Rev. Acad. Canar. Ciena, Vol. XXV, 83-86 (dieiembre de 2013)
NOTAS EN OPISTOBRANCHIA (MOLLUSCA, GASTROPODA) 7:
Doto chica Marcus y Marcus, 1970, UN NOMBRE PARA
DOS ESPECIES
J. Ortea
Profesor jubilado, Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Asturias, Espana
RESUMEN
Se propone utilizar el nombre Doto chica Marcus & Marcus, 1 960 para animales de
La Florida (localidad tipo) y Bahamas, y considerar una nueva especie a los que han sido ci-tados
en el mar Caribe con ese mismo nombre (sensu Ortea [4]) o como Doto uva Marcus,
1955 (localidad tipo isla San Sebastian, Brasil).
Palabras clave: Moluscos, sistematica, Doto, nueva especie, mar Caribe.
ABSTRACT
It is proposed to retain the name Doto chica Marcus and Marcus, 1960 for specimens
of Florida (type locality) and the Bahamas, and consider a new species that have been cited
in the Caribbean Sea with the same name {sensu Ortea [4]) or as Doto uva Marcus, 1955 (type
locality San Sebastian island, Brazil).
Key words: Mollusca, systematics, Doto, new species Caribbean sea.
1. INTRODUCCION
El genero Doto Oken, 1815 en el mar Caribe ha sido revisado por ORTEA [4], que es-tudia
y discute las nueve especies descritas o citadas hasta esa fecha en dicha region geogra-fica
y describe otras tantas como nuevas para la Ciencia. Posteriormente, solo se han descrito
dos especies mas en dicha area marina; Doto torrelavega Ortea & Caballer, 2007, de las cos-tas
de Cuba y Doto crista! Ortea, 2009, del Caribe de Costa Rica, segun ORTEA & CABA-LLER
[6] y ORTEA [5].
VALDES, HAMMAN, BEHRENS & DUPONT [9] y REDFERN [7 y 8] ilustran ani-males
vivos de Bahamas, determinados como Doto chica Marcus & Marcus, 1960, indicando
que su coloracion se ajusta a la de la especie de MARCUS & MARCUS [3, p. 167], basada en un
animal preservado, sin datos de coloracion en vivo: The general color is whitish, but no indica-tion
concerning the living animalis available. The tips ofthe tubercles appear especially light.
Dicho animal fijado tenia: . . . some blackish pigment on the back, the sides, and the rhi-nophorial
sheatsh and clubs.
83
The specimen illustrated here matches the original description ofthe species. VALDES
etal [9], REDFERN [7].
Hasta cl prcsente, la redescripcion de D. chica rcalizada por ORTEA [4], con la fina-lidad
de dar estabilidad a una de las especies mas abundantes en el Caribe, no ha hecho el
efecto deseado y continua generando controversia; de hecho, el animal que en el libro de Ba-hamas
de REDFERN [7] era llamado Doto uva Marcus, 1955, y que ORTEA [4] incluia en
Doto chica, afirmando que D. uva no vivia en el Caribe, no ha sido rcnombrado como Doto
chica en REDFERN [8] nueva edicion (2013) del libro de Bahamas, donde aparece como
Dotosp, una vez que FISCHER, VAN DER VELDE & ROUBOS [1] figuran el material tipo
de Doto uva, especie exclusiva del hemisferio sur, procedentes de la localidad tipo (isla de San
Sebastiao, Brasil) donde se observan las vainas rinoforicas bien prolongadas hacia delante en
pico, como indica, entre otros caracteres, la descripcion original de la especie.
Otros autores como GARCIA, DOMINGUEZ & TRONCOSO [2], se suman a la con-troversia
identificando como D. chica animales de Brasil bien diferentes a los de ORTEA [4]
del Caribe y parecidos, pero distintos de los de La Florida, que de nuevo REDFERN [8] man-tiene
como Doto chica, a la vez que determina como Doto sp al D. chica sensu ORTEA [4]
que habia llamado previamente Doto uva (REDFERN [7])
Para acabar con una controversia inutil, en la que dos especies bien diferentes reciben
un mismo nombre, segun el criterio de los autores, creemos que resulta mas practico consi-derar
como una nueva especie a los animales que ORTEA [4, p. 12- 16] determino como Doto
chica, cuyo estudio sirve de soporte para la siguiente descripcion.
2. SISTEMATICA
Orden Nudibranchia
Familia Dotidae Gray, 1853
Genero Doto Oken, 1815
Doto casandra especie nueva
(Lamina 1)
Material: Holotipo, un ejemplar de 5 mm fijado, colectado (6.8.1996) a lm de profundidad en la rada
del Instituto de Oceanologia, La Habana, Cuba (localidad tipo), sobre el hidrozoo Eudendrium carneum
en el enrejado de una jaula abandonada. Para el resto del material examinado y disponible, recolectado
en distintas regiones del Caribe ver ORTEA [4].
Etimologia: Doto casandra, en referencia a Casandra la que siempre tenia razon y acertaba
en sus predicciones, pero nadie le hacia caso, origen del llamado "Sindrome de Casandra".
Descripcion: En los animales que viven en aguas someras, incluidas las raices del mangle, el
cuerpo es de color castano oscuro a negro, con o sin puntos bianco nieve dispersos por el
dorso y los flancos; tambien pueden presentar papilas conicas en los flancos manchadas de
bianco. Los animales colectados por debajo de los 15 metros de profundidad suelen ser de
cuerpo decolorado, con tonos crema o naranja, manchados con puntos bianco nieve.
Los mayores animales (10 mm) tienen 9 pares de ceratas cuyos tuberculos globosos pa-recen
racimos de uvas (origen de la confusion con Doto uva), con un maximo de 6-7 anillos
84
de tuberculos en cada cerata, cuyo interior tiene unas granulaciones que van desde el rosa pa-lido
o amarillento, hasta el naranja o rojo fresa, rodeadas por una matriz castano. Suelen pre-sentar
una seudobranquia bien desarrollada, con 3-4 ramas a cada lado de un eje central cuyo
apice es naranja o bianco.
Los rinoforos son caracteristicos, de color naranja translucido con el eje interno negro;
las vainas rinoforicas tiene el color del cuerpo con el borde de la abertura naranja y hay una
quilla anterior a ellas manchada con frecuencia de bianco nieve.
Las mandibulas de un animal de 7 mm fijado midieron 300 um de largo y la radula pre-sento
140 dientes raquideos de unas 25 um de ancho y 3-4 cuspides a cada lado de la central.
La puesta es una cinta ondulada con curvas complejas, cuyos huevos miden unas 125
um de diametro medio y pueden ser blancos, naranja o rosados, acorde con el color de los ce-ratas
y del hidrozoo sobre el que viven: rosados, si se alimentan de Eudendrium carneum o
naranja si comen Denthitheca dendritica.
3. DISCUSION
Con Doto casandra, especie nueva, ya son 1 2 los taxones del genero que hemos des-crito
en el mar Caribe, un 66'6% del total. Este trabajo pretende poner punto y final a la con-troversia
que existe entre la especie que aqui se describe, una de las mas comunes en el Caribe,
y Doto chica Marcus & Marcus, 1960, cuya localidad tipo se encuentra en La Florida y que
precisa ser redescubierta a partir del estudio detallado de animales de la localidad tipo.
4. AGRADECIMIENTOS
Quiero dar las gracias a Andres Delgado y Luis J. Hernandez Borges por el arreglo fo-tografico
y la esmerada maquetacion.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] FISCHER, M. A., VAN DER VELDE, G. & E. W. ROUBOS. 2006. Morphology, ana-tomy
and histology of Doto uva Marcus, 1955 (Opisthobranchia: Nudibranchia) from
the Chilean coast. Contributions to Zoology 75(3-4): 145-159.
[2] GARCtA, F.J., DOMINGUEZ, M. & J. TRONCOSO. 2008. Opistobranquios de Brasil
Troncoso y Garcia Editores, Vigo. Espana 215 pp.
[3] MARCUS, EV. & ER. MARCUS. 1960. Opisthobranchs from American Atlantic warm
waters. Bulletin ofMarine Science ofthe Gulfand Caribbean. 10(2): 129-203.
[4] ORTEA, J. 2001. El genero Doto Oken, 1815 en el mar Caribe: Historia natural y des-cripcion
de nuevas especies. Avicennia, Suplemento 3. 1-46.
[5] ORTEA, J. 2009. Tres nuevas especies de Doto Oken, 1815 (Mollusca: Nudibranchia)
colectadas en el Caribe de Costa Rica y en las islas Galapagos. Revista de la Academia
Canaria de Ciencias XXI (3-4): 109-1 16.
[6] ORTEA, J. & M. CABALLER. 2007. Nueva especie de Doto Oken, 1815 (Mollusca:
Cladobranchia), nombrada en honor de Torrelavega, ciudad hermanada con La Habana.
Avicennia 19: 121-126.
85
[7] REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashclls. A thousand species from Abaeo, Bahamas.
261 pp.
[8] REDFERN, C. 2013. Bahamian Seashells. 1161 species from Abaco, Bahamas. 501 pp.
[9] VALDES, A., HAMANN, J. BEHRENS, D. & A. DUPONT. 2006. Caribbean sea Slugs.
Sea Challengers Washington, 289 pp.
Lamina 1.- A. (foto color) Doto casandra, nueva especie, animal vivo y puesta; B. Dibujo de un ani-mal
vivo de 8 mm (s, seudobranquia). C. Diente radular, escala 10 um.
86