Rev. Acad. Canar. Cienc, XXIII (Num. 3), 39-44 (201 1) (pubiicado en abril de 201:
NOTAS EN OPISTOBR.\NCHIA (MOLLLSCA, GASTROPODA) I.
SOBRE LA \ ALIDEZ DE LA ESPECIE Posterobranchiis orbignyamis
ROCHEBRUNE, 1881 (CEPHALASPIDEA, AGLAJIDAE)
Ortea, J.', M. Caballer-, L. Moro^ & J. Espinosa^
' Departamento BOS, Universidad de Oviedo. 0\ iedo. Asturias. Espana
Departamento de Oceanologia y Ciencias Costeras. IVIC. Ctra. Panamericana Km 11. Miranda, \enezuela
' Sen icio de Biodi\ ersidad. Gobiemo de Canarias, Avda. Anaga n° 35. Pi. 1
1
38071 Santa Cruz de Tenerife. Canarias. Espafia
* Institute de Oceanologia. Avda. 1" xf 18406. E. 184 y 186. Playa. La Habana. Cuba
RESUMEN
El nombre Navauax aeuigmaticiis (Bergh. 1894) aplicado a poblaciones de babosas
marinas con un diseno cromatico similar en 3 regiones biogeograficas distintas. ha sido re-cientemente
di\idido, en tres nombres. uno por region: Navauax gemmatus (Morch 1863)
(Region Caribeiia). .V. aeuigmaticiis (Bergh. 1894) (Region Panamica) y Navauax uyauya-uiis
(Edmunds 1968) (Region Atlantica Tropical Oriental). Se propone la revalidacion del
nombre Navauax orbiguyauiis (Rochebrune, 1881) para la especie africana al tener prioridad
sobre P. uyauyauus y ser perfectamente reconocible con los datos aportados en la descripcion
original. Se designa un neotipo para darle estabilidad.
Palabras clave: Moluscos, sistematica, Aglajidae, Navauax. Posterohrauchus or-biguyauiis.
neotipo. islas de Cabo Verde.
ABSTRACT
The name Navauax aeuigmaticiis (Bergh. 1894) has been applied to populations of
marine slugs with a common color design inhabiting 3 biogeographic regions. Recently it has
been elucidated that for each region a different name should be applied: Navauax gemmatus
(Morch 1863) (Caribbean Region). N. aeuigmaticus (Panamic Region) and Navauax
uyauyauus (Edmunds 1968) (Tropical East Atlantic Region). We propose the reinstatement
of the name Navauax orbiguyauus (Rochebnme, 1881) for the african species due to its pri-ority
over P. uyauyauus. N. orbiguyauus is easily recognizable with the data pro\ ided in the
original description. A neotype is designated to give stability to the name.
Key >vords: Mollusca. systematics. Aglajidae. Navauax. Posterobrauchus orbiguyauus.
neotype. Cape Verde island.
39
1. INTRODUCCION
El presente trabajo es el primero de una serie de notas sistematicas cuyo contenido cree-mos
que debe de ser destacado al margen de una simple discusion parcial, dentro de un articulo,
cuya amplitud podria enmascarar su importancia; la especie que se pretende validar, Poste-vobranchiis
orbignyanus Rochebrune. 1881 es una de las primeras babosas marinas descritas
en las islas de Cabo Verde en cuya zona de mareas es abundante, segun nuestra experiencia.
Reconocida por autores contemporaneos de Rochebrune [16], fue luego ignorada sis-tematicamente
por autores posteriores. entre ellos Gosliner [7] [8] y Valdes [17] que llaman
a la especie de Ghana y Cabo Verde. Navanax aenigmaticus (Bergh, 1894), cuya localidad tipo
se encuentra en la Bahia de Panama (Oceano Pacifico), y cuya distribucion comprenderia
segun estos autores el Pacifico tropical americano. desde Panama a Peru, las islas Galapagos,
el mar Caribe y las costas africanas de Ghana y Cabo Verde. Tambien fue ignorada por Ed-munds
[6] que describio Chelidonwa ivyalna Edmunds, 1968, de Ghana, una especie sinonima
de la descrita por Rochebrune [14] en Cabo Verde.
Omelas-Gatdula, Camacho-Garcia, Schrodl, Padula, Hooker, Gosliner y Valdes [10], me-diante
un estudio genetico, contradicen la tesis de Gosliner [7] y Valdes [17] y establecen que
en cada region biogeografica hay una especie diferente pero proponen conservar el nombre de
Edmunds [6] para los animales africanos. estimando que es el primer nombre reconocible de
esta especie en ese litoral. en detrimento de Posterobnmchiis orbignyanus Rochebrune, 1881,
especie cuya propuesta de validacion constituye el objetivo de la presente nota sistematica.
2. SISTEMATICA
Orden CEPHALASPIDEA Fischer, 1883
Familia AGLAJIDAE Pilsbry, 1895
Genero A^flvfl/ifljc Pilsbry, 1895
Navanax orbignyanus (Rochebrune, 1881)
(Lamina 1
)
Material examinado: Cabo Verde: isia de Boavista. Sal Rei (16°1 ri5,18"N 22°55'6,42"0), charcos
de la zona de mareas, 3 ejemplares de 17-22 mm y 1 ejemplar de 35 mm. Isla de Brava, Cala Margarita
(14°52"12.06"N 24°43'58.86"'0), un ejemplar de 20 mm. Isla de San Vicente, Salamanca
(16°54'22.56"N 24°56'31.9r'0). un ejemplar de 10 mm. Isla de Maio, un ejemplar en 18 mm en un
charco de marea. Isla de Santa Lucia. 6 ejemplares de 15 a 28mm en charcos de marea.
Isla de Santiago, Praia, llheu de Santa Maria, (14°5431,07"N 23°30'26,47"O). intennareal, dos ejem-plares
de 1 8 mm en un fondo lleno de conchas vacias de Twritella spp.
Ghana: Takoradi (4°52'29,57"N l°45'58,6r'0). en grandes charcos de marea junto a la desemboca-dura
del rio, 3 ejemplares de 18 a 20 mm.
Al no estar disponible el tipo de Rochebrune (Valdes y Heros [18]) y para dar estabilidad al nombre se
designa como neotipo un ejemplar de 1 8 mm colectado en la localidad tipo de la especie, llheu de Santa
Maria. Praia. Isla de Santiago (Islas de Cabo Verde), que se deposita en las colecciones de moluscos del
Museo Nacional de Historia Namral de Paris (MNHN), Francia.
40
Descripcion: Ver [6] (como Chelidonura nyanyana Edmunds, 1968).
Discusion: La descripcion original de N. orbiguyamis publicada en 1881 [14: p. 265. pi. 18,
f. 5), dice literalmente:
P. - Corpore crasso, siibrotundo; pede ciirto, subbipartito, nigrescente, striatidato: lobis
postehoribiis leviter elevatis, nigro violdceo, longitudinaliter lineis flavescentibus, irregidah-bus,
interniptis picto; pallium ad marginen denticulato, griseo viridescente.
Long. 0,0014; -Lat.0'00 11
Hab. - Rade de Santiago, M. de Cessac. - Mus. Paris.
Corps epais, ovoide; pied court, a peine divise en dessous, noirdtre, strie, a stries rayon-nantes
; lobes posterieures legerement eleves : d 'un noir violet, orne longitudinalement de lig-nes
irregulieres, interrompues, jaundtres ; bords du manteau ondules, assez epais, d'un gris
verddtres.
Cette espece ne presente aucune analogic avec les autres especes du meme genre, et se dis-tingue
par sa forme et sa coloration.
Ademas, Rochebrune [15] repite la publicacion del texto de la descripcion en latin al
aiio siguiente, en la pagina 28, apartado VI, especie 15 del Bulletin Societe Philomanthiqiie,
Paris. Sesion del 29 de octubre.
Posteriormente, Tryon y Pilsbry [16: p. 239, PL. 54. Fig. 3] reconocen la especie de Ro-chebrune
[14], que incluyen en el genero Aglaja Renier, 1804 como A. orbiguyaua Roche-brune,
publicando la siguiente descripci6n de la especie en ingles:
Body thick, ovoid; foot short, sub-bipartite below, blackish striated with radiating striae;
posterior lobes visibly elevated, ofa black violet, ornamented longitudinally with irregular in-terrupted
yellowish lines; margins ofmantle undulated, quite thick, greenish gray.
Length 14, width 11 mill. Road ofSantiago, Cape Verde Archipelago (Cessac).
Con esta publicacion Tryon y Pilsbry [16] ademas de reconocer la especie de P. or-biguyamis,
traducen su descripcion al ingles para que pueda ser reconocida por los autores de
la epoca que no dominan idiomas cultos como el latin o el frances, pero la incluyen en el ge-nero
Aglaja sin justificacion y sin discutir la sinonimia de Posterobranchus con Aglaja. de-jando
libre la propuesta de Pilsbry [13: p. 131] para introducir el genero Navanax. especie tipo
Strategus inermis Cooper, 1862, localidad tipo Bahia de San Diego, USA.
Previamente, James G. Cooper [2: p. 202] crea el genero Strategus Cooper, 1862, es-pecie
tipo Strategus inermis Cooper, 1862, a partir de ejemplares de la Bahia de San Diego,
pero un aiio mas tarde, en la sesion anual de la Academia de Ciencias de California de 1 863
[3: 58], al estar preocupado el nombre por Strategus Kirby, 1828, un escarabeido, propone el
genero Navarchus sin dar caracteristicas y le asigna la especie Navarehus inermis, citando
ademas un ejemplar de Catalina Island, para el que no encuentra diferencias con los de San
Diego. La aportacion de Pilsbry [13], en el curso de la elaboraci6n del Vol XVI del Manual
of Conchology, es darse cuenta de que Navarchus Cooper, 1863 estaba a su vez preocupado
por Navarchus Filippi & Verany, 1 859, un genero no valido de pez Actinopterigio, y propone
sustituirlo i^ox Navanax Pilsbry, 1895, sin explicaciones. La introduccion de Navanax se hace
en la seccion Notes and news, p. 131, sin firma por lo que se atribuye a Pilsbry [13] al ser el
editor de The Nautilus, el texto dice lo siguiente:
Navarchus- In working upon the Tectibranchs for Vol. Xll ofthe Manual ofConchology. I find
that the name Navarchus. applied to a group ofDoridiidce, is preoccupied. Ipropose, therefore,
to substitute Navanax, the t\pe being N. inermis Cooper
41
Es oportuno senalar que apenas un ano antes, Bergh [1] consideraba valido Navarchus
y estudiaba en detalle Navarchus inermis (Cooper, 1862) antes de describir Navarchus ae-nigmaticus
Bergh, 1894, en el Pacifico americano.
Posterobranchaea maculata d'Orbigny, 1837 [4, p. 201], ademas de ser la especie tipo
de Posterobranchia {=Posterobranchus) es la primera referenda escrita a la especie de Bergh
[1] (TV. enigmaticus) pero d'Orbigny [4] propuso un genero inutil, ya que interpreto el animal
al reves, situando el pie en el dorso y la branquia y los organos reproductores a la izquierda,
llegando incluso a proponer la familia Sinistrobranchidae para este genero dentro de Orden
Tectibranchiata, [5: pp. 43 y 57].
Ortea, Moro y Espinosa [12] propusieron mantener el genero Navanax, como el mas
usado, por la confusion que habian generado las distintas grafias del genero Posterobran-chaea/
Posterobranchia!Posterobranchus, aunque ninguna de las especies americanas, ni afri-canas
haya sido descrita originalmente en el; a la luz de los datos publicados por Tryon y
Pilsbry [16] y despues de haber realizado un revision historica de la literatura, creemos debe
de ser respetada la opinion de dichos autores y mantener el genero Navanax.
Segun Tryon y Pilsbry [16: p. 57] las caracteristicas del genero Navanax Pilsbiy, 1895
son: Body elongated, similar in general characters to Aglaja, but anterior angles of head
shieldproduced to form short involute rhinophores . Shell as in Aglaja. Type N. inermis Co-oper
Y las diferencias entre uno y otro [16: p. 43]:
Genus Aglaja Renier, 1807: Head-shield without rhinophores orfrontal processes
Genus Navanax Pilsbiy, 1895. Head-shield with the frontal lateral angles produced into rhi-nophores,
as in Pleurobranchus.
La especie caribeiia, descrita como Doridium (Posterobrachaea) gemmatum Morch,
1863 [9: p. 25], localidad tipo Saint Thomas, fue considerada tambien una especie de Aglaja
por Tryon y Pilsbry [16: 56]. Ortea y Espinosa [1 1] y Ortea, Moro y Espinosa [12] conside-ran
que su nombre correcto seria Navanax gemmatus (Morch, 1863) coincidiendo con Ome-las-
Gatdula et al. [10] y su distribucion iria desde la Florida al sur del Brasil, este nombre
tendria a su vez prioridad sobre Posterobranchus punctilucens Bergh. 1893, cuya localidad
tipo esta tambien en Saint Thomas.
De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que:
1. La especie de Rochebrune [14] fue considerada valida por sus contemporaneos ya
que Tryon y Pilsbry [16] publicaron su descripcion en ingles en el Manual ofCon-chology,
aunque lo hicieron como una especie de Aglaja, no de Navanax.
2. Solo hay una especie de Navanax {=Posterobrachus) en las costas de Ghana y Cabo
Verde, (no hay error de colecta), la cual es comun en la zona de mareas y alcanza
los 35 mm de longitud, siendo 20-22 mm la talla mas frecuente segun nuestras ob-servaciones,
por lo que el animal de Rochebrune [14] de 14 mm fijado es necesa-riamente
esa especie y no otra.
3. Que Omelas-Gatdula et al. [10] no tienen en cuenta la opinion de Tryon y Pilsbry
[16: p. 232] validando la especie de Rochebrune [14], a la hora de establecer los
nombres de las especies de Navanax que estudian.
Entendemos que la especie de las costas africanas de Ghana y Cabo Verde debe 11a-marse
Navanax orbignyanus (Rochebrune, 1 88 1) en lugar de Navanax nyanyanus (Edmunds,
1968) como proponen Omelas-Gatdula et al. [10], que pasaria a la sinonimia segun la ley de
prioridad.
42
En la lamina 1, se ilustra esta especie a partir de ejemplares de Ghana y de la locali-dad
tipo de la especie: Santiago, Cabo Verde, de donde se designa el neotipo.
BIBLIOGRAFIA
[ 1 ] BERGH, R. 1 894. Die Gruppe der Doridiiden. Mittheihmgen aiis der Zoologischen Sta-tion
zu Neapel, Ziigleich ein Rcpertoriwn fur Mittelmeerkiinde, 6: 107-135, lamina 8.
[2] COOPER, J.G. 1862. On some new genera and species of California, Mollusca. Proce-edings
ofthe California Academy ofSciences, ser. 1, vol II: 202-207.
[3] COOPER, J.G. 1868. On new and rare mollusca inhabiting the coast of California - No.
II. Proceedings ofthe California Academy ofSciences, ser. 1, vol. Ill: 8, 56-60.
[4] D'ORBIGNY. A. 1837. Voyage dans I'Amerique Meridionale, 5(3): Mollusqiies. Li-braire
Artus Bertrand. Paris, pp. 185-376.
[5] D'ORBIGNY. A. 1 845. Moluscos. Tomo V. En: Historiafisica, politica y natural de la
isla de Cuba. Ramon de la Sagra (Ed). Libraire Artus Bertrand. Paris, 376 pp.
[6] EDMUNDS, M. 1968. Opisthobranchiate Mollusca from Ghana. Proceedings ofthe Ma-lacological
Society ofLondon, 38, 83-100.
[7] GOSLINER, T.M. 1980. Systematic and phylogeny of the Aglajidae (Opisthobranchia:
Mollusca). Zoological Journal ofthe Linnean Society, 68: 325-360.
[8] GOSLINER, T.M. 1991. The opisthobranch gastropod fauna of the Galapagos Islands.
En: Topics in Geobiology, Vol. 8. Galapagos marine invertebrates: taxonomy, biogeo-graphy
and evolution in Danvin s islands. James, M.J. (Ed.). Plenum Press, Nuexa York.
Londres, 474 pp.
[9] MORCH, O.A.L. 1863. Contributions a la faune malacologique des Antilles danoises.
Journal de Conchyliologie, 11:21 -43
.
[10] ORNELAS-GATDULA, E., Y CAMACHO GARCIA, M. SCHRODL, V. PADULA, Y
HOOKER, T.M. GOSLINER & A. VALDES. 2012. Molecular systematic of the 'Na-vanax
aenigmaticus' species complex (Mollusca: Cephalaspidea): coming full cicle. Zo-ologica
Scripta (Vista previa en linea).
[11] ORTEA, J. & J. ESPINOSA. 2001. Moluscos del Mar Caribe de Costa Rica: Desde Ca-huita
hasta Gandoca. Avicennia, suplemento 4: 1-77.
[12] ORTEA, J., L. MORO & J. ESPINOSA. 2007. Descripcion de dos nuevas especies de
Philinopsis Pease, 1890 (Mollusca: Opisthobranchia: Cephalaspidea) de Cuba y Baha-mas
con comentarios sobre las especies Atlanticas del genero. Revista de la Academia
Canaria de Ciencias, 18, 33-52.
[13] PILSBRY, H.A. 1895. Notes and news. The Nautilus, WW: 130-131.
[14] ROCHEBRUNE, A.T. 1881. Materiaux pour la faune de LArchipel du Cap Vert. Nou-velle
Archives du Museum National d 'Histoire Naturelle, (2) 4: 2 1 5-340.
[15] ROCHEBRUNE, A.T. 1882. Diagnoses d'especes nouvelles pour la faune de TArchipel
du Cap Vert. Bulletin de la Societe Philomathique de Paris, (7)6: 24-32.
[16] TRYON, G.W. & H.A. PILSBRY. 1896. Classification and Phylogeny of Tectibranchia.
Manual of Conchology, Vol. XVI: 1-262, 74 laminas.
[17] VALDES, A. 2005. Subclass Opisthobranchia s.l. En: Malacological Faunafrom the Cape
Verde Archipelago. Rolan, E. (Ed). ConchBooks, Hackenheim, Alemania. pp. 201-248.
43
Lamina 1.- Navanax orbignyamis (Rochebrune, 1881): A. Ejemplar de Santiago, Cabo Verde; B. Ejemplar de Ghana.
44