Rev .Acad
.
Canar . Cienc . , VI (Nums. 2,3 y 4), 65-75 (1994
SOBRE LA DISTRIBUCION Y EL HABITAT DEL BUHO CHICO ASIO OTUS
CANARIENSIS (MADARASZ, 1901) EN LA ISLA DE LA PALMA, CANARIAS
(AVES: STRIGIDAE)
R. Barone *, F. Siverio ** y D. Trujillo
***
* C/ Eduardo Zamacois, 13-3- A, 38005 Sta. Cruz de Tenerife.
** Rodelundvej 12, Rodelund, 8653 Them, Dinamarca.
*** C/ El Durazno, 47, 38400 Pto. de la Cruz, Tenerife.
ABSTRACT
In this paper data on the distribution and habitat of the Long-eared Owl {Asio otus canariensis) on
La Palma, Canary Islands, are presented. The species is widespread and fairly common on this island, from
sea level upto at least 1300 m a.s.l., occupying a variety of habitats: lowland xerophitic scrub, transitional
areas, cultivations, gorges, and laurel and canary pine forests, but principally within the altitudinal range of
0-400 m, where xerophitic and thermophyllous vegetation types dominate. This situation is very similar to
that found on the other western islands (El Hierro, La Gomera, Tenerife and Gran Canaria), but quite
different from other parts of the Western Palearctic Region (e.g. Europe).
Key words: Asio otus canariensis, Aves, distribution, habitat, La Palma, Canary Islands.
RESUMEN
En este trabajo se aportan datos sobre la distribucion y el habitat del Buho Chico {Asio otus
canariensis) en La Palma, Islas Canarias. La especie es comun y esta ampliamente distribuida en esta isia,
desde el nivel del mar hasta al menos 1300 m s.n.m., ocupando una gran variedad de habitats: vegetacion
de piso basal, zonas termofilas, cultivos, barrancos y bosques de monteverde y pinar, pero principalmente
dentro del intervalo altitudinal de 0-400 m, donde dominan tipos de vegetacion xericos y termofilos. Esta
situacion es muy similar a la observada en el resto de las islas occidentales del archipielago (El Hierro, La
Gomera, Tenerife y Gran Canaria), pero bastante diferente de otras regiones del Paleartico Occidental (p.
ej. Europa).
Palabras clave: Asio otus canariensis, Aves, distribucion, habitat, La Palma, Islas Canarias.
65
1. INTRODUCCION
La distribucion mundial del Buho Chico (Asio otus) abarca la mayor parte de
Europa, Norteamerica, algunos sectores de Asia, el Noroeste de Africa y diversas
zonas del Africa Central y Oriental (M!KKOU\ [16]; CRAMP [7]).
En los archipielagos macaronesicos, est^ presente tan solo en las Islas Azores,
donde se halla la subespecie nominal (BANNERMAN & BANNERMAN [3]; CRAMP
[7]) y en Canarias, representado por la raza endemicayA. o. canadensis. Ademas, ha
sido citado para Madeira por GODMAN [12] como accidental, si bien BANNERMAN
& BANNERMAN [2] lo ponen en duda. En Canarias se distribuye por todas las islas
centro-occidentales, es decir, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El
Hierro (MARTIN [14]; EMMERSON et al. [11]), donde se le considera sedentario.
Hasta la fecha, los conocimientos sobre el Buho Chico en la region son mas
bien escasos, remitiendose mayormente a una serie de aportaciones sobre su dieta
(REY [24]; MORENO e^ al. [18]; DELGADO et al. [9]; NOGALES et al. [22];
RODRIGUEZ [26]; CARRILLO et al. [5]; TRUJILLO et al. [32]; MORENO [17]) y, en
menor medida, a otros aspectos como la nidificacion (MEADE-WALDO [15];
BANNERMAN [1]; MARTIN [14]; NOGALES & HERNANDEZ [20]; NOGALES et al.
[21]; BARONE & BAUTE [4]; TRUJILLO [31]; SIVERIO & BARONE [28]; MORENO
[17]), la distribucion insular y el estatus (MARTIN [14]; DELGADO et al. [10]) y el
comportamiento (SIVERIO & ACOSTA [27]; SIVERIO & SIVERIO [29]).
2. ANTECEDENTES
A pesar de que la isia de La Palma ha sido visitada por diversos ornitologos
desde mediados del siglo pasado, muy pocos aportan informacion concreta sobre la
66
presencia de la especie.
La primera cita la proporciona POLATZEK [23], en base a datos obtenidos en
octubre de 1902 y mayo de 1903. MORPHY [19] observe dos individuos en agosto
de 1963, uno en Barlovento y otro en las afueras de Los Sauces, mencionando
ademas la captura de un ejemplar por parte de un cazador local. CUYAS ROBINSON
[8] vio un ave naturalizada en Los Llanos de Aridane y dos individuos expuestos en
el Museo de La Cosmologica de Santa Cruz de La Palma. Mas recientemente,
DELGADO et al. [10], con motive de la realizacion de un censo de aves rapaces en
el archipielago, ofrecen datos referentes a varias zonas de la isla. Por ultimo,
TRUJILLO [31] constata la reproduccion de la especie en diferentes localidades
enclavadas principalmente en la vertiente norte.
Con el presente trabajo pretendemos contribuir al estudio de Asio otus en el
Archipielago Canario, centrandonos en su distribucion y habitat en la isla de La
Palma.
3. MATERIAL Y METODOS
Los datos tenidos en cuenta en este trabajo fueron recopilados principalmente
en el periodo comprendido entre el 13 y el 23 de junio de 1990, con motive de la
realizacion de prospecciones metodicas (sobre todo escuchas nocturnas) especfficas
para la localizacion de estrigiformes por gran parte de la isla objeto de estudio. De
forma adicional, se incluyen registros obtenidos en julio de 1 988, junio de 1 991 , mayo-junio
de 1993 y de nuevo mayo-junio de 1994, basados mayormente en detecciones
nocturnas. En el trabajo de campo se utilizo la cartografia UTM (escalas 1:50.000 y
1:100.000) del Servicio Geografico del Ejercito.
Los muestreos de junio de 1990 consistieron en estaciones de escucha de 10-
67
30 minutos de duracion, repartidas por la mayor parte de las cuadriculas de 5 x 5 km
(UTM) de la isia, las cuales comenzaban generalmente despues de las 21.00 hora
solar, finalizando siempre avanzada la medianoche. El resto de los datos fueron
obtenidos de forma dispersa a raiz de distintos recorridos nocturnos llevados a cabo
en plena 6poca de cria. Indudablemente, el haber realizado las prospecciones al final
de dicha epoca, permitio un alto indice de detectabilidad de la especie, ya que, como
es bien conocido, las voces emitidas por los polios volanderos son muy distintivas y
perfectamente audibles a cierta distancia (MIKK0L7\ [16]; CRAMP [7]).
4. RESULTADOS
El Buho Chico se distribuye por la mayor parte de la isIa de La Palma, siendo
una especie comun y ocupando todas las vertientes en un rango altitudinal que va
desde el nivel del mar hasta los 1300 m; esta cota constituye por el momento su
limite superior de presencia. De un total de 33 cuadriculas (de 5 x 5 km)
prospectadas, hemos hallado la especie en 24 de ellas, lo que supone un exito de
detectabilidad del 72,7 %. Ademas, hay que considerar otras dos unidades en las que
DELGADO et al. [1 0] obtuvieron sendos contactos, las cuales aparecen reflejadas
tambien en el mapa de distribucion (ver fig. 1).
Es interesante resaltar que en 23 de las 26 cuadriculas con presencia de Buho
Chico, los registros (88,4 %) correspondieron a polios -supuestamente volanderos-solicitando
alimento. Evidentemente, la especie debe presentar un areal mas amplio
en la isIa, como sin duda resultaria al realizar prospecciones de mayor intensidad
repartidas por aquellas cuadriculas con resultado negative (ver fig. 1).
Los habitats ocupados por esta especie son muy variados, aunque se aprecia
una notoria ligazon a la franja altitudinal entre 0-800 m, donde se han registrado 52
68
de los 56 contactos obtenidos. y mas aun al rango de 0-400 m, en el que se incluyen
38 contactos, el 67,8 % del total (ver tabia I). En concrete, los ecosistemas optimos
para su habitabilidad -teniendo en cuenta la supuesta mayor disponibilidad de presas
y de lugares adecuados para la nidificacion- son los barrancos del piso basal y las
mediani'as, las ^reas cultivadas y, dentro de los zonales, el cardonal-tabaibal y la
vegetacion termofila. En los bosques de monteverde (laurisilva y fayal-brezal) y pinar
parece ser bastante escaso, mas aun en las formaciones de PInus canariensis de la
zona central de la isia (Caldera de Taburiente), de donde existen muy pocos dates
(G. Delgado y otros, com. pers.). La vegetacion de alta montana tipica de las cumbres
insulares -que se desarrolla a partir de los 2000 m s.m.-, caracterizada por la
abundancia de una leguminosa (Adenocarpus viscosus), es a primera vista
inadecuada para el establecimiento de esta rapaz nocturna, debido quizas al tipo de
cobertura y a otros factores como la fluctuacion de los recursos troficos, consecuencia
de la rigurosidad climatica existente a tales altitudes.
En conclusion, los termotipos y zonobioclimas en los que se situan los habitats
ocupados por /A. otus en La Palma, siguiendo la clasificacion elaborada para Tenerife
por RIVAS-MARTINEZefa/. [25], son: inframediterraneoxerofitico, termomediterraneo
xerofi'tico y termomediterraneo mesofitico, aunque adquieren una mayor importancia
los dos primeros.
5. DISCUSION
La situacion descrita difiere muy poco de lo que se conoce sobre otras islas del
archipielago, tales como Gran Canaria (DELGADO et al [10]; TRUJILLO et al. [32];
MORENO [17]), El Hierro (DELGADO ef a/ [10]) y Tenerife (MARTIN [14]; DELGADO
et al [10]), si bien en esta ultima se ha citado alguna observacion a mas de 2000 m
69
s.m., en pleno dominio del matorral de Spartocytisus supranubius (MARTIN [14]), y
por tanto dentro del termotipo y zonobioclima supramediterr^neo mesofitico (ver
RIVAS-MARTINEZ et al. [25]).
Con respecto a otras regiones, en el continente europeo el Buho Chico se
establece sobre todo en areas boscosas y zonas arbustivas, asi como en arboledas
de terrenes abiertos (MIKKOLA [16]), siendo localmente comun en determinadas
areas (CRAMP [7]). En Italia, por ejempio, nidifica en toda la peninsula, desde el nivel
del mar hasta los 700 m s.m. (CHIAVETTA [6]). En Gran Bretana, una gran
proporcion de los enclaves de nidificacion estan situados en lugares marginales, con
un porcentaje significative de nidos entre los 305 y 533 m de altitud (CRAMP [7]). En
Marruecos ocupa distintos tipos de matorrales y ecosistemas forestales, incluyendo
sabinares y plantaciones de Eucalyptus spp., Ilegando a alcanzar los 1600 m s.m. en
el Atlas (THEVENOT et al. [30]). A mayor altitud asciende en Armenia (2750 m) e
incluso en Asia Central (CRAMP [7]). En cuanto a ambientes insulares, es interesante
destacar el case de la isia de Mallorca (Baleares), donde estudios recientes -utilizando
una metodologia similar a la del presente trabajo- han demostrado que se trata de un
ave ampliamente distribuida y relativamente comun, hallandose tanto en zonas
arboladas como en areas abiertas (VIADA [33]). Todo ello demuestra la versatilidad
de A. otus y su adaptacion a los mas diversos ecosistemas, desde los
predominantemente forestales de tipo templado-boreal que ocupa en Europa y
Norteamerica (ver MIKKOLA [16] y CRAMP [7]) a los mas termofilos y xericos del
Norte de Africa (ver THEVENOT et al. [30]) y Canarias (BANNERMAN [1]; MARTIN
[14]; DELGADO et al. [10]; presente estudio).
70
6. AGRADECIMIENTOS
Memos de agradecer especialmente la ayuda prestada por G. Delgado, qui6n
realize la revision critica del presente trabajo, y por el Dr. J. J. Bacallado, que nos
apoyo en todo momento. Agradecemos tambien la colaboracion de J. A. Lorenzo en
la recogida de los datos correspondientes al mes de julio de 1988, y de K. W.
Emmerson, que tradujo el resumen al ingles.
7. BIBLIOGRAFIA
[1] BANNERMAN, DA. (1963): Birds of the Atlantic Islands. Vol. I. A History of the Birds of the Canary
Islands and of the Salvages. Oliver & Boyd. Edinburgh & London. 358 pp.
[2] BANNERMAN. DA. & W.M. BANNERMAN (1965): Birds of the Atlantic Islands. Vol II. A History of the
Birds of Madeira, the Desertas, and the Porto Santo Islands. Oliver & Boyd. Edinburgh & London.
207 pp.
[3] BANNERMAN. DA. & W.M. BANNERMAN (1966): Birds of the Atlantic Islands. Vol. III. A History of the
Birds of the Azores. Oliver & Boyd. Edinburgh & London. 262 pp.
[4] BARONE, R. & M. BAUTE (1988): Buho Chico (Asio otus). Noticiario Ornitologico. Ardeola 35 (2): 310.
[5] CARRILLO. J., M. NOGALES, G. DELGADO & M. MARRERO (1989): Preliminary Data for a
Comparative Study of the Feeding Habits oiAsio otus canariensis on El Hierro and Gran Canaria,
Canary Islands, pp. 451-457 (in): B.-U. MEYBURG & R.D. CHANCELLOR (eds), Raptors in the
Modern World. Proc. Ill World Conf. Birds of Prey and Owls. Eilat, Israel. March 1987.
[6] CHIAVbl I A, M. (1988): Guida ai rapaci notturni. Strigiformi d'Europa, Nord Africa e Medio Orients.
Zanichelli. Bologna. 189 pp.
[7] CRAMP. S. (ed.) (1985): The Birds of the Western Palearctic. Vol. IV. Oxford University Press. 960 pp.
[8] CUYAS ROBINSON, J. (1971): Algunas notes sobre aves observadas en tres visitas a las Islas
Canaries (1964 y 1967). Ardeola Vol. especial: 103-153.
[9] DELGADO, G., V. QUILIS, A. MARTIN & K. EMMERSON (1986): Alimentecion del buho chico iAsio
otus) en le isia de Tenerife y enelisis comparativo con la dieta de Tyto alba. Donana, Acta
Vertebrata, 13: 87-93.
71
[10]DELGADO. G.. N. TRUJILLO, J. CARRILLO, F. SANTANA, V. QUILIS, M. NOGALES, O. TRUJILLO,
K. EMMERSON & E. HERNANDEZ (1988): Censo de las aves rapaces del Archipielago Canarlo.
Museo Insular de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. Informe no publicado. 555 pp.
[11]EMMERS0N, K.. A. MARTIN, J.J. BACALLADO & J.A. LORENZO (1994): Catabgo y bibliografia de
la avifauna canaria. Museo de Ciencias Naturales, O.A.M.C. Cabildo de Tenerife. Santa Cruz de
Tenerife. 86 pp.
[12]G0DMAN, F. du C. (1872): Notes on the Resident and Migratory Birds of Madeira and the Canaries.
Ibis 3 (2): 158-177 y 209-224.
[13]IBANEZ, M. & MR. ALONSO (1990): La proyeccion U.T.M.: su aplicacion al estudio de la fauna y flora
canaria. Homenaje al Prof. Dr. Telesforo Bravo, tomo I: 453-470.
[14]MARTIN, A. (1987): Atlas de las aves nidiflcantes en la isia de Tenerife. Instituto de Estudios Canarios,
Monografi'a XXXII. Tenerife. 275 pp.
[15]MEADE-WALD0, E.G.B. (1890): Further notes on the Birds of the Canary Islands. Ibis 6 (2): 429-438.
[16]MIKK01J\, H. (1983): Owls of Europe. T & AD Poyser. Calton. 397 pp.
[17]M0REN0, M. (1993): El Buho Chico en Gran Canaria. Alimentacion y Discusion Metodologica.
Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 99 pp.
[18]M0REN0, M., O. TRUJILLO & G. DIAZ (1984): Presencia de reptiles en la dieta de Asia otus
canariensis (Madar) en Gran Canaria (Islas Canarias). Rapinyaires Mediterranis 2: 265-267.
[19JM0RPHY, M.J. (1965): Some birds of Northeast La Palma, Canary Islands, August-September 1963.
Ibis 107 (1): 97-100.
[20]NOGALES, M. & EC. HERNANDEZ (1988): Nidification du Hibou moyen-duc des Canaries yAs/b otus
canariensis sur un Pin canarien a I'lle de El Hierro. Alauda 56 (3): 269.
[21]N0GALES, M , G. DELGADO & A. QUINTERO (1988): Premieres donnees sur la nidification d'Asio
otus canariensis dans des nids de Con/us corax et 6'Accipiter nisus, El Hierro (Ties Canaries).
L'Oiseau et R.F.O. 58 (2): 160-161.
[22]NOGALES, M., C. SUAREZ & G. DIAZ (1986): Pinzon del Teide (Fringilla teydea). Presencia de
Fringilla teydea polatzeki en egagropilas de Asio otus. Noticiario Ornitologico. Ardeola 33 (1-2):
213.
[23]POLATZEK, J. (1908): Die Vogel der Canaren. Orn. Jahrb. 19 (5-6): 161-197.
72
[24]REY. J M. (1975): Notas sobre la alimentacion deAsio otus canariensis en Tenenfe (Canarias). Ardeola
21 (Vol. especial): 415-420.
(25]RIVAS-MARTINEZ. S.. W. WILDPRET, T E. DIAZ, P.L PEREZ de PAZ, M del ARCO &
RODRIGUEZ (1993): Excursion guide. Outline vegetation of Tenerife Island (Canary Islands).
Itinera Geobotanica 7: 5-167.
(261RODRIGUEZ, F (1987): Aporlaciones a la dieta de Asio otus canariensis (Madar^sz, 1901) en una
localidad de Gran Canaria (Islas Canarias). Ardeola 34 (1): 99-102.
(27]SIVERIO, F. & P.F. ACOSTA (1993); Aggressive display by Long-eared Owltowards Common Buzzard.
Brit. Birds 86 (4): 183.
[28]SIVERIO. F. &R BARONE (1989): Buho Chico (/\s/o ofus). Noticiario Ornitologico. /^rdeo/a 36 (2): 256.
[29]SIVERIO, F. & M. SIVERIO (1993): Buho Chico {Asio otus). Noticiario Ornitologico. Ardeola 40 (1): 99.
[30]THEVENOT, M , P. BERGIER & P. BEAUBRUN (1983): Repartition actuelle et statut des rapaces
nocturnes au Maroc. Bievre 5 (1): 27-39.
(31]TRUJILL0, D. (1989): Buho Chico (Asio otus). Noticiario Ornitologico. Ardeola 36 (2): 256.
[32]TRUJILLO, 0., G. DIAZ & M. MORENO (1989): Alimentacion del Buho Chico {Asio otus canariensis)
en Gran Canaria (Islas Canarias). Ardeola 36 (2): 193-198.
(33]VIADA. C. (1994): Recatalogacion y estatus del Buho Chico {Asio otus) en Mallorca. Ardeola 41 (1): 59-
62.
73
10 Km 28RBS
LA PALMA
1 D
•5!
1
1 t
r -^r ^r ^r ^
i. ^L ^L. J!. A^ 90
ix: D
r ir 1
k. Jk J
•
:jir 1
n °M i
nn
h:: n
k. A \ 70
V^^ ^^^^F /
^ # nn r ^
L .A
D /
\
r '1
<S0
....
1 2 ' 36
Figura 1: Distribucion del Buho Chico (Asio otus canariensis) en la isia de La Palma,
en base a los datos obtenidos en el periodo 1988-1994. (Reticulado UTM de 5 x 5
km, tornado de IBANEZ & ALONSO, 1990).
Simbolos empleados:
= Cuadrfculas con nidificacion segura (escuchas de polios). (N=23).
= Cuadriculas con nidificacion posible (observacion de ave en vuelo). (N=1).
J^ = Cuadrfculas adicionales con nidificacion probable (tomadas de DELGADO et
al. (10)). (N=2).
n = Cuadrfculas prospectadas con resultado negative. (N=9).
74
Tabia I: Distribucion altitudinal de los contactos de Buho Chico {Asio otus canariensis)
obtenidos en La Palma (N=56) en intervales de 200 m. (Basado en informacion
recopilada entre 1988 y 1994).
Altitud (m) N^ de contactos
0-200 18
200-400 20
400-600 6
600-800 8
800-1000 1
1000-1200 2
1200-1400 1
75