mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL ANO 2002 Las actividades realizadas durante el ano 2002 a que se refiere esta Memoria, se desarrollaron segun lo previsto: la sesion de apertura de curso, varias reuniones academicas, edition del volumen XIII de la Revista, conexion con las Universidasdes canarias y otros relacionados con el quehacer habitual. La sesion academica de apertura de curso tuvo lugar el dia 13 de marzo con la inter-vention del Excmo. Sr. D. Angel Martin Municio (fallecido en noviembre de 2002), Presi-dente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, quien diserto sobre el tenia "Ciencia, cultura y sociedad". Fue presentado por el Academico Numerario Iltmo. Sr. D. Enrique Melendez Hevia. El acto celebrado en el Salon de Actos de la Facultad de Far-macia de la Universidad de La Laguna, fue presidido por el Excmo. Sr. D. Nacere Hayek Calil, Presidente de nuestra Academia. Asistieron diversas autoridades universitarias y aca-demicas, asi como un numeroso publico. La Academia, en su action cientifica y cultural, llevo a cabo un programa de confe-rencias que se impartieron en las dos capitales canarias. El dia 10 de junio de 2002, con la colaboracion del Departamento de Botanica de la Universidad de La Laguna, el Profesor Dr. D. Abdelmalik Benabid, Catedratico de la Escuela de Ingenieros Forestales de Rabat, expu-so el tema "Vegetation en Marruecos". El dia 12 de junio en la ciudad de Las Palmas de Gran Canada (Campus de San Cristobal) el Profesor de Bioestadistica y Evolution Animal de la Universidad de Liverpool, desarrollo el tema "Microevolucion de los reptiles de Canarias", y seguidamente, el Iltmo. Sr. D. Jose Regidor Garcia, Academico Numerario de nuestra Institution y Catedratico de la Universidad de Las Palmas diserto sobre "Demen-tias: perspectiva dual desde la genomica y la proteomica". El dia 19 del mismo mes, el Aca-demico Numerario Iltmo. Sr. D. Jorge J. Betancor Perez, en el Seminario de Analisis Mate-matico de la Universidad de La Laguna, expuso el tema "El operador de Hankel en espacios L con pesos". El 19 de octubre en el Seminario ultimamente citado, el Academico Numerario Iltmo. Sr. D. Pablo Gonzalez Vera diserto sobre "Cuadraturas sobre intervalo del eje real versus la circunferencia unidad". Y el dia 20 de noviembre, en el Salon de Actos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna, el Academico Numerario Iltmo. Sr. D. Alfredo Mederos Perez pronuncio una conferencia que trato sobre "La tabla periodica de los elementos: una teoria triunfante". Por ultimo, en la misma Universidad, el Dr. D. Raul Tabares Ibanez Torres, Profesor Titular de Geometria y Topologia de la Universidad del Pais Vasco, expuso en el Salon de 315 Actos de la Facultad de Matematicas de la Universidad de La Laguna la conferencia titula-da 'Todo lo que quiso saber sobre los mapas, pero no se atrevio a preguntar". El volumen XIII de la revista de la Academia correspondiente al ano 2001, esta cons-titutido por dos fasciculos: el primero de ellos, numerado del 1 al 3, se encuentra formado por trabajos de investigacion en las disciplinas de Matematicas, Fisica y Quimica, com-prendiendo 161 paginas; el segundo, numerado 4 y con 265 paginas, esta dedicado a temas de Biologia con un total de 25 articulos de investigacion. En el primer fasciculo 1-2-3 se incluye el Discurso de Ingreso como Academico Correspondiente del Profesor Dr. Franz R. Pichler de la Universidad de Linz (Austria). Fue contestado por el Academico Numerario Iltmo. Sr. D. Roberto Moreno Diaz. La revista ha sido ampliamente distribuida entre numerosas entidades nacionales y extranjeras, con las que se tienen procesos de intercambio. A finales de este ano 2002 terminan las becas auspiciadas por esta Academia corres-pondientes a la Seccion de Biologia. Para el ano 2003, las becas corresponden a la Seccion de Fisicas, y ya se ha puesto en marcha la oportuna convocatoria de las mismas. La Junta General Ordinaria se reunio los dias 7 de febrero y 26 de septiembre de 2002. En la primera de ellas se trataron los preceptivos asuntos presupuestarios y algunos otros de tramite. En la segunda, el tema principal verso sobre el nombramiento de Acade-mico Correspondiente en favor del Profesor Dr. D. Manuel Calvo Pinilla, Catedratico de la Universidad de Zaragoza, asi como de la apertura del curso academico 2002-2003. La Junta de Gobierno se reunio en dos ocasiones —los dias 25 de enero y 4 de junio de 2002— para tratar de asuntos ordinarios. Conviene senalar que en la primera de ellas se autorizo al Excmo. Sr. Presidente para firmar un Convenio con la Universidad de La Lagu-na, a efectos de cuidar debidamente las ediciones de nuestra Revista. Este convenio quedo suscrito en el mes de octubre de 2002. Sobre el asunto de la sede de nuestra Institucion no hay nada nuevo que destacar. Tenemos que lamentar muy vivamente, por ultimo, el obito, en el dia 1 1 de octubre de 2002, del Academico Honorario Excmo. Sr. Dr. D. Antonio Gonzalez y Gonzalez, Profesor Emerito de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna y Premio Principe de Asturias de Investigacion. El Profesor Gonzalez fue en vida un extraordinario impulsor de la investigacion y de la ensenanza en Canarias. Lamentamos asimismo muy profundamente el fallecimiento en noviembre de 2002 del Excmo. Sr. Dr. D. Luis A. Santalo y Sors, eminente matematico que honro la Nomina de Academicos Correspondientes, Profesor de la Universidad de Buenos Aires y Premio Principe de Asturias de Investigacion, quien desarrollo la mayor parte de su labor en La Argentina. Descansen en paz. Febrero de 2003 El Secretario D. Jose L. Breton Funes ANEXO Debido a que, por diversas circunstancias, se retraso mas de lo acostumbrado la edi-tion del volumen XIV correspondiente al ano 2002, el Comite Editorial de nuestra Revista acordo se incluyera en dicho volumen la Sesion Solemne celebrada en abril de 2003 IN MEMORIAM de nuestro querido y entranable Academico de Honor Dr. D. Antonio Gonzalez Gonzalez, al ser 2002 el ano en que se produjo el triste acontecimiento de su obito. 316 Rev. Acad. Canar. Cienc, XIV (Nums. 3-4), 317-334 (2002) (publicado en agosto de 2003) IN MEMORIAM. Excmo. Sr. D. Antonio Gonzalez Gonzalez 317 La Academia Canaria de Ciencias organizo una Sesion Solemne In Memorian del Academico de Honor Excmo. Sr. D. Antonio Gonzalez y Gonzalez, la cual fue desarrollada el dia 28 de abril de 2003 en la Sala de Grados de la Facultad de Quimicas de la Universidad de La Laguna, con la intervencion de los siguientes Sres.: Dr. D. Nacere Hayek Calil, Dr. D. Jose Breton Funes y Dr. D.Agustin Arevalo Medina, Academicos Numerarios de la Institution, y el Dr. D. Victor Sotero Martin Garcia, Director del Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez". Mesa Presidencial del Acto. (Fotograffa Cortesfa de El Dia) A continuacion se transcriben los textos de las palabras pronunciadas por cada uno de ellos, siguiendo el orden de actuacion de los mismos. 319 INTERVENCION DEL DR. D. JOSE L. BRETON FUNES Sin mas merito por mi parte que el ser antiguo discipulo del Profesor A. Gonzalez Gonzalez, Academico de Honor de la citada institucion, he sido encargado de iniciar esta sesion solemne, dedicada a su memoria, con motivo de su reciente fallecimiento. No voy a insistir en las numerosas distinciones, meritos y nombramientos que recibio en su dilatada vida sino que voy a comentar el estado en que se encontraba la Universidad de La Laguna, en general y, en particular, la Facultad de Ciencias. A su llegada a la Catedra de Quimica de la mencionada Facultad, yo estaba cursan-do el quinto curso de Quimicas; la situacion era verdaderamente calamitosa; solo se dispo-nia de dos aulas y dos laboratories en los que se desarrollaba, en uno de ellos, las practicas de Quimica General, Analisis Quimico, Quimica Inorganica y Quimica Fisica y Quimica Organica. Su equipamiento era el de los malos laboratories de mediados del siglo XIX. La situacion docente no le iba a la zaga. Las lecciones eran impartidas por un grupo de licen-ciados —no habia sino un solo catedratico, el de Biologia—, que se esforzaban en impartir las clases con la mayor dignidad. Un hecho que refleja mejor lo anteriormente dicho: la eco-nomia de la facultad. El escaso dinero disponible era entregado por el administrador, en aquel entonces el Profesor D. Ramon Trujillo Torres, excelente docente, al Sr. Blanco, un bedel de toda confianza, con el encargo de que fuera abonando las facturas que se le pre-sentaran hasta que se agotasen los fondos; luego ya se vena1 . La Facultad no tenia Biblioteca; solo unos cuantos libros repartidos por las Catedra. Ante este panorama, el Prof. Gonzalez comento que todo estaba peor que cuando el se fue a Madrid a realizar los estu-dios de Doctorado. Asi las cosas el Prof. Gonzalez empezo a trabajar para remediar la situacion. Consiguio el apoyo economico del Excmo. Cabildo Insular regido en aquel entonces por D. Antonio Lecuona Hardisson y el de su maestro, el Excmo. Sr. D. Manuel Lora Tamayo, a la sazon Presidente del C.S.I.C. y la comprension del Centro Farmaceutico de Tenerife, quien le facilito toda clase de material y reactivos quimicos, sin apremiarle para su pago. Tambien la firma catalana, Davi y Tones, facilito la compra de diverso material de laboratorio en las mismas condiciones que el Centro Farmaceutico. Con la incorporation a su Catedra, la ensenanza de la Quimica Organica, experi-mento un notable cambio retlejado tanto en las lecciones magistrales como en las practicas de laboratorio; estas aumentaron sustancialmente en tiempo y calidad. Tambien se introdu-jeron lecciones especiales no incluidos en los textos al uso2 . Una de las actividades que le preocupo bastante fue la de la investigation. La facul-tad no realizaba ninguna labor en ese sentido. Tuvo, para mi, el gran acierto de iniciar el 1 Todo esto me hizo recordar una anecdota. atribuida al escritor frances, Honorato de Balzac, que solia pagar sus numerosas deudas introduciendo las facturas en su sombrero, agitarlas y extraer tres de ellas, que pagaba. Su sas-tre, al que le debia bastante, se lo importunaba constantemente. En vista de ello, el Sr. Balzac le dijo que si segufa de esa forma sus facturas no entrarian en su sombrero. 2 En una de las lecciones se abrio repentinamente la puerta del aula en la que se desarrollaba, el mozo de labora-torio, con toda la parsimonia del mundo. dijo: D. Antonio, su laboratorio se esta quemando. Esta noticia provoco una gran espantada entre el alumnado. Afortunadamente, todo quedo en un simple accidente de laboratorio. 321 estudio de los metabolites secundarios elaborados por las abundantisimas especies de plan-tas que componen la flora de las Islas Canarias. Se comenzo con los triterpenos elaborados por especies de la familia de las Euphorbiaceas: la Euphorbia Canariensis(cardon), la E. Obtusifolia (Tabaiba amarga) y la E. Balsamifera (Tabaiba dulce) y con alcaloides de los Adenocarpus; el equipo de trabajo constaba de media docena de personas. Los resultados obtenidos fueron presentados en varias tesis doctorales; una de ellas, la mia, junto con otras fueron defendidas en la U. de Madrid en los primeros anos de la decada 1950-1960. El tra-bajo desaiTollado fue muy penosos por la falta de la infraestructura necesaria. Hubo que recurrir a procedimientos arcaicos para poder determinar con exito, las estructuras de las sustancias aisladas. No detallare aqui, creo que no es el lugar adecuado, las numerosas familias vegeta-les que fueron estudiadas; solo mencionare que, hasta el ano 1970, fueron investigadas 129 especies distintas endemicas de las Islas Canarias y el resto foraneas. Los resultados obte-nidos fueron temas de publication en gran numero de revistas nacionales y extranjeras. La riqueza de nuestra tierra y el creciente prestigio de los estudios realizados animo al profesor G. Eglinton3 de la Universidad de Glasgow y a uno de sus ayudantes, el Dr. RJ. Hamilton a trasladarse a La Laguna, ano 1960, para conocer la distribution de los alcanos constitu-yentes de las ceras que contienen las hojas de las planta por si su estratificacion pudiera ayu-dar a la clasificacion de la planta. Eligio generos de la familia Crassulaceae que se encuen-tra bien representada, con 4 generos y 32 especies, en las islas. Los resultados obtenidos fue-ron publicados en la revista Nature, ano 1962, los que, con otras dos mas, constituyeron el bautismo internacional de los trabajos. El Prof. Eglinton trajo consigo un espectografo U.V. de uso manual, y un buen polarfmetro que el Prof. Gonzalez consiguio a traves de compli-cadas negociaciones, aparatos que nos regalo cuando termino su labor. Tempus fugit, opera manet, dice el dicho latino. El tiempo nos deja, pasa, se va y nos-otros con el pero la obra, sobre todo la esta bien hecha, permanece y eso es lo que ha suce-dido con los dos gran centros de investigation, orgullo de todos nosotros, que son el Instituto "Universitario de Bioorganica Antonio Gonzalez (IUBOAG) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiologfa (IPNA) del C.S.I.C. dignos herederos de la Catedra de Qufmica Organica de la U. de La Laguna que tan dignamente ocupo el profesor D. Antonio Gonzalez Gonzalez. Descanse en paz. 3 El Prof. Eglinton, en los siete meses de su estancia entre nosotros, no aprendio el espanol,; solo decia un eslogan publicitario: "Lamparas Philips mejores no hay", en cambio el Dr. Hamilton si que lo hablo, con un enfasis espe-cial en la variada coleccion de tacos y palabras mal sonantes recogidas en nuestro diccionario. 322 INTERVENCION DEL DR. D. AGUSTIN AREVALO MEDINA Han transcurrido casi 20 anos desde la publication por la Facultad de Qufmicas de un libro-homenaje al Dr. D. Antonio Gonzalez con motivo de su ingreso, como Socio de numero en la Academia National de Ciencias, En este libro colaboraron muchos profesores, en buena parte discipulos suyos, y su contribution era buena prueba de la labor que realizan los Departamento y del afan cientifico que los anima. De hecho era el reconocimiento unanime de la estimation y gratitud de la Facultad al Dr. Gonzalez como miembro de la misma. desde su incorporation a la Catedra de Quimica Organica en 1 946 Estimation por su entrega total al objetivo de promocionar a la Universidad de La Laguna dentro y fuera de nuestras fronteras y cooperar al mejor conocimiento de las posi-bilidades naturales de las islas Gratitud por el estimulo que ha promovido hacia el quehacer universitario, en espe-cial al desarrollo de la Facultad, y al estimulo de toda labor investigadora Ahora que su reciente fallecimiento nos deja huerfanos de su actividad personal al servicio de la Universidad, es oportuno mantener su recuerdo y llevar al conocimiento de las actuales y futuras promociones de quimicos la deuda que la Facultad tiene contraida con el Profesor D. Antonio Gonzalez. Esta colaboracion, resumida, pretende cooperar a dicho conocimiento destacando un aspecto que esta enraizado con mi incorporation en 1956 a la catedra de Quimica Fisica, siendo Decano de la Facultad D. Antonio Gonzalez. Aunque se ha comentado en muchas ocasiones y lugares la precariedad de medios de que se dispuso en los initios de los estudios, es interesante me refiera a ellos para apreciar mejor mi relato sobre los origenes de la Facultad La Facultad de Ciencias de la Laguna se crea oficialmente en 1927, y desde enton-ces ha vivido numerosas vicisitudes. Su instalacion se hizo en la primera planta de un edi-ficio en la calle de San Agustin que habia sido Residencia de Jesuitas. Contaba con un Aula, una sola lobrega y humeda con helechos y verodes en las paredes, un amplio pasillo donde se impartian clases, de pie, en torno a mesas que tambien Servian para hacer las prdcticas de Fisica y otras tres habitaciones con una mesa rudimentaria de experimentacion cada una, eran los laboratorios de Organica, Inorgdnica y Analitica. La Biblioteca era un peque-ho armario con 6 o7 libros de texto deshojados. (Es relato textual del propio Dr. Gonzalez). El profesorado era interino hasta la incorporation de los primeros Catedraticos (Jose Cerezo en Organica; Teofilo Gaspar en Inorganica, Jesus Maynar en Biologfa, Luis Bru en Fisica, German Ancochea en Matematicas y Juan Sancho en Qufmica Fisica) quienes se limitaban a las clases teoricas y a alguna practica rudimentaria. El ano 1936 Antonio Gonzalez cursaba el segundo ano de su carrera universitaria. A las deficiencias de tales comienzos se unio el parentesis de la Guerra Civil que supuso una interruption en la vida academica con consecuencias muy variadas para Profe-sores y alumnos, que no se supero hasta ya entrados los cuarenta. La Facultad debfa atender a los nuevos alumnos. se produjo la dispersion y el trasla-do de profesores. Los medios de trabajo eran insutlcientes y rudimentarios. Existe un amplio 323 repertorio de anecdotas de los anos de la posguerra en los cuales se trataba de organizar, como era posible, los Cursos de la Licenciatura en el ruinoso edificio de San Agustin. La recuperacion de los anos perdidos se resolvio con la convocatoria de "exdmenes patrioticos " (anos 38 y 39). Fue el final de la Licenciatura en Quimica de Antonio Gonzalez Asi las cosas, diversas complicaciones retrasaron hasta 1942 el traslado de Antonio Gonzalez a Madrid, con una Beca, para hacer el Doctorado. La ausencia del Prof. Palacios, al que habia sido recomendado por el Dr. Bru, le llevo a la Quimica Organica y bajo el con-sejo y la direccion del Dr. Lora Tamayo se oriento en este campo de investigacion (Traslado textualmente testimonios del propio Antonio Gonzalez: ... desde ese momento fuimos exce-lentes amigos, nunca me falto su apoyo aun en momentos politicamente dificiles para mi. Todavia sigo estudiando Quimica Organica siguiendo sus consejos, Presentada la Tesis y obtenida una Beca para hacer un post-doctorado en Suiza, se convoco la Cdtedra de La Laguna lo que hizo me sintiera obligado a presentarme. .... Despues de la votacion que me dio la Catedra quede aterrado: Pensaba en mi falta de experiencia para asumir dicha responsabilidad en una Universidad sin tradicion, sin espa-cio y sin medios. Era el afio 1946" Los canarios me recibieron con calor, posiblemente porque era el primer canario que cubria una Catedra en nuestra Universidad y esperaban mucho de mi para llegar a estabili-zarla. Al visitar la que iba a ser mi Catedra, sin agua, sin gas y sin dinero, pense en acep-tar alguna de las tentadoras ofertas que recibia. En varias ocasiones estuve a punto de clau-dicar, pero el apego a la tierra y el deseo de hacer algo que contribuyera a cambiar el vacio cientifico de nuestra Universidad, me retuvo" Convencido que no se podia impartir una buena ensenanza si no va acompanada de una investigacion de calidad. "Pase el verano del 46 obsesionado por la carencia de medios economicos de la Universidad. La Facultad de Ciencias contaba solo con 70.000 ptas. al aho para todos sus gastos. Con optimismo y entusiasmo afronto los dos grandes retos que se presentaban a la Facultad: Disponer de unas instalaciones capaces de asegurar una docencia actualizada y la ini-ciacion de un proyecto de investigacion conectado con los intereses y caracteristicas del Archipielago. Ya en el Curso 46-47 initio el Proyecto sobre Productos Naturales, con el calor y apoyo personal de los que habian de ser sus colaboradores inmediatos —papel principal que correspondio a nuestro actual Secretario de la Academia, entonces Lcdo., D. Jose Luis Breton—. Los primeros resultados se publicaron en 1949 y las primeras Tesis, leidas en la Universidad Complutense, en los anos 1950-53. Estos resultados constituyeron un gran avance La incorporation del Dr. D. Jose Beltran a la Catedra de Inorganica y la de otros pro-fesores cualificados como D. Benito Rodriguez y D. Ramon Trujillo supuso, pese a la gran precariedad de medios, la apertura a otros temas de investigacion que condujeron a la reali-zacion de las Tesis Doctorales de ambos profesores. Nombrado Decano de la Facultad en 1952 se impuso la urgencia de afrontar el asun-to de las nuevas instalaciones y de un edificio bien dotado en el que albergar una Facultad acorde a los tiempos y al futuro del desarrollo cientifico. La necesidad de dotar a la futura Universidad de edificio e instalaciones propias fue tema de preocupacion de las autoridades. El Ayuntamiento de La Laguna cedio en su dia 324 terrenos para su edification y el Cabildo promovio la initiation de las obras. La escasez de dotaciones y las circunstancias retrasaban estos proyectos. En 1940 el Cabildo manifesto oficialmente la urgencia de que la Universidad tuviera pronto un edificio adecuado y fijaba en 30000 pesetas anuales la subvention para que el primer Centro docente del Archipielago pudiera desenvolverse economicamente mejor en el "cumplimiento de los altos fines que le estan encomendados". En el ano 1942 en Junta de Gobierno se " procede al examen de los pianos del anteproyecto del edificio de la nueva Universidad con vistas a las posibles refor-mas a introducir" Se trataba de obras iniciadas diez anos antes por el Cabildo para un com-plejo hospitalario paralizadas durante la guerra. Su adaptation a un Centro universitario fue dificil y costosa. Las obras fueran cedidas al Estado en 1943 asi como los terrenos anexos propiedad de la Corporation insular. En Marzo de 1944 el BOE publicaba la aprobacion del proyecto de termination del edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias de la Universidad de La Laguna. Se nombro nuevo arquitecto de las obras a D. Domingo Pisaca y su adjudi-cation a la empresa constructora Pedro Elejabeitia S.A.; Las del Colegio Mayor masculino se adjudicaron a la CIA de Construcciones Hidraulicas. Mientras tanto la actividad universitaria segufa desarrollandose en el caseron de S. Agustin donde el personal docente reducido, a una minima representation de profesorado oficial y otros improvisados, hacian improbos esfuerzos para mantener una docencia digna. Ante este panorama tan propicio a la traditional lentitud burocratica, el tempera-mento energico y activo de Antonio Gonzalez decidio abordar el asunto con la maxima rapi-dez y eficacia. La responsabilidad adquirio caracter definitivo al ser nombrado Decano de la Facultad en 1952, cargo que habia desempenado el Dr. D. Jesus Maynar (1943-1948) y posteriormente, el Dr. D. Jose Beltran, La circunstancia de haber permanecido en la Universidad de Cambridge, donde adquirio las tecnicas en uso en la investigation de los productos naturales, bajo la direction del Prof. Todd, (premio Nobel de Quimica anos despues), le facilito viniese como invitado a La Laguna el Superintendente de dicha Universidad Mr. A. R. Gilson especialista en mon-taje de laboratorios universitarios. En un mes de estancia en Tenerife diseno y establecio las normas para su instalacion y se elaboro el proyecto de adaptation de los locales asignados en el nuevo edificio de la Universidad. El estudio fue seguido para su desarrollo por el Sr. Torres -qufmico industrial de Barcelona- el cual informo sobre los materiales y aparatos comerciales mas idoneos y los disponibles en aquellos momentos en el mercado national En enero de 1953 coincidiendo con la festividad de San Raimundo de Penafort se celebro la inauguration de los nuevos locales, practicamente terminados, de la Facultad de Derecho y en Noviembre, el entonces Ministro de Education D. Joaqufn Ruiz Jimenez, coincidiendo con una semana de estancia en La Laguna, se traslado al nuevo edificio uni-versitario para inaugurar la nueva Facultad de Filosofia y Letras. La Facultad de Ciencias hubo de esperar, postergada, a causa de su mayor complejidad. (En lo que sigue me cino al relato que hace Antonio Gonzalez a tenor de dicha visita) Como Decano invite al Ministro y al Director General a visitor "particularmente" la Facultad de Ciencias, que entonces estaba en pleno funcionamiento. Quedaron impre-sionados al vera los alumnos aglomerados haciendo lasprdcticas en torno a una sola mesa de laboratorio con cocinillas de petroleo encendidas v humeando, al mismo tiempo, otros alumnos de pie, en torno a las mesas del gabinete de Fisica, recibian closes mientras tro-zos de cielo raso amenazaban con desplomase. Al despedirse, agradecido por haberle mos-trado la realidad de la Universidad canaria, me prometio que tan pronto liegaran a Madrid 325 declararian de urgencia las obras de la Facultad de Ciencias de La Laguna. Paso un tiem-po, no hubo respuesta. Llegd el invierno, tampoco hubo respuesta. Empezaron las mojadu-ras y las humedades; las paredes apandadas, las techumbres en equilibrios inverosimiles proximas al derrumbe y los suelos frios y levantados. Un dia en que tuve que suspender la close porque el agua caia en el mismo centro del aula, harto de la indiferencia del Ministerio, indignado, marche a Madrid. Presente al Director General mi dimision con cardcter irrevocable. Trato de calmarme, le deje el escrito y regrese a La Laguna a espe-rar. Paso de nuevo el tiempo. En el BOE no salia nada. Reitere mi dimision. Por fin, el 14 de diciembre el BOE publico un decreto por el que se aprobaba el proyecto de obras de ins-talacion de los laboratorios de la Facultad de Ciencias. En el Curso 1955-56 quedaron ultimada las Aulas y todos los laboratorios de la Facultad de Ciencias en el nuevo edificio. En frase del entonces Rector Dr. Navarro Gonzalez es ya una realidad el funciona-miento de las tres Facultades de la Universidad en los nuevos locales construidos por el Ministerio de Educacion Nacional en La Laguna. En la nueva Facultad todas las Catedras dispusieron de laboratorios de alumnos y uno para investigacion. Su instalacion como el amueblamiento de las nuevas Aulas dieron pie a algun enfrentamiento con el criterio del Rectorado cediendose finalmente a la opinion de la Facultad La disponibilidad de las nuevas instalaciones coincidio con la incorporation de nue-vos Catedraticos, que completaban el cuadro de ensenanzas de la Facultad, en un ambiente grato y acogedor (aulas comodas, laboratorios amplios, despachos...) propicio para el traba-jo universitario y poder acometer sus proyectos de investigacion. El Dr. D. Francisco Pino Perez de Quimica Analitica (1953-1960) dirigio tres Tesis Doctorales. Yo llegue en enero de 1956 para ocupar la vacante de Quimica Fisica y Electroquimica de mi Maestro el Dr. Sancho Gomez y aqui he cubierto toda mi vida acade-mica. Casi simultaneamente se incorporo el Dr. Maximino Rodriguez Vidal a la Catedra de Fisica. D. Benito Rodriguez, excelente profesor vinculado a la Facultad desde 1943, gano la Catedra de Quimica Inorganica en 1957. Se puede decir que en estos anos —1955 a 1960— fraguo la Seccion de Quimicas en La Laguna y se dio a conocer en el panorama nacional. Antonio Gonzalez ceso como Decano en 1957 y cumplio ampliamente su promesa al aceptar el Decanato en 1952. acepte ser Decano con elfin de conseguir una nueva Facultad Que estas vivencias sirvan de homenaje y mantengan vivo el recuerdo y gratitud a la obra del Dr. D. Antonio Gonzalez por nuestra Facultad. Descanse en paz 326 INTERVENCION DEL DR. D. VICTOR S. MARTIN GARCIA Es para mi un inmenso honor compartir estos momentos de homenaje a nuestro que-rido maestro D. Antonio Gonzalez y Gonzalez. He de decir, sin embargo, que cuando D. Jose Breton me indico que la Academia Canaria de Ciencias queria contar con mi partici-pation en este acto como representante de las "nuevas generaciones" del Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez", le exprese dos dudas que podrian hacer no totalmente acertada la election. Por un lado, si realmente aun seguia representando a los mas jovenes del Instituto y, por otro, si yo era el mas adecuado de los multiples colabora-dores y colegas de D. Antonio para participar en este acto. Ademas, D. Antonio pertenece a esos raros grandes hombres que son profetas en su tierra y a los que por justicia las multi-ples biografias y homenajes a su personan hacen muy dificil realizar aportaciones novedo-sas acerca de su recuerdo. Como decia recientemente en nuestro propio Instituto Jose Luis Sampredro (por cierto excelente amigo de D. Antonio) el universo de cada individuo viene ligado de manera directa a su propia existencia. En este sentido voy a tratar de dar una corta semblanza acerca de mis propias relaciones personales (mi universo particular) con D. Antonio como alumno, colega y, posteriormente como responsable transitorio de que lo que estoy absolutamente seguro el consideraba su mas precioso legado: nuestro Instituto. Sobre este, obviamente, voy a tratar solo la etapa mas reciente dado que D. Jose ha expresado de manera excelente la etapa inicial del Instituto y D. Agustin la actividad docente y universi-taria sobretodo en la etapa de D. Antonio como Rector. Conoci a D. Antonio como alumno por el afio 1973. La carrera que cursabamos en aquella epoca no tenia ninguna especialidad y todos los alumnos aprovechabamos lo mejor de todas las facetas de las ensenanzas de la licenciatura. Junto a la Fisica impartida por muchos profesores tales como D. Francisco Sanchez y las Matematicas de D. Nacere Hayek teniamos qufmica, mucha y buena quimica. Asi a los conocimientos impartidos por D. Fernando Camacho en Quimica Tecnica, D. Benito Rios en Quimica Inorganica, Da Conception Sanchez-Pedrefio en Quimica Analitica, D. Agustin Arevalo en Quimica Fisica, D. Antonio nos contagiaba con la inmensidad de la Quimica Organica. Nunca mejor dicho, ya que en sus clases magistrales sobre productos naturales, estructurales y sinteticas supe-raban casi siempre los horarios establecidos y, como solemos decir siempre sus ex-alumnos, faltando al final de los esquemas algiin que otro metilo o grupos funcionales sin importan-cia. A unos cuantos, que seguimos su senda, nos trasmitio pasion por la Quimica Organica. Era normal verlo, eso si por sorpresa, en los laboratorios durante los periodos de practicas haciendonos preguntas de todo tipo e incentivandonos acerca del alcance de lo que en esos momentos estamos haciendo. Solo cuando me incorpore a hacer, primero, la tesina de licenciatura y mas tarde la Tesis Doctoral empece a comprender la inmensa labor realizada por D. Antonio Gonzalez y todos sus colaboradores que me precedieron. Fueron aquellos tiempos en los que por pri-mera vez empece a asistir a conferencias "en ingles" impartidas por aquellos personajes que veia en las publicaciones mas relevantes de la epoca, Marc Julia de la Ecole Superiure de Paris, el nobel Derek Barton, el especialista en quimica heterociclica Profesor Katritzky, el profesor Potier del Instituto de la Quimica de Productos Naturales (Git-sur-Yvette), etc. Empece a entender que la labor de D. Antonio habia superado ampliamente el ambito local 327 e incluso national. De hecho el Institute* tenia intercambios internacionales directos y con tremenda ilusion y alegria pude ver mi nombre plasmado en mi primera publication cienti-fica en la prestigiosa revista internacional Tetrahedron Letters sobre la determination estruc-tural de un metabolito aislado de un alga roja del genero Laurencia, recogida en las costas de Tenerife bajo la direction de D. Antonio y los profesores Julio Delgado y Manuel Norte. La lection aprendida de que la investigation no tiene fronteras habia calado totalmente en mi y entendi que la competencia teniamos que hacerla con las publicaciones cientificas no importara quienes ni el origen de sus autores. Esta vocation internacional de D. Antonio "la sufrimos" y "la aprovechamos" todos sus alumnos. Digo "sufrimos" porque sabiamos perfectamente que finalizar la Tesis Doctoral y tener que pensar en hacer las maletas para estar uno o dos anos (preferentemen-te 2) como postdoc en alguna Universidad extranjera era absolutamente obligado y sin option alternativa. Digo "aprovechamos" porque cada uno de los que disfrutamos de estas estancias como doctores recogimos experiencias irrepetibles, nuevos modos de ver y de actuar que hemos intentado implementar a nuestra vuelta. D. Antonio fue en esta faceta, como en muchas otras, un adelantado en su tiempo para dar los pasos en favor de conseguir una investigation mas pluralista y de mayor calidad. La experiencia demuestra que los equi-pamientos se solucionan pero la adecuacion de las personas tardan muchos anos, incluso muchas generaciones en ser las adecuadas. Solo una politica clara sin interrupciones y los pasos convenientes en un momento dado fructifican en unos resultados futuros. Comprendi tambien que la investigation de calidad no necesitaba de super-heroes sino compromiso y dedication. Y en esto D. Antonio fue un maestro sin parangon. De los anos que me atrevo a llamar heroicos y que D. Jose nos ha descrito perfectamente se pasa-ron a epocas con mejor equipamiento cientifico tanto a nivel de laboratorio como a nivel estructural. En todo momento junto a la petition administrativa, D. Antonio ponia su grani-to de arena en las relaciones personales con el/los funcionarios responsables de dicha peti-tion. La realidad fue que en una Espana sumergida en problemas de supervivencia, don Antonio logro consolidar un centro de investigation referenda mundial en la quimica de Productos Naturales. A lo largo de su vida D. Antonio creo una escuela realmente amplia no solo entre los que nos hemos quedado en Tenerife realizando nuestra labor en el Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez" o en el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, sino a traves de innumerables paises extranjeros y, dentro de estos, fundamentalmente los ibero-americanos. Viajar por universidades de America Latina en Argentina, Chile, Peru, Colombia, Venezuela, Mexico, Ecuador, etc. y encontrarse con colegas formados bajo la direction de D. Antonio es bastante normal. Sus alumnos son los que hoy en dia siguen soli-citando venir a nuestro Instituto para ser formado de acuerdo a las lineas de investigation que actualmente desarrollamos en el centro. Con la evolution de los anos a mi regreso de Estado Unidos arranque con un grupo de investigation tratando de implantar una nueva linea en el Instituto. Con la ayuda de D. Antonio y Julio Delgado, y compartiendo espacio con este ultimo, inicie hace aproximada-mente unos 20 anos la Linea de Sintesis Asimetrica de sustancias bioactivas. Como siempre encontre en D. Antonio el maximo entusiasmo y el mayor apoyo. En anos postedores (1993), sin embargo, algunos hechos de enorme importancia acontecieron en el desarrollo del centro. El Consejo Superior de Investigaciones Cientificas construyo un nuevo edificio y parte de su personal de traslado a las nuevas dependencias. Esta situation junto con el des-plazamiento del Dr. Julio Delgado a las nuevas instalaciones del Consejo Superior de 328 Investigaciones Cientificas en Sevilla un par de afios despues, supusieron un replantea-miento global del centro. Ademas por estas fechas el Cabildo Insular de Tenerife, construc-tor y propietario de lo que es el actual edificio del Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez", trasfirio la propiedad a la Universidad de la Laguna. Desgraciadamente cuando tal hecho acontecio y tome posesion como Director en 1996 me encontre con una situacion que hoy me atrevo a llamar de desoladora. Muchos laboratories estaban inservibles, el edifico en sus parte mas antiguas (con mas de 40 afios) y por falta de casi mantenimiento en los liltimos afios (al no existir una responsabilidad definida) presen-taba notables deficiencias sencillamente para su ocupacion y, como podran comprender, aun mas para realizar tareas de investigacion del indice de peligrosidad como las que diaria-mente realizamos. Asombrosamente un hecho que podria haber sido nuestra absoluta desgracia y, casi con total seguridad, motivar nuestra desaparicion, marco sin embargo, un punto de inflexion en nuestro camino. Un accidente fortuito en uno de nuestros laboratories (Productos Marinos) producido por un cortocircuito de nuestras obsoletas y sobrecargadas lineas de corriente electrica provoco un pavoroso incendio en una tarde de domingo cuando el Instituto estaba practicamente vacio (exceptuando el personal de vigilancia). El incendio que afortunadamente se auto-extinguio por consumir el oxigeno existente en dicho labora-torio fue un serio aviso para la necesidad de producir una rehabilitation a fondo de nuestras dependencias. La petition de urgente ayuda a la Universidad de la Laguna, siendo rector el Dr. Matias Lopez, dieron como fruto la subsanacion de las mas graves deficiencias. Por estos tiempos y dado que en nuestro edificio se albergan una importante cantidad de grandes y costosisimos instrumentos que sirven de apoyo a la investigacion de la Universidad de La Laguna, se procedio a la definition de nuestro Instituto como centro de servicio de apoyo a la investigacion. En todo esto D. Antonio siempre me presto su mas absoluto apoyo y he de decir que su ayuda fue fundamental para culminar algunas de las situaciones de las que hoy disfruta-mos. Por ejemplo, fruto de su gestion personal se logro una ayuda institucional del Cabildo de Tenerife que nos permite subvencionar gran parte de nuestras actividades. De hecho, D. Antonio me mostraba siempre y sin reparo alguno su cara mas amable y su apoyo mas incondicional ante cualquier discusion sobre problemas existentes y posibles soluciones. Asi la ampliation que actualmente esta en curso y que permitira la incorporation de nuevas line-as de investigacion en el campo de la Bio-organica han sido posible gracias a sus gestiones preliminares. Podria pensarse que al hablar de D. Antonio me he extendido demasiado en hablar sobre el Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez", sus problemas y su realidad, pero al tratar con D. Antonio de manera directa y personal les puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que su pasion era su Instituto. Lo fundo, lo vio crecer, vivfa como propias todas las deficiencias que el tiempo iban produciendo, pero tambien vivfa intensa-mente las alegrias, los logros cientificos, los muchfsimos intercambios con figuras cientifi-cas de renombre mundial, el trato directo con las ultimas generaciones de alumnos, profe-sores visitantes, doctorandos de aqui y de alia, sobretodo alumnos de sus ex-alumnos de sus queridas tierras ibero-americanas. No en vano, a pesar de sus limitaciones fisicas dc sus ulti-mos afios de vida y como profesor-emerito de nuestra universidad nunca de dejo de venir a su despacho en el que con mucho esfuerzo realizaba su trabajo, la escritura de sus memo-rias, sus libros sobre fito-qufmica, etc. Murio como vivio: Intensamente. El Departamento 329 de Quimica Organica lleva organizando desde hace unos 7 anos una semana con su nombre. En las mismas invitamos a jovenes espanoles que realizan investigacion puntera y que muy posiblemente sean las grandes figuras de la bio-organica espanola de los proximos anos. Despues del almuerzo de clausura de la ultima edicion con todos los colegas del Departamento de Quimica Organica, en su casa, preparando su proxima intervencion publi-ca y despues de haber participado en todas las conferencias, fallecio. No tengo ninguna duda de que por parte los que actualmente estamos en activo y formamos parte del Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez" el mejor homenaje que podemos tributar a su persona es el esfuerzo diario, el intento de superacion, la innovation investigadora, la potentiation como futuros investigadores de las nuevas generaciones y, como no, el no decaimiento del esfuerzo diario ante la continua amenaza que el desarrollo de la investigacion sufre en nuestro pais. Muchas gracias por su atencion. 330 INTERVENCION DEL DR. D. NACERE HAYEK CALIL Despues de las intervenciones de mis ilustres colegas en el uso de la palabra, no se hace nada facil argumentar sobre el extraordinario legado cientifico que nos dejo D. Antonio Gonzalez (q.e.p.d.). Como al propio tiempo me consta que, de la inconmensurable obra de nuestro gran quimico sobre su valia y proyeccion de todo orden, se ha dado cumplida infor-macion en todos los medios culturales y en numerosas Instituciones, algunas de las cuales con el se crearon; y conociendo en especial que sus tareas de investigacion, sus contactos en el mundo cientifico y presencia en Congresos y Reuniones internacionales de su especiali-dad y sobretodo, su impacto en la vida cientifica de Canarias, de Espana y de pafses de habla espanola, ha sido constatada y ampliamente desarrollada por la multitud de profesores que con el se formaron, me van a disculpar que en el breve espacio que me resta, me refiera espe-cialmente a algunos aspectos concatenados con su propia personalidad y su vida academica que quizas no hayan sido del todo considerados. Debo decir que, aunque siempre afecta nuestra sensibilidad hablar de alguien con el que hemos compartido decadas de nuestra vida, tal afectacion es desde luego mayor cuan-do se trata de una persona allegada como lo era Antonio Gonzalez con quien les habla. Lo primero que voy a adelantar, ya lo he manifestado en mas de una ocasion. Se trata del hecho sumamente curioso, y por otra parte algo inconcebible, de que nos suceda a menudo no conocer como son realmente las personas con las que habitualmente nos relacionamos. Parece como si la evidencia de la mismisima realidad cercana de la persona, extinguiera cualquier interes en valorarla. Solo cuando ocurren actos trascendentes que la involucran o de situaciones solemnes como la de hoy, en que se nos ha encomendado el deber inexcusa-ble de rendir un tributo de admiration, respeto y reconocimiento ante la comunidad cienti-fica y la sociedad, a una persona de enormes valores universales, orgullo de nuestro archi-pielago, es cuando nos acucia la necesidad de una reflexion intima, para que afloren de repente con sorprendente nitidez sus autenticas virtudes humanas. ^Que hombre se escondia tras todas aquellas actividades? Sin duda alguna, lo que lle-gue a conocer de Antonio Gonzalez, me dejo plenamente convencido de que sus cualidades humanas y profesionales eran excepcionales. El profesor Gonzalez se caracterizaba ante todo por su sencillez y tambien por la con-fianza que irradiaba en alto grado su presencia. De su persona, lo mejor era su sonrisa, a la que acompafiaba la mayoria de las veces, una mirada llena de simpatia y afabilidad. No obs-tante, para quien lo habia tratado o hubiera indagado algo de el, sabia que debia estar pre-venido para cuando dejara de sonreir; ya que aunque siguiese mostrando una impresion plena de entereza y seguridad, con la que siempre afrontaba, bien fuesen problemas univer-sitarios, sociales o personales, su imagen ante alguna seria discrepancia que pudiera estar a punto de surgir, distaba entonces bastante de la anterior. Brotaba entonces de siibito y casi por sorpresa, un caracter fuerte que revelaba una firmeza absoluta en sus ideas y decisiones, las cuales defendia con ardor y convencimiento. Fui testigo de algunos de esos cambios. Por ejemplo, de ver como se exaltaba en reuniones en que se hablaba de los que se llamo las aves de paso (a quienes nunca le cayeron en gracia), en referenda a los Catedraticos y Profesores que durante muchos afios de una pasada epoca de tiempos muy dificiles que atra- 331 vesamos, accedfan a nuestras plazas, mentalizados en que su destino era solo provisional para abandonarlas a las primeras de cambio, en cuanto habia ocasion de trasladarse a la Peninsula, sin tener en cuenta ni la realidad insular ni la responsabilidad que asumian. Ahora bien. en realidad, la mayoria de las veces al final de conversaciones y discusiones de diver-so tipo que entablara, permanecia latente una aureola de su trato que dejaba cautivado al interlocutor, quizas porque era un hombre de magnetismo personal considerable, cuyo carisma ofrecia una accesibilidad que atraia a los demas a mostrarse complaciente con el. Aparte de su sencillez, poseia la muy rara virtud de una persona que atendia con gran ama-bilidad a cuantos acudieron a el en busca de information o consejo, ya fuese quimico o no. Es de admirar la tenacidad, el esfuerzo y la entrega que dedico a sus alumnos predilectos formados en su escuela, que quedan reflejados en la multitud de doctores y del elevado numero de ellos que ocupan Catedras en las Universidades, asi como de Miembros del Consejo Superior de Investigation Cientifica o de Profesores Titulares. D. Antonio Gonzalez fue un universitario admirable, cabal, completo y de gran vision e inteligencia para edificar esa amplia escuela. Su gran labor de caracterizacion y sin-tesis de productos naturales organicos, muchos de ellos de aplicacion medica, ha unido su nombre a los mas importantes investigadores (Todd, Robinson, Woodward, Barton, ...) todos ellos Premios Nobel. La Quimica organica y la Bioquimica mantendran perennemen-te su fabulosa herencia cientifica. Gracias a su prestigio personal y a los equipos que supo reunir, se impulso considerablemente el renombre de ese Instituto de Productos Naturales, tanto en Espana como fuera de nuestras fronteras. Dejara sin duda numerosos seguidores que culminaran justamente su obra. Algunos puntos algidos de su andadura, aunque se reiteren, no pueden ser silencia-dos: D. Antonio Gonzalez (con 29 afios) pertenece al muy reducido grupo de profesores que en la decada de los 1940 se incorporan a las Catedras de Quimica Organica. En 1946 (en que habia apenas 600 alumnos matriculados en toda la Universidad de La Laguna), su magisterio comenzo a sembrar los cimientos de la disciplina de su especialidad. El panora-ma que sobrevino en la decada de 1950 y de la siguiente era muy diferente en todo a la actual situacion de la Universidad espanola en la que hoy proliferan las catedras y no tienen tanta trascendencia, y en donde en mas de la mitad de las doce Universidades existentes mas vale no referirnos a los medios disponibles para especializaciones, aunque si cabria hablar bas-tante de los que no se disponian. Tras la llegada de Gonzalez, se produjo el llujo de inves-tigadores de IberoAmerica en esas decadas. Un cambio drastico acontece cuando en 1963, es nombrado Rector de La Laguna. En el verano de dicho ano fue inaugurado el primer pabellon del Instituto de Productos Naturales, que habia propulsado grandemente su labor, por el Ministro de Education Manuel Lora Tamayo. Ahos mas tarde en 1977, el Premio Nobel de Quimica (1975) Dr. Cornforth, inauguro uno nuevo que se denominaria Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez", tan inmerso en su corazon. Hay que subrayar que en apenas cinco afios de su gestion en el Rectorado, no se limito exclusiva-mente al desarrollo de su Facultad y de la Universidad, acerca de cuya labor ya se ha deja-do suficiente constancia de lo mucho que hizo. En esa epoca el indice de analfabetismo en Canarias era el mayor en toda Espana; y la situacion de la ensenanza secundaria en el archi-pielago era lamentable (solo dos Institutos de bachillerato en cada provincia). El profesor Gonzalez sabia de sobras que no se puede hablar de una ensenanza universitaria de calidad, si en las ensenanzas anteriores no se logra la misma calidad. Con su gestion y teson, esas ensenanzas primaria y media llegaron a experimentar una mejora trascendental. En apenas 332 cinco anos, muchos Centros que se habian creado se pudieron terminar y se multiplicaron las Secciones Delegadas en varias ciudades. Una estela real y amplia de progreso se exten-dio en nuestras islas, gracias a ese Rector nombrado justamente luego Honorario. Muchos seguramente no conocen de donde surgio la vocacion de D. Antonio por la quimica organica, y quizas se la atribuyen al maestro suyo y ex-Ministro D. Manuel Lora Tamayo, quien ejercio gran influencia en la vida y obra de Gonzalez. Como ha dado a cono-cer el Profesor Lora en su contestation al Discurso de Ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales del Dr. Antonio Gonzalez, su vocacion se debio a las clases que recibio del que era entonces Catedratico de Quimica Organica en la Universidad de La Laguna, Profesor Francisco Garcia Gonzalez, un gran investigador de la quimica de los azucares (primo de Federico Garcia Lorca), a quien yo tuve el honor de tener como cole-ga, una vez que obtuve por oposicion la catedra en la Universidad de Sevilla. En varias oca-siones, el profesor Garcia Gonzalez, me exalto con grandes alabanzas las virtudes y lo que estaba logrando nuestro insigne quimico (coma el ano 1967). Su enorme capacidad de trabajo era proverbial. A todas luces, uno se encontraba con una persona entregada en cuerpo y alma a su labor. Cuando en los ultimos ahos la salud y la condition fisica del profesor Gonzalez, quedo mermada y tenia grandes dificultades para desenvolverse y andar (le trafan y llevaban en coche a su domicilio), me complacia visitar-le en su despacho alguna que otra vez cada ano; hablaba con el y conversabamos acerca de muchas cosas, asi como de las ideas y problemas que contaban los colegas y amigos que estuvieron en nuestro entorno, sin que jamas dejaramos de comentar cuestiones relativas a la Universidad. En tiempos recientes, pude comprobar que nunca el dificil camino o pen-diente del envejecimiento llegara a minimizar ni un apice su preocupacion por el desarrollo de aquella, manteniendo intactos su afan y su constante inquietud por la misma. Parecia que-rer aferrarse a la prescription de que en cualquier edad quedan cosas por descubrir y por hacer. Como si considerase en definitiva a la vejez, como una mas de las etapas de la vida en que cada persona descubre su propia belleza y sus propios valores. Naturalmente, ya es harto sabido que hay quienes en su vejez han realizado las aportaciones mas valiosas de su vida. No obstante, me es imposible evitar aqui retrotraerme al recuerdo de un colosal escri-tor que colmo las delicias de una etapa estudiantil de mi juventud y albores de mi madurez: Giovanni Papini, el fabuloso autor italiano de la obra Gog (autentico best-seller de pasadas epocas). En el ultimo libro de su vida, "Le felicita deH'infelice" (o sea, Las felicidades del infeliz), escribio dictandoselo a su sobrina Ana, cuando se encontraba casi ciego, casi para-litico y casi mudo, una reflexion con la que comienza el libro que contiene los siguientes parrafos: "Me asombran a veces, los que se asombran de mi tranquilidad de animo en el estado lastimoso a que me ha reducido la enfermedad. No puedo valerme de las piernas, ni de los brazos, y me he quedado casi ciego y mudo. No puedo, pues, andar ni estrechar la mano de un amigo, ni siquiera escribir mi nombre; ya no puedo escribir, y me resulta casi imposible conversar y dictar. Son perdidas irremediables y renuncias tremendas para quien tenia la antigua mania de caminar aprisa, leer a todas horas y escribir por si mismo cartas, apuntes, pensamientos, articulos y libros. Ciertamente, es verdad que aun puedo gozar de la alegre invasion del sol y de la esfera de luz que irradia una lampara. Pero hay mas: tengo siempre la alegrfa de escuchar las palabras de un amigo, la lec-tura de una bella poesia o de una hermosa historia, puedo oir un canto melodioso o una de esas sinfonias que dan a nuestro ser un nuevo vigor. He salvado la fe, la inteligencia, la memoria, la imagination, la fantasia, la pasion de meditar y de razonar y esa luz interior que 333 se llama intuicion o inspiracion. He salvado tambien el afecto a los familiares, la amistad de los amigos. la facultad de amar (...) y de ser amado por quienes solo me conocen a traves de mis obras. (...). Si yo pudiese moverme, hablar. ver y escribir, pero tuviera la mente confusa y embo-tada. la inteligencia torpe y esteril la memoria debil y lenta. la fantasia desvaida y dificul-tosa y el corazon seco e indiferente, mi suerte seria infinitamente mas terrible. Sena un alma muerta dentro de un cuerpo inutilmente vivo. ^De que me serviria tener un habla inteligible si no tuviese nada que decir? Y ya que estoy en vena de confesiones -segufa Papini-, puedo asegurar que: Los sig-nos esenciales de la juventud son tres: la voluntad de amar, la curiosidad intelectual y el espiritu agresivo. No obstante mi edad. y a despecho de mis males, siento vivamente la nece-sidad de amar y de ser amado, tengo el deseo insaciable de aprender cosas nuevas en todos los dominios del saber y de las artes. Y tengo la osadia de afirmar que, aiin hoy, me siento solazado en el inmenso mar de la vida por la alta marea de la juventud". De lo que antecede de la obra de Papini, merecia la pena no haber suprimido bastan-tes parrafos intercalados para captar en toda su belleza lo expuesto, si bien he tenido que hacerlo en aras de la brevedad que nos viene impuesta en estos actos como el de hoy. Por ultimo, me enorgullece acabar diciendo que el profesor A. Gonzalez ha sido el primer Academico de Honor de nuestra Institucion: la Academia Canaria de Ciencias. Tengo el privilegio de subrayar que, junto a lo que transmiti que se dijera sobre sus extraor-dinarios valores como companero suyo y como canario, en el acto de homenaje que se le hizo en Lanzarote el 10 de julio de 2001 (al que no pude asistir), se leyo en mi nombre ade-mas lo siguiente: Como miembro de la Academia Canaria de Ciencias que presido y entre las numerosas distinciones alcanzadas por el profesor Gonzalez, gozamos del prurito de tenerlo como Academico de Honor de nuestra Institucion desde su fundacion. En la separa-ta del ejemplar que me envio editado en la Coleccion Amigos de la Cultura Cientifica, decia en su dedicatoria estar agradecido por mis atenciones. j Agradecido el! jEl colmo! Nunca la Universidad de La Laguna, y mejor aun, la comunidad cientifica y cultural del archipielago canario, terminara de agradecer las verdaderas exageraciones que el aporto. Ya Federico Mayor Zaragoza, hoy ex-Director General de la UNESCO, con motivo de la concesion del Premio "Principe de Asturias" Cientifica y Tecnica en 1986,se refirio a el diciendo: Las grandes realizaciones las logran quienes son capaces de hacer mucho mas de lo que razo-nablemente cabe esperar. Cada vez que me he autopreguntado, que cualidades de Antonio Gonzalez fueron las que configuraron la responsabilidad de su excepcional trayectoria, siempre llegue a la misma conclusion: su creencia y su profunda dedicacion a la Universidad. Ambas estaban condicionadas a un objetivo final: la realization de un trabajo completo y bien ejecutado. Supo fundir modestia con grandeza, investigation con education, intuicion con rigor, bon-dad con amistad. Los que tuvimos la suerte de tratarlo, lo recordaremos siempre con el orgu-llo de haber conocido a alguien autenticamente grande. La hermosa leccion de su vida sera un recuerdo inmortal. 334
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
ISSN | 11304723 |
Título y subtítulo | Vida académica |
Entidad | Academia canaria de Ciencias |
Publicación fuente | Revista de la Academia canaria de Ciencias = Folia Canariensis Academiae Scientiarum |
Numeración | Volumen 14 (Número 3-4) |
Sección | Biología |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Academia canaria de Ciencias |
Fecha | 2002 |
Páginas | pp. 315-336 |
Materias | Ciencias ; Islas Canarias ; Biología ; Matemáticas ; Física ; Química |
Digitalizador | ULPGC. Biblioteca Universitaria 2017 |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato máster |
300 ppp., TIFF sin compresión EPSON GT 2500 |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1451966 Bytes |
Texto | MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL ANO 2002 Las actividades realizadas durante el ano 2002 a que se refiere esta Memoria, se desarrollaron segun lo previsto: la sesion de apertura de curso, varias reuniones academicas, edition del volumen XIII de la Revista, conexion con las Universidasdes canarias y otros relacionados con el quehacer habitual. La sesion academica de apertura de curso tuvo lugar el dia 13 de marzo con la inter-vention del Excmo. Sr. D. Angel Martin Municio (fallecido en noviembre de 2002), Presi-dente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, quien diserto sobre el tenia "Ciencia, cultura y sociedad". Fue presentado por el Academico Numerario Iltmo. Sr. D. Enrique Melendez Hevia. El acto celebrado en el Salon de Actos de la Facultad de Far-macia de la Universidad de La Laguna, fue presidido por el Excmo. Sr. D. Nacere Hayek Calil, Presidente de nuestra Academia. Asistieron diversas autoridades universitarias y aca-demicas, asi como un numeroso publico. La Academia, en su action cientifica y cultural, llevo a cabo un programa de confe-rencias que se impartieron en las dos capitales canarias. El dia 10 de junio de 2002, con la colaboracion del Departamento de Botanica de la Universidad de La Laguna, el Profesor Dr. D. Abdelmalik Benabid, Catedratico de la Escuela de Ingenieros Forestales de Rabat, expu-so el tema "Vegetation en Marruecos". El dia 12 de junio en la ciudad de Las Palmas de Gran Canada (Campus de San Cristobal) el Profesor de Bioestadistica y Evolution Animal de la Universidad de Liverpool, desarrollo el tema "Microevolucion de los reptiles de Canarias", y seguidamente, el Iltmo. Sr. D. Jose Regidor Garcia, Academico Numerario de nuestra Institution y Catedratico de la Universidad de Las Palmas diserto sobre "Demen-tias: perspectiva dual desde la genomica y la proteomica". El dia 19 del mismo mes, el Aca-demico Numerario Iltmo. Sr. D. Jorge J. Betancor Perez, en el Seminario de Analisis Mate-matico de la Universidad de La Laguna, expuso el tema "El operador de Hankel en espacios L con pesos". El 19 de octubre en el Seminario ultimamente citado, el Academico Numerario Iltmo. Sr. D. Pablo Gonzalez Vera diserto sobre "Cuadraturas sobre intervalo del eje real versus la circunferencia unidad". Y el dia 20 de noviembre, en el Salon de Actos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna, el Academico Numerario Iltmo. Sr. D. Alfredo Mederos Perez pronuncio una conferencia que trato sobre "La tabla periodica de los elementos: una teoria triunfante". Por ultimo, en la misma Universidad, el Dr. D. Raul Tabares Ibanez Torres, Profesor Titular de Geometria y Topologia de la Universidad del Pais Vasco, expuso en el Salon de 315 Actos de la Facultad de Matematicas de la Universidad de La Laguna la conferencia titula-da 'Todo lo que quiso saber sobre los mapas, pero no se atrevio a preguntar". El volumen XIII de la revista de la Academia correspondiente al ano 2001, esta cons-titutido por dos fasciculos: el primero de ellos, numerado del 1 al 3, se encuentra formado por trabajos de investigacion en las disciplinas de Matematicas, Fisica y Quimica, com-prendiendo 161 paginas; el segundo, numerado 4 y con 265 paginas, esta dedicado a temas de Biologia con un total de 25 articulos de investigacion. En el primer fasciculo 1-2-3 se incluye el Discurso de Ingreso como Academico Correspondiente del Profesor Dr. Franz R. Pichler de la Universidad de Linz (Austria). Fue contestado por el Academico Numerario Iltmo. Sr. D. Roberto Moreno Diaz. La revista ha sido ampliamente distribuida entre numerosas entidades nacionales y extranjeras, con las que se tienen procesos de intercambio. A finales de este ano 2002 terminan las becas auspiciadas por esta Academia corres-pondientes a la Seccion de Biologia. Para el ano 2003, las becas corresponden a la Seccion de Fisicas, y ya se ha puesto en marcha la oportuna convocatoria de las mismas. La Junta General Ordinaria se reunio los dias 7 de febrero y 26 de septiembre de 2002. En la primera de ellas se trataron los preceptivos asuntos presupuestarios y algunos otros de tramite. En la segunda, el tema principal verso sobre el nombramiento de Acade-mico Correspondiente en favor del Profesor Dr. D. Manuel Calvo Pinilla, Catedratico de la Universidad de Zaragoza, asi como de la apertura del curso academico 2002-2003. La Junta de Gobierno se reunio en dos ocasiones —los dias 25 de enero y 4 de junio de 2002— para tratar de asuntos ordinarios. Conviene senalar que en la primera de ellas se autorizo al Excmo. Sr. Presidente para firmar un Convenio con la Universidad de La Lagu-na, a efectos de cuidar debidamente las ediciones de nuestra Revista. Este convenio quedo suscrito en el mes de octubre de 2002. Sobre el asunto de la sede de nuestra Institucion no hay nada nuevo que destacar. Tenemos que lamentar muy vivamente, por ultimo, el obito, en el dia 1 1 de octubre de 2002, del Academico Honorario Excmo. Sr. Dr. D. Antonio Gonzalez y Gonzalez, Profesor Emerito de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna y Premio Principe de Asturias de Investigacion. El Profesor Gonzalez fue en vida un extraordinario impulsor de la investigacion y de la ensenanza en Canarias. Lamentamos asimismo muy profundamente el fallecimiento en noviembre de 2002 del Excmo. Sr. Dr. D. Luis A. Santalo y Sors, eminente matematico que honro la Nomina de Academicos Correspondientes, Profesor de la Universidad de Buenos Aires y Premio Principe de Asturias de Investigacion, quien desarrollo la mayor parte de su labor en La Argentina. Descansen en paz. Febrero de 2003 El Secretario D. Jose L. Breton Funes ANEXO Debido a que, por diversas circunstancias, se retraso mas de lo acostumbrado la edi-tion del volumen XIV correspondiente al ano 2002, el Comite Editorial de nuestra Revista acordo se incluyera en dicho volumen la Sesion Solemne celebrada en abril de 2003 IN MEMORIAM de nuestro querido y entranable Academico de Honor Dr. D. Antonio Gonzalez Gonzalez, al ser 2002 el ano en que se produjo el triste acontecimiento de su obito. 316 Rev. Acad. Canar. Cienc, XIV (Nums. 3-4), 317-334 (2002) (publicado en agosto de 2003) IN MEMORIAM. Excmo. Sr. D. Antonio Gonzalez Gonzalez 317 La Academia Canaria de Ciencias organizo una Sesion Solemne In Memorian del Academico de Honor Excmo. Sr. D. Antonio Gonzalez y Gonzalez, la cual fue desarrollada el dia 28 de abril de 2003 en la Sala de Grados de la Facultad de Quimicas de la Universidad de La Laguna, con la intervencion de los siguientes Sres.: Dr. D. Nacere Hayek Calil, Dr. D. Jose Breton Funes y Dr. D.Agustin Arevalo Medina, Academicos Numerarios de la Institution, y el Dr. D. Victor Sotero Martin Garcia, Director del Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez". Mesa Presidencial del Acto. (Fotograffa Cortesfa de El Dia) A continuacion se transcriben los textos de las palabras pronunciadas por cada uno de ellos, siguiendo el orden de actuacion de los mismos. 319 INTERVENCION DEL DR. D. JOSE L. BRETON FUNES Sin mas merito por mi parte que el ser antiguo discipulo del Profesor A. Gonzalez Gonzalez, Academico de Honor de la citada institucion, he sido encargado de iniciar esta sesion solemne, dedicada a su memoria, con motivo de su reciente fallecimiento. No voy a insistir en las numerosas distinciones, meritos y nombramientos que recibio en su dilatada vida sino que voy a comentar el estado en que se encontraba la Universidad de La Laguna, en general y, en particular, la Facultad de Ciencias. A su llegada a la Catedra de Quimica de la mencionada Facultad, yo estaba cursan-do el quinto curso de Quimicas; la situacion era verdaderamente calamitosa; solo se dispo-nia de dos aulas y dos laboratories en los que se desarrollaba, en uno de ellos, las practicas de Quimica General, Analisis Quimico, Quimica Inorganica y Quimica Fisica y Quimica Organica. Su equipamiento era el de los malos laboratories de mediados del siglo XIX. La situacion docente no le iba a la zaga. Las lecciones eran impartidas por un grupo de licen-ciados —no habia sino un solo catedratico, el de Biologia—, que se esforzaban en impartir las clases con la mayor dignidad. Un hecho que refleja mejor lo anteriormente dicho: la eco-nomia de la facultad. El escaso dinero disponible era entregado por el administrador, en aquel entonces el Profesor D. Ramon Trujillo Torres, excelente docente, al Sr. Blanco, un bedel de toda confianza, con el encargo de que fuera abonando las facturas que se le pre-sentaran hasta que se agotasen los fondos; luego ya se vena1 . La Facultad no tenia Biblioteca; solo unos cuantos libros repartidos por las Catedra. Ante este panorama, el Prof. Gonzalez comento que todo estaba peor que cuando el se fue a Madrid a realizar los estu-dios de Doctorado. Asi las cosas el Prof. Gonzalez empezo a trabajar para remediar la situacion. Consiguio el apoyo economico del Excmo. Cabildo Insular regido en aquel entonces por D. Antonio Lecuona Hardisson y el de su maestro, el Excmo. Sr. D. Manuel Lora Tamayo, a la sazon Presidente del C.S.I.C. y la comprension del Centro Farmaceutico de Tenerife, quien le facilito toda clase de material y reactivos quimicos, sin apremiarle para su pago. Tambien la firma catalana, Davi y Tones, facilito la compra de diverso material de laboratorio en las mismas condiciones que el Centro Farmaceutico. Con la incorporation a su Catedra, la ensenanza de la Quimica Organica, experi-mento un notable cambio retlejado tanto en las lecciones magistrales como en las practicas de laboratorio; estas aumentaron sustancialmente en tiempo y calidad. Tambien se introdu-jeron lecciones especiales no incluidos en los textos al uso2 . Una de las actividades que le preocupo bastante fue la de la investigation. La facul-tad no realizaba ninguna labor en ese sentido. Tuvo, para mi, el gran acierto de iniciar el 1 Todo esto me hizo recordar una anecdota. atribuida al escritor frances, Honorato de Balzac, que solia pagar sus numerosas deudas introduciendo las facturas en su sombrero, agitarlas y extraer tres de ellas, que pagaba. Su sas-tre, al que le debia bastante, se lo importunaba constantemente. En vista de ello, el Sr. Balzac le dijo que si segufa de esa forma sus facturas no entrarian en su sombrero. 2 En una de las lecciones se abrio repentinamente la puerta del aula en la que se desarrollaba, el mozo de labora-torio, con toda la parsimonia del mundo. dijo: D. Antonio, su laboratorio se esta quemando. Esta noticia provoco una gran espantada entre el alumnado. Afortunadamente, todo quedo en un simple accidente de laboratorio. 321 estudio de los metabolites secundarios elaborados por las abundantisimas especies de plan-tas que componen la flora de las Islas Canarias. Se comenzo con los triterpenos elaborados por especies de la familia de las Euphorbiaceas: la Euphorbia Canariensis(cardon), la E. Obtusifolia (Tabaiba amarga) y la E. Balsamifera (Tabaiba dulce) y con alcaloides de los Adenocarpus; el equipo de trabajo constaba de media docena de personas. Los resultados obtenidos fueron presentados en varias tesis doctorales; una de ellas, la mia, junto con otras fueron defendidas en la U. de Madrid en los primeros anos de la decada 1950-1960. El tra-bajo desaiTollado fue muy penosos por la falta de la infraestructura necesaria. Hubo que recurrir a procedimientos arcaicos para poder determinar con exito, las estructuras de las sustancias aisladas. No detallare aqui, creo que no es el lugar adecuado, las numerosas familias vegeta-les que fueron estudiadas; solo mencionare que, hasta el ano 1970, fueron investigadas 129 especies distintas endemicas de las Islas Canarias y el resto foraneas. Los resultados obte-nidos fueron temas de publication en gran numero de revistas nacionales y extranjeras. La riqueza de nuestra tierra y el creciente prestigio de los estudios realizados animo al profesor G. Eglinton3 de la Universidad de Glasgow y a uno de sus ayudantes, el Dr. RJ. Hamilton a trasladarse a La Laguna, ano 1960, para conocer la distribution de los alcanos constitu-yentes de las ceras que contienen las hojas de las planta por si su estratificacion pudiera ayu-dar a la clasificacion de la planta. Eligio generos de la familia Crassulaceae que se encuen-tra bien representada, con 4 generos y 32 especies, en las islas. Los resultados obtenidos fue-ron publicados en la revista Nature, ano 1962, los que, con otras dos mas, constituyeron el bautismo internacional de los trabajos. El Prof. Eglinton trajo consigo un espectografo U.V. de uso manual, y un buen polarfmetro que el Prof. Gonzalez consiguio a traves de compli-cadas negociaciones, aparatos que nos regalo cuando termino su labor. Tempus fugit, opera manet, dice el dicho latino. El tiempo nos deja, pasa, se va y nos-otros con el pero la obra, sobre todo la esta bien hecha, permanece y eso es lo que ha suce-dido con los dos gran centros de investigation, orgullo de todos nosotros, que son el Instituto "Universitario de Bioorganica Antonio Gonzalez (IUBOAG) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiologfa (IPNA) del C.S.I.C. dignos herederos de la Catedra de Qufmica Organica de la U. de La Laguna que tan dignamente ocupo el profesor D. Antonio Gonzalez Gonzalez. Descanse en paz. 3 El Prof. Eglinton, en los siete meses de su estancia entre nosotros, no aprendio el espanol,; solo decia un eslogan publicitario: "Lamparas Philips mejores no hay", en cambio el Dr. Hamilton si que lo hablo, con un enfasis espe-cial en la variada coleccion de tacos y palabras mal sonantes recogidas en nuestro diccionario. 322 INTERVENCION DEL DR. D. AGUSTIN AREVALO MEDINA Han transcurrido casi 20 anos desde la publication por la Facultad de Qufmicas de un libro-homenaje al Dr. D. Antonio Gonzalez con motivo de su ingreso, como Socio de numero en la Academia National de Ciencias, En este libro colaboraron muchos profesores, en buena parte discipulos suyos, y su contribution era buena prueba de la labor que realizan los Departamento y del afan cientifico que los anima. De hecho era el reconocimiento unanime de la estimation y gratitud de la Facultad al Dr. Gonzalez como miembro de la misma. desde su incorporation a la Catedra de Quimica Organica en 1 946 Estimation por su entrega total al objetivo de promocionar a la Universidad de La Laguna dentro y fuera de nuestras fronteras y cooperar al mejor conocimiento de las posi-bilidades naturales de las islas Gratitud por el estimulo que ha promovido hacia el quehacer universitario, en espe-cial al desarrollo de la Facultad, y al estimulo de toda labor investigadora Ahora que su reciente fallecimiento nos deja huerfanos de su actividad personal al servicio de la Universidad, es oportuno mantener su recuerdo y llevar al conocimiento de las actuales y futuras promociones de quimicos la deuda que la Facultad tiene contraida con el Profesor D. Antonio Gonzalez. Esta colaboracion, resumida, pretende cooperar a dicho conocimiento destacando un aspecto que esta enraizado con mi incorporation en 1956 a la catedra de Quimica Fisica, siendo Decano de la Facultad D. Antonio Gonzalez. Aunque se ha comentado en muchas ocasiones y lugares la precariedad de medios de que se dispuso en los initios de los estudios, es interesante me refiera a ellos para apreciar mejor mi relato sobre los origenes de la Facultad La Facultad de Ciencias de la Laguna se crea oficialmente en 1927, y desde enton-ces ha vivido numerosas vicisitudes. Su instalacion se hizo en la primera planta de un edi-ficio en la calle de San Agustin que habia sido Residencia de Jesuitas. Contaba con un Aula, una sola lobrega y humeda con helechos y verodes en las paredes, un amplio pasillo donde se impartian clases, de pie, en torno a mesas que tambien Servian para hacer las prdcticas de Fisica y otras tres habitaciones con una mesa rudimentaria de experimentacion cada una, eran los laboratorios de Organica, Inorgdnica y Analitica. La Biblioteca era un peque-ho armario con 6 o7 libros de texto deshojados. (Es relato textual del propio Dr. Gonzalez). El profesorado era interino hasta la incorporation de los primeros Catedraticos (Jose Cerezo en Organica; Teofilo Gaspar en Inorganica, Jesus Maynar en Biologfa, Luis Bru en Fisica, German Ancochea en Matematicas y Juan Sancho en Qufmica Fisica) quienes se limitaban a las clases teoricas y a alguna practica rudimentaria. El ano 1936 Antonio Gonzalez cursaba el segundo ano de su carrera universitaria. A las deficiencias de tales comienzos se unio el parentesis de la Guerra Civil que supuso una interruption en la vida academica con consecuencias muy variadas para Profe-sores y alumnos, que no se supero hasta ya entrados los cuarenta. La Facultad debfa atender a los nuevos alumnos. se produjo la dispersion y el trasla-do de profesores. Los medios de trabajo eran insutlcientes y rudimentarios. Existe un amplio 323 repertorio de anecdotas de los anos de la posguerra en los cuales se trataba de organizar, como era posible, los Cursos de la Licenciatura en el ruinoso edificio de San Agustin. La recuperacion de los anos perdidos se resolvio con la convocatoria de "exdmenes patrioticos " (anos 38 y 39). Fue el final de la Licenciatura en Quimica de Antonio Gonzalez Asi las cosas, diversas complicaciones retrasaron hasta 1942 el traslado de Antonio Gonzalez a Madrid, con una Beca, para hacer el Doctorado. La ausencia del Prof. Palacios, al que habia sido recomendado por el Dr. Bru, le llevo a la Quimica Organica y bajo el con-sejo y la direccion del Dr. Lora Tamayo se oriento en este campo de investigacion (Traslado textualmente testimonios del propio Antonio Gonzalez: ... desde ese momento fuimos exce-lentes amigos, nunca me falto su apoyo aun en momentos politicamente dificiles para mi. Todavia sigo estudiando Quimica Organica siguiendo sus consejos, Presentada la Tesis y obtenida una Beca para hacer un post-doctorado en Suiza, se convoco la Cdtedra de La Laguna lo que hizo me sintiera obligado a presentarme. .... Despues de la votacion que me dio la Catedra quede aterrado: Pensaba en mi falta de experiencia para asumir dicha responsabilidad en una Universidad sin tradicion, sin espa-cio y sin medios. Era el afio 1946" Los canarios me recibieron con calor, posiblemente porque era el primer canario que cubria una Catedra en nuestra Universidad y esperaban mucho de mi para llegar a estabili-zarla. Al visitar la que iba a ser mi Catedra, sin agua, sin gas y sin dinero, pense en acep-tar alguna de las tentadoras ofertas que recibia. En varias ocasiones estuve a punto de clau-dicar, pero el apego a la tierra y el deseo de hacer algo que contribuyera a cambiar el vacio cientifico de nuestra Universidad, me retuvo" Convencido que no se podia impartir una buena ensenanza si no va acompanada de una investigacion de calidad. "Pase el verano del 46 obsesionado por la carencia de medios economicos de la Universidad. La Facultad de Ciencias contaba solo con 70.000 ptas. al aho para todos sus gastos. Con optimismo y entusiasmo afronto los dos grandes retos que se presentaban a la Facultad: Disponer de unas instalaciones capaces de asegurar una docencia actualizada y la ini-ciacion de un proyecto de investigacion conectado con los intereses y caracteristicas del Archipielago. Ya en el Curso 46-47 initio el Proyecto sobre Productos Naturales, con el calor y apoyo personal de los que habian de ser sus colaboradores inmediatos —papel principal que correspondio a nuestro actual Secretario de la Academia, entonces Lcdo., D. Jose Luis Breton—. Los primeros resultados se publicaron en 1949 y las primeras Tesis, leidas en la Universidad Complutense, en los anos 1950-53. Estos resultados constituyeron un gran avance La incorporation del Dr. D. Jose Beltran a la Catedra de Inorganica y la de otros pro-fesores cualificados como D. Benito Rodriguez y D. Ramon Trujillo supuso, pese a la gran precariedad de medios, la apertura a otros temas de investigacion que condujeron a la reali-zacion de las Tesis Doctorales de ambos profesores. Nombrado Decano de la Facultad en 1952 se impuso la urgencia de afrontar el asun-to de las nuevas instalaciones y de un edificio bien dotado en el que albergar una Facultad acorde a los tiempos y al futuro del desarrollo cientifico. La necesidad de dotar a la futura Universidad de edificio e instalaciones propias fue tema de preocupacion de las autoridades. El Ayuntamiento de La Laguna cedio en su dia 324 terrenos para su edification y el Cabildo promovio la initiation de las obras. La escasez de dotaciones y las circunstancias retrasaban estos proyectos. En 1940 el Cabildo manifesto oficialmente la urgencia de que la Universidad tuviera pronto un edificio adecuado y fijaba en 30000 pesetas anuales la subvention para que el primer Centro docente del Archipielago pudiera desenvolverse economicamente mejor en el "cumplimiento de los altos fines que le estan encomendados". En el ano 1942 en Junta de Gobierno se " procede al examen de los pianos del anteproyecto del edificio de la nueva Universidad con vistas a las posibles refor-mas a introducir" Se trataba de obras iniciadas diez anos antes por el Cabildo para un com-plejo hospitalario paralizadas durante la guerra. Su adaptation a un Centro universitario fue dificil y costosa. Las obras fueran cedidas al Estado en 1943 asi como los terrenos anexos propiedad de la Corporation insular. En Marzo de 1944 el BOE publicaba la aprobacion del proyecto de termination del edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias de la Universidad de La Laguna. Se nombro nuevo arquitecto de las obras a D. Domingo Pisaca y su adjudi-cation a la empresa constructora Pedro Elejabeitia S.A.; Las del Colegio Mayor masculino se adjudicaron a la CIA de Construcciones Hidraulicas. Mientras tanto la actividad universitaria segufa desarrollandose en el caseron de S. Agustin donde el personal docente reducido, a una minima representation de profesorado oficial y otros improvisados, hacian improbos esfuerzos para mantener una docencia digna. Ante este panorama tan propicio a la traditional lentitud burocratica, el tempera-mento energico y activo de Antonio Gonzalez decidio abordar el asunto con la maxima rapi-dez y eficacia. La responsabilidad adquirio caracter definitivo al ser nombrado Decano de la Facultad en 1952, cargo que habia desempenado el Dr. D. Jesus Maynar (1943-1948) y posteriormente, el Dr. D. Jose Beltran, La circunstancia de haber permanecido en la Universidad de Cambridge, donde adquirio las tecnicas en uso en la investigation de los productos naturales, bajo la direction del Prof. Todd, (premio Nobel de Quimica anos despues), le facilito viniese como invitado a La Laguna el Superintendente de dicha Universidad Mr. A. R. Gilson especialista en mon-taje de laboratorios universitarios. En un mes de estancia en Tenerife diseno y establecio las normas para su instalacion y se elaboro el proyecto de adaptation de los locales asignados en el nuevo edificio de la Universidad. El estudio fue seguido para su desarrollo por el Sr. Torres -qufmico industrial de Barcelona- el cual informo sobre los materiales y aparatos comerciales mas idoneos y los disponibles en aquellos momentos en el mercado national En enero de 1953 coincidiendo con la festividad de San Raimundo de Penafort se celebro la inauguration de los nuevos locales, practicamente terminados, de la Facultad de Derecho y en Noviembre, el entonces Ministro de Education D. Joaqufn Ruiz Jimenez, coincidiendo con una semana de estancia en La Laguna, se traslado al nuevo edificio uni-versitario para inaugurar la nueva Facultad de Filosofia y Letras. La Facultad de Ciencias hubo de esperar, postergada, a causa de su mayor complejidad. (En lo que sigue me cino al relato que hace Antonio Gonzalez a tenor de dicha visita) Como Decano invite al Ministro y al Director General a visitor "particularmente" la Facultad de Ciencias, que entonces estaba en pleno funcionamiento. Quedaron impre-sionados al vera los alumnos aglomerados haciendo lasprdcticas en torno a una sola mesa de laboratorio con cocinillas de petroleo encendidas v humeando, al mismo tiempo, otros alumnos de pie, en torno a las mesas del gabinete de Fisica, recibian closes mientras tro-zos de cielo raso amenazaban con desplomase. Al despedirse, agradecido por haberle mos-trado la realidad de la Universidad canaria, me prometio que tan pronto liegaran a Madrid 325 declararian de urgencia las obras de la Facultad de Ciencias de La Laguna. Paso un tiem-po, no hubo respuesta. Llegd el invierno, tampoco hubo respuesta. Empezaron las mojadu-ras y las humedades; las paredes apandadas, las techumbres en equilibrios inverosimiles proximas al derrumbe y los suelos frios y levantados. Un dia en que tuve que suspender la close porque el agua caia en el mismo centro del aula, harto de la indiferencia del Ministerio, indignado, marche a Madrid. Presente al Director General mi dimision con cardcter irrevocable. Trato de calmarme, le deje el escrito y regrese a La Laguna a espe-rar. Paso de nuevo el tiempo. En el BOE no salia nada. Reitere mi dimision. Por fin, el 14 de diciembre el BOE publico un decreto por el que se aprobaba el proyecto de obras de ins-talacion de los laboratorios de la Facultad de Ciencias. En el Curso 1955-56 quedaron ultimada las Aulas y todos los laboratorios de la Facultad de Ciencias en el nuevo edificio. En frase del entonces Rector Dr. Navarro Gonzalez es ya una realidad el funciona-miento de las tres Facultades de la Universidad en los nuevos locales construidos por el Ministerio de Educacion Nacional en La Laguna. En la nueva Facultad todas las Catedras dispusieron de laboratorios de alumnos y uno para investigacion. Su instalacion como el amueblamiento de las nuevas Aulas dieron pie a algun enfrentamiento con el criterio del Rectorado cediendose finalmente a la opinion de la Facultad La disponibilidad de las nuevas instalaciones coincidio con la incorporation de nue-vos Catedraticos, que completaban el cuadro de ensenanzas de la Facultad, en un ambiente grato y acogedor (aulas comodas, laboratorios amplios, despachos...) propicio para el traba-jo universitario y poder acometer sus proyectos de investigacion. El Dr. D. Francisco Pino Perez de Quimica Analitica (1953-1960) dirigio tres Tesis Doctorales. Yo llegue en enero de 1956 para ocupar la vacante de Quimica Fisica y Electroquimica de mi Maestro el Dr. Sancho Gomez y aqui he cubierto toda mi vida acade-mica. Casi simultaneamente se incorporo el Dr. Maximino Rodriguez Vidal a la Catedra de Fisica. D. Benito Rodriguez, excelente profesor vinculado a la Facultad desde 1943, gano la Catedra de Quimica Inorganica en 1957. Se puede decir que en estos anos —1955 a 1960— fraguo la Seccion de Quimicas en La Laguna y se dio a conocer en el panorama nacional. Antonio Gonzalez ceso como Decano en 1957 y cumplio ampliamente su promesa al aceptar el Decanato en 1952. acepte ser Decano con elfin de conseguir una nueva Facultad Que estas vivencias sirvan de homenaje y mantengan vivo el recuerdo y gratitud a la obra del Dr. D. Antonio Gonzalez por nuestra Facultad. Descanse en paz 326 INTERVENCION DEL DR. D. VICTOR S. MARTIN GARCIA Es para mi un inmenso honor compartir estos momentos de homenaje a nuestro que-rido maestro D. Antonio Gonzalez y Gonzalez. He de decir, sin embargo, que cuando D. Jose Breton me indico que la Academia Canaria de Ciencias queria contar con mi partici-pation en este acto como representante de las "nuevas generaciones" del Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez", le exprese dos dudas que podrian hacer no totalmente acertada la election. Por un lado, si realmente aun seguia representando a los mas jovenes del Instituto y, por otro, si yo era el mas adecuado de los multiples colabora-dores y colegas de D. Antonio para participar en este acto. Ademas, D. Antonio pertenece a esos raros grandes hombres que son profetas en su tierra y a los que por justicia las multi-ples biografias y homenajes a su personan hacen muy dificil realizar aportaciones novedo-sas acerca de su recuerdo. Como decia recientemente en nuestro propio Instituto Jose Luis Sampredro (por cierto excelente amigo de D. Antonio) el universo de cada individuo viene ligado de manera directa a su propia existencia. En este sentido voy a tratar de dar una corta semblanza acerca de mis propias relaciones personales (mi universo particular) con D. Antonio como alumno, colega y, posteriormente como responsable transitorio de que lo que estoy absolutamente seguro el consideraba su mas precioso legado: nuestro Instituto. Sobre este, obviamente, voy a tratar solo la etapa mas reciente dado que D. Jose ha expresado de manera excelente la etapa inicial del Instituto y D. Agustin la actividad docente y universi-taria sobretodo en la etapa de D. Antonio como Rector. Conoci a D. Antonio como alumno por el afio 1973. La carrera que cursabamos en aquella epoca no tenia ninguna especialidad y todos los alumnos aprovechabamos lo mejor de todas las facetas de las ensenanzas de la licenciatura. Junto a la Fisica impartida por muchos profesores tales como D. Francisco Sanchez y las Matematicas de D. Nacere Hayek teniamos qufmica, mucha y buena quimica. Asi a los conocimientos impartidos por D. Fernando Camacho en Quimica Tecnica, D. Benito Rios en Quimica Inorganica, Da Conception Sanchez-Pedrefio en Quimica Analitica, D. Agustin Arevalo en Quimica Fisica, D. Antonio nos contagiaba con la inmensidad de la Quimica Organica. Nunca mejor dicho, ya que en sus clases magistrales sobre productos naturales, estructurales y sinteticas supe-raban casi siempre los horarios establecidos y, como solemos decir siempre sus ex-alumnos, faltando al final de los esquemas algiin que otro metilo o grupos funcionales sin importan-cia. A unos cuantos, que seguimos su senda, nos trasmitio pasion por la Quimica Organica. Era normal verlo, eso si por sorpresa, en los laboratorios durante los periodos de practicas haciendonos preguntas de todo tipo e incentivandonos acerca del alcance de lo que en esos momentos estamos haciendo. Solo cuando me incorpore a hacer, primero, la tesina de licenciatura y mas tarde la Tesis Doctoral empece a comprender la inmensa labor realizada por D. Antonio Gonzalez y todos sus colaboradores que me precedieron. Fueron aquellos tiempos en los que por pri-mera vez empece a asistir a conferencias "en ingles" impartidas por aquellos personajes que veia en las publicaciones mas relevantes de la epoca, Marc Julia de la Ecole Superiure de Paris, el nobel Derek Barton, el especialista en quimica heterociclica Profesor Katritzky, el profesor Potier del Instituto de la Quimica de Productos Naturales (Git-sur-Yvette), etc. Empece a entender que la labor de D. Antonio habia superado ampliamente el ambito local 327 e incluso national. De hecho el Institute* tenia intercambios internacionales directos y con tremenda ilusion y alegria pude ver mi nombre plasmado en mi primera publication cienti-fica en la prestigiosa revista internacional Tetrahedron Letters sobre la determination estruc-tural de un metabolito aislado de un alga roja del genero Laurencia, recogida en las costas de Tenerife bajo la direction de D. Antonio y los profesores Julio Delgado y Manuel Norte. La lection aprendida de que la investigation no tiene fronteras habia calado totalmente en mi y entendi que la competencia teniamos que hacerla con las publicaciones cientificas no importara quienes ni el origen de sus autores. Esta vocation internacional de D. Antonio "la sufrimos" y "la aprovechamos" todos sus alumnos. Digo "sufrimos" porque sabiamos perfectamente que finalizar la Tesis Doctoral y tener que pensar en hacer las maletas para estar uno o dos anos (preferentemen-te 2) como postdoc en alguna Universidad extranjera era absolutamente obligado y sin option alternativa. Digo "aprovechamos" porque cada uno de los que disfrutamos de estas estancias como doctores recogimos experiencias irrepetibles, nuevos modos de ver y de actuar que hemos intentado implementar a nuestra vuelta. D. Antonio fue en esta faceta, como en muchas otras, un adelantado en su tiempo para dar los pasos en favor de conseguir una investigation mas pluralista y de mayor calidad. La experiencia demuestra que los equi-pamientos se solucionan pero la adecuacion de las personas tardan muchos anos, incluso muchas generaciones en ser las adecuadas. Solo una politica clara sin interrupciones y los pasos convenientes en un momento dado fructifican en unos resultados futuros. Comprendi tambien que la investigation de calidad no necesitaba de super-heroes sino compromiso y dedication. Y en esto D. Antonio fue un maestro sin parangon. De los anos que me atrevo a llamar heroicos y que D. Jose nos ha descrito perfectamente se pasa-ron a epocas con mejor equipamiento cientifico tanto a nivel de laboratorio como a nivel estructural. En todo momento junto a la petition administrativa, D. Antonio ponia su grani-to de arena en las relaciones personales con el/los funcionarios responsables de dicha peti-tion. La realidad fue que en una Espana sumergida en problemas de supervivencia, don Antonio logro consolidar un centro de investigation referenda mundial en la quimica de Productos Naturales. A lo largo de su vida D. Antonio creo una escuela realmente amplia no solo entre los que nos hemos quedado en Tenerife realizando nuestra labor en el Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez" o en el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, sino a traves de innumerables paises extranjeros y, dentro de estos, fundamentalmente los ibero-americanos. Viajar por universidades de America Latina en Argentina, Chile, Peru, Colombia, Venezuela, Mexico, Ecuador, etc. y encontrarse con colegas formados bajo la direction de D. Antonio es bastante normal. Sus alumnos son los que hoy en dia siguen soli-citando venir a nuestro Instituto para ser formado de acuerdo a las lineas de investigation que actualmente desarrollamos en el centro. Con la evolution de los anos a mi regreso de Estado Unidos arranque con un grupo de investigation tratando de implantar una nueva linea en el Instituto. Con la ayuda de D. Antonio y Julio Delgado, y compartiendo espacio con este ultimo, inicie hace aproximada-mente unos 20 anos la Linea de Sintesis Asimetrica de sustancias bioactivas. Como siempre encontre en D. Antonio el maximo entusiasmo y el mayor apoyo. En anos postedores (1993), sin embargo, algunos hechos de enorme importancia acontecieron en el desarrollo del centro. El Consejo Superior de Investigaciones Cientificas construyo un nuevo edificio y parte de su personal de traslado a las nuevas dependencias. Esta situation junto con el des-plazamiento del Dr. Julio Delgado a las nuevas instalaciones del Consejo Superior de 328 Investigaciones Cientificas en Sevilla un par de afios despues, supusieron un replantea-miento global del centro. Ademas por estas fechas el Cabildo Insular de Tenerife, construc-tor y propietario de lo que es el actual edificio del Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez", trasfirio la propiedad a la Universidad de la Laguna. Desgraciadamente cuando tal hecho acontecio y tome posesion como Director en 1996 me encontre con una situacion que hoy me atrevo a llamar de desoladora. Muchos laboratories estaban inservibles, el edifico en sus parte mas antiguas (con mas de 40 afios) y por falta de casi mantenimiento en los liltimos afios (al no existir una responsabilidad definida) presen-taba notables deficiencias sencillamente para su ocupacion y, como podran comprender, aun mas para realizar tareas de investigacion del indice de peligrosidad como las que diaria-mente realizamos. Asombrosamente un hecho que podria haber sido nuestra absoluta desgracia y, casi con total seguridad, motivar nuestra desaparicion, marco sin embargo, un punto de inflexion en nuestro camino. Un accidente fortuito en uno de nuestros laboratories (Productos Marinos) producido por un cortocircuito de nuestras obsoletas y sobrecargadas lineas de corriente electrica provoco un pavoroso incendio en una tarde de domingo cuando el Instituto estaba practicamente vacio (exceptuando el personal de vigilancia). El incendio que afortunadamente se auto-extinguio por consumir el oxigeno existente en dicho labora-torio fue un serio aviso para la necesidad de producir una rehabilitation a fondo de nuestras dependencias. La petition de urgente ayuda a la Universidad de la Laguna, siendo rector el Dr. Matias Lopez, dieron como fruto la subsanacion de las mas graves deficiencias. Por estos tiempos y dado que en nuestro edificio se albergan una importante cantidad de grandes y costosisimos instrumentos que sirven de apoyo a la investigacion de la Universidad de La Laguna, se procedio a la definition de nuestro Instituto como centro de servicio de apoyo a la investigacion. En todo esto D. Antonio siempre me presto su mas absoluto apoyo y he de decir que su ayuda fue fundamental para culminar algunas de las situaciones de las que hoy disfruta-mos. Por ejemplo, fruto de su gestion personal se logro una ayuda institucional del Cabildo de Tenerife que nos permite subvencionar gran parte de nuestras actividades. De hecho, D. Antonio me mostraba siempre y sin reparo alguno su cara mas amable y su apoyo mas incondicional ante cualquier discusion sobre problemas existentes y posibles soluciones. Asi la ampliation que actualmente esta en curso y que permitira la incorporation de nuevas line-as de investigacion en el campo de la Bio-organica han sido posible gracias a sus gestiones preliminares. Podria pensarse que al hablar de D. Antonio me he extendido demasiado en hablar sobre el Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez", sus problemas y su realidad, pero al tratar con D. Antonio de manera directa y personal les puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que su pasion era su Instituto. Lo fundo, lo vio crecer, vivfa como propias todas las deficiencias que el tiempo iban produciendo, pero tambien vivfa intensa-mente las alegrias, los logros cientificos, los muchfsimos intercambios con figuras cientifi-cas de renombre mundial, el trato directo con las ultimas generaciones de alumnos, profe-sores visitantes, doctorandos de aqui y de alia, sobretodo alumnos de sus ex-alumnos de sus queridas tierras ibero-americanas. No en vano, a pesar de sus limitaciones fisicas dc sus ulti-mos afios de vida y como profesor-emerito de nuestra universidad nunca de dejo de venir a su despacho en el que con mucho esfuerzo realizaba su trabajo, la escritura de sus memo-rias, sus libros sobre fito-qufmica, etc. Murio como vivio: Intensamente. El Departamento 329 de Quimica Organica lleva organizando desde hace unos 7 anos una semana con su nombre. En las mismas invitamos a jovenes espanoles que realizan investigacion puntera y que muy posiblemente sean las grandes figuras de la bio-organica espanola de los proximos anos. Despues del almuerzo de clausura de la ultima edicion con todos los colegas del Departamento de Quimica Organica, en su casa, preparando su proxima intervencion publi-ca y despues de haber participado en todas las conferencias, fallecio. No tengo ninguna duda de que por parte los que actualmente estamos en activo y formamos parte del Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez" el mejor homenaje que podemos tributar a su persona es el esfuerzo diario, el intento de superacion, la innovation investigadora, la potentiation como futuros investigadores de las nuevas generaciones y, como no, el no decaimiento del esfuerzo diario ante la continua amenaza que el desarrollo de la investigacion sufre en nuestro pais. Muchas gracias por su atencion. 330 INTERVENCION DEL DR. D. NACERE HAYEK CALIL Despues de las intervenciones de mis ilustres colegas en el uso de la palabra, no se hace nada facil argumentar sobre el extraordinario legado cientifico que nos dejo D. Antonio Gonzalez (q.e.p.d.). Como al propio tiempo me consta que, de la inconmensurable obra de nuestro gran quimico sobre su valia y proyeccion de todo orden, se ha dado cumplida infor-macion en todos los medios culturales y en numerosas Instituciones, algunas de las cuales con el se crearon; y conociendo en especial que sus tareas de investigacion, sus contactos en el mundo cientifico y presencia en Congresos y Reuniones internacionales de su especiali-dad y sobretodo, su impacto en la vida cientifica de Canarias, de Espana y de pafses de habla espanola, ha sido constatada y ampliamente desarrollada por la multitud de profesores que con el se formaron, me van a disculpar que en el breve espacio que me resta, me refiera espe-cialmente a algunos aspectos concatenados con su propia personalidad y su vida academica que quizas no hayan sido del todo considerados. Debo decir que, aunque siempre afecta nuestra sensibilidad hablar de alguien con el que hemos compartido decadas de nuestra vida, tal afectacion es desde luego mayor cuan-do se trata de una persona allegada como lo era Antonio Gonzalez con quien les habla. Lo primero que voy a adelantar, ya lo he manifestado en mas de una ocasion. Se trata del hecho sumamente curioso, y por otra parte algo inconcebible, de que nos suceda a menudo no conocer como son realmente las personas con las que habitualmente nos relacionamos. Parece como si la evidencia de la mismisima realidad cercana de la persona, extinguiera cualquier interes en valorarla. Solo cuando ocurren actos trascendentes que la involucran o de situaciones solemnes como la de hoy, en que se nos ha encomendado el deber inexcusa-ble de rendir un tributo de admiration, respeto y reconocimiento ante la comunidad cienti-fica y la sociedad, a una persona de enormes valores universales, orgullo de nuestro archi-pielago, es cuando nos acucia la necesidad de una reflexion intima, para que afloren de repente con sorprendente nitidez sus autenticas virtudes humanas. ^Que hombre se escondia tras todas aquellas actividades? Sin duda alguna, lo que lle-gue a conocer de Antonio Gonzalez, me dejo plenamente convencido de que sus cualidades humanas y profesionales eran excepcionales. El profesor Gonzalez se caracterizaba ante todo por su sencillez y tambien por la con-fianza que irradiaba en alto grado su presencia. De su persona, lo mejor era su sonrisa, a la que acompafiaba la mayoria de las veces, una mirada llena de simpatia y afabilidad. No obs-tante, para quien lo habia tratado o hubiera indagado algo de el, sabia que debia estar pre-venido para cuando dejara de sonreir; ya que aunque siguiese mostrando una impresion plena de entereza y seguridad, con la que siempre afrontaba, bien fuesen problemas univer-sitarios, sociales o personales, su imagen ante alguna seria discrepancia que pudiera estar a punto de surgir, distaba entonces bastante de la anterior. Brotaba entonces de siibito y casi por sorpresa, un caracter fuerte que revelaba una firmeza absoluta en sus ideas y decisiones, las cuales defendia con ardor y convencimiento. Fui testigo de algunos de esos cambios. Por ejemplo, de ver como se exaltaba en reuniones en que se hablaba de los que se llamo las aves de paso (a quienes nunca le cayeron en gracia), en referenda a los Catedraticos y Profesores que durante muchos afios de una pasada epoca de tiempos muy dificiles que atra- 331 vesamos, accedfan a nuestras plazas, mentalizados en que su destino era solo provisional para abandonarlas a las primeras de cambio, en cuanto habia ocasion de trasladarse a la Peninsula, sin tener en cuenta ni la realidad insular ni la responsabilidad que asumian. Ahora bien. en realidad, la mayoria de las veces al final de conversaciones y discusiones de diver-so tipo que entablara, permanecia latente una aureola de su trato que dejaba cautivado al interlocutor, quizas porque era un hombre de magnetismo personal considerable, cuyo carisma ofrecia una accesibilidad que atraia a los demas a mostrarse complaciente con el. Aparte de su sencillez, poseia la muy rara virtud de una persona que atendia con gran ama-bilidad a cuantos acudieron a el en busca de information o consejo, ya fuese quimico o no. Es de admirar la tenacidad, el esfuerzo y la entrega que dedico a sus alumnos predilectos formados en su escuela, que quedan reflejados en la multitud de doctores y del elevado numero de ellos que ocupan Catedras en las Universidades, asi como de Miembros del Consejo Superior de Investigation Cientifica o de Profesores Titulares. D. Antonio Gonzalez fue un universitario admirable, cabal, completo y de gran vision e inteligencia para edificar esa amplia escuela. Su gran labor de caracterizacion y sin-tesis de productos naturales organicos, muchos de ellos de aplicacion medica, ha unido su nombre a los mas importantes investigadores (Todd, Robinson, Woodward, Barton, ...) todos ellos Premios Nobel. La Quimica organica y la Bioquimica mantendran perennemen-te su fabulosa herencia cientifica. Gracias a su prestigio personal y a los equipos que supo reunir, se impulso considerablemente el renombre de ese Instituto de Productos Naturales, tanto en Espana como fuera de nuestras fronteras. Dejara sin duda numerosos seguidores que culminaran justamente su obra. Algunos puntos algidos de su andadura, aunque se reiteren, no pueden ser silencia-dos: D. Antonio Gonzalez (con 29 afios) pertenece al muy reducido grupo de profesores que en la decada de los 1940 se incorporan a las Catedras de Quimica Organica. En 1946 (en que habia apenas 600 alumnos matriculados en toda la Universidad de La Laguna), su magisterio comenzo a sembrar los cimientos de la disciplina de su especialidad. El panora-ma que sobrevino en la decada de 1950 y de la siguiente era muy diferente en todo a la actual situacion de la Universidad espanola en la que hoy proliferan las catedras y no tienen tanta trascendencia, y en donde en mas de la mitad de las doce Universidades existentes mas vale no referirnos a los medios disponibles para especializaciones, aunque si cabria hablar bas-tante de los que no se disponian. Tras la llegada de Gonzalez, se produjo el llujo de inves-tigadores de IberoAmerica en esas decadas. Un cambio drastico acontece cuando en 1963, es nombrado Rector de La Laguna. En el verano de dicho ano fue inaugurado el primer pabellon del Instituto de Productos Naturales, que habia propulsado grandemente su labor, por el Ministro de Education Manuel Lora Tamayo. Ahos mas tarde en 1977, el Premio Nobel de Quimica (1975) Dr. Cornforth, inauguro uno nuevo que se denominaria Instituto Universitario de Bio-Organica "Antonio Gonzalez", tan inmerso en su corazon. Hay que subrayar que en apenas cinco afios de su gestion en el Rectorado, no se limito exclusiva-mente al desarrollo de su Facultad y de la Universidad, acerca de cuya labor ya se ha deja-do suficiente constancia de lo mucho que hizo. En esa epoca el indice de analfabetismo en Canarias era el mayor en toda Espana; y la situacion de la ensenanza secundaria en el archi-pielago era lamentable (solo dos Institutos de bachillerato en cada provincia). El profesor Gonzalez sabia de sobras que no se puede hablar de una ensenanza universitaria de calidad, si en las ensenanzas anteriores no se logra la misma calidad. Con su gestion y teson, esas ensenanzas primaria y media llegaron a experimentar una mejora trascendental. En apenas 332 cinco anos, muchos Centros que se habian creado se pudieron terminar y se multiplicaron las Secciones Delegadas en varias ciudades. Una estela real y amplia de progreso se exten-dio en nuestras islas, gracias a ese Rector nombrado justamente luego Honorario. Muchos seguramente no conocen de donde surgio la vocacion de D. Antonio por la quimica organica, y quizas se la atribuyen al maestro suyo y ex-Ministro D. Manuel Lora Tamayo, quien ejercio gran influencia en la vida y obra de Gonzalez. Como ha dado a cono-cer el Profesor Lora en su contestation al Discurso de Ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales del Dr. Antonio Gonzalez, su vocacion se debio a las clases que recibio del que era entonces Catedratico de Quimica Organica en la Universidad de La Laguna, Profesor Francisco Garcia Gonzalez, un gran investigador de la quimica de los azucares (primo de Federico Garcia Lorca), a quien yo tuve el honor de tener como cole-ga, una vez que obtuve por oposicion la catedra en la Universidad de Sevilla. En varias oca-siones, el profesor Garcia Gonzalez, me exalto con grandes alabanzas las virtudes y lo que estaba logrando nuestro insigne quimico (coma el ano 1967). Su enorme capacidad de trabajo era proverbial. A todas luces, uno se encontraba con una persona entregada en cuerpo y alma a su labor. Cuando en los ultimos ahos la salud y la condition fisica del profesor Gonzalez, quedo mermada y tenia grandes dificultades para desenvolverse y andar (le trafan y llevaban en coche a su domicilio), me complacia visitar-le en su despacho alguna que otra vez cada ano; hablaba con el y conversabamos acerca de muchas cosas, asi como de las ideas y problemas que contaban los colegas y amigos que estuvieron en nuestro entorno, sin que jamas dejaramos de comentar cuestiones relativas a la Universidad. En tiempos recientes, pude comprobar que nunca el dificil camino o pen-diente del envejecimiento llegara a minimizar ni un apice su preocupacion por el desarrollo de aquella, manteniendo intactos su afan y su constante inquietud por la misma. Parecia que-rer aferrarse a la prescription de que en cualquier edad quedan cosas por descubrir y por hacer. Como si considerase en definitiva a la vejez, como una mas de las etapas de la vida en que cada persona descubre su propia belleza y sus propios valores. Naturalmente, ya es harto sabido que hay quienes en su vejez han realizado las aportaciones mas valiosas de su vida. No obstante, me es imposible evitar aqui retrotraerme al recuerdo de un colosal escri-tor que colmo las delicias de una etapa estudiantil de mi juventud y albores de mi madurez: Giovanni Papini, el fabuloso autor italiano de la obra Gog (autentico best-seller de pasadas epocas). En el ultimo libro de su vida, "Le felicita deH'infelice" (o sea, Las felicidades del infeliz), escribio dictandoselo a su sobrina Ana, cuando se encontraba casi ciego, casi para-litico y casi mudo, una reflexion con la que comienza el libro que contiene los siguientes parrafos: "Me asombran a veces, los que se asombran de mi tranquilidad de animo en el estado lastimoso a que me ha reducido la enfermedad. No puedo valerme de las piernas, ni de los brazos, y me he quedado casi ciego y mudo. No puedo, pues, andar ni estrechar la mano de un amigo, ni siquiera escribir mi nombre; ya no puedo escribir, y me resulta casi imposible conversar y dictar. Son perdidas irremediables y renuncias tremendas para quien tenia la antigua mania de caminar aprisa, leer a todas horas y escribir por si mismo cartas, apuntes, pensamientos, articulos y libros. Ciertamente, es verdad que aun puedo gozar de la alegre invasion del sol y de la esfera de luz que irradia una lampara. Pero hay mas: tengo siempre la alegrfa de escuchar las palabras de un amigo, la lec-tura de una bella poesia o de una hermosa historia, puedo oir un canto melodioso o una de esas sinfonias que dan a nuestro ser un nuevo vigor. He salvado la fe, la inteligencia, la memoria, la imagination, la fantasia, la pasion de meditar y de razonar y esa luz interior que 333 se llama intuicion o inspiracion. He salvado tambien el afecto a los familiares, la amistad de los amigos. la facultad de amar (...) y de ser amado por quienes solo me conocen a traves de mis obras. (...). Si yo pudiese moverme, hablar. ver y escribir, pero tuviera la mente confusa y embo-tada. la inteligencia torpe y esteril la memoria debil y lenta. la fantasia desvaida y dificul-tosa y el corazon seco e indiferente, mi suerte seria infinitamente mas terrible. Sena un alma muerta dentro de un cuerpo inutilmente vivo. ^De que me serviria tener un habla inteligible si no tuviese nada que decir? Y ya que estoy en vena de confesiones -segufa Papini-, puedo asegurar que: Los sig-nos esenciales de la juventud son tres: la voluntad de amar, la curiosidad intelectual y el espiritu agresivo. No obstante mi edad. y a despecho de mis males, siento vivamente la nece-sidad de amar y de ser amado, tengo el deseo insaciable de aprender cosas nuevas en todos los dominios del saber y de las artes. Y tengo la osadia de afirmar que, aiin hoy, me siento solazado en el inmenso mar de la vida por la alta marea de la juventud". De lo que antecede de la obra de Papini, merecia la pena no haber suprimido bastan-tes parrafos intercalados para captar en toda su belleza lo expuesto, si bien he tenido que hacerlo en aras de la brevedad que nos viene impuesta en estos actos como el de hoy. Por ultimo, me enorgullece acabar diciendo que el profesor A. Gonzalez ha sido el primer Academico de Honor de nuestra Institucion: la Academia Canaria de Ciencias. Tengo el privilegio de subrayar que, junto a lo que transmiti que se dijera sobre sus extraor-dinarios valores como companero suyo y como canario, en el acto de homenaje que se le hizo en Lanzarote el 10 de julio de 2001 (al que no pude asistir), se leyo en mi nombre ade-mas lo siguiente: Como miembro de la Academia Canaria de Ciencias que presido y entre las numerosas distinciones alcanzadas por el profesor Gonzalez, gozamos del prurito de tenerlo como Academico de Honor de nuestra Institucion desde su fundacion. En la separa-ta del ejemplar que me envio editado en la Coleccion Amigos de la Cultura Cientifica, decia en su dedicatoria estar agradecido por mis atenciones. j Agradecido el! jEl colmo! Nunca la Universidad de La Laguna, y mejor aun, la comunidad cientifica y cultural del archipielago canario, terminara de agradecer las verdaderas exageraciones que el aporto. Ya Federico Mayor Zaragoza, hoy ex-Director General de la UNESCO, con motivo de la concesion del Premio "Principe de Asturias" Cientifica y Tecnica en 1986,se refirio a el diciendo: Las grandes realizaciones las logran quienes son capaces de hacer mucho mas de lo que razo-nablemente cabe esperar. Cada vez que me he autopreguntado, que cualidades de Antonio Gonzalez fueron las que configuraron la responsabilidad de su excepcional trayectoria, siempre llegue a la misma conclusion: su creencia y su profunda dedicacion a la Universidad. Ambas estaban condicionadas a un objetivo final: la realization de un trabajo completo y bien ejecutado. Supo fundir modestia con grandeza, investigation con education, intuicion con rigor, bon-dad con amistad. Los que tuvimos la suerte de tratarlo, lo recordaremos siempre con el orgu-llo de haber conocido a alguien autenticamente grande. La hermosa leccion de su vida sera un recuerdo inmortal. 334 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|