PARABIBLOS: CUADERNOS DE BlBLIOTECONOMfA y DOCUMENTAqÓN
LA BIBLIOTECA
DE LA UNIVERSIDAD DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Elena Suárez Manrique de Lara
Biblioteca de la Universi'dad de Las Palmas de G.C.
1.- ANTECEDENTES
En 1979 se crea la Universidad Politécnica de Canarias integrándose en ella
varios Centros Universitarios preexistentes con sus correspondientes bibliotecas.
Estos Centros eran en GranCanaria la Escuela Técnica Supez:ior de Arquitectura,
la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y la Escuela Universitaria
Politécnica y en Tenerife la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola y la
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Excepto la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, que desde 1973 había
contratado a una Licenciada como Bibliotecaria, las restantes Bibliotecas eran meros
depó~itos de libros que sólo comenzarán a poder ser denominadas Bibliotecas cuando
los 4 primeros Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos toman posesión, en
Febrero de 1984, de las Bibliotecas de Arquitectura, Ingenieros Industriales,
Politécnica, e Informática y Ciencias de Mar.
En la mayor parte de ellas hubo que comenzar prácticamente de cero y con la
mayor parte de sus fondos desperdigados por departamentos, despachos, etc., siendo
"
prácticamente imposible su recuper~ci6n.
El panorama era tan desolador que, exceptuando a la Escuela Técnica Superior
de Arquitectura, puede decirse que la historia de la Biblioteca Universitaria de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria comienza en el año 1984.
79
.; ¡¡
J..o
@
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIOTECONOMfA y DOCUMENTACIÓN
Desde entonces se han venido sucediendo una serie de acontecimientos que
trataremos de centrar exclusivamente en el ámbito bibliotecario.
En Julio de 1984 la Junta de Gobierno de la Universidad nombra a uno de los
Bibliotecarios como encargado de la Centralizaci6n del Fondo Bibliográfico de la
Universidad, nombramiento al que no se le dio contenido hasta 1986.
En Junio de 1985 se aprueban los Estatutos de la Universidad Politécnica, sin
embargo, y ~ pesar de que se presentaron enmiendas para la inclusi6n de la Biblioteca
Universitaria en los mismos, no se hace menci6n alguna.
En Abril de 1987 se aprueba en Junta de Gobierno de la Universidad el
Reglamento de la Biblioteca Universitaria, lo que supone un gran paso en el reconocimiento
de la misma, aunque sólo sea a nivel formal.
En dicho Reglamento se reconoce a la Biblioteca Universitaria como "una unidad
funcional, aunque no física, de apoyo al estudio, a la docencia, a la investigaci6n, en
la que se integran la totalidad de los fondos bibliográficos, documentales y audiovisuales
de la Universidad. Constituye pues una unidad patrimonial, instrumental y de
tratamiento 11 •
Sus funciones son las de 11 seleccionar, procesar, conservar y difundir los fondos
bibliográficos, documentales y audiovisuales propios de la Universidad, así como
facilitar a la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, el acceso a la
información actualizada procedente de otras bibliotecas y centros de documentación11 •
Entre Julio y Septiembre de 1988 toman posesi6n los nueve primeros Ayudantes
de Archivos, Bibliotecas y Museos de esta Universidad que se harán cargo, provisionalmente
y e¡1 espera del correspondiente concurso de méritos, de las bibliotecas de ocho
de los diez Centros con que cuenta en ese momento la Universidad.
En Febrero de 1989 se convoca el Concurso de méritos para la provisi6n de
puestos de trabajo, tomando posesión de sus respectivas bibliotecas en Mayo de ese
mismo año. Entre las plazas ofertadas se encontraba la ·de Director de la Biblioteca
General.
Es pues a partir de Mayo de 1989 cuando se crea la Biblioteca General de esta
Universidad, teniendo como funciones las que se señalan en el Reglamento de la
Biblioteca Universitaria.
Con la aprobaci6n en Abril de 1989 de la Ley de Reforma Universitaria de
Canarias (LRUC) y la readscripci6n de los Centros a la Universidad más cercana, se
produce un notable cambio en el panorama universitario de Canarias y con él en sus
Bibliotecas.
Actualmente se está en un proceso de revisi6n y adecuación de los Estatutos de
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a la normativa vigente, habiendo sido
presentada una enmienda para incluir en los mismos una expresa referencia y superior
80
.; ¡¡
I..o
@
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIOTECONOMfA y DOCUMENTACIÓN
regulación de la Biblioteca Universitaria. De aprobarse la misma, la Biblioteca
Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria habrá entrado en el marco legal general
de la Universidad.
2.- SITUACIÓN ACTUAL
La política bibliotecaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por
ahora, sólo queda reflejada en el Reglamento de su Biblioteca que sigue en 10 esencial,
aunque con algunas lagunas, que en su momento prefirieron soslayarse, las "Recomendaciones
sobre Reglamentación de las Bibliotecas Universitarias" elaboradas en las
Jornadas de Trabajo sobre Bibliotecas Universitarias celebradas en Mayo de 1986,
organizadas por el Centro de Coordinación Bibliotecaria.
En el Reglamento se estructura la Biblioteca Universitaria en Biblioteca General
y Bibliotecas por Centro. Le corresponde a la primera la normalización y coordinación
del proceso técnico y la unificación en la normativa de los servicios al usuario.
Entre las funciones de la Biblioteca General están:
El Servicio de Información Bibliográfica, el Catálogo Colectivo de los fondos
bibliográficos, la custodia de los fondos antiguos, valiosos y especiales, así como el
archivo provisional de los documentos valiosos de la Universidad con más de diez años
de antigüedad, la centralización en lo posible de las tareas técnicas de adquisición,
canje, encuadernación, restauración y microfilmación de las publicaciones, el préstamo
interbibliotecario, los servicios de extensión bibliotecaria, la centralización y
coordinación de la automatización de los servicios y cualquier otro servicio o función
que la Comisión de Bibliotecas de la Universidad estime.
Los fondos que específicamente deberán encontrarse en la Biblioteca general
son:
Los fondos antiguos y valiosos, obras de Referencia, obras de materias varias
e interés general, obras relativas a Canarias, hemeroteca y biblioteca interdisciplinaria,
obras directamente relacionadas con la formación profesional de los bibliotecarios, un
ejemplar de todas las Tesis Doctorales yMemorias de Licenciatura que se presenten en
esta Universidad y cuatro ejemplares de cada obra que edite la Universidad.
Actualmente la Biblioteca General, se encuentra ubicada en dependencias de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, aunque con total autonomía de la misma. Al
carecer de espacio y personal suficiente no ha podido. hasta ahora, poner en marcha
todas las funciones que se le atribuyen en el Reglamento aunque normaliza y coordina
81
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIOTECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
el proceso técnico de la Biblioteca Universitaria, y está en un proceso de centralizar en
sus dependencias la automatización de las adquisiciones y la catalogación.
Sus fondos actuales consisten principalmente en obras de Referencia como parte
del Servicio de Información Bibliográfica, formadas por Diccionarios, Enciclopedias,
Anuarios, Índices, Atlas, Directorios, Repertorios, Bibliografías nacionales y de
materias, Catálogos Colectivos, Guías, etc. en diversos soportes (papel, microficha, y
CD-RüM). Se ha iniciado igualmente un fondo de obras relativas a Canarias y la
formación de otro fondo de libros y revistas de obras directamente relacionadas con la
formación profesional de los Bibliotecarios.
A las Bibliotecas de Centro les corresponde facilitar la consulta y circulación de
sus fondos garantizando al usuario los servicios de:
Catalogación y organización de sus fondos, referencia e información bibliográfica
de los mismos, lectura en sala, préstamo y reprografía. Se optaba, pues, por la
descentralización de los procesos técnicos de adquisiciones y catalogación lo cual, unido
a la falta de coordinación de una direcci6n bibliotecaria inexistente en ese momento, ha
supuesto la imposibilidad de ir creando un verdadero Catálogo Colectivo, pues aunque
muchas de las Bibliotecas de Centro poseen fondos similares, sin embargo han
mantenido diferentes criterios en la asignación de los encabezamientos de materias y
aplicaciones de la CDU.
Actualm~nte sólo ocho Centros cuentan con Bibliotecas adecuadamente
organizadas, ya que el resto, cinco en total, carece de Personal Técnico Bibliotecario.
La mayor parte de estas Bibliotecas de Centro, arrastran problemas que por otra
parte son endémicos en la mayoría de las bibliotecas españolas: Falta de espacio tanto
para los usuarios como para los fondos y para el propio personal que trabaja en ellas.
La mayor parte están totalmente desbordadas o a punto de estarlo y sin posibilidad de
expansión. Ello conlleva el que no se puedan ofrecer servicios adecuados en sus
dependencias que, por otra parte y en su mayoría, sólo usan los alumnos, mientras que
los profesores se limitan a utilizar solamente el servicio de préstamo.
2.1.- Personal
De acuerdo con el Reglamento, el personal adscrito a la Biblioteca Universitaria
estará formado por Personal Técnico Especializado, Personal Administrativo y Personal
Laboral. El primero estará compuesto por Bibliotecarios Facultativos y Ayudantes,
teniendo como misión prestar servicios a la Universidad en las funciones propias de su
competencia, de apoyo a la docencia, al estudio ya la investigación. Podrá realizar por
82
.ro"•
.;
¡¡
Jro o
@
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIOTECONOMfA y DOCUMENTACIÓN
tanto, actividades dentro de los planes docentes y en proyectos de investigaci6n dentro
del ámbito de su especialización, se ocupará de las distintas Bibliotecas que puedan
existir en la Universidad, así como de la realización de los trabajos técnicos. Al frente
de cada Biblioteca habrá un bibliotecario-director del nivel profesional más alto posible,
correspondiéndole la ejecuci6n de las directrices emanadas de la Dirección de la
Biblioteca Universitaria en lo que se refiere a la organización, gesti6n y coordinación
bibliotecaria y la organización, ordenación y supervisión del trabajo del personal
administrativo y laboral que preste sus servicios en la biblioteca" .
Actualmente la Biblioteca Universitaria cuenta con 9 Ayudantes, 8 de ellos
dirigen Bibliotecas de Centro y 1 la Biblioteca General.
"El Personal Administrativo estará compuesto por Administrativos y Auxiliares
Administrativos, que tendrán como misión las tareas del proceso administrativo de
adquisición, correspondencia, trabajo mecanografiado, reproducción de fichas, oficios,
listas, etc.".
La Plantilla de la Biblioteca Universitaria cuenta con 8 Auxiliares Administrativos
distribuidos entre las diferentes bibliotecas. Desde el momento en que se
automaticen los catálogos y el proceso de las adquisiciones, se reducirá en Ilfi 80%el
trabajo que actualmente realiza este personal, por lo que será necesaria su rees' ructuraci6n.
"El Personal Laboral estará destinado a realizar las tareas de servicio de libros,
sellado, tejuelado, préstamo y colocación de libros en las estanterías, reprografía,
correo, empaquetado, vigilancia en salas de lectura, etc.".
Actualmente la plantilla se compone de 15 Oficiales 10 de Biblioteca, como
Personal Laboral, siendo insuficientes para que el servicio funcione mañana y tarde por
igual en todas las Bibliotecas.
Si consideramos las "Recomendaciones sobre Reglamentación de Bibliotecas
Universitarias" y teiliendo en cuenta que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ha contado en el pasado curso con 13.000 estudiantes, la Plantilla de la Bibliot~a
Urtiversitaria debería estar formada por:
- 9 Facultatiyos.
- 26 Ayudantésde Archivos, Bibliotecas y Museos.
.,. 13 Auxiliares Administrativos.
- 26 Oficiales 1o de Biblioteca.
Aunque estos standares podrían verse modificados por la distribución geográfica
de los Centros y los fondos existentes.
83
.; ¡¡
J.. o
@
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIOTECONOMfA y DOCUMENTACIÓN
2.2.- Órganos de {j()bierno de la Biblioteca Universitaria
Dirección:
Según el Reglamento de la Biblioteca Universitaria el Director de la misma es
un cargo técnico, nombrado por el Rector, oída la Junta de Gobierno, y previo concurso
de méritos entre los Bibliotecarios Facultativos y Ayudantes Titulados Superiores
pertenecientes a la plantilla de la Universidad.
Le corresponden las funciones de:
Representar a la Biblioteca Universitaria ante las autoridades y órganos de
gobierno de la Universidad; organizar, gestionar y coordinar, técnica yadministrativamente,
los servicios bibliotecarios; elaborar el presupuesto y la memoria anual; ejercer
la dirección del personal adscrito a la Biblioteca Universitaria, proponer la distribución
del mismo y elaborar las pJantillas; formar parte de todas las Comisiones que puedan
afectar al funcionamiento de la Biblioteca, no pudiendo recaer acuerdo alguno de la
Junta de Gobierno sobre la Biblioteca Universitaria sin que la Dirección haya sido oída
previamente.
Actualmente hay una propuesta de los Bibliotecarios aprobada por la Comisión
de la Biblioteca de la Universidad, en la que se solicita que el Director de la Biblioteca
forme parte de la Junta de Gobierno con voz pero sin voto.
La Comisión de la Biblioteca Universitaria tiene las funciones de:
Establecer las directrices generales de la política bibliotecaria; aprobar la
propuesta de presupuesto anual y de la plantilla; determinar la política general de
adquisiciones; ~probar la Memoria Anual, e informar sobre la creación de nuevas
Bibliotecas, etc.
La Comisión está integrada por el Vicerrector de Investigación, el Director de
la Biblioteca Universitaria y representantes de los bibliotecarios, profesores, alumnos
y PAS adscrito a la Biblioteca.
Esta Comisión en lo que va de año de creada la Biblioteca General se ha reunido
4 veces, estando prevista una próxima reunión tan pronto sean elegidos sus nuevos
miembros.
Las Comisiones de Biblioteca de Centros:
En cada Centro debe existir una Comisión de Biblioteca cuya composición y
funciones serán análogas a las de la comisión anterior, a nivel de cada Centro.
Esta Comisión está formada y funciona en la mayoría de los Centros y se está
tratando de implantar en otros.
La Junta Técnica de la Biblioteca Universitaria:
84
.; ¡¡
J..o
@
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIOTECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
Es el órgano consultivo y asesor de la dirección de la Biblioteca Universitaria,
entiende en todas aquellas cuestiones de carácter técnico, unificando criterios y
estableciendo las directrices necesarias para el correcto funcionamiento de la Biblioteca
Universitaria. Está compuesta por:
El Director de la Biblioteca Universitaria, y los Directores de las Bibliotecas de
Centro.
La Junta Técnica durante el curso 89-90 se ha reunido con un promedio de 2
veces al mes.
2.3.- Presupuesto
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria destina el 5%de su Presupuesto
(exceptuando el capítulo 1) a la Biblioteca Universitaria para la adquisición de fondos,
cursos, conferencias, viajes, exposiciones, material inventariable y material fungible
(50.000.000 en 1989). Al margen de este porcentaje, se han aprobado presupuestos
extraordinarios para la puesta en marcha de la automatización de la biblioteca
(Programa, equipos, mobiliario y adecuación de locales).
En el año 1989 se destinó el 50% del presupuesto a la adquisición de libros, el
26% al de Revistas, el 12%a encuadernaciones y el 12%restante para la compra de
material fungible e inventariable.
El Presupuesto se distribuyó entre las Bibliotecas de la Universidad que no
estaban financiadas porl el Plan Universitario de Canarias, incluida la Biblioteca
General. Los criterios de distribución se'basaron fundamentalmente en el número de
ciclos de cada Centro para la asignación de la cantidad correspondiente a todos los
capítulos, excepción hecha del referente al material inventariable en el que se le asignó
a Gada biblioteca 500.000 ptas. a fin de paliar seculares deficiencias de mobiliario y
máquinas con memoria pata la reproducción de fichas del catálogo.
Este presupuesto se gestiona por las Bibliotecas de cada Centro, excepto el
destinado a la Adquisición de Revistas que lo gestiona directamente la Biblioteca
General previa adjudicación por la Comisión de la Biblioteca Universitaria, en base a
las peticiones de suscripción recibidas por los Departamentos. La Dirección de la
Biblioteca Universitaria hace una seguimiento de los gastos de cada Biblioteca a través
de la conformación de todas las facturas.
Se está intentando que sea la Biblioteca Universitaria la que controle todo el
presupuesto destinado a la compra de material bibliográfico, independientemente de los
85
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BlBLIOTECONOMfA y DOCUMENTACIÓN
canales de financiación, exceptuando el que gastan los Departamentos en la adquisición
de este material.
2.4.- Fondos
La Universidad cuenta con un fondo bibliográfico de cerca de 120.000
volúmenes distribuido entre las diferentes Bibliotecas de Centro y la General, a todas
luces insuficiente para cubrir las demandas de los usuarios. Si tomamos en consideración
los standares señalados en las Recomendaciones anterionnente citadas, tenemos que
para una población de 13.000 alumnos y con un promedio de 130 libros por alumnos,
necesitaríamos 1.690.000 volúmenes. Actualmente sólo tenemos el 7% de esta cantidad,
10 que supone 9 libros por alumno. Si la población estudiantil se mantuviera estable,
comprando todos los años 120.000 volúmenes, tardaríamos 13 años en alcanzar la cifra
que se da como satisfactoria. Las inversiones durante esos 13 años en este capítulo
tendría que ser de 250.000.000 de ptas. anuales.
En cuanto al número de títulos de revistas en curso, carecemos aún de datos
fiables debido a la dispersión de las mismas, y sólo contamos con los datos de las
ingresadas en las Bibliotecas durante el año 1990 con cargo al presupuesto del Fondo
Bibliográfico de la Biblioteca Universitaria, que incluye sólo a 7 bibliotecas, por lo que
no podemos hacer comparaciones con los standares anteriormente citados. El número
total de títulos en curso es de 395.
2.5.- Automatización
La puesta en marcha de la automatización de la Biblioteca Universitaria va a
suponer un nuevo concepto de la biblioteca y de los servicios que ofrece.
La Universidad hace dos años adquirió el programa Dobis/Libis, se~ún el
criterio del equipo rectoral, sin que se solicitara la opinión de los Bibliotecarios, lo cual
no es óbice para que esté considerado uno de los mejores programas que actualmente
son ofertados por las casas comerciales y que ha sido adquirido, hasta ahora, por 23
bibliotecas en España, con las ventajas que de ello se derivan ante la posibilidad de
intercambio entre las mismas de todo tipo de información.
86
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIOTECONOMfA y DOCUMENTACIÓN
En la actualidad, el programa se encuentra en fase de implantación. Los
Bibliotecarios han recibido la primera parte de un curso de catalogación aplicada al
programa y queda una segunda fase práctica sobre el mismo, la cual se impartirá una
vez que se realicen las conexiones, ya que la entrada de datos debe hacerla el propio
Bibliotecario. También se está trabajando en la determinación de entradas de los
encabezamientos de materias que vamos a utilizar, así como la confección de otras
Listas de Autoridades, y que serán introducidos en el programa antes del inicio de la
catalogación automatizada, toda vez que se pretende que el Catálogo Colectivo sea el
Catálogo Único de toda la Universidad.
Aunque el Dobis/Libis es un programa integrado, sin embargo la implantación
debe hacerse por fases, pretendiéndose iniciar al mismo tiempo las funciones de
adquisición y catalogación, dejando para más adelante la de búsqueda, circulación yel
control de publicaciones periódicas.
Para una mayor rentabilidad del sistema es necesario que los catalogadores estén
concentrados en una misma dependencia. Aunque el Dobis/Libis permite la catalogación
desde diferentes puntos geográficos, es unánime la opinión de los que ya 10 están
utilizando (tanto a nivel informático como bibliotecario), de que la rentabilidad y
fiabilidad del sistema exige dicha concentración.
2.6.- Cooperación interbibliotecaria
La automatización de la biblioteca facilita la posibilidad de cooperación
interbibliotecaria teniendo en cuenta dos realidades que actualmente ninguna biblioteca
por muchos recursos que tenga p\lede obviar: a) Ninguna biblioteca puede ser
autosuficiente en todos los campos y b) Ninguna biblioteca puede seguir funcionando
de manera autónoma.
Por lo tanto deben establecerse los medios necesarios para facilitar la intercone-xión
compartiendo los recursos y cooperando en los proyectos que se promuevan a nivel
nacional e internacional.
En la actualidad, las bibliotecas que poseen Dobis/Libis están diseñando una red
europea de bibliotecas automatizadas que utilizan dicho programa. Intervienen en el
mismo Bélgica, Países Bajos, Italia, Francia, Reino Unido y España, con participación
de numerosas bibliotecas públicas, especializadas y universitarias. La CEE financiará
el plan en un 65 %, debiendo ser sufragado el 35%restante por las diferentes bibliotecas
integrantes de la futura red.
87
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIOTECONOMfA y DOCUMENTACIÓN
Por otra parte la Secretaría de Estado de Universidades ha puesto en marcha el
programa SIBI (Sistema de Bibliotecas Científicas Interconectadas YAbiertas), cuya
presentación a nivel nacional tuvo lugar en las Terceras Jamadas Españolas de
Documentación Aut~matizada, celebradas en Maya en Palma de Mallorca. Dicho
programa se propone facilitar el acceso a la información y documentación que paseen
las bibliotecas universitarias y científicas, a través de la creación de un catálogo
colectiva de acceso en línea, formado por la transferencia de los registras de las
bibliotecas participantes.
También está en marcha la pasibilidad de conectar con las bases de datos de
OCLC a través de la Biblioteca Nacional.
3.- REESTRUCTURACIÓN DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
En una primera etapa la infraestructura edificada de la Universidad se fue
conformando como un conjunto disperso de edificios, cada uno de los cuales albergaba
normalmente una Escuela a Facultad con todos sus servicios, incluido el de la
Biblioteca. Tras la creación del Campus de Tafira continúan estableciéndose Centros
completos, dotados igualmente de Biblioteca, tanto en edificios propios cama
habilitados. Sin embargo los edificios de más reciente construcción y proyectación
obedecen al modelo departamental asumido organizativamente por la Universidad,
albergando uno a más Departamentos, y simultáneamente uno o más Centros.
Por la tanto se precisa revisar el modelo de Biblioteca Universitaria hasta ahora
vigente, introduciendo algunas modificaciones en su Reglamento, que fue hecho para
una Universidad organizada por Centros. De hecho la enmienda presentada por una
parte del equipo rectoral a los Estatutos es la de que la Bibliotf',ca Universitaria se
reestructure en Biblioteca General y Bibliotecas por grandes Áreas de Conocimiento.
La Biblioteca Universitaria ha propuesto las siguientes areas: 1. Área de
Ciencias Básicas. 2. Área de Informática y Telecomunicación. 3. Área de Ingenierías.
4. Área de Arquitectura. 5. Área de Humanidades. 6. Área de Ciencias Jurídicas y
Sociales. 7. Área de Ciencias de la Salud. 8 Área de Ciencias de la Educación.
Cada Área tendría su presupuesto de adquisiciones, estaría coordinada por un
Bibliotecario y contaría con una Comisión de Biblioteca.
Los edificios universitarios actualmente en construcción o proyecto han previsto
espacios muy reducidos para albergar sus bibliotecas. Si tomamos de nuevo los
88
.; ¡¡
I..o
@
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIOTECONOMfA y DOCUMENTACIÓN
standares mínimos para locales indicados en las "Recomendaciones" citadas, vemos que
el local mínimo debe ser de 1.000 m2
, mientras que tres de los edificios en construcción
o proyecto tienen previstos espacios para bibliotecas de 336 m2, 300 m2, 150 m2, y sin
posibilidad de futuras ampliaciones. Todo ello ha venido a reafirmar la necesidad de
establecer en el Campus Universitario una gran Biblioteca General, en la que se
concentre la mayor parte del fondo bibliográfico de la Universidad, así como la mayoría
de los servicios. Todos los Centros o Departamentos que se fueran integrando en el
Campus, ubicarían su actual biblioteca en la Biblioteca General, con excepción de
aquellos edificios ya establecidos en el mismo, cuyas bibliotecas cuentan con
instalaciones adecuadas a las necesidades de sus usuarios. En el resto de los edificios
se establecerían, Salas de Estudio y de Lectura para alumnos, en las que se encontrarían
depositados manuales y bibliografía básica.
Está previsto que durante el próximo curso académico comiencen las obras del
edificio que albergará la Biblioteca General, que se ubicará en el centro del Campus.
Los Centros que se encuentran dispersos en la Ciudad mantendrían sus propias
bibliotecas, hasta tanto no se integren en el mismo.
Esta estructura plantea el problema, tantas veces abordado, de la alternativa
centralizaciónldescentralizaci6n.
En el estudio realizado por FUNDESCO en 1988 sobre "Normalización e
informatizaci6n de las Bibliotecas Científicas Españolas", encargado por la Secretaría
de Estado de Universidades e Investigaci6n, se señala que "la fragmentaci6n física de
los fondos supone una dificultad para acceder al conjunto. Ciertamente, la mayoría de
los usuarios tiene su interés especializado en una parte de este conjunto, pero toda
I
división del conocimiento en áreas es siempre, en algún modo, artifietal y, en cualquier
caso, resta opción a posibles enfoques multidisciplinares".
Por otra parte en el documento final de la "Convención Internacional sobre la
Biblioteca Universitaria y su Problema de Estructura, Coordinación y Unificación",
celebrada en Roma en 1980, en la que estuvieron representadas las Bibliotecas
Universitarias de Francia, RF.A., Reino Unido, Países Bajos e Italia, se recoge 10
siguiente:
"En las intervenciones se resalta que mientras en las Universidades con
instalaciones próximas la fórmula de la Biblioteca Central resulta la más id6nea, en las
Universidades con instalaciones dispersas sobre un amplio territorio urbano, es más
eficaz la fórmula de la Biblioteca de Facultad, dejando a la Biblioteca Central las
funciones y la responsabilidad de coordinaci6n en la materia, y en particular, en la
gestión de aquello que se define como "servicios comunes", y del dep6sito de
conservación. Para conseguir ésto, es necesario interferir, o al menos obstaculizar la
formaci6n de nuevos pequeños y dispersos fondos de libros".
89
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIOTECONOMfA y DOCUMENTACIÓN
En las "VIII Jornadas de Gerencia Universitaria" celebradas en Barcelona en
1989 entre las conclusiones de la misma se señalaba que la alternativa centralización/
descentralización sólo podía ser resuelta desde cada Biblioteca Universitaria,
tendiendo siempre a la utilización eficiente de los recursos a fin de obtener mejores y
más amplios servicios.
En el caso concreto de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas, con
escasos fondos dispersos en pequeñas Bibliotecas de Centro, con locales inadecuados
tanto los que están funcionando actualmente como los previstos en los nuevos edificios
en proyecto o construcción y sin posibilidad de expansión, con escasa implantación en
la mayoría de los Centros debido al corto espacio de tiempo que ha transcurrido desde
su creación, su progresiva ubicación en un Campus y la construcción de una Biblioteca
General en. su centro, hace que la centralización de los Servicios y del Material
Bibliográfico sea la forma más idónea de organización de nuestra Biblioteca.
4.- CONCLUSIÓN
Desde la aprobación del Reglamento de la Biblioteca Universitaria hemos venido
observando que el distanciamiento entre la Universidad y su Biblioteca se va acortando,
y que los Docentes y los Bibliotecarios se comienzan a ver como parte integrante· de una
misma comunidad, aunque todavía queda mucho camino por recorrer, ya que la
Universidad tiene que demostrar que es consciente de que su calidad y reputación como
instrumento para el progreso de. la Ciencia y de la Sociedad en la que se encuentra
puede medirse por su Biblioteca y por la política que sigue para su mantenimiento y
desarrollo.
90
.; ¡¡
J..o
@