www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
EDITORIAL
Turismo, Cultura y Sociedad: Tradición y Modernidad
Fundado en el año 2002, por un grupo
de antropólogos y estudiosos involucrados
con investigaciones y análisis sobre el tu-rismo
como fenómeno social, el grupo Cul-
TuS – Cultura, Turismo y Sociedad, se
consolidó como un foro de reflexión y deba-te
sobre el tema turismo, tanto como objeto
de conocimiento empírico como fuente de
discusión teórica, pretendiendo contribuir
con un proyecto más amplio, que es el de
encontrar nuevos paradigmas para el estu-dio
del turismo y para la propia antropo-logía.
Con sede actualmente en la UFRGS-Universidad
Federal do Río Grande del
Sur y actuando también en otros países de
llamado “cono sur” la región de América
del Sur compuesta por Uruguay, Argen-tina,
Paraguay, Chile y sur de Brasil, el
grupo liderado actualmente por el antropó-logo
Carlos Steil ha producido un volumen
bastante significativo de estudios y publi-caciones,
entre artículos, libros y revistas
resultantes de investigaciones empíricas y
de las discusiones que el grupo viene ha-ciendo
de forma sistemática desde 1999 en
eventos como la RAM- Reunión de Antro-pología
del Mercosur, RBA-Reuniao Bra-sileira
de Antropología, CAAS- Congreso
Argentino de Antropología Social y, en los
últimos años mediante canales de comu-nicación
instantánea con las posibilidades
ofrecidas por la Internet.
Los artículos que se publican en este
número especial de Pasos– donde el único
texto en español será este que están leyen-do
– resultan de una selección de trabajos
y ponenciais que se presentaron en estos
foros, principalmente en la 27ª RBA, que
tuvo lugar en la Universidad Federal de
Pará, en la ciudad de Belem, capital de
aquel estado, en la Amazonia brasileña,
en agosto de 2010. Incorporan las riquísi-mas
discusiones que tuvimos en estos en-cuentros,
que se han caracterizado en los
últimos años por ponencias instigadoras y
innovadoras, que permiten proyectar que
el CulTuS dejará su marca en la antropo-logía
dedicada al turismo en esta región.
La propuesta del tema Turismo, cultu-ra
y sociedad: tradición y modernidad, que
fue el eje de los debates en el Grupo de Tra-bajo
de la última RBA, tuvo la intención de
estimular, a partir de la relación dialógica
entre tradición y modernidad, nuevas dis-cusiones
sobre cuestiones como identidad,
patrimonio, ambiente, interculturalidad,
autenticidad y etnicidad, entre otros.
El desafío temático indujo a una serie
de reflexiones, entre las cuales el debate
sobre el concepto de comunidad, que se
mostró crucial para cuestionar algunos
paradigmas de la teoría del turismo esta-blecidos
en la década de 1990 y para avan-zar
en la comprensión del significado de la
experiencia turística para las poblaciones
involucradas en la misma. Durante varias
décadas, desde principios de 1980, las in-vestigaciones
en torno a la relación entre
comunidades locales y turismo estuvieron
Vol. 9(3) Special Issue págs. 1-5. 2011
Margarita Barretto
Guest Editor
Fundação Universidade Regional de Blumenau / Universidade Federal
de Santa Catarina (Brasil)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(3). Special Issue. 2011 ISSN 1695-7121
2
orientadas por constructos tales como acul-turación,
imperialismo cultural, impactos
culturales. Conocidos son los libros e inves-tigadores
pioneros en este asunto, como el
caso de Valene Smith y Nelson Graburn,
que avanzaron en sus propios paradigmas.
Podemos ver en este número especial
de la revista Pasos, que las investigaciones
indican que las llamadas “comunidades
tradicionales” tienen con el turismo una
relación dialógica y dialéctica. De un lado,
tienen temor a lo que pueda suceder con la
llegada de forasteros, pero, de otro, se tien-tan
con las posibilidades económicas que –
según el discurso oficial – la presencia de
estas personas puede proporcionar. Esta
situación aparentemente ambigua, consti-tuye
un dilema concreto y reiterado para la
mayor parte de las poblaciones afectadas
de alguna forma con emprendimientos tu-rísticos,
sobre todo porque, como muestran
los casos presentados, el turismo suele ser
promovido por agentes externos a los gru-pos
sociales involucrados, creando siempre
en estos la expectativa de que esta activi-dad
será “la” alternativa económica, una
suerte de pote de oro al final del arco iris
que, con el tiempo se desmitifica y muestra
su dimensión factual, reproduciendo las
características de la economía capitalista.
Otro eje de las discusiones fue en re-lación
a los efectos de la presencia de tu-ristas
sobre las poblaciones locales. Las
investigaciones realizadas en la década de
1980 daban cuenta de procesos de acultu-ración
o de imperialismo cultural, por los
cuales la cultura local era subyugada o so-metida
por la cultura de los visitantes. No
obstante, lo que las investigaciones presen-tadas
aquí revelan son procesos diferentes.
En primer lugar, los habitantes locales no
están aislados del mundo, sino que están
en el mundo; el cosmopolitismo está pre-sente
tanto en los grupos indígenas como
en los grupos de afro descendientes, que
reaccionan a la presencia de turistas de
forma reflexiva y dialógica, mostrándoles
sus raíces culturales como forma de man-tener
un atractivo diferenciado, y, con ello,
fortaleciéndose políticamente inclusive. La
puesta en valor de la cultura tiene así una
connotación económica inmediata con re-percusiones
mediatas en otros ámbitos y
ese “estar en el mundo” de las poblaciones
hace que estas puedan pensar en la auto-gestión
que permita huir del modelo de tu-rismo
predominante en el siglo XX, basado
en las grandes empresas transnacionales.
El trabajo de Patrícia Couto, que tra-ta
del proceso de patrimonialización de
un barrio formado en su mayoría por afro
descendientes en la ciudad de Itacaré, en el
litoral sur del estado de Bahia, así como el
de Daniel Fernandes y Jorge Sousa, que
abordan la posibilidad de implantar el tu-rismo
con base comunitaria en el Distrito
de Mosqueiro, estado de Pará y el de Adiles
Savoldi, que analiza las impresiones de tu-ristas
sobre un atractivo natural cultura-lizado,
la Senda de Pitoco, en el estado de
Santa Catarina, todos en Brasil, tienen en
común que retratan situaciones en que pe-queñas
comunidades, independientemen-te
de sus intereses o necesidades acaban
insertadas en contextos de influencia de
emprendimientos turísticos. La implanta-ción
de una usina hidroeléctrica en el Rio
Chapecó (SC) con todo lo que ello implica
de cambios ambientales; de políticas de de-sarrollo
en la Amazonia, que dan prioridad
a la industria y al capital internacional y
la imposición de macro programas de in-centivo
al turismo en Bahía constituyen
acciones del Estado que afectan directa-mente
las comunidades locales las cuales
por vias diversas terminan aproximándose
al turismo. Como demuestran las investi-gaciones
presentadas en este contexto, las
poblaciones afectadas reaccionan de forma
diferente, de forma reflexiva en la defini-ción
de Giddens, así como distintas son
las formas de adhesión o resistencia a los
emprendimientos turísticos en los moldes
tradicionales.
En al barrio Porto de Trás, en la ciu-dad
de Itacaré, la comunidad étnica local,
debido a que supo preservarse de procesos
agresivos de ocupación del territorio en que
vive, pasó a ser reconocida, con la llegada
del turismo en la década de 1990, como
um reducto de “autenticidad” de la cultura
regional. Como demuestra Couto, el turis-mo
no produjo descaracterización cultural
como demostraban las investigaciones de
Editorial
3
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(3). Special Issue. 2011 ISSN 1695-7121
1980. Fue, al contrario, un agente de es-tímulo
a la afirmación étnica, lo que, por
otra parte, no fue sin contradicciones y
conflictos.
El estado intervino intentando instru-mentalizar
prácticas tradicionales para
darles un uso turístico, pero la población
resiste, sobre todo debido a la tradición del
movimiento negro, que cuenta con 142 aso-ciaciones,
todas actuantes.
La nota de investigación de Daniel Fer-nandes
y Jorge Sousa, a su vez, pone en
evidencia una relación de aproximación
entre los saberes locales y aquellos traídos
por la universidad. Frente a los problemas
sociales y ambientales como aumento de la
pobreza, conflictos fundiarios entre otros
que surgen de las políticas públicas de de-sarrollo
para la Amazonia, los autores dis-cuten
la propuesta de intervención en dos
comunidades del distrito de Mosqueiros,
emprendida por profesores y alumnos de
un curso de turismo, con la intención de,
con la implantación de nuevas actividades
turísticas, estimular antiguos hábitos y co-nocimientos
de la poblaciones locales, sobre
todo en las prácticas sociales y la conserva-ción
ambiental, para con ello promover la
sostenibilidad. Así se une la modernidad
de los negocios turísticos con la tradición
de los saberes locales con un mismo objeti-vo,
que es el de mejorar el medio ambiente
en sentido amplio, incluyendo las personas.
Esta propuesta es importante además, en
la medida que coloca a la universidad a
servicio de la sociedad más amplia, en un
ejercicio de antropología aplicada poco co-mún
en el ámbito de la planificación turís-tica
no por falta de iniciativas de las uni-versidades
sino por falta de estímulo del
poder público a estas acciones.
En el artículo de Adiles Savoldi y Ar-lene
Renk, las autores discuten las múlti-ples
implicaciones de la práctica de un tu-rismo
“rústico” en las palabras de algunos
visitantes de la Senda de Pitoco, donde la
cultural local y la relación armoniosa con
la naturaleza, eficaz y conscientemente ar-ticuladas
por la comunidad local, consti-tuyen
el diferencial. El proyecto estatal de
construcción de una hidroeléctrica afectó
drásticamente el ambiente y el modo de
vida de la comunidad local, estimulando el
éxodo de la población “cabocla” (autóctona
de la zona) y la llegada de nuevos propie-tarios
rurales con diferentes intereses y
técnicas productivas. El turismo a partir
de la iniciativa de una familia local, pasó
a ser un expediente de afirmación de los
valores de la cultura cabocla, haciendo de
la simplicidad un gran atractivo y tam-bién
pasando a ser un agente promotor de
prácticas educativas en relación al medio
ambiente y al modo de vida tradicional,
asentado en relaciones familiares y de so-lidaridad.
Pero aún en este contexto de encuentro
social y con la naturaleza, la presencia de
diferentes tipos de turistas suele provocar
roces entre visitantes y visitados, confron-tando
el modelo de turismo rústico que
ofrecen los responsables por el sendero
(tradición), con las distintas demandas de
los turistas (modernidad), que entran en
contacto, a veces de forma dialógica y a ve-ces
dialéctica.
La investigación que actualmente lleva
a cabo Isis M. C. Lustosa bajo la tutoría
de Maria Geralda de Almeida, también
muestra la posibilidad de nuevas formas
de turismo tanto en el aspecto de la can-tidad
de personas y de la calidad de la ex-periencia
turística, como de la administra-ción.
El caso de la etnia Jenipapo Kanindé
por ellas relatado muestra un nuevo tipo
de turismo, alternativo al turismo de ma-sas
preponderante en las regiones de sol y
playa del noreste de Brasil, desde el punto
de vista de la experiencia ofrecida a los tu-ristas,
y también alternativo desde su ges-tión.
Rompiendo con el modelo capitalista
hegemónico, se administra a partir de re-des
comunitarias y sociales que permiten
que las poblaciones indígenas se vinculen
al fenómeno turístico no más como atrac-tivos
exóticos a partir de sus tradiciones
y si como gestores de su propia economía
dentro de las reglas que surgen con la mo-dernidad.
Los artículos demuestran, entre otros
aspectos, que tradición y modernidad son
categorías altamente relevantes pues, aun-que
se discuta la dimensión de su alcance
conceptual en las ciencias sociales con-
Margarita Barretto
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(3). Special Issue. 2011 ISSN 1695-7121
4
temporáneas, son referencias de las que,
comúnmente, los agentes sociales se apro-pian
de formas múltiplas y a veces con-tradictorias.
A veces manipulan la tradi-ción
valiéndose de ella para promover sus
costumbres y valores, resistiendo de esta
forma la homogeneización pretendida por
culturas hegemónicas. Otras veces, ins-trumentalizan
la tradición como atractivo
turístico, para, con los medios económicos
que este propicia, entrar en la modernidad.
Los turistas, a su vez, viniendo de la mo-dernidad,
quieren muchas veces encontrar
un “auténtico bon sauvage” lo que lleva a
otra serie de discusiones contemporáneas
sobre que se entiende por autenticidad.
Este aspecto está claramente eviden-ciado
en el artículo de Sandro C. Neves,
que analiza el significado de las artesanías
Pataxó, producidas en el contexto de turis-mo
de Santa Cruz Cabrália, Bahia.
Conforme viene demostrando Rodrigo
Grünewald, desde fines de la década de
1980 el turismo se ha constituido en un
mecanismo de recomposición étnica entre
los indios de la tribu Pataxó, en la región
de Porto Seguro, litoral bahiano. Fue una
actividad moderna que permitió no apenas
la recuperación de antiguas prácticas y
referencias culturales de la población indí-gena
sino también la construcción de “nue-vas”
tradiciones, tomando como base, de un
lado, parámetros buscados en el interior
del grupo y de otros pueblos indígenas a
ellos asociados y, de otro, las demandas del
turismo y los turistas. Es de Grünewald la
revelación de que entre los Pataxó existen
“auténticos indios turísticos”.
En su artículo, Sandro de C. Neves pro-pone
una nueva lectura de ese contexto de
construcción étnica, analizando la produc-ción
artesanal Pataxó, de la aldea de Coroa
Vermelha, direccionada para el turismo, en
la cual encuentra antiguas formas de orga-nización
productiva que siguen el criterio
del parentesco y de la afirmación colectiva,
que el autor considera ser propios de una
tradición común a aquella población indí-gena
y no resultantes de la influencia del
turismo o de turistas.
En un contexto regido por una actividad
económica característica de la moderni-dad,
la cultura Pataxó encuentra espacio,
tanto para reproducir y afirmar antiguas
relaciones sociales y de producción, como
para producir nuevas costumbres y prác-ticas
culturales a las que se le atribuye la
categoría de tradicionales.
Otro aspecto que surge en la investi-gación
de Neves, es que ni entre grupos
tan pequeños y cohesos como los indíge-nas
se puede ya hablar de “comunidad”
en sentido estricto. Entre los Pataxó, hay
conflictos intergeneracionales y de interés
económico, incitados, al menos en los casos
analizados, por la presencia del turismo.
Algunos de los representantes mayores de
la comunidad no ven con buenos ojos los
proyectos turísticos liderados por jóvenes
indígenas. También la conquista de espa-cios
favorables para el comercio de arte-sanías
se da en una arena de influencias
políticas y favores.
La reconfiguración y resignificación de
antiguas referencias culturales, asociadas
al proceso de construcción de nuevas prác-ticas
sociales y parámetros de identidad
no son temas que se restringen al ámbito
indígena
Como demuestra Rodrigo Toniol en su
ponencia sobre la experiencia del Cami-no
de Santiago de Compostela, vivida por
adeptos de una asociación de peregrinos
de Río Grande del Sur, una tradición re-ligiosa,
espacialmente localizada, puede
re-crearse en nuevos moldes y contextos,
reforzando el sentido de la experiencia ori-ginal
y creando nuevos significados para
los actores, que permanecen conectados
por el mundo en una muestra más del
cosmopolitismo que caracteriza el tiempo
presente.
En su ponencia, Toniol plantea tam-bién
un debate consistente acerca del hi-bridismo
entre lo sagrado y lo profano y
la dialéctica entre lo cotidiano y lo anti-cotidiano,
entre el turismo ecológico y el
religioso, retomando el tema de las mo-tivaciones
de primer y segundo orden ya
detectadas por Arrillaga en la década de
1980 y que la mayor parte de las investi-gaciones
sobre motivación turística confir-ma.
Raramente alguien visita un lugar,
por una razón solamente. Tanto en el caso
Editorial
5
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(3). Special Issue. 2011 ISSN 1695-7121
de los caminos de Santiago en Brasil como
en el caso del camino original en España,
las motivaciones van de lo puramente reli-gioso
a la ausencia de motivación religiosa
y si de vivir una experiencia de contacto
con la naturaleza o de prescindir del uso de
la tecnología durante unos días, siendo lo
que Cohen denominó turistas existenciales
o experienciales.
El trabajo de Aline Nery muestra la
intrincada relación entre migraciones y
turismo en un espacio cultural de perso-nas
provenientes de los estados del nores-te
de Brasil que se han instalado en Río
de Janeiro, dentro del marco de lo que se
clasifica como “migraciones internas”. Este
espacio permite que los residentes vean la
cultura “nordestina” en una suerte de pro-ceso
turístico al contrario, donde el atrac-tivo
se ha desplazado hasta el visitante y
también que sea creado un atractivo den-tro
de otro atractivo una vez que la ciudad
de Río de Janeiro promueve la Feira como
atractivo para los turistas.
Esta investigación, al igual que la de
Couto y de Neves, también permite cues-tionar
la aplicación del concepto de comu-nidad
local a las poblaciones residentes,
que fueron de una cierta forma idealizadas
à la Rousseau durante el auge de la teo-ría
de los impactos. En este caso, a pesar
de que los actores sociales son migrantes
unidos por una experiencia en común, s e
subdividen en grupos de poder económico,
político y simbólico que actúan de forma
reflexiva y cosmopolita conservando la tra-dición
como espacio de sociabilidad y tam-bién
como negocio.
La investigación de Alvaro Banducci
Jr., también se refiere a un espacio de re-laciones
donde turismo y migraciones se
entrelazan: una frontera física entre Bra-sil
y Paraguay. Allí el turismo –en su ma-yor
parte de compras- es uno entre varios
factores de interferencia en las relaciones
sociales. Los otros más relevantes son la
historia política de la región y la política de
tenencia de la tierra, factores determinan-tes
para la tensión que caracteriza esta
relación que, por otra parte, los actores so-ciales
saben negociar de forma reflexiva y
dialógica pero sin partir para el hibridismo
Margarita Barretto
cultural. Al contrario, toman elementos de
la tradición para la afirmación de su iden-tidad
distintiva. Otro aspecto interesante
de la investigación es que el turismo no en-cuentra
una comunidad aislada a la cual
podría afectar con su modernidad- sino un
grupo de comerciantes cosmopolita, -mu-chos
de ellos inmigrantes de otros conti-nentes-
en contacto con los grandes centros
de producción de tecnología.
Este número especial cierra con la re-seña
de un libro escrito por Bianca Freire-
Medeiros, hecha por Rafael Santos, don-de
se relata una investigación realizada
en una favela de Rio de Janeiro donde se
desarrollan proyectos turísticos. La auto-ra
aborda el proceso sin maniqueísmos,
tratando muchos conceptos clásicos de la
antropología del turismo, museos, auten-ticidad,
turistificación, etnias, género y
poniendo otros, inclusive, en tela de juicio,
como el de tratar visitantes y visitados
como categorías homogéneas. En un libro
pequeño, definido por Santos como una
contribución fundamental para investiga-dores,
una verdadera “lección teórico- me-todológica”
Con estas investigaciones, los antro-pólogos
que estudian turismo en Brasil,
traen nuevas miradas sobre este polifacé-tico
fenómeno, que seguramente marcarán
el siglo XXI. Visitantes y visitados no se
oponen en categorías rígidas, donde los pri-meros
traen la modernidad con sus vicios y
los segundos guardan la tradición con sus
virtudes, donde los primeros avasallan a
los segundos en un proceso de invasión e
imperialismo cultural, donde el turismo,
reificado, es el único causador de impactos.
Los visitados son seres cosmopolitas, inser-tos
en el sistema socio económico mundial,
que responden a la presencia de turistas,
igualmente cosmopolitas, de forma reflexi-va.
También responden reflexivamente a
la presencia y propuestas de los investiga-dores
o a los usos políticos que se quiera
hacer de sus atracciones.
Muestran también que las formas de
turismo son híbridas, así como híbrida
y dialógica es la relación del turismo con
otros fenómenos sociales, como las migra-ciones,
peregrinaciones, y otros tipos de
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(3). Special Issue. 2011 ISSN 1695-7121
6
desplazamiento, junto con los cuales debe
ser analizado.
Estimulan también la reflexión sobre
cual es el papel del antropólogo-turismó-logo
en este continente, marcado por fave-las,
poblaciones de pescadores, indígenas,
caboclos, afro descendientes, campesinos;
si observar y registrar o intentar ayudar
en proyectos de auto-gestión, sumando los
saberes locales con los científicos, lo que ya
está siendo realizado y tiende a reproducir-se.
Editorial