Rev. Real Acad. Canar. Cienc., Vol. XXVI, 189-194 (diciembre de 2014)
UNA NUEVA ESPECIE DE Thuridilla BERGH, 1872
(MOLLUSCA: SACOGLOSSA) DE LA ISLA DE MARTIN1CA,
ANTILLAS MENORES
Ortea, J. & 2 Buske, Y.
1 Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Asturias, Esparia
' Residence les Tuileries, entree Romane, Batiment B, Ap. 27 Rue des Ixoras, Martinica
RESUMEN
A partir de ejemplares de la isla de Martinica, Antillas Menores, se describe una nueva
especie del genero Thuridilla Bergh, 1 872, caracterizada por el color verde malaquita del
manto, con papilas crema, una banda naranja en el interior de los parapodios y el borde ante-rior
del pie de igual color, ademas de unos dientes radulares robustos con finos denticulos en
el borde cortante.
Palabras clave: Mollusca, Sacoglossa, Thuridilla , especie nueva, Martinica, Mar Caribe.
ABSTRACT
From specimens collected in Martinica island, it is described a new species of Thuri-dilla
Bergh, 1874, characterized by the malachite green mantle, with buds cream, an orange
band inside of the parapodia and the leading edge of the foot of the same colour, plus a robust
radular teeth with fine denticles.
Key words: Mollusca, Sacoglossa, Thuridilla , new species Martinica, Caribbean Sea.
1. INTRODUCCION
Solo tres especies atlanticas del genero Thuridilla Bergh, 1872 son conocidas hasta
el presente: Thuridilla hopei Verany, 1853 (=Elysia splendida Grube, 1861) del Mediterra-neo,
citada en Azores sin soporte anatomico por CARMONA, MALAQUIAS, GOSL1NER,
POLA & CERVERA (2011), T. picta (Verrill, 1901) (=Elysia duis Marcus & Marcus, 1967)
con distribution anfiatlantica (ORTEA, LUQUE & TEMPLADO, 1988), senalada por vez
primera en Canarias por PEREZ & MORENO (1990) como T hopei, en Madeira por WIRTZ
(1999) como Elysia picta y en Azores, MALAQUIAS, CALADO, PADULA, V1LLAN1 &
CERVERA (2009); T. picta, es comun en el mar Caribe, islas Canarias, Sao Thome y archi-pielago
de Cabo Verde (obs. pers.), aunque en las dos primeras regiones se suelen capturar
ejemplares aislados, mientras que en las islas de Cabo Verde es frecuente colectar grupos de
5-6 individuos en localidades como Palmeira (isla de Sal), y lo mismo ocurre en Sao Thome
189
(datos propios). CAMACHO, POLA, CARMONA, PADULA, VILLANI & CERVERA
(2014), consideran que T. picta vive solo en las islas Bermudas y en el Caribe y que T. hopei
se encuentra en el Mediterraneo, Azores, Madeira y Canarias, sin ningun soporte grafico,
anatomico o molecular que justifique las citas de la Macaronesia, especialmente en Madeira
y Canarias o que permita su discusion, ademas de ignorar la poblacion de Cabo Verde; un ca-racter
tan distintivo como es la puesta de T. picta , con huevos rojizos y masas de lipidos ex-tracapsulares
de color rojo vivo (ORTEA, MORO, BACALLADO & ESPINOSA, 1988),
no es tenido en cuenta por los distintos autores al referirse a el la, ignorando asimismo dicha
publicacion.
La tercera de las especies atlanticas del genero, Thuridilla mazda Ortea & Espinosa,
2000, descrita originalmente de Cuba y Costa Rica, ha sido citada posteriormente en Baha-mas
(REDFERN, 2013), Mexico (VALDES, HAMMAN, BEHERENS & DUPONT, 2006),
La Guadaloupe (ORTEA, ESPINOSA, CABALLER & BUSKE, 2012) y Azores (MALA-QUIAS,
CALADO, DA CRUZ & JENSEN, 2009).
Una cuarta especie del genero aparece ilustrada como Thuridilla sp. en VALDES et al.
(2006, p. 60) y en CAMACHO et al. (2014, figura 2E) donde se muestra un ejemplar de Man-zanillo,
mar Caribe de Costa Rica. A continuacion se describe dicha especie a partir de dos
ejemplares colectados en la isla de Martinica, Antillas Menores.
2. SISTEMATICA
Subclase Sacoglossa Von Ihering, 1876
Orden Oxynoacea Stoliczka, 1868 (1847)
Familia Plakobranchidae Gray, 1840
Genero Thuridilla Bergh, 1872
Thuridilla malaquita especie nueva
(Lamina 1 y figura 1
)
Material examinado: Aeropoil, Martinica, 2 de marzo de 2014, dos ejemplares de 8 y 5 mm de longi-tud
fijados, colectados vivos en un fondo rocoso con algas a 6 m de profundidad. Disecado el de mayor
tamano para extraer el bulbo bucal. Holotipo, restos del animal de mayor talla,depositados en MNHN
de Paris (IM 2000-27954).
Descripcion. Cuerpo muy largo y esbelto en relacion a su anchura, caracter mas evidente en
los animales vivos que en los fijados, dicha longitud le permite cambiar de direccion sin des-pegar
la mitad posterior de la suela parapodial del sustrato. El manto de animal vivo es de color
verde malaquita de fondo, con puntos y verrugas blancas o crema, de tamanos diferentes, dis-persas
por toda la superficie exterior; tales verrugas son mayores y mas abundantes cerca del
borde de los parapodios, donde se solapan con grandes granulos blanco-amarillentos subepi-dermicos
que forman una banda continua a lo largo de ellos, inmersa en pigmento azul celeste,
que contrasta con el borde parapodial, recorrido por una linea naranja (lamina 1 A-B). Hay una
distintiva mancha negra exterior al inicio de los parapodios y una banda de color naranja en
la cara interna que los recorre en toda su longitud, inmediata al borde parapodial. Dicho borde
ticne igual estructura en sus caras interna y externa, y es muy ondulado, con ambos lados uni-dos
para formar las ondulaciones (hasta 1 2 en el holotipo) sin desarrollar una cola diferenciada
190
en la region posterior del cuerpo. Los rinoforos son enrollados, casi cilindricos y tanto o mas
largos que el ancho del cuerpo, con la mitad inferior de color verde malaquita con manchas
blancas, y la distal violeta; en el centro, entre las dos porciones, puede habcr manchas o una
banda blanca; el borde de la abertura rinoforica esta orlado de negro, al igual que el borde an-terior
de la cabeza cuyo morro es bianco con un mancha anaranjada central; el borde anterior
del pie tambien es naranja y el resto de la suela del pie tiene la misma coloracion que la del
resto del manto. La suela del pie y la parapodial estan separadas por un surco bien senalado
(lamina IE y figura 1 D).
En los animates conservados en alcohol los colores naranja, azul celeste y violeta
desaparecen; el manto del animal toma una coloracion pardo-grisacea con verruguitas blan-cas;
el borde de los parapodios se vuelve bianco nieve sobre bianco hielo, con verrugas
blancas, al igual que la cabeza que conserva el borde del morro y de la abertura de los ri-noforos
orlados de negro. La nuca es blanca, al igual que la porcion anterior del conjunto
renopericardico, de aspecto piriforme, del que salen dos largos vasos divergentes (figura
1A), que se ramifican solo hacia el exterior de los parapodios y se separan cada vez mas
del centro segun se aproximan a la region posterior del cuerpo, en la que no hay una cola
diferenciada.
La radula del ejemplar de 8 mm presento 5 dientes en la serie ascendente, 17 en la
descendente (en un segmento de 400 pm) y 4 en el asca, estos ultimos no se enrollan y se
disponen alineados en sentido inverso a la serie descendente (figura IB), ocupando un es-pacio
de 25 pm; los dientes son de aspecto robusto (figura 1C), con el pico no muy agu-zado
y los bordes cortantes denticulados. Los mayores dientes midieron 130 pm de largo
por 60 pm de ancho.
Etimologia: T. malaquita, por el color verde malaquita del cuerpo.
Discusion: Ninguna especie atlantica tiene una coloracion como la de Thuridilla malaquita,
especie nueva, ni papilas conicas en el manto, caracter poco frecuente en el resto de conge-neres,
y aunque existen especies indopacificas con prominencias corporales como Thuridilla
katae Golfiner, 1 995, estas son de coloracion muy diferente y sus parapodios no se pliegan de
fonna tan marcada como en T. malaquita, especie nueva.
La longitud del cuerpo de T. malaquita, en relacion a su anchura, que le permite cam-biar
de direccion sin despegar del sustrato la mitad posterior de la suela parapodial (Lamina
1C), es otro buen caracter diferencial.
3. AGRADECIMIENTOS
Nuestro mas sincero agradecimiento a Juan Jose Bacallado y a Leopoldo Moro por la
revision critica del manuscrito y su inestimable apoyo en la maquetacion del mismo.
4. BIBLIOGRAFIA
CARMONA, L„ M. MALAQUIAS, T. GOSLINER, M. POLA & J. L. CERVERA. 2011.
Anphi-Atlantic distribution and cryptic species in sacoglossan sea slugs. Journal ofMo-lluscan
Studies 77; 401-412.
191
MALAQUIAS, M, G. CALADO, V. PADULA, G. VILLANI & J.L. CERVERA. 2009. Mo-llusca
diversity in the North Atlantic Ocean: new records ot opisthobranch gastropods
from the Archipelago of the Azores. Marine Biodiversity Records 2 (e38): 1 -9.
MALAQUIAS, M, G. CALADO, J. P. DA CRUZ & K. R. JENSEN. 2011. On the occurrence
of the Caribbean sea slug Thuridilla mazda in the eastern Atlantic Ocean. Marine Biodi-versity
Records 5 (e50): 1-4.
ORTEA, J. & J. ESPINOSA. 2000. New species of the genus Thuridilla Bergh, 1872 (Mo-llusca:
Sacoglossa) from Cuba and Costa Rica. Avicennia 12/13: 87-90
ORTEA, J., J. ESPINOSA, M. CABALLER & Y. BUSKE. 2012. Initial inventory of the sea
slugs (Opisthobranchia and Sacoglossa) from the expedition Karubenthos, held in may
2012 in Guadaloupe (Lesser Antilles, Caribbean Sea). Revista Academia Canaria de Cien-ciasXXW:
153-182.
ORTEA, J., A. LUQUE & J. TEMPLADO. 1988. Elysia picta Verrill, 1901 and Geitodoris
pusae (Marcus, 1955), two amphiatlantic opisthobranch. Journal ofMolluscan Studies
54: 243-247.
ORTEA, J.A., L. MORO, J.J. BACALLADO & J. ESPINOSA. 1998. Catalogo abreviado de
las especies del orden Sacoglossa (= Ascoglossa, Mollusca: Opisthobranchia) de las islas
Canarias y de Cabo Verde. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 10 (4): 85-96.
PEREZ-SANCHEZ, J.M. & E. MORENO-BATET. 1990. Invertebrados marinos de Cana-rias.
Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 335 pp.
REDFERN, C. 2013. Bahamian Seashells. 1161 species from Abaco
.
Boca Raton, Florida,
501 pp.
VALDES, A., J, HAMANN, D. W. BEHRENS & A. DUPONT. 2006. Caribbean sea slugs.
Sea Challengers, 289 pp.
WIRTZ, P. 1 999. Opisthobranch Molluscs from the Madeira Archipelago. Vita Marina 46 ( 1
-
2): 1-18.
192
Figura 1 .- Anatomia de Thuridilla malaquita, especie nueva: conjunto renopericardico y
vasos del manto del holotipo (A), dientes radulares en el asca (B), diente radular funcional y
ultimo ascendente (C) y suela del pie y cabeza (D).
193
Lamina 1 .- Thuridilla malaquita, especie nueva: Animal vivo (holotipo) en dos posiciones: (Ay C), ju-venil
(B), borde de los parapodios (D), suela del pie y vista ventral de los rinoforos (E).
194