• Ex libris DE JUAN PUJOL MARTÍNEZ (1883-1967).
Tamaño original: 4,9 x 3,1 cm.
HACIA FINALES DE 2010 EMPRENDÍ UN ESTUDIO sobre concomi-tancias
entre la poesía de Tomás Morales y la del controver-tido
escritor y periodista murciano Juan Pujol Martínez. El
resultado fue “Tomás Morales y Juan Pujol: ¿plagiados o pla-giarios?”,
uno de los capítulos que compondrían el volu-men
colectivo Tomás Morales: versos y ecos entre dos siglos, libro
con que se homenajearía al poeta de Moya al año siguien-te,
en el Día de las Letras Canarias. Fue ya en un estadio
avanzado del trabajo cuando contacté con la familia de
Juan Pujol. Su nuera, Gloria de Pablo-Blanco, viuda de Car-los
Pujol Raes, atendió amablemente a
las siempre inacabables preguntas de
quien, en el calor de la investigación,
perseguía con denuedo una determina-da
información. El colofón a aquellas
conversaciones supo ponerlo ella al
enviarme, motu proprio, dos ejemplares
del ex libris de Pujol. Hoy reitero mi agra-decimiento
en estas líneas.
La figura de Juan Pujol Martínez (La
Unión, Murcia, 1883-1967) no es menor
en la historia del periodismo español de
la primera mitad del siglo XX. Colabo-ró
en cabeceras como El Debate, Heraldo
de Madrid y Los Lunes de El Imparcial; fue
corresponsal de El Mundo y del ABC,
subdirector de La Nación y director de
Informaciones, entre otros medios. Fundó
y dirigió el diario Madrid (1939-1960),
periódico de su propiedad. Hombre
fuerte del franquismo, su clara posición germanófila, su
inquebrantable adscripción a la causa fascista, en suma, su
vinculación a un régimen que le dio (y al que devolvió) tan-tos
réditos, hoy parecen no perdonarlo.
146
Contra viento y
marea: el ex libris
de Juan Pujol.
SERGIO CONSTÁN VALVERDE
Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria
[Donación de
SERGIO CONSTÁN VALVERDE]
Ex libris de Juan Pujol
Martínez (1883-1967).
Tamaño original:
4,9 x 3,1 cm.
La conexión entre Pujol y Morales hay que situarla en
Madrid, en los primeros años del nuevo siglo, tal vez coin-cidiendo
en determinados cenáculos modernistas, ocupan-do
las mesas de ciertas tertulias de café o compartiendo
amigos –y enemigos– comunes; con seguridad, respirando
una misma atmósfera literaria y estética. En el plano gráfi-co,
por cierto, hay también un lazo de unión: ambos auto-res
fueron objeto de una viñeta, las que Juan Gris les dise-ñara
a cada uno para firmar con ellas sus respectivas cola-boraciones
en el segundo número de la revista Renacimien-to
Latino (mayo de 1905).
Los dos tempraneros poemarios de
Pujol –Ofrenda a Astartea, de 1905, y
Jaculatorias y otros poemas, de 1908– se
insertaban de pleno en la vena moder-nista.
El segundo de ellos contenía ecos
marinos y portuarios de reconocible
tono moralesiano, pues Pujol pudo
conocer los sonetos análogos del cana-rio
ya desde 1907, en la Revista Latina, y
un año después, con la aparición de Poe-mas
de la gloria, del amor y del mar.
Que ambos poetas se leyeron y de al-gún
modo se trataron parecen dos he-chos
ciertos. Debo al excelente libro de
Antonio Henríquez Jiménez, Poemas de
la gloria, del amor y del mar. Materiales so-bre
la recepción (2010), el dato de que los
dos poemarios de Juan Pujol formaban
parte de la biblioteca personal de To-más
Morales, y el de que, el primero de ellos, llevaba una
dedicatoria autógrafa para el autor de Las rosas de Hércules.
El propio ex libris de Juan Pujol, con ese bravo galeón
luchando en plena tempestad por mantenerse a flote, pare-ce
revelar –más allá de su simbólica españolidad– una evi-dente
pasión personal por el mar. En la parte superior se
lee “Contra viento y marea”, acaso con un inusitado Céfiro
agitando las aguas, pero situado al poniente, como corres-
147
Nota manuscrita de
Gloria de Pablo-Blanco,
nuera de Juan Pujol.
ponde; un lema que asegura toda la significación del con-junto
y muestra con intención el espíritu de su propietario.
Sobre el blanco de la espuma, tras la popa, se reconoce con
dificultad lo que podrían ser las iniciales del diseñador del
ex libris ? “L O” o “L D”?, al que no he sabido reconocer.
El envío de doña Gloria de Pablo-Blanco, en febrero de
2011, llegó con una copia del poema pujoliano “Relato de un
juglar” (con el título de “La muerte de don Quijote” en Ofren-da
a Astartea), que al parecer lució enmarcado durante mu-cho
tiempo en el salón familiar; se acompañaba también de
una breve nota manuscrita, que reproduzco a continuación:
Querido amigo;
Espero que los pequeños recuerdos que le
envío, le puedan ayudar en algo.
En todo caso, estaremos en contacto, y siem-pre
le agradeceré su interés por mi suegro, Juan
Pujol, al que quise y admiré.
Con mi afecto, Gloria de Pablo-Blanco de Pujol
La donación de este ex libris a la Casa
Museo Tomás Morales se erige en símbolo
de la relación literaria existente entre el autor murciano y
el canario, además de ser garante de su preservación física.
La acreditada labor de custodia y de difusión de la institu-ción
moyense vuelve a ensanchar así, a través de esta dimi-nuta
estampilla azul, la ya dilatada memoria documental de
nuestro gran poeta modernista.
148
Nota manuscrita de
Gloria de Pablo-Blanco,
nuera de Juan Pujol.