© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 12 N.o 4. Págs. 927-934. 2014
www .pasosonline.org
Reseña de Publicaciones
El Último Tren (Corazón de Fuego): patrimonio cultural
y globalización
Diego Arsuaga
Bruno Arteaga Robinson*
Universidad Católica de Lovaina (Bélgica)
* E‑mail:
bruno.arteagarobinson@student.kuleuven.be
El presente documento es un análisis de la
película El Último Tren1 dirigida por Diego Ar-suaga
con un guión que fue escrito por él mismo
en colaboración con Fernando León de Aranoa; la
historia, la cual fue escrita por Andrea Pollio y
Andrés Scarnone es llevada a la pantalla con la
fotografía de Hans Burmann y ambientada con
música de Hugo Jasa.
La perspectiva de análisis es brevemente cine-matográfica
aunque el objetivo es principalmente
identificar los aspectos culturales implícitos. El
conjunto de documentos utilizados para la realiza-ción
de este análisis reúne argumentos discursivos
entorno al vínculo que existe entre la preservación
del patrimonio cultural y el papel hasta cierto
punto antagónico del tema del desarrollo económico
planteado por el paradigma de la globalización.
1. En Uruguay el sistema ferroviario surge en 1866
a través de la fundación de una sociedad anónima
llamada “Ferrocarril Central de Uruguay”. Poco
después del inicio del sistema ferroviario los inver-sionistas
descubren que el negocio no era rentable,
así que se abren las puertas al capital extranjero,
lo que deriva en la posterior venta total al capital
extranjero pasando este a manos inglesas con el
nombre de Central Uruguay Railway.
Es hasta finalizada la segunda guerra mundial
que el ferrocarril vuelve a ser patrimonio Uruguayo,
de tal forma que con la ayuda de capital extranjero
crea un plan de desarrollo ferroviario. El resultado
fue un plan de transformación social y económico
que culminó en 1952 con un sistema centralizado
y monopólico de corte nacionalista (Historia, s. f. ).
El Último Tren, de Diego Arsuaga es la realización
cinematográfica de un grupo de jubilados quienes par-ticipan
en un grupo llamado Asociación de Amigos del
Riel. Dentro del contexto nacionalista la Asociación
de Amigos del Riel planea y ejecuta un boicot hacia
la venta del patrimonio nacional planeado por un
acaudalado empresario local quien busca la venta
de una locomotora uruguaya que data del S. XIX a
una empresa de Holywood en Estados Unidos. El
objetivo entonces es robar la locomotora y llevarla
a algún lugar de Brasil para así evitar su pérdida.
En el contexto de la película existe un consenso
tácito acerca del valor nacional del patrimonio. Es
quizás este mensaje el elemento más importante
Bruno Arteaga Robinson
Acuarela de Joseph Mallord William Turner (1884)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 12 (4). 2014 ISSN 1695-7121
928 El Último Tren (Corazón de Fuego): patrimonio cultural y globalización
que pone en sincronía a la audiencia con el hecho
de la heroicidad de los ladrones. Esto se corroborará
con el apoyo del pueblo que durante la historia
tiene un papel decisivo en el éxito de algunos de
los objetivos de los personajes principales.
Resulta una discusión importante el valor de
los bienes nacionales. En Uruguay, por ejemplo, los
únicos bienes protegidos son el Casco Histórico de la
Ciudad de Sacramento, protegido por la UNESCO y
Patrimonio Mundial; el Tango (Argentina y Uru-guay);
el candombe y su espacio sociocultural: una
práctica comunitaria (Uruguay). Ambos inscritos
en la lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad en 2009. Estos últimos
como bienes protegidos materiales e inmateriales
(Bienes Protegidos, s. f.)
Por otra parte, la lista de bienes culturales
impedidos a salir del país se resumen 25 obras de
arte maestras que seguramente por su belleza y
valor cultural han sido colocadas bajo esa categoría
por la comisión del patrimonio cultural de la nación.
(Bienes impedidos de salir del país, s. f.)
Lo anterior entonces permite determinar una
escala de juicios y valores que puedan agregar al
tren de vapor como patrimonio cultural, de hecho, la
asociación uruguaya amigos del riel, una organizaci-ón
que existe desde 1954 trabaja junto con Comisión
del Patrimonio Cultural de la Nación, Intendencia
de Montevideo ‑
Municipio G ‑
Montevideo Capital
Iberoamericana de la Cultura 2013, Ministerio de
Turismo y Deporte y Sociedad de Amigos del Barrio
Peñarol se han dado a la tarea de otorgar reconoci-miento
y recuperar el patrimonio histórico‑cultural
de la tradición ferroviaria. Su objetivo, de hecho, es
la puesta en marcha nuevamente del tren a vapor
al servicio de Uruguay (AUAR, 2014).
Así, en consonancia con un planteamiento social,
Andrea Pollio y Andrés Scarnone ponen a todo vapor
una escapada por la realidad cultural de Uruguay.
Utilizando recursos éticos y actuaciones que acentúan
el idealismo de lo nacional y de lo histórico, a veces
por encima de los intereses personales. En el fondo
es posible intuir cierta falta de consenso popular y
la necesidad de combatir a la hegemonía económica
de las potencias internacionales, quizás en parte
por el fenómeno natural de la globalización, pero
también como una crítica a los poderosos que obtienen
beneficios de la internacionalización del patrimonio
de Uruguay.
En este sentido, las opiniones entorno a la temática
del patrimonio tienen claridad y certeza teóricamente
aunque en la aplicación plantea interrogantes inte-resantes.
En opinión de la presidenta de la comisión
del patrimonio cultural de la nación (Uruguay), Ing.
María Simón establece un parámetro de referencia
y reconoce las aristas de la problemática:
[...] frente al ímpetu globalizador –cuando nos
pareció que en algún momento con Internet y con
ese tipo de cosas, se iba a conducir a una uniformi-zación
de toda la cultura– surge necesariamente
una contracara de localización, de identidad, que no
tiene por que ser patriotera, chovinista en el sentido
de ir en contra de lo otro. Creo que generalmente el
que se respeta a sí mismo, también respeta a otros.
Y ese sentimiento de identidad y de propiedad o
hasta de patria, si le queremos decir así, tiene uno
de sus asientos, de sus anclajes materiales en el
patrimonio (Listur, 2011, pp. 6)
Dentro del encuadre de la película, este ímpetu
globalizador tiende a irrumpir precisamente en ese
sentimiento identitario que se apropia de la historia
y que desea, por derecho natural, ser respetado.
2. La película es rodada en Uruguay. Más de 40
actores personifican a los medios periodísticos y
efectivos policiales. Se puede decir que el casting
tiene la función de acompañar a los personajes prin-cipales:
tres hombres mayores y un niño quienes
escapan del comisionado policial y el empresario
quien es propietario de la locomotora robada.
Cada uno de los actores principales tiene un rol
específico justificado por su vida personal, la cual
es tratada brevemente pero con claridad y tiene
un peso justificativo en la trama de la película.
Los seis personajes principales, representan pers-pectivas
y posturas que pueden dar un sentido meta-fórico
a la problemática cultural. Uno de ellos, Dante,
personificado por José Soriano, es un hombre de edad
avanzada quien dirige la junta de la asociación, su
papel es de moderador y administrador. Es él quien
busca lo necesario para la empresa, quizás a veces,
sin saber bien como. Su papel es un personaje hasta
cierto punto conservador. Es posible que la metáfora
de Dante se base en la falta de su memoria. Pone en
evidencia un sistema que es antiguo, que ha olvidado
la razón original y que aunque poseedor de una buena
voluntad ya no puede seguir administrando dentro
del contexto actual; no esta habituado a luchar por
el cambio y hasta cierto punto es conformista. Es
necesaria una renovación, recordar y como el mismo
lo hace, tener buena voluntad.
El profesor, personificado por Héctor Alterio,
es un hombre de edad avanzada, con problemas
delicados de salud, quien asume la responsabilidad
de la reivindicación de la dignidad. A estas alturas
no tiene mucho que perder pero cree que la edad no
es un impedimento para las ilusiones y su principal
motivación es la necesidad del cambio. Para él, hay
momentos en la historia en los que se requieren de
acciones enérgicas y contundentes. Él está dispuesto
a sacrificar lo propio para salvar la máquina de
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 12 (4). 2014 ISSN 1695-7121
Bruno Arteaga Robinson 929
vapor cuyo significado es una oportunidad para
ya no vivir de rodillas. Este personaje puede ser
la metáfora de la lucha por el cambio a pesar de
la adversidad: no hace falta un futuro prometedor
para luchar por un ideal.
El consejo de la asociación, tras deliberar, elige
a José Avilés (Pepe) como líder del grupo. Pepe
es caracterizado por el actor Federico Luppi, un
importante artista argentino que ha consolidado
una carrera cinematográfica en más de 114 repre-sentaciones
y es poseedor de premios diversos.
Luppi es un actor con una importante trayectoria
fílmica que lo acredita para asumir el papel de
líder en una travesía utópica que es la de llegar a
Brasil sorteando los peligros y la persecución de
la policía. Tal como él mismo (Pepe) lo reconoce,
la travesía está destinada al fracaso. No existen
los recursos para competir contra la policía pero
la consigna de “El patrimonio no está a la venta”
es más que suficiente para emprender la marcha.
Pepe vive en la pobreza, pese al reconocimiento
de sus colegas el dinero de su jubilación por haber
trabajado para el ferrocarril uruguayo no le alcanza
para pagar el alquiler. Así Guito (Balaram Dinard)
es un niño que lo ha ayudado para evitar pagar el
alquiler a sus padres quienes en lo particular no
muestran interés en su situación. Guito estará en
el equipo pues el viaje es largo y los tres hombres
mayores no tendrían la energía que se necesita para
alimentar de carbón a la locomotora. Guito, que
es el diminutivo de Huguito es probablemente la
metáfora de la juventud. La juventud tiene la fuerza
pero es necesario encauzar y fomentar el interés.
Tal como sucede durante su participación en la
película, Guito es el que se encarga de decir todo
aquello que los mayores ya no tendrán oportunidad
de transmitir.
La locomotora, una pieza de chatarra inser-vible,
fue restaurada por manos uruguayas con
una inversión de Jimmy Ferreira (Gastón Pauls)
con el fin de hacer un negocio con una empresa
de Estados Unidos (Hollywood). Ferreira tiene
el reconocimiento de la prensa pues su poder y
capacidad económicos son deslumbrantes. En
este sentido la prensa carece de carácter crítico,
su función se reduce a documentar lo que sucede,
por esta razón el grupo de emprendedores busca
llamar la atención de los medios para comunicar
acerca de la perdida del patrimonio. Tratándose
de una minoría con escasos recursos económicos
solo pueden apostar por el riesgo y el reconoci-miento
del pueblo mediante un golpe contundente
y llamativo. De ahí el robo de la locomotora y
la grabación del supuesto ilícito para hacer un
mensaje masivo.
1’ – 10’
En el montaje, la cámara supone una compli-cidad
con el público. Es así un montaje narrativo.
Las tomas se realizan libremente a la misma
altura que los actores, lo cual sitúa a la audiencia
ante la temática desde una perspectiva cercana,
casi íntima con la historia. Es como si el público
se encontrara presente en la sala, escuchando y
mirando de cerca lo que sucede, por esto el uso
del montaje analítico resulta en un recurso que
invita al análisis de los caracteres y al estudio de
sus problemáticas personales.
La fotografía de Hans Burmann ha sido asociada
a la nostalgia y a una excesiva pictorización de las
imágenes (Faulkner, 2004), reúne un ambiente
oculto, casi opresivo pero con luminosidad y nitidez
suficientes para determinar el carácter circunstan-cial
de la reunión, un tanto formal pero a la vez
con cierta calidez.
Más adelante, la fotografía rescata dentro del
escenario de la casa de Pepe un contexto que por
su pobreza pudo resultar precario y que sin ser
dramático matizó mediante el uso de los colores
contrastantes y vivos un balance positivo, acorde
con el discurso reivindicador de los personajes. La
pobreza en este caso no es sinónimo de desespe-ranza
sino una calma y bien mesurada dignidad2.
El preludio es corto. La decisión de actuar no
implica mayor meditación y la narrativa sitúa los
hechos con naturalidad cotidiana. Así los personajes
asumen la tarea y la responsabilidad al ritmo de
sus vidas y de la música de tango, que es música
por si misma romántica e idealista.
Hugo Jasa, quien es el encargado de la banda de
sonido de la película es un músico que ha adquirido
un reconocimiento notable en su país Uruguay. Uno
de sus primeros discos, por ejemplo, se tituló Estados
de Ánimo (música para ballet); desde 1993 comenzó su
trabajo como compositor en Martin Aquino de Ricardo
Romero. También, en 1996 compuso la banda de
sonido y la música de El hombre de Walter de Carlos
Ameglio.; en 1997 compuso la música de la película
“Otario” con el mismo director de El último Tren,
Diego Arzuaga. Su participación como compositor
le valió entonces el premio a mejor banda musical
en el Festival de Cine Latinoamericano de Nueva
York. (Hugo Jasa, s. f.) .
Los primeros minutos que derivan en la orga-nización
del robo son en ausencia de diálogos. La
música es el elemento que comunica y da sentido
a las acciones pues estas no tendrían un halo de
poesía y de complicidad con los ladrones. Es a través
de la música que la trama fluye y da un toque
incluso cómico en contraste con un acontecimiento
que puede resultar peligroso al tratarse de un robo.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 12 (4). 2014 ISSN 1695-7121
930 El Último Tren (Corazón de Fuego): patrimonio cultural y globalización
11’ – 20’
Con la emoción de conseguir su objetivo, los
asociados emprenden su camino y su felicidad es
acompañada de música con carácter heroico. La
lógica de un escape y de un hecho delictivo adquieren
sentido surrealista; Diego Arsuaga deja en claro que
los personajes están llevando a cabo una empresa
que trasciende sus preocupaciones personales y
como producto del azar todo resulta a la perfección,
incluyendo la grabación del robo que documenta el
escape, el cual es captado en el momento preciso.
En el contexto del patrimonio cultural hay
pocas situaciones y logros que nos remitan tan
explosivamente a la felicidad y al cambio, pero
en la película el objetivo ha sido conseguido, esto
es reflexionar acerca del valor del patrimonio
cultural y una necesidad nacionalista y popular
de salvaguardar lo propio.
Ante la necesidad de la preservación del patri-monio
surgen interrogantes importantes, aspectos
que determinan la legitimidad de los discursos
políticos y sociales. En este sentido El Último Tren
discurre entorno a la valorización y gestión del
patrimonio como un fenómeno que requiere de
atención en función de nuevas demandas y reali-dades.
Organismos e instituciones del mundo han
coincidido en el concepto de patrimonio como motor
de desarrollo. Organizaciones como la UNESCO y
la OEI reconocen que existe una gestión inadecuada
o deficiente y con un evidente desequilibrio entre
el desarrollo y la conservación del patrimonio (La
capacidad de la gestión cultural, 2002).
El Último Tren es un ejemplo de la vanguardia y
de la metáfora en el arte entorno a las problemáticas
sociales. Mientras que organismos internacionales
realizan esfuerzos para establecer rutas de acción
en función del patrimonio cultural Pepe y sus cole-gas
han burlado el cerco policial y se dirigen hacia
el consenso popular, tal vez sin saberlo.
La expropiación por parte de la asociación de
amigos del riel es un recurso final para restituir
a Uruguay lo que le pertenece con la consigna
de “la última joya de la abuela no se vende” o “el
patrimonio no se vende”. La propuesta cinema-tográfica
también plantea la discusión desde la
perspectiva de Jimmy Ferreira. Por una parte su
situación como empresario tiene a la ley de su lado,
no hay restricción para establecer negociaciones
internacionales con bienes de su propiedad y en
términos generales las leyes lo amparan hasta
que no existan manifiestos que digan lo contrario.
Jimmy Ferreira tiene una postura acomodada,
según él, los políticos no harán nada para cambiar
e invertir recursos en el patrimonio de Uruguay.
Se habla de fuerzas progresistas que no asumen
su responsabilidad; la máquina de vapor estaba
inservible y él (por el amor a las locomotoras de
vapor) la rescató. ¿Que tan cierto resulta el amor a
los trenes cuando al mismo tiempo está buscando
obtener un beneficio económico por su venta a costa
de que la máquina de vapor salga de Uruguay para
siempre? ¿Es mejor tener una máquina en franco
deterioro guardada en una bodega o venderla y verla
rodar en los rieles de alguna película de Hollywood?
La discusión es extensa como el trayecto a través
del territorio Uruguayo. Una muestra de la planicie
verde también forma parte de la filmación y tal vez
el sentido nacional que confiere el paisaje está a
favor de los ladrones, aunque Ferreira y la policía
preparan un cerco y otras dificultades como la
falta de combustible, comida y vías en mal estado
también asedian.
30’ – 40’
Un aspecto legal surte efecto en la trama de la
película y plantea cierta legitimidad en los pro-cedimientos
empresariales y policiales. Ferreira
pide a la policía retirar las armas para evitar
inconvenientes legales ante la posibilidad de que
los miembros de la asociación sean heridos en
el intento por detenerlos. Finalmente el estado
de derecho es la plataforma para la estabilidad
económica y el desarrollo social. La policía en este
caso solo es un organismo moderador, no tiene
una postura ideológica sino que cumple ordenes.
A modo de eco entre la narrativa y la realidad
los ladrones que han librado el cerco policial deter-minan
que la solución es la concientización social,
en su caso, como forma de obtener reconocimiento.
En la realidad solo hasta las últimas décadas han
comenzado a realizarse esfuerzos de concientización
y reconocimiento de los aspectos emblemáticos de
la cultura uruguaya.
En Uruguay el tema de la difusión del patrimo-nio
cultural tiene una agenda reciente (1992), con
avances tanto en concientización como en análisis
y acciones para el rescate de los bienes materiales
e inmateriales, primero a raíz de las comisiones de
arquitectura, arqueología y restauración, posterior-mente
el tema del patrimonio cultural se incorporó
mediante un departamento especializado encargado
de “asesorar” al poder ejecutivo. Esto es en efecto,
una muestra de la reciente articulación que se ha
generado entre la opinión pública y las acciones
de gobierno (Patrimonio, 2011, pp. 3)
40’ – 50’
Durante el minuto 43 Ponce, el comisionado
policial, llama a un colaborador y pone en evidencia
un doble discurso dentro del sistema del orden.
Esto puede llamarse corrupción, o bien, en este
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 12 (4). 2014 ISSN 1695-7121
Bruno Arteaga Robinson 931
caso puede tratarse de la tergiversación del sentido
mediático al obtener beneficio de la confusión y la
ignorancia popular.
Sumado al efecto mediático del robo de la máqui-na
de vapor, los guionistas hacen una consideración
importante entorno al tema del desarrollo, esto es
que existe un conflicto de intereses económicos entre
el rescate del patrimonio o su venta; el balance se
encuentra en que el patrimonio pueda crear una
rentabilidad equiparable a su enajenación.
Con el uso de recursos histriónicos emocionales y
cómicos la narración discurre en el pequeño escena-rio
que constituye la locomotora. Esta avanza entre
los paisajes uruguayos, con tenue sonido de fondo
del motor de vapor. Al mismo tiempo los medios
transmiten lo que sucede a un público asombrado;
Ferreira da su versión de los hechos y la policía
establece un plan para detener la locomotora.
50’ – 60’
Guito es un personaje discreto, su participación
en el guión ha sido un complemento en función de
elementos emocionales, cómicos o de articulación
entre las escenas. Un argumento justificativo está
en su papel como mensajero. Esta postura esclarece
algunos aspectos clave en el mensaje global, esto es:
Todo Uruguay debería de sumarse a la lucha por el
patrimonio de la nación. No es tarea de unos cuantos.
Más adelante, en esta etapa de la película algu-nas
de las escenas más recurrentes en la fotografía
cambian para dar un toque espectacular. Deja
de ser una perspectiva al nivel de los actores y
el rodaje transcurre desde el aire. Los cortes de
cámara tienen un efecto fluido y siguen el paso
de la locomotora haciendo énfasis en su marcha.
Lo que sucede en la articulación de estas imá-genes
puede tener una explicación a través del
concepto de heterotopía, es decir, la secuencia ha
transcurrido en diferentes dimensiones, por una
parte, los asociados avanzan y reafirman así su
postura reivindicadora del patrimonio, por otra
parte, los medios y el pueblo uruguayo su suman a la
discusión a través de los medios de comunicación, y
por último, la policía y Ferreira entran en escena con
una estrategia para detener a los ladrones incluso
valiéndose de la presencia de la esposa del profesor
como mecanismo disuasivo y quien también ha sido
participe desde una dimensión significativa.
El discurso fílmico panorámico hace uso de este
encuentro entre las dimensiones heterotópicas
como preludio al desenlace. Finalmente este hecho
es lo que dará éxito y legitimidad a las posturas
ideológicas hacia alguno de los bandos opuestos.
Los recursos musicales son contrastantes. Una
música tranquila y rítmica acompaña la escena de
acción en donde la policía intenta abordar el tren
saltando desde una montaña y son repelidos con
la simulación de dinamita.
60’ – 73’
En un alto por un pueblo abandonado para
recargar agua la narración discurre acerca del
pasado. Un tema emocional y nostálgico evoca otros
tiempos en donde la organización ferroviaria tenía
fuerte presencia. Paradójicamente en este punto
el administrador, Dante pierde todos sus ánimos
y su memoria. Esto parece significativo, quizás
metafórico: Es inútil para una organización antigua
y olvidada existir y poseer una administración sin
el apoyo del pueblo.
Esto es lo que sucede en la trama de la película,
Dante es recibido por un grupo de personas que
deciden ayudarle y apoyar en la recarga de agua
para la máquina de vapor. Solo así pueden conti-nuar
su viaje.
73’ – 86
En la recta final de la película Ferreira hace un
planteamiento a el Profesor para que acepte tomar
un tratamiento médico en Estados Unidos a cambio
de suspender el robo. La respuesta del profesor habla
un poco de la mesura con los que pueden tratarse
los temas nacionales y pone evidencia algunas
cuestiones éticas. Para el Profesor no es opcional
tomar un tratamiento médico en el extranjero pese
a reconocer que puede ser de mejor calidad que en
Uruguay, es decir, tiene resistencia a la apertura
incluso cuando esta puede ser un beneficio directo.
La apertura al progreso o a las relaciones interna-cionales
no pueden ser tratados desde una perspectiva
unilateral, ni unidimensional en relación con el de-sarrollo
económico; los ámbitos políticos, ecológicos,
culturales y sociales estarían así subordinados. Pero
también dentro de los procesos de la globalización,
la confusa percepción de la transnacionalidad y sus
diferentes esferas (consumo, comunicación, gobierno
y otros actores transnacionales) generan efectos que
repercuten en la identidad nacional y que no pueden
ser omitidos (Moneta, 1999, pp. 123 ‑
124)
Para acercarse a los fenómenos de diferenciación
y heterogeneidad Moneta reconoce fisuras o desfases
entre las dimensiones culturales y políticas de la
globalización: étnicos, tecnológicos, financieros, medi-áticos
de comunicación e ideológicos. La suma de estos
factores y una concatenación compleja se traduce en
un intercambio de mensajes simbólicos, de bienes e
ideas con efectos directos sobre la idea de preservar
identidades homogéneas y tradicionalistas en los
contextos nacionales (Moneta, 1999, pp. 124 – 127).
El final resulta un tanto irónico, Pepe y el Profe-sor
son capturados por la policía tras ser desviados
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 12 (4). 2014 ISSN 1695-7121
932 El Último Tren (Corazón de Fuego): patrimonio cultural y globalización
a un camino sin salida. Ferreira pide a la policía que
despeje las vías para poder llevarse la locomotora
pero en realidad no tiene quien pueda conducirla
de regreso. Más adelante, en un acto sorpresivo
la multitud que se encontraba en el lugar bloquea
las vías en una muestra de su reconocimiento
por el acto de la Asociación de Amigos del Riel.
Finalmente es todo un logro el haber obtenido
crédito del pueblo por su empresa.
En conclusión, El Último Tren es una película
diseñada para reflexionar entorno al tema de la
globalización y el patrimonio, también acerca
de lo identitario y lo nacional. Considero que es
significativa la comprensión de como el pueblo se
apropia de lo simbólico y como lo simbólico a través
de la historia confiere dignidad en el presente.
Es grave que los intereses económicos extran-jeros
repercutan en la configuración identitaria,
social y cultural pero también es parte de un proceso
histórico natural. El hecho de reflexionar sobre
lo anterior conduce a la concientización social,
en función de prácticas políticas sensibles a la
preservación y valoración del patrimonio cultural.
Bibliografía
2014. Asociación Uruguaya Amigos del Riel. Mon-tevideo,
Uruguay. Recuperado el 15 de enero de
2014: http://www.trenesavapor.com/index.html
2014. Bienes protegidos. Patrimonio Uruguay.
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
Montevideo, Uruguay. S. f. Recuperado el 15
de enero de 2014: http://www.patrimoniouru-guay.
gub.uy/innovaportal/v/33491/35/mecweb/
piezas_artisticas?breadid=null&3colid=33490
2014. Bienes impedidos de salir del país. Patrimonio
Uruguay. Comisión del Patrimonio Cultural de la
Nación. Montevideo, Uruguay. S. f. Recuperado
el 15 de enero de 2014: http://www.patrimoniou-ruguay.
gub.uy/innovaportal/v/33491/35/mecweb/
piezas_artisticas?breadid=null&3colid=33490
2004. Faulkner S. Literary Adaptations in Spanish
Cinema. Boydell & Brewer Ltd. (pp. 64)
2014. Historia. Administración de Ferrocarriles
del Estado, Uruguay, s. f. Recuperado el 15
de enero de 2014, de http://www.afe.com.uy/
contenidos/historia.htm
2014. Huellas de la Represión. Identificación de cen-tros
de detención del autoritarismo y la dictadura
(1968‑1985).
Investigación. Centro de Fotografía de
Montevideo, Uruguay. Recuperado el 16 de enero
de 2014 en: http://cdf.montevideo.gub.uy/investi-gaciones/
huellas‑de‑la‑represion/
identificacion‑de‑centros‑de‑detencion‑del‑autoritarismo‑y
2014. Jasa, Hugo (s. f.) Labiografía.com. HGM
Network S. L., 2000‑2014.
Recuperado el 15
de enero de 2014: http://www.labiografia.com/
ver_biografia.php?id=29404
2002. La capacidad de gestión cultural. Agenda
Iberoamericana de la Cultura. Antecedentes
y perspectivas de la cooperación cultural en
Iberoamérica. 18 y 19 de julio. Santiago de Chile.
2011. Listur J. M. Entrevista a la Presidenta de la
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación,
Ing. María Simon. Patrimonio. Comisión del
patrimonio cultural de la nación. Ministerio de
educación y cultura. Núm. 1 (pp. 6 – 17). Uruguay.
1999. Moneta, C. J. Identidades y políticas cultu-rales
en procesos de globalización e integración
regional. En N. García & C. J. Moneta (Coords.),
Las industrias culturales en la integración
latinoamericana (pp. 21‑34).
México: Grijalbo.
2011. Patrimonio. Comisión del patrimonio cultural
de la nación. Ministerio de educación y cultura.
Núm. 1. Uruguay.
Notas
1 En asociación con Patagonik Film Group, Rambla
producciones, Telefé. Tornasol Films, Taxi Films y los
gobiernos de España, Uruguay y Argentina, El Último Tren
ha sido acreedora del premio de Montreal al mejor guión,
el premio del público de Valladolid, y el premio Ariel a la
mejor película Iberoamericana. Todos los premios fueron
otorgados en la fecha en que salió al público en 2002.
2 Precisamente, un aspecto relacionado con el contexto de
la realidad social que viven los protagonistas de El Último
Tren puede observarse en la historia de la fotografía
cinematográfica en Uruguay, la cual da sentido a la
comprensión de la problemática de su época. Un periodo
de auge cinematográfico sucedió a la década de 1920 con
la expansión de cines en los barrios de Uruguay; con este
auge la crítica cinematográfica también tuvo importantes
avances, pero no es hasta el surgimiento de la televisión
en blanco y negro que las audiencias en las salas de cine
comienzan a disminuir en 1960; paradójicamente este
periodo de decaimiento acontece a la par que el golpe de
Estado que sume a Uruguay en un periodo de abuso de
autoridad con detenciones políticas masivas organizadas
por el aparato del Estado (Huellas de la Represión, s. f.)
Recibido: 26/01/2014
Reenviado: 07/07/2014
Aceptado: 31/07/2014
Sometido a evaluación por pares anónimos
Página Web:
www.pasosonline.org
Correo electrónico:
info@pasosonline.org
Correo postal
P.O. Box 33
38360 El Sauzal (Tenerife) España