© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev . Acad . Canar . C1enc ., I I 1 · Nún . . 4 1 , 87 - !07 1 !99!1
EL ORDEN ANASPIDEA (MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA)
EN LAS ISLAS CANARIAS(*)
J. Ortea y E. Martínez
Departamento de Biología de Organismos y Sistemas (Zoología). Universidad de Oviedo.
ABSTRACT
Eigth species of the order Anaspidea, collected in thc Canary lslands during the Plan de Bentos Circuncanario
are deseribed, and the first record in this place is given for threc of them. We comment on the geographic distribution
and point out the amphiatlantic character of Petalifcra pctalifera and P. ramosa.
KEY WORDS: Mollusca, Anaspidea, Taxonomy, Canary Islands.
RE.SUMEN
Se describen ocho especies del orden Anaspidea presentes en aguas del archipiélago Canario a partir del material
obtenido en el Plan de Bentos Circuncanario, de las que tres son citadas por vez primera en estas islas. De todas ellas
se comenta su distribución geográfica indicándose el carácter anfiatlántico de Petalifera pctalifera y P. ramosa.
PALABRAS CLAVE : Mollusca, Anaspídea, Taxonomía, Islas Canarias.
1 . INTRODUCCION
El estudio del material de Moluscos Opistobranquios de las Islas Canarias, recolectado en su
mayor parte entre 1980-88, en el transcurso del Plan de Bentos Circuncanario, ha permitido
establecer la existencia en estas islas de ocho e~pccics pertenecientes al Orden Anaspídea. Tan
solo cuatro de ellas habían sido citadas con anterioridad en aguas canarias, en los inventarios
realizados por ODHNER (15], ALTAMIRA y ROS [ 1 [, NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
[ 14] y CERVERA, TEMPLADO, GARCIA-GOMEZ, BALLESTEROS, ORTEA, GARCIA, ROS
y LUQUE [4). Una quinta especie, Aplysia juliana, ha sido señalada recientemente por vez
primera en La Palma (17]. En el caso de las especies pertenecientes a la familia Aplysiidae, ya
(')Trabajo realizado dentro del proyecto FAUNA IBERICA 11, PB89-008!, financiado ·por DGICYT.
87
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
citadas anteriormente en el archipiélago, tan solo hacemos referencia al material que se ha
estudiado en detalle e incluimos una breve definición de cada especie.
Orden Anaspidca Fischer, 1883
Familia Aplysiidac Lamark, 1809
Género Aplysia Linnacus, 1767
Aplysia punctata Cuvier, 1803
2.1.- Material examinado:
2 . RESULTADOS
Norte de Arrcci fe, Lanza rote (28°58' N, 13°3 1' W), marzo-SO. Tres ejemplares entre J 2-15
cm.
2.2.- Definición :
Animal de cuerpo alargado y pie estrecho, en el que los parapodios se fusionan
posteriormente lejos de la cola. La coloración de los ad ultos es marrón-rojiza, con manchas claras,
muy variable. Los jóvenes suelen ser rojizos, con el borde de los parapodios negro. Los animales
al ser molestados emiten una secreción violácea. Un esquema de los dientes radulares puede verse
en la Fig. lA.
2.3.- Distribución :
Aplysia punctata está presente en la orilla este del Atlántico y en el Mediterraneo occidental.
En el Atlántico es la especie de dis tribución más septentrional, alcanzando las costas de Noruega
y el mar Báltico [ 6]. Hacia el sur alcanza las Islas Canarias [ 15], no habiendo sido encontrada
hasta ahora en el noroeste de Africa continental.
Aplysia dactylomela Rang, 1828
88
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.4.- Material examinado:
Común en todas las islas en charcas de marca y aguas poco profundas. Disecado un ejemplar
de Las Américas, Tenerife, agosto-89.
2.5.- Definición :
Animales de cuerpo voluminoso. Los para podios son amplios, con sus bordes algo fruncidos
y se fusionan posteriormente muy cerca de la cola. La coloración de fondo es verdosa o castaño
claro y sobre ella se disponen ocelos de pigmento oscuro, que son muy caractcrísiicos de la
especie. Emiten también una secreción violácea. Los dientes radularcs se representan en la Fig.
IB.
2.6.- Distribución :
Especie circuntropical. En el Atlántico fatc ha sido citada en Canarias [ 15, 14), Cabo Verde,
(localidad-tipo de la especie) [20], Senegal y Ghana 13]. PRUVOT-FOL [19] la cita en Marruecos,
sin precisar localidad.
Aplysia fasciata Poiret, 1789
2.7.- Material examinado:
El Médano, Tencrifc (28º02' N, 16º32' W), julio-82. Seis ejemplares de unos 20 cm.
2.8.- Definición :
Animal con los parapodios muy desarrollados, fusionándose muy bajos por la parte posterior.
Los utiliza para la natación, batiéndolos de forma sincrónica.
La coloración típica de los adultos es muy oscura, casi negra, con el borde de los parapodios
y tentáculos orales de color rojo y numerosas manchas blanquecinas sobre los parapodios. Emite
una secreción violácea. Un esquema de los dientes radularcs se ve en la Fig. 2A.
89
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.9.- Distribución :
Aplysia fasciata se encuentra en el Atlántico Este, desde Francia hasta Angola [6).
THOMPSON [22) considera que su presencia es muy rara en las Islas Británicas. Citada en las
costas atlánticas de la Península Ibérica [ 4) y en Marruecos, Senegal y Ghana [21 , 5, 3). En la
Macaronesia ha sido señalada su presencia en Canarias [15), Madeira [6] y en nuestra colección
de estudio existen ejemplares de Cabo Verde [16). Además está presente en todo el Mediterráneo
y también en el Mar Rojo donde, según EALES [7), pudo haber migrado a través del canal de
Suez.
Aplysia depilans Gmelin, 1791
2.10.- Material examinado:
Común en lugares abrigados con grandes algas verdes, como escolleras, puertos, etc.
Disecados cuatro ejemplares de Punta del Hidalgo, Tcncrifc (28º34' N, 16º20' W), julio-80.
Recogidas también sus puestas.
2.11.- Definición :
Animal de cuerpo globoso y ancho, con los parapodios fusionados por detrás de la parte
media del dorso. La parte posterior del pie hace el papel de una ventosa por la cual el animal se
fija al sustrato. La coloración es castaño-verdosa, muy variable. Al ser molestado emite una
secrección blanquecina. Los dientes radulares se esquematizan en la Fig. 2B. La puesta consiste
en un cordón apelotonado de unos 2 mm de ancho, de color amarillo. Los huevos se distribuyen
en el interior de cápsulas transparentes, en número de 5-8 huevos por cápsula, y el diámetro
medio de los mismos es de aproximadamente 177 μm.
90
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.12.- Distribución:
Se encuentra en el Atlántico oriental y en el Mediterráneo. En el Atlántico su límite norte de
distribución se situa al sur del Canal de La Mancha y en el suroeste de las islas Británicas [22].
En la costa africana está citada en Marruecos [21 J y tamhien en Madcira [6) y Canarias (1, 14];
en nuestra colección existen ejemplares de Cabo Verde [16].
Aplysia juliana Quoy y Gaimard, 1832
2.13.- Material examinado:
Los Cancajos, La Palma (28º39' N, 17°45' W), julio-82. Un ejemplar juvenil.
2.14.- Definición :
Animales de cuerpo voluminoso; la parte posterior del pie se transforma en un disco adhesivo
o ventosa, similar al de la especie anterior. La coloración de fondo es blanquecina y sobre ella
se disponen numerosas manchas oscuras irregulares. Una descripción morfológica más completa
puede verse en ORTEA, MARTINEZ y PEREZ-SANCHEZ [ 17 J.
2. 15.- Distribución :
Especie circuntropical. En el Atlántico oriental no alcanza las costas europeas, estando citada
en Marruecos, Senegal y Ghana [5, 3 J. El material de la isla de La Palma constituyó la primera
referencia para la especie en el archipiélago canario J 17 J.
Familia Dolabriferidac Pilsbry, 1895
Genero Dolabrifcra Gray, 1847
Dolabrifera dolabrifera Cuvicr, 1817
2.16.- Material examinado:
Los Cancajos, La Palma (28°39' N, 17°45' W), agosto-82. Tres ejemplares adultos.
91
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.17.- Descripción :
Animal que presenta una coloración críptica, simulando superficies rocosas cubiertas de algas
y concreccioncs. El cuerpo es muy aplanado dorsoventralmente.
La concha interna es muy reducida de tamaño (midió 5 mm en un ejemplar de 25 5 mm de
longitud) y presenta una morfología muy característica: alargada, algo arqueada, con su borde
izquierdo recto y está totalmente rodeada por el manto. Los dientes radulares son muy
característicos (Fig. 3 A). Los uncinos de la armadura labial son alargados (Fig. 3C).
El pene está provisto de algunas cspículas delgadas (Fig. 3E); la vaina posee varias hileras
de mamelones sobre cada uno de los cuales se dispone una espina. (Fig. 3 D).
2.18.- Distribución :
fapccic circuntropical, está citada en numerosas localidades de aguas cálidas en la costa oeste
del Atlántico. En el Atlántico Este ha sido señalada su presencia en el Golfo de Guinea, en la isla
de Sao Tomé y en el islote de Las Cabras [10], así como en el Archipiélago de Cabo Verde [16],
siendo esta la primera referencia para la especie en las Islas Canarias.
Género Petalifera Gray, 1847
Petalifera petalifera Rang, 1828
2.19.- Material examinado:
Barranco Hondo, Tenerife (28º23' N, 16º20' W), julio-80; un ejemplar de 17 mm. sobre el
alga Caulerpa prolifera .. Agua Dulce, Tenerife (28°09' N, 16°25 ' W), julio-80; un ejemplar de
20 mm. Fuencaliente, La Palma, ( 28º25' N, 17º50' W)), julio-82; cinco ejemplares entre 7-18
mm, sobre Caulerpa y sobre Padina vickersia .
2.20.- Descripción :
Animales aplanados dorsoventralmentc. Los tentáculos orales, rinóforos y dorso del animal
92
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pueden ser lisos o presentar un número variable de tubérculos y arborizaciones distribuidas
irregularmente, estando en general las de mayor tamaño localizadas en la parte media del cuerpo.
Los palpos labiales están bien desarrollados, siendo incluso visibles dorsalmente.
La coloración es muy variable según el sustrato. Así, los ejemplares cogidos sobre Padina
(Fig. 5A) se mimetizan perfectamente con ella, apareciendo en el cuerpo estrías blanquecinas
similares a las del alga; y lo mismo ocurre con los cogidos sobre Caulcrpa, que son de un verde
intenso. La coloración general es amarillo-verdoso; dorsalmente se disponen numerosas manchas
de color pardo-rojizo por todo el cuerpo. Los rinóforos son blanquecinos y presentan también este
punteado. El pie es muy transparente y a su través se aprecian las vísceras y la glándula de la
opalina, que está bien diferenciada y se sitúa en posición ventral. Existen algunas estrías
discontinuas de color amarillo dispuestas paralelamente al borde del pie, y más interiormente a
ellas hay varias manchitas parduzcas dispersas (Fig. 4C).
La fórmula radular de un ejemplar de 11 mm era 35 x 36-R-36. La morfología de los dientes
radularcs (Fig. 5) coincide con la descripción de THOMPSON, JARMAN y ZENETOS [24) para
los ejemplares del Golfo de Patrás. El diente raquídeo posee cinco cúspides, los dientes laterales
presentan una cúspide principal con un primer dentículo externo de aproximadamente su mismo
tamaño y otros dos más reducidos. Los dientes marginales son lisos, con una sola cúspide.
La armadura labial está provista de numerosos uncinos en forma de coma que poseen dos,
tres o cuatro cúspides en su extremo libre (Fig. 5 ). La concha interna (Fig. 5 ) está rodeada por
el manto solo por sus bordes.
El pene está desprovisto de espinas y se halla muy contraído en todos los ejemplares
observados. La vaina del pene está provista en su cara interna de espinas dispuestas sobre
mamelones.
Se observó la puesta de un ejemplar. Consiste en una cinta de unos 2 mm de ancho, de color
93
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
verde-amarillento y con uno o dos huevos por cápsula (Figs.5 C-E). El diámetro medio de los
huevos es 116 μm.
2.21.- Discusión :
Común en el Mediterráneo, FASULO, IZZILLO, RUSSO, TOSCANO y VILLANI [9] la
señalan como presente en el mismo, aunque poco conocida. THOMPSON el al. [24 J la citan en
aguas del Mar Jónico y del Golfo de Patrás, y de acuerdo con estos autores está presente tanto
en la parte occidental del Mediterráneo como en la parte oriental del mismo. Sin embargo todos
ellos consideran que P. petalifera no está presente en la región Mauritánica (Canarias, Madeira
y Oeste de Africa). Esta es por tanto la primera referencia para la especie en aguas del Atlántico
Este.
Por otra parte esta especie presenta una gran variabilidad en el patrón de coloración y esto,
en opinión de FASULO el al. (op. cit.), es la causa de que en el pasado se le dieran distintas
denominaciones; así PRUVOT-FOL [19] se refiere a ella como Aplysiella virescens. En nuestra
colección existen ejemplares colectados en el Golfo de Nápoles, sobre Posidonia, que presentan
un gran aplanamiento dorsoventral y la misma coloración de las hojas de la fanerógama. Y
también ejemplares del SE español (Cabo de Palos, Murcia) que muestran esta misma morfología.
Por todo ello creemos muy posible que muchas de las referencias a la especie Phyllaplysia
depressa en el Mediterraneo occidental sean en realidad P. petalifcra .
En el Atlántico Oeste se encuentra citada Petalifera petalifcra var. bonairei, que se distribuye
en aguas tropicales, concretamente en Bonaire, Puerto Rico, Barbados y Brasil [8, 12].
Petalifera ramosa Baba, 1959
2.22.- Material examinado:
El Palmar, Tenerife (28º N, 16°40' W), julio-80; tres ejemplares, el mayor de 9 mm. en
94
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
extensión. Agua Dulce, Tencrife (28°09' N, 16°25' W), julio-SO; un ejemplar sobre Sargassum
vulgare, de 10 mm en extensión.
2.23.- Descripción :
La coloración es pardo-verdosa (tipo Sargassum), con un fino punteado rojizo superficial algo
más denso en el dorso, donde forma algunas figuras granate, como estrías o comas. Este punteado
se clarea hacia los bordes, donde abunda más el pigmento blanco, en forma de puntos gruesos.
El surco genital está bien marcado por una línea rojiza. El pie es transparente, observándose a su
través las vísceras de color anaranjado, y presenta una serie de manchas de forma irregular
dispuestas según el eje mayor del cuerpo. La parte anterior del pie es rojiza.
La mitad inferior de los rinóforos es maciza y la superior con una abertura, y presentan un
punteado rojizo muy llamativo. Sobre ellos puede hahcr tubérculos, ramificados o no y con una
distribución irregular (Figs. 6C y D). En el manto hay algún tubérculo simple con el ápice blanco,
y también puede haberlos ramificados (Fig. 7C).
En reposo uno de los ejemplares era practicamcntc circular. Cuando se desplaza rápido se
alarga mucho y camina dando auténticos saltos, fijándose al sustrato solo por delante y atrás del
pie (Fig. 7A).
En un ejemplar de 6 mm. la fórmula radular era 26 x 29-R-29. El diente raquídeo presenta
cinco cúspides, al igual que en los ejemplares de Japón descritos por BABA [2]. Los dientes
marginales están provistos de numerosos dentículos. Los uncinos de ia armadura labial son cortos
y en forma de coma, con numerosas cúspides pequeñas en su extremo. Poseen concha interna, que
en nuestros ejemplares estaba muy estropeada por la fijación, por lo que no se representó.
De acuerdo con MARCUS y MARCUS [ 11 J las diferencias básicas entre ambas especies del
gL'nero Petalikra radican en los palpos labiales y en Ja morfología de Jos dientes radulares. A
estas habría que añadir la morfología de Jos uncinos de la armadura labial.
95
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.24.- Discusión
Descrita inicialmente por BABA [2) a partir de ejemplares capturados en Sagami Bay, en
Japón, P. ramos.!!_ ha sido citada posteriormente en aguas del Atlántico, en Florida [ 11 ), Colombia
[ 13 J, Jamaica [23) y Cuba [ 18). &ta es la primera referencia para la especie en aguas del
Atlántico &te. Ya MARCUS y MARCUS [11] cuando señalan por primera vez su presencia en
aguas cálidas del Atlántico Oeste tratan de justificar una distribución geográfica tan anómala
indicando la posibilidad de que en el futuro la especie podría ser encontrada en el Pacífico &te,
donde la fauna de Opistobranquios es todavía poco conocida. & decir, podría tratarse de una
especie cosmopolita. El hecho de que la hayamos encontrado en las Islas Canarias parece apoyar
esa hipótesis.
Por el momento podemos concluir que de las cinco especies del género Petalifera que de
acuerdo con BABA [2] pueden distinguirse a nivel mundial, dos de ellas, P. petalifera y f.
ramosa, se distribuyen en el Atlántico, scñalandosc aquí por vez primera el carácter anfiatlántico
de ambas.
3 . BIBLIOGRAFIA
[1] ALTAMIRA, C. y J. ROS (1979) : Algunos moluscos marinos de las Islas Canarias. Vieraea
8 (!): 3-12.
[2] BABA, K. (1959): The gcnus Petalifcra anda ncw spccics, P. ramosa, from Japan. Pub. Seto
Mar. Biol. Lah., 7 (3) : 337-338.
131 BEBBINGTON, A. (1982): Notes on a collection of Aplysiomorpha in thc Muscum National
d' Hístoírc Naturelle de París, from around thc Scnegalese coasts. Malacología,
22( 1-2) : 511-514.
[4] CERVERA, L.; J. TEMPLADO; J.C. GARCIA-GOMEZ; M. BALLESTEROS; J.A. ORTEA;
96
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
F.J. GARCIA; J. ROS y A.A. LUQUE ( 1988) : Catálogo actualizado y comentado de
los Opistobranquios (Mollusca: Gastropoda) de la Península Ibérica, Baleares y
Canarias, con algunas referencias a Ccuta y a la isla de Albarán. Iberus , supl. l.
(5] EALES, N. (1957): Aplysiids from West Africa, with dcscription of a new species, Aplysia
winneba. Proc. Malac. Soc. Lond., 32 (4): 179-183.
(6] EALES, N. (1960) : Revision of the world species of Aplysia (Gastropoda: Opisthobranchia).
Bull. British Mus., Zoology, 5 (10) : 267-404.
[7] EALES, N. (1979): The Aplysiidae from the Red Sea. Argamon, 7 (1): 1-19.
(8] ENGEL, H. y P. HUMMELINCK (1936) : Ucbcr westindischc Aplysiidac und Verwandtc
anderer Gebiete. Ca pita Zoo!., 8 ( 1 ): 1-75.
(9] FASULO, G.; F. IZZILLO; G.F. RUSSO; F. TOSCANO y G. VILLANI (1984) : Nota su
Petalifera petalifera (Rang, 1828) spccic meditcrranea poco conosciuta. Consideracioni
sistematiehe, ecologiche e biogeografiche. Bol!. Malac., 20 (9-12): 263-272.
(10) HAEFELFINGER, H.R. y A. KRESS (1970): Campagne de la Calypso dans le Golfe de
Guinéc et aux iles Principe, Sao Tomé et Annobon (1956) et eampagne aux iles de
Cap Vert (1959). Res. Sci. Camp. Calypso. Ann. Inst. Occan., 47(9) :21-32.
[ 11) MARCUS, Ev. y Er. MARCUS ( 1962): Opisthobranchs from Florida and the Virgin Islands.
Bull. Mar. Sci. Gulf Caribb. 12: 450-488.
[12) MARCUS, Ev. (1972): On the Anaspidea (Gastropoda: Opisthobranchia) of the warm waters
of the western Atlantie. Bull. Mar. Sci., 22 (4): 841-874.
[13) MARCUS, Ev. (1976): Opisthobranchia von Santa Marta, Colombia. Stud. Neolrop. Fauna
Env., 11: 119-150.
[14) NORDSIECK, F. y F. GARCIA-TALAVERA (1979): Moluscos marinos de Canarias y
Madera (Gastropoda). Aula de Cultura de Tenerife. pp. 208.
97
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
[15) ODHNER, N.H. (1932): Bcitrlige zur malakozoologic dcr Kanarischcn lnscln:
Lamellibranchcn, Cephalopoden, Oastropoden. Ark. Zoo!., 23 (14): 24-28.
[16) ORTEA, J. y E. MARTINEZ (1990): Moluscos Opistobranquios de Cabo Verde :Anaspidea
(Aplysiomorpha). Pub!. Ocas. Soc. Port. Malac., 15: 17-42.
[17) ORTEA, J.; E. MARTINEZ y J.M. PEREZ-SANCHEZ (en prensa): Nota sobre la captura
en las islas Canarias de Aplysia juliana Quoy y Oaimard, 1832
(Opisthobranchia:Aplysiomorpha). Estudio comparado con animales de Cuha. Vieraea,
20.
[18) ORTEA, J. y E. MARTINEZ (en prensa): Primeros datos sobre el Orden Anaspidea
(Mollusca: Opisthobranchia) en la isla de Cuba.
[19) PRUVOT-FOL, A. (1953) : Étude de quelques Opisthobranchcs de la cote atlantiquc du
Maroc et du Sénegal. Trav. lnst. Sci. Chérifien, Zoo!., 5: 25-40.
[20) RANO, S. (1828) : Histoire naturelle des Aplysiens, prcmierc famille de l'ordre des
Tectibranchcs. Hist. nat. gén. et partic. des Mollusques. Paris 1827: 1-84.
[21] RISBEC, J. (193 ): Elude de quelques Oastéropodes Opisthobranches de la cote Atlantique
du Maroc. Bull. Soc. Sci. Nat. Maroc, 11 (4-6): 67-89.
[22) THOMPSON, T.E. (1976): Biology of Opisthobranch molluscs. Ray Socicty, London. 207
pp.
[23) THOMPSON, T.E. (1977): Jamaican Opisthobranch Mollusc. l. J. Moll. Stud., 43 :93-140.
[24) THOMPSON, T.E., O.M. JARMAN y A. ZENETOS (1985): Infralittoral macrobcnthos of
the Pairas Oulf and lonian Sea: Opisthobranch Mollusks. J. Conch., 32: 71-95.
LEYENDA DE FIGURAS
Fig, 1 - A: esquema de los dientes radulares de Aplysia punctata. B: dientes radularcs de Aplysia
98
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
dactylomela.
Fig. 2 - A: dientes radulares de Aplysia fasciata. B: dientes radulares de Aplysia depilans.
Fig. 3 - Dolabrifera dolabrifera, A: dientes radulares ; B: armadura labial ; C: detalle de los
uncinos de la armadura; D: detalle de las espinas de la cara interna de la vaina del pene; E:
espícula del pene.
Fig. 4 - Petalifera petalifera, A: vista dorsal del ejemplar de Barranco Hondo; B : detalle de los
palpos labiales en dos posiciones diferentes; C: vista ventral del mismo; D: detalle de un rinóforo;
E: arborizaciones del manto.
Fig. 5 - Pctalifera petalifera, A: vista dorsal del ejemplar de Agua Dulce, en el que se aprecian
algunas estrías oscuras en los flancos; B: aspecto general de la puesta; C : detalle de la misma;
D: esquema de los dientes radulares; E: armadura labial; F: uncinos del borde masticador; G:
concha interna.
Fig. 6 - Petalifera ramosa, A: vista dorsal del ejemplar del Palmar; B: vista ventral del mismo;
C y D: variabilidad de los rinóforos.
Fig. 7 - Petalifera ramosa, A: esquema del desplazamiento de un animal; B: detalle de la
coloración del borde del manto; C: detalle de los tubérculos ramificados del manto; D: esquema
de los dientes radulares; E: armadura labial; F: uncinos.
99
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Abreviaturas : a = puntos por donde se adhiere al sustrato; b = blanco; r = rojo.
Recibido : 20 de Julio de 199!
100
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
R 1
B 2
32 33 34 35 36 37
101
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
23 31 40 41 42
R
1
B
14 18 20 22 23 24 25
102
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
A
6
U1 o
"t:
3
20
74
E
~
'3~
103
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
U1
3
3
[r\ A
XJ~
104
~sés? ~.(0,. 1A (/'.\'.·:.',\
.· f .:.~ ., .. 1
·i ,_ -~< ., ._ .... __ ,.-'
:\~~,:
D
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
A
U1
3
3
o
105
B
G
_,.
3
3
_,.
3
3
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
<.n
3
3
e
D
106
I 4 J .
(; ,: y
f f
'• t JI
1
,1
1.: ;,
·.;~ ·( ..
' •·
I~
r
'\,
1i'
l\. '•
~ ~
l;
B
\
\
. !·
l\.
·~ l\
I
. ~
)~
11/1 ;1 :
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
A¿ :;e·.····· .. ·.. . ~
I
~( ,
D
4 21
E
107