Tres de las catorce
Reservas de la Biosfera
de España se encuentran
en Canarias
Lanzarote, "Los Tiles" en La Palma y El Hierro
tienen ese reconocimiento de la UNESCO
Laderas de El Golfo (El Hierro).
España cuenta a lo largo de
su tenitorio con catorce zonas
con la calificación de Reserva
de la Biosfera, de ellas tres corresponden
a las Islas Canarias,
lo que da cuenta de la riqueza
de su biodiversidad y la necesidad
de su conservación. Precisamente,
la Red Mundial de
Reservas de la Biosfera fue
premiada en la última edición
de los Premios Príncipe de Asturias
entregados por S.A.R.
Don Felipe de Borbón el pasado
26 de octubre. El 22 de
enero de 2001, la UNESCO
aprobó la declaración de la isla
de El Hierro como Reserva de
Medio Ambiente Canarias rT' 21
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
3
Archivo.
la Biosfera tras el apoyo unánime
que recibió el proyecto
presentado por el Cabildo Insular
y el Gobierno de Canarias
en la última sesión del
Consejo Internacional de Reservas
de la Biosfera, celebrado
en París el 3 de septiembre
del pasado año.
Cristina Pastor
lmaco89.
Noviembre 200 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Inforllle
El Hierro se convierte así
en la tercera isla con este reconocimiento
después de Lanzarote
y "Los Tiles" de La Palma.
Este nombramiento valora,
internacionalmente, el patrimonio
insular, con zonas de la
importancia de El Julan, el cultural
con el Poblado de Guinea,
el patrimonio eclesiástico con
su riqueza artística y el etnográfico,
debido al buen mantenimiento
de las tradiciones, el
folclore y la artesanía.
La riqueza de su espacio
natural y cultural hace que el
60% del territorio de la Isla ya
esté protegido por la Ley. Con
apenas 278 kilómetros cuadrados,
un perímetro litoral de
107,5 kilómetros cuadrados,
una altura máxima de 1.501
metros y una población que no
supera los 9.000 habitantes,El
Hierro constituye uno de los
paisajes más ricos por su diversidad
. La UNESCO se
sumó a este reconocimiento y
a la necesidad de preservar
unos valores y riquezas únicas.
La calificación de Reserva de
la Biosfera supone otorgar a
esta pequeña isla de: renombre,
prestigio, sello de calidad e
imagen exterior, al mismo
tiempo que facilita la obtención
de recursos para los proyectos
que se planteen en un futuro.
La Palma y
Lanzaro. fe
El primer territorio canario
en recibir el reconocimiento
internacional fue "Los
Tiles" (1983), en La Palma.
Canarias cuenta con una gran riqueza
natural que es necesario proteger.
Archivo.
Conserva un patrimonio natural
de excepcional valor, especialmente
desde el punto de
vista de su flora y fauna. Ambas
son de extraordinaria riqueza,
con especies endémicas
como la adelfa de monte o
el pensamiento de la cumbre
y las palomas turqué y rabiche,
entre otras aves, así como
los innumerables invertebrados.
Sin embargo, su principal
importancia reside en albergar
uno de los bosques de laurisilva
más representativos del
Archipiélago.
"Los Tiles" está situado en
la vertiente noreste de la isla
de La Palma, en los términos
municipales de Barlovento,
San Andrés y Sauces, Puntallana
y Santa Cruz de La Palma,
con una superficie de
13.420 hectáreas.
La segunda Reserva de la
Biosferade Canarias fue para
Lanzarote (1993). Isla marcada
por la escasez de lluvias que
ha determinado su paisaje ári-do.
En el documento de la
UNESCO se pone de manifiesto
las altas cualidades ambientales
y cuenta con la
presencia de ecosistemas representativos
protegidos a través
de diversos instrumentos
legales. Llana y volcánica predominan
los campos de lava
surgidos tras las erupciones del
primer tercio del siglo XVIII,
parte de las cuales integran el
Parque Nacional de Timanfaya.
El Golfo, la Cueva de los
Verdes, la gran variedad de la
avifauna marina, de la flora y
la fauna y de las plantas terrestres
exclusivas han hecho
de Lanzarote la joya de la corona
de las Islas Canarias.
Más ele 324
Reservas
El concepto de Reserva de
la Biosfera fue elaborado en
1974 por un grupo de trabajo
del Programa sobre el Hombre
y la Biosfera (MAB) de la
UNESCO. La Red se inició en
Medio Ambiente Canarias nº 21
w#w.gobiernodecanarias.org/ medioambiente
4
1976 y, veinte años después,
comprendía 324 reservas distribuidas
en 82 países.
Los objetivos fundamentales
del MAB, marcados desde
un principio, pasan por conservar
la diversidad biológica,
fomentar el desarrollo económico
y conservar los valores
culturales.
Para ser seleccionado
como Reserva de la Biosfera,
un lugar debe ser representativo
de una región biogeográfica
significativa, incluyendo
un gradiente de intervención
humana en existencia. Debe
contener paisajes, ecosistemas
y especies o variedades de animales
y plantas que requieren
ser conservadas, brindar la
oportunidad de estudiar y mostrar
la filosofía de "desarrollo
sostenible" dentro de la región
en la que está ubicada.
Las Reservas de la Biosfera
incluyen una gran variedad
de entornos naturales que
van desde la alta montaña hasta
llanuras muy humanizadas,
desde regiones costeras e islas
hasta extensos bosques del interior,
desde desiertos tropicales
hasta la tundra de las regiones
polares. Son zonas de
ecosistemas terrestres o costeros
o con una combinación
de ambos reconocidas en el
plano internacional como tales
en el marco del Programa
sobre el Hombre y la Biosfera
(MAB) de la UNESCO.
Las Reservas son propuestas
por los gobiernos nacionales
y deben satisfacer algunos
criterios y reunir un
Noviembre 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
lIÚnimo de condiciones para
que puedan ser admitidas en
la Red. Deben cumplir con tres
funciones complementarias:
una de conservación para proteger
los recursos genéticos,
las especies, los ecosistemas
y los paisajes; una función de
desarrollo, a fin de promover
un desarrollo económico y humano
sostenible; y una función
de apoyo logístico, para
respaldar y alentar actividades
de investigación, de educación,
de fOlmación y de observación
permanente relacionadas
con las actividades
de interés local, nacional y
mundial encaminadas a la conservación
y el desarrollo sostenibles.
Conferencia de
Sevilla
En 1968 tuvo lugar la primera
reunión intergubernamental
sobre cómo conservar
la diversidad de las plantas,
animales y microorganismos
y, al mismo tiempo, satisfacer
las necesidades materiales del
ser humano. Fue la Conferencia
sobre la Conservación y el
Uso Racional de los Recursos
de la Biosfera de la UNESCO
que tuvo como resultado la
puesta en marcha del programa
"El Hombre y la Biosfera"
(MAB).
La evolución de la población,
los efectos de la econoIJÚa
en zonas rurales, la erosión
de las tradiciones culturales, la
creciente demanda de energía
y recursos y la desigualdad en
el acceso a las innovaciones
tecnológicas obligan a considerar
con mayor profundidad
la concepción del medio ambiente.
En este contexto, en 1995
se desarrolló la Conferencia
Internacional sobre las Reservas
de la Biosfera, organizada
por la UNESCO, en Sevilla.
En ella, se llegó a acuerdos
multilaterales con los que se
otorga a estas zonas de un mayor
valor, constituyendo para
la gente que vive en ellas no
sólo un contexto para desarrollarse
plenamente en equilibrio
con el medio ambiente
sino también que contribuyan
a las necesidades de la sociedad
en su conjunto mostrando
el camino hacia un futuro más
sostenible.
Entre los acuerdos, tanto
internacionales como nacionales,
alcanzados en la Conferencia
de Sevilla, cabe destacar
la utilización de las Reservas
de la Biosfera como modelos
en la ordenación del territorio
y lugares de experimentación
del desarrollo sostenible, conseguir
el apoyo y participación
de las poblaciones locales, velar
por que cada Reserva disponga
de una política o un plan
de administración y que tenga
autOlidad para aplicarlos y, sobre
todo, integrarlas en los programas
nacionales y regionales
de investigación, a fin de
vincularlas a las políticas nacionales
y regionales de conservación
y desarrollo sostenible.
Medio Ambiente Canarias nº 21
wwvv.gobiernodecanarias.org/ medioambiente
s
Informe
, 5 ecosistemas, 324 Reservas ele la
Blosfera y m6s de 80 paises
Actualmente, existen en el mundo más de 300 zonas denominadas
Reservas de la Biosfera. De ellas, catorce se encuentran
en España, entre las que destacan Ordesa, Doñana, Sierra Nevada
o la Cuenca Alta del Río Manzanares. Las Reservas de la Biosfera
constituyen una Red Mundial, en cuyo seno se promueve el
intercambio de información, experiencias y conocimientos científicos,
sobre todo, en reservas con ecosistemas semejantes o con
experiencias similares en la resolución de problemas relacionados
con la conservación y el desarrollo. En total, las Reservas de
la Biosfera están divididas en quince ecosistemas:
~ Bosques tropicales húmedos: presentan una alta biodiversidad,
con una creciente explotación de madera y transformación en
tierra de pastoreo y plantaciones. El Hierro, el Alto Orinoco en
Venezuela y amplias zonas de Tailandia son algunas de las
zonas más representativas.
~ Bosques pluviales subtropicales y templados: su mayor característica
radica en su exuberante vegetación con helechos y
musgos. Se encuadran en esta clasificación amplias zonas de
Chile, Argentina y China.
~ Bosques de coníferas dt; la zona boreal: conforman la más extensa
zona natural de bosque casi fragmentados. Los podemos
encontrar en Canadá, Finlandia y Suecia.
~ Bosques tropicales secos o caducifolios, incluidos los moDZÓnicos:.
son zonas sometidas a talas masivas para la explotación
forestal. Alemania, Francia o Inglaterra cuentan en su
geografía con zonas enmarcadas en esta clasificación.
~ Bosques y matorrales perennifolios escle~ófilos: muy característicos
de la zona mediterránea. La mayor parte de las Reservas
de la Biosfera del territorio español pertenece a este tipo.
~ Desiertos y semidesiertos cálidos y desiertos y sernidesiertos
de invierno frío: la primera cuenta con una baja biodiversidad
mientras que los semidesiertos de invierno gozan de una biodiversidad
relativamente alta
~ Comunidades de tundra y desiertos árticos yermos: zona norte
de Canadá y Rusia.
~ Praderas tropicales y sabanas y praderas templadas: unas caracterizadas
por el predominio de herbáceas, y las otras por la
escasez de lluvias. Tanzania y Estados Unidos son algunos de
los países que cuentan con estos ecosistemas.
1> Sistemas mixtos de montaña y altiplanos: cuentan con gran variedad
de zonas de vegetación. China e Irán son algunos ejemplos.
1> Humedales, manglares y arrecifes de corales.
Noviembre 200 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017