TEC S
Edición de -
0
m
E
YOLANDA ARENCIBIA O
MAR~AD EL PRADO ESCOBAR n
E
a
ROSA M A ~ QAU INTANA n
EDICIONES DEL CABILDO DE GRAN CANARIA
Las Palmas de Gran Canaria, 2000
CABILDO DE GRAN CANARIA
P~Esioenre
M." Eugenia Marquez Rodriguez
Área de cultura
CONSEJERO
Gonzalo Angulo Qonzalez
CONSEJERA DELEGADDAE CULTURAP, ATRIMONIHO~ STOR[COY MUSEOS
Inés Jiménez Martin
O Cabildo de Ciran Canaria
1 .a edición, 2000
Coordinación: Jesús Bombín Quintana
Departamento de Publicaciones
I.S.B.N.: 84-8103-258-1
Depósito Legal: G.C. 126-200 1
Fotocomposicion
e impresión: TARAVILLA
Mesón de Paños, 6
280 13 Madrid
Producción
Multimedia: NEMESYS
Network Multimedia Systems, S.C.L.
COMITÉ DE HONOR:
Presidencia de Honor:
SS.MM. los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía
Vocales:
Alfonso Armas Ayala
Rodolfo Cardona
Sebastián de la Nuez Caballero
Pedro Ortiz Armengol
Vocales:
Corina Alonso Garcia
Yolanda Arencibia
Peter Bly
María Isabel Garcia Bolta
Sebastián de la Nuez Caballero
Joan Oleza Simó
Pilar Palomo Vazquez
José Miguel Pérez Garcia
Leonardo Romero Tobar
Secretaria:
María del Prado Escobar Bonilla
EJECUTIVO:
Presidencia:
María Concepción de Armas Fariña
Vocales:
Yolanda Arencibia
fiarla de! Prado !%ccYur Umi!!~,
Secretaria:
Rosa María Quintana Dorninguez
La presente edición del Congreso Internacional Galdosiano se celebró
en Las Palmas de Gran Canaria, en los días 16 al 22 de junio de 1997.
PROGRAMA
Las sesiones de trabajo se desarrollaron en la Casa de Colón en cua-tro
aulas simultáneas. Ochenta Comunicaciones se presentaron en las
tres secciones previstas para discutir las aportaciones de los Galdósistas
al tema central del Congreso: Galdós y el 98. Dichas secciones temáti-cas
fueron las siguientes:
O ~Galdós y la literatura finisecular~~ 5 1 comunicaciones
Q~EtIe atro de GaldÓs~~ 1 3 comunicaciones
O política, estética y sociedad en la crisis
de fin de siglo^^ 16 comunicaciones
La organización del Congreso encargó, además, nueve Ponencias que
fueron leidas en las correspondientes sesiones plenarias. Asimismo, se
contempló un apartado de Conferencias para dar presencia a investiga-ciones
novedosas, desarrolladas en el período entre congresos, y que se
referían al análisis de la realidad literaria del siglo xix.
En general, las Ponencias, Comunicaciones y Conferencias aportaron,
por el alto nivel y novedad ae sus contenidos, las claves para un mejor
conocimiento de la obra y el pensamiento Galdosianos en la Ultima eta-pa
de su producción literaria, a la luz de los acontecimientos históricos,
científicos y iiterarios ciei momento, acaeciáos en España, Europa y Áme-rica.
Entre las obras más estudiadas podemos citar, además de la ultima
Serie de los Episodios nacionales, las novelas Tristana, Miserkordia, Án-gei
Guerra, E; Cabaiiero Encaniacio; y, en cuanlo ai teatro, Reaiiáaa, Ejec-tra,
Santa Juana de Castilla y El abuelo.
Por otra parte, el programa del Congreso incluyó dos Seminarios y tres
Xrs& ñcdurrdds cri ioa que so dia~utiú iriieriaarneriia aobrt: aupo~ioa
VI CONGRESO INTERNACIONAL Galdosiano
concretos de la investigación Galdosiana, unas veces referidos a cuestio-nes
teóricas y, otras, a estudios y proyectos específicos. De manera es-pecial,
se analizaron las metodologías críticas desde las que se están
afrontando los estudios Galdosianos en la actualidad y sobre las nuevas
vías que se abren a partir de ahora: las que responden a nuevos presu-puestos
teóricos y las que se derivan de la aplicación de las nuevas tec-nologías.
De especial interés fue la reflexión sobre la oportunidad, viabi-lidad
y metodología de trabajo para afrontar la edición del epistolario
completo de Pérez Galdós:
Seminarios:
U E;pistolarios. Directora: Yolanda Arencibia. Universidad de Las Pal- m
mas de Gran Canaria.
E Líneas de investigación Galdosiana. Director: Ignacio Javier López. E
Universidad de Pennsylvania. O
n
En estos Seminarios se trabajó específicamente sobre metodologías - m
críticas desde las que se están afrontando los estudios Galdosianos, O
E
E
2
Mesas Redondas:
I Ciald6s y el Cine. Moderador: Antonio Lara. Universidad Complute-se.
Madrid.
U Qaldós y los escritores del 98. Moderador: Sebastián de la Nuez
Caballero. Real Sociedad Económica de Amigos del País. Tenerife.
Esta mesa tuvo lugar en el I.B. Cabrera Pinto de La Laguna, gracias
a la colaboración del Museo de Historia de Tenerife y del Cabildo
de aquella isla.
U Traducciones Galdosianas. Moderador: Jean-Francois Botrel. Univer-sidad
de Rennes 2.
n
n
El programa se completó con la presentación del Proyecto editorial
Pérez Galdós de la Universidad de Sheffield por su equipo director, Ni- 3
O
cholas G. Round y Rhian Davies.
CONCLUSIONES
1. Ante la cercanía del 25 aniversario de la primera edición de los Con-gresos
Cialdosianos parece oportuno hacer una revisión de los frutos
obtenidos en estas convocatorias: a lo largo del cuarto de siglo trans-currido
han ido sucediendose estudios muy diversos, que abordan el
quehacer literario de Pérez Galdós desde los más variados enfoques,
de modo que hoy las Actas de los diferentes Congresos constituyen
un Corpus crítico difícilmente soslayable a la hora de emprender el
análisis de la obra Galdosiana.
2. En lo que respecta a este VI Congreso, será menester subrayar ante
todo la satisfacción -que parece general entre los participantes-
VI CONGRESO INTERNACIONAL Galdosiano
por el carácter monográfico con que el evento ha sido concebido.
Ello ha permitido, en efecto, prestar una atención preferente a muy
determinados aspectos de la gigantesca producción del autor cana-rio,
ha redundado también en la claridad al establecer la clasificación
de los trabajos recibidos, y, consecuentemente, ha propiciado una
mayor profundidad en los debates suscitados por las diversas comu-nicaciones.
3. Asimismo, la novedad de la inclusión en el programa de los apar-tados
de Seminarios y Conferencias ha sido muy bien recibida. Las
aportaciones de los especialistas que han intervenido en unas y otras
han ampliado las referencias socio-histórico-literarias del Congreso y
han orientado determinados aspectos de la investigación.
4. ES importante destacar que, según se ha comprobado gracias a va-rios
de los trabajos aquí expuestos, resulta evidente la intensa rela-ción
que se dio entre Galdós y las corrientes ideológicas, artísticas y
;i:zrarias f~nis2..d!nrca, '--t.- ?.-..-.=.-'-- ,-.,.M,. c. .",-.-c."..
LUI~LU ~uyriiiviua~ v i i i vr uivyruu.
Asimismo se ha demostrado cómo la sintonia del autor con los
movimientos culturales más recientes de la época, no fue obstáculo
para que se transparentase en su producción ultima la influencia del
pensamiento político español de los siglos anteriores, con sus pecu-liares
formulaciones retóricas, simbólicas o emblemáticas.
La dimensión fantástica de la Última etapa de la narrativa Galdósia-na
ha sido analizada por varios comunicantes, aunque sin perder de
vista la conexión que a este respecto existe con varias obras de ju-ventud
del autor. Igualmente hay que mencionar los estudios sobre
la recepción de la obra Galdosiana de aquellos años en Hispanoame-rica,
y señaladamente en la Cuba recién emancipada.
J. Se ha puestu de ~riar~ifiesiiao i i i k i i s á iriterrekici6ii de Ptrzz rúa!d&
con los escritores jóvenes del momento, lo cual demuestra, entre
otras cosas, la receptividad ante lo nuevo que siempre caracterizo el
talante artístico e inlelectual del autor.
6. Varias voces han señalado la necesidad de proponer una nueva cla-sificación
de la ingente producción literaria Galdosiana, que potencie,
de una parte, ia comparacih eriire iiuueias cüiiteiiíijíji+6ii~ny ~z pisu-dios
nacionales, y revise, de otra, los epígrafes comúnmente acepta-dos
de ((etapap ositivista~~~,e spiritualista~e,t c.
7. Se ha subrayado la conveniencia de analizar los textos del escritor a
la luz de los nuevos métodos críticos (crítica cultural, nuevo histori-cismo,
critica feminista, postulados de la crítica postmoderna).
8. Se ha recalcaao en Dastantes comunicaciuries ia su¡-pt-eildeiit
cia de algunas propuestas teatrales de Galdós, que la limitación
de los medios escenograficos de entonces impidió llevar convin-cemente
a las tablas. Par ello resulta indudable el interés que
revestiría montar ahora -con las posibilidades que las artes esceni-cas
de hoy tienen- las piezas más sugestivas de la dramaturgia gal-dosiana.
VI CONGRESO INTERNACIONAL Galdosiano
y. be insistió en ei inierts ducuriielitai qüe eiicizrrü e! Episto!ario del
autor, así como en la necesidad de rescatar cuantas cartas disperas
puedan completarlo. En tal sentido se apoyó la publicación del Epis-tolario
de PCrez Qaldbs.
10. En fin, también nos hemos ocupado de pergeñar lo que podrían ser
las directrices del próximo Congreso, cuya temática girara en torno
a la actualidad de aaldós. En este encuentro habrán de atenderse
los siguientes puntos:
a) Renovación artística de Qaldós.
b) Galdós y Clarín.
c) Pérez Galdós y el periodismo.
a) Craiaos y ios meaios audiovisuaies.
e) Galdós y la escritura de la modernidad.
OTRAS ACTIVIDADES
Los congresistas disfrutaron, además, de otras actividades cornple-mentarias,
como la visita al barrio histórico de San Francisco, en Telde,
gracias a la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad y de la Casa-
Museo León y Castillo; y la presentaci6f-1, en el Teatro Pérez Galdós, de
un espectáculo de contenido etnográfico titulado El ciclo del año, pro-ducido
por el Centro de Adultos de La Aldea de San Nicolás, al que fue-ron
especialmente invitados los asistentes al congreso.
En la sesión de clausura se entregaron las medallas de Galdosianos
de Honor a los distinguidos en esta edición del Congreso:
Dr, Geoffrey Ribbans. Universidad de Brown cuya trayectoria, ademhs
de sus muchos méritos en la investigación Galdosiana, es inseparable de
la de los Congresos oatdosianos.
D." Caridad Pérez-GaldÓs de la Torre y D. Ambrosio Hurtado de Men-doza,
descendientes de Pérez Galdós residentes en Gran Canaria, depo-sitarios
de la memoria del escritor e inestimables colaboradores de la
Casa-Museo.
VI CONGñESO INTERNACIONAL Galdosiano
COLABORACIONES
COLABORACIONES INSTITUCIONALES
* MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA
Dirección General d e l Libro, Archivos y Bibliotecas
COM~SIÓNPA RA LA CELEBRACIODNE L CENTENARIDOE L 98
* MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES
Direccion General de Relaciones Culturales y Científicas
GOBIERNO DE CANARIAS
Viceconsejería d e Cultura v Deportes
DIRECCIONG ENERALD E CULTURA
Viceconsejería d e Educación
DIRECCI ~GNE NERALD E P R OMO C ~E~DUNC ATIVA
Viceconsejería d e Turismo v Transportes
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GKAN CANARIA
Facultad de Filología
CATEDRA PEREZ GALD~S
CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
Servicio Insular d e Cultura
PATRONATOIN SULAR DE TURISMO
ÁREA DE SERVICISOOSC IALES
* CABILDO INSULAR DE TEMERIFE
Miisen de Historia de Tenerife
* AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Cnnrejalia de Bienestar Ciudadano
* AYUNTAMIENTO DE TELDE
Cnncejalía de Cultura
Otras colaboraciones
AIRTEL * IBERIA
El, CORTE INGLÉS LA CAJA DE CANARIAS
VI CONGRESO INTERNACIONAL Galdosiano
ALUMNOS UNIYERSITARIOS VOLUNTARIOS
- ANTONIO ROQUE ALCANTARA MANZANO
- GUSTAVO DE LA CRUZ CRUZ SAMPER
- ROSA MAR~A MART~N PÉREZ
- ANA ISABEL MENDOZA DE BENITO
- JOSE CARLOS MORALES UMPIÉRREZ
- MAR~AJA ZMINA MORENO FLORIDO - MONICA RAM~REZD E LEON
- CARMEN GLIR!d HFRNAN~FZ HFRNAN~FZ
1 . CONFERENCIA DE APERTURA .......................... .. ..............
111. CONFERENCIAS ........................... .. ..................................
IV . COMUNICACIONES ...........................................................
1 . Galdós y la literatura finisecular ..................................
IS . El teatro d e Galdós ....................... .................. ............
111 . Política. estética y sociedad en la crisis de fin de siglo ..
V . SEMINARIO: Líneas de investigación Galdosiana ..................
VI . MESA REDONDA: Galdós y el cine .......................... . .........
VI1 . CONFERENCIA DE CLAUSURA ..............................................
VI11 . MEMORIA Y CONCLUSIONES ...............................................
LA VIDA EN LA NOVELA DE Galdós
Germán Gullón ................ .............. . ... ..................................... 18
11. PLENARIAS
LOS DEL 98 Y Galdós FRENTE A LA RESTAURACION Carlos Blanco Aguinaga ............................................................ 3 6
LA CIRCUNSTANCIA EUROPEA DE Galdós Rafael Gutiérrez Girardot .................... . ................................... 5 6
EL FIN DE SIGLO Y LA BUSQUEDA Galdosiana DE UN PARA-DIGMA
VITAL Stephen Miller. .......................................................................... 7 1
BENITO PEREZ Galdós EN LA CR~TICA DE EMILIA PARDO BA-ZÁN
( 1 8 8 0 - 1 9 2 0 )
2nsE .Mg,c~e!( inAqzi!pzH pr r5.~.. ................................................ 8 5
Galdós Y EL REGENERACIONISMO
1 c n h ~ IR nm6n Rnmán ...................... .............................................. 10 0
VI CONGRESO INTERNACIONAL GaldóslANO
IV. COMUNICACIONES
Sección 1
Galdós Y LA LITERATURA FINISECULAR .....................................
A,'l*'ISiS M"CVAS E Slíiñr iiAññAli.",AS
EN LA CAMPANA DEL MAESTRAZGO (1899) Ángeles Acosta Peña .................................................................
CRUZ DEL AGUILA Y TULA: DOS RESPUESTAS DE Galdós Y UNA-MUNO
A LOS VALORES DE LA FAMILIA BURGUESA
Marta E. Altisent ............ . ....... . ..............................................
Galdós. EL CABALLERO ENCANTADO( O EL FILTRO MAGICO
DEL 98 Paloma Andrés Ferrer y Miguel Jim6nez Molina ........................
LA CARACTER~ZACION DEL PERSONAJE EN DOS NOVELAS DEL
CAMBIO DE SIGLO: EL ABUELO Y CASANDRA
Yolanda Arencibia y Emma Martinell .........................................
EL 98 DE Galdós, UN EPISODIQ ENTRE PRESTAMISTAS Y AD-MINISTRADORES
Julián Ávila Arellano .................................................................
EL ULTIMO ZOLA Y EL ULTIMO Galdós
Lieve Lienieis ........... ... ............................................................
BENITO PEREZ Galdós Y JOSE MAR~AD E PEREDA: UNA AMIS-TAD
A TRAV~S DE LA LITERATURA
IV:~ Asuilciótl Blanco de la Lama ...............................................
LA POBREZA ECONOMICA Y MORAL: PARALELOS TEMATICOS Y
ESTRUCTURALES ENTRE LA DE BRINGAS Y MISERICORDIA
Peter Bly ................................ .. ..............................................
VOLUNTAD: ¿UNA OBRA FEMINISTA?
Lisa Pai~lineC ondé ..................................................................
BENITO PÉREZ CIALDOS AL OTRO LADO DEL ESPEJO DEL 98, LA
ESPARA SIN REY O 1869 DESDE 1 9 0 8
Ana Constan Soriano ..............................................................
Galdós: VISION ESPERPENTICA DE LA HISTORIA EN MEMORIAS
DE UN CORTESANO DE 1815 Robert W. Dash .......................................................................
LA PRESENCIA DEL NARRADOR EN LAS NOVELAS DIALOGADAS
DE Galdós M." del Prado Escobar Bonilla ............ ............... ..............
LA CR~TICAD EL MUNDO SOCIAL Y POL~TICOD E LA RESTAURA-
~ ! Ó NH ErH* POR ~Én! rnsY NO\/FL!STA.S. LA. CR~T!C.A. Q.A.L
DOS EN LAS NOVELAS CORRESPONDIENTES AL PER~ODO NATU-RALISTA
( 188 1-1889)
Pilar Faus Sevilla .....................................................................
LA MULA Y EL BUEY. CUENTO DE NAVIDAD COMO EJEMPLO DE
LA LITERATURA INFANTIL DE FIN DEL SIGLO PASADO Y LA PRUE-BA
DE ADAPTARLO A ESTE FIN DE SIGLO
María iWpowicz-Rudek ...................... .. ...............................
MU,JERES.,. Y FATALES. ~ A L D Ó SY EL PROGRAMA DE RENOVA-CION
DE LOS ARQUETIPOS LITERARIOS FEMENINOS EN EL FIN
DE SIGLO
Isabel Argentina Fuentes Herbón ............................................
CLASIFICANDO LA POBREZA: LA CARIDAD INDISCRIMINADA
COMO PRORLEMA SOCIAI, EN Á N C ~ E L ClIERRA
Teresa Fuentes Peris .................................................................
LA TÉCNICA DE LA IMAGEN EN EL TEXTO DE TRISTANA DE
B. PÉREZ GALDÓS
M." Jesús Crarcía Dominguez .....................................................
PASADO, PRESENTE Y FUTURO Di5 LA PRENSA EN ANADEO 1
Pilar García Pinacho ..................................................................
2i liZiPIAUiJflV ÜRÜANO Y LA CXidIS i"1ifiSi)CüLAR EE MISGRI-CORDlA
Hazel Gold ................ ....... .......................................................
RA~CES NARRATIVAS DEL 98. DE PÉREZ GALDÓS A MART~NEZ
RUIZ
Oswaldo Izquierdo Dorta .........................................................
LA SOClEDAD DEL FINAL DE SIGLO EN LAS CUATRO NOVELAS
DE TORQUEMADA Masae Kochiwa ................................... .....................................
MUSAS TRÁGICAS: EL CASO DE TRISTANA
Yolanda Latorre ................... .. .................................................
Galdós Y DOSTOIEVSKI: UNA MIRADA INTERTEXTUAL AL PRO-BLEMA
DEL DOBLE
Mercedes López Baralt ..................... . ............. ... ...................
EL REQENERACIONISMO EN DE ONATE A LA GRANJA
Martinez Pico ............................................................................
LA CONFUSION EVOLUTIVA EN LAS MOVELAS DE TORQUEMADA
Wolfgang Matzat ....................... .. ...............................................
LA PANTUFLA BUFA EN AMADEO 1
Carmen Menéndez Onrubia ......................................................
FIGURACIONES FEMENINAS GaldosianaS: PRGFIGURACIONES,
-R -f -?+ Fl-C -Il -J - R- A- -r -l O- .N- -E -S ,. CON-FITiIURRACIONE Y TRANC-FICrURAC!ONE';
Carmen Merchán Cantos ...........................................................
Galdós Y EL COMPONENTE FANTASTICO: ANÁLISIS COMPARADO Rosa Eugenia Montes Doncel ...................................................
Galdós Y EL LLAMADO <,PROBLEMA DE ESPANA)]
José Luis Mora ...............................~..........................................
LA INCOGNITA: EL RETO DE UN TEXTO EPISTOLAR
José Maria Navarro d e Adriaensens ......................................
EL ABUELO DE PEREZ Galdós Y FEDRA DE UNAMUNO: DOS
BUSQUEDAS DE LA VERDAD
M." Dolores Nieto Garcia ...................... . ...............................
SANTA JUANA DE CASTILLA: UNA RECONSTRUCCI~NH ETERO-LOGICA
DEL PASADO NACIONAL
h4-,.r..3..:L. I-,~R.,....- ,-s."&:"
i iíiiyuiir'., u "J. 1.- L U I L I . 3 ...........................................................
UNA LECTURA ESPECULAR DE DOS NOVELAS DE FIN DE SIGLO:
TORQUEMADA EN LA HOGUERA Y LA PlEDRA ANGULAR Cristina Patino Eirin .................... . ..........................................
EL C,?Y,ILLE,?C? ENCANTXEG CGMG ~ll"iETAí'AñGDiAll; LA ?Kv-
PUESTA CiALDOSIANA AL 98
Assunta Polizzi ..........................................................................
CALLES Y JARDINES. CASAS Y PALACIOS. LA ESPACIALIDAD EN
Galdós Y VALLE INCLÁN Maria del Carmen Porrúa .......................... . .............................
VI CONGRESO INTERNACIONAL Galdosiano -
ANTE LA ENCRUCIJADA DE LA LITEXATURIDAD: Galdós Y UNA-MUNO
Lilliana Ramos Collado ........ ....,,........ ...... .. .......................
GALDÓS Y UNAMUNO COMO NOVELISTAS HISTORICOS DE LAS
GUERRAS CARLISTAS
Geoffrey Ribbans .....................................................................
BAROJA FRENTE A GALDÓS
JA .I f.r.a. r i Pn r i r ; n ~ r a v u- """"~UL'. .......................................................................
MISERICORDIA Y EL LECTOR. SOBRE LA ESTRATEGIA NARRATI-VA
Galdós!ANA
Carmen Servén ........................... .. .........................................
VIVIR SIN ARMAS. NO SIN MUJERES. EL PACIFISMO ROMÁNTICO
DE LA CUARTA SERIE DE EPISODIOS NACIONALES John H. Sinnigen ............................. ... ................................
UNAMUNO: A PROPÓSITO DE LA INEXISTENCIA DE GALDÓS Paolo Tanganelli ...................... ..,. ..............................................
EL PÓRTICO DE LA GLORIA, UN CUENTO FIN DE SIGLO
Dolores Troncoso.. ............. .. .... .. .........................................
QALDÓS Y AZOR~N: HACIA UNA TEOK~A DE LA ESCRITURA FINI-SECULAR
Diane F. Urey ....................... .. ...............................................
EL CABALLERO ENCANTADO EN LA ÓFICA CUBANA DE FERNAN-D
O .O RTIZ: UN ENFOQUE SOCIO-POLITICO REGENERACIONISTA e. A LI1 l r l v
Ricardo Vifialet .........................................................................
TP~"~D:cY: SME~E YP,N!DAY EN EL PFNSP.M!FNTI N.A.RRAT!'II DF
GALDÓS: EL CASO DE TRlSTANA
J ame s Whiston ..................... .......... ........................................
REFLEXIONES SOBRE .EL PASADO CiLORIOSOl~ EN LA CUARTA
SERIE DE EPlSODIOS NAClONALES
María Paz Yáñe z ........................................................................
Sección 11
EL TEATRO DE Galdós ..............................................................
APROXIMACIÓN CRÍTICA AL DRAMA GERONA Carles Bastons i Vivanco ............................... ....,..........m........
VI CONGRESO INTERNACIONAL Galdosiano
APUNTES SOBKE EL NUEVU AME DE CSLKíBiR ICAIñV: ¿A TEG-R
~ ATE ATRAL DE Galdós EN EL CONTEXTO EUROPEO
Belén Bermejo .........................................................................
CONFLICTOS ECONÓMICOS Y CULTURALES EN EL TEATRO DE
Galdós
Mary Coffey ...............................................................................
SANTA JUANA DE CASTILLA EN SU CONTEXTO. CULMINACION
DEL TEATRO DE Galdós
Demetrio Estébanez Calderón ...................................................
ELECTRA. UN PERSONAJE r'ENCNINU CNTKE MUilDüS DiVCK-GENTES
Rosa Delia González Santana ....................................................
DEL Galdós NARRADOR AL GALDÓS DRAMATURGO: UN ACER-CAMIENTO
AL PROBLEMA DE LAS DIDASCALIAS
Ana PadiIla Mangas ............................... .. ..... .... .......................
LA ESTRUCTURA DIALOGAL DE CELIA EN LOS INFIERNOS Y SU
INSERCIÓN EN EL TEATKO QALDOSlANO
Julio Peñate Rivero ...................................................................
GALDÓS, RENOVACION TEATRAL Y ECONOM~A CULTURAL
Wadda Rios Font .......................................................................
REALIDAD BAJO LA 6 ~ 1 .D1E ~SU~S SICINUS ESC$MI¿US. 5EiYI.I-DO
DE UNA PUESTA EN ESCENA
Rafael Rodríguez y Nieves Mateo ..............................................
Galdós Y EL TEATRO EN PROVINCIAS: ANTONIO VICO Y EL DES-CONOCIDO
ESTRENO DE REALIDAD EN GALICIA
M . d~ e los Ánge~esK ouriguez Sanchez .....................................
DEL MADRID FINISECULAR AL MÉXICO DE MEDIO SIGLO: REALI-DAD
TENKO (1892) Y REALIDAD CINE (1954) Gilbert Smith .......... ............... ...... ........................................
ALCC'STE, ENI'KL MI'I'U f; IIIYI'UKIA
Dolores Thion Sorf'ano-Mollá ..................................... ..............
Sección 111
POL~TICA, ESTETICA Y SOCIEDAD EN LA CRISIS DE FIN DE
VI CONGRESO INTEñNACIONAL Galdosiano
LA RESPONSABILIDAD DE LOS INTELECTUALES ANTE LA CRISIS
FINISECULAR
M." Lourdes Acosta González ..................................................
LA SOCIEDAD EN LA CRISIS DE FIN DE SIGLO. EL DESARROLLO
DE LA ÉTICA BURGUESA EN LOS EPISODIOS NACIONALES DE
D. BENITO P ~ R E ZQ ALUÓS
Esperanza Amo González .............. ... ...................................
M V!CTOP.!A m NICÉIDRA
Rodolfo Cardona ......................................................................
GALDÓS Y EL DESENCANTO DE LA MODERNIDAD
Luisa Elena Delgado ..................... .. ....................................
LA ENSENANZA EN C.O.U. DE GALDÓS EN EL 98
Emilia Fierro Sanchez ...............................................................
LAS VOCES CANARIAS DE Galdós: VITALIDAD ACTUAL
C!U;U Eügcni~E zrmindzz Cabrera y J ~ s bA ntmio Sumpor Pz-dilla..
.......................................................................................
CRISIS MONETARIA Y CRISIS DE LA REPRESENTACION: LA MO-DERNIDAD
DEL REALISMO Galdosiano J o Labanyi ................................................................................
LA NOCIÓN DE CRISIS EN LOS ARTÍCULOS DE BENITO PÉREZ
Galdós
Sadi Lakhdari ............................................................................
GALDÓS ENTRE DOS SIGLOS. NOTAS SOBRE UN CAMBIO DE
MENTALIDAD Benilu Madariaga d e La Campa ............................... .................
REGENERACION Y CONCILIAC~OND E CLASES EN EL HOMBRE
NUYVC) C;-,A.LDVS!P.NQ
Félix J. Ríos ..............................................................................
CONFUSIO O EL LOCO DE LA HISTORIA
Claire-Nicolle Robin ...................................................................
LA BUROCRACIA ESPANOLA DEL SIGLO XIX EN MIAU Eduardo Roca Roca ..................................................................
GALDÓS BAJO LAS BOMBAS. SANTANDER 1936-1 937 Jos é Ramón Saiz Viadero .........................................................
Galdós Y LA MUJER DEL 98 Juana Sánchez-Gey Venegas .....................................................
VI CONGRESO INTERNACIONAL Galdosiano
LA ESTETICA DE BENITO PEREZ Galdós ANTE EL lMPACTO DEL
POSITIVISMO .¿PERFECTO FIEL DE BALANZA ENTRE LA EXACTI-TUD
Y LA BELLEZA DE LA REPRODUCCION?~~ Sabine Schmitz ......................................................................... 1033
LA IMAGINACIÓN MITOLOQICA Galdosiana Y LA TIERRA ESPA-NOLA:
DE MEDUSA A DEMÉTER
Alan E. Smith ............................................................................ 1050
V. SEMINARIO
Galdós EN LA RED: LA LECTURA ARTIFICIAL Y ALGUNAS DE SUS
IMPLICACIONES TEORICAS Y PRÁCTICAS
Wlfredo de Rafols y J. Bronowski ............................................ 1066
CIUDADAN.,O - DEL TIEMPO: GALDÓS Y LA HISTORIA LITERARIA Ni1 Santianez-Tió ....................... .. ....................................... 1075
EL ESTADO ACTUAL DEL GaldósISMO NORTEAMERICANO: RE-FLEXIONES
METACR~TICAS
Akiko Tsuchiya .......................................................................... 1085
Galdós: QUIONISTA DE CINE
Ramón Navarrete-Galiano, .... .. .... ....,...... ................................. 1093
VIL CONFEFWNCIA DE CLAUSURA
EL REFLEJO DEL 98 EN Galdós
r a r l o i S ~ r nSe rrano ................................................................. 1099
VIII. MEMORIA Y CONCLUSIONES
MEMORIA
M.* del Prado Escobar Bonilla ...................... . ....................... 11 1 1
A
Acosta González, M." Lourdes: 876.
ñcosta Peña, kngeies: i36.
Aguinaga Alfonso, Magdalena: 154.
Altisent, Marta E.: 165.
Amo Gonzalez, Esperanza: 886.
Andrés Ferrer, Paloma: 180.
Arencibia, Yolanda: 202.
Ávila Arellano, Julián: 2 1 1.
B
Basions i Vivanco, Caries: 7 i4.
Behiels, Lieve: 223.
Bermejo, Belén: 725.
Blanco Aguinaga, Carlos: 36.
Blanco de la Lama, M." Asunción:
233.
Bly, Peter: 247.
C
Zartiuna, ñuriuifu: 695.
Coffey, Mary: 745.
Constán Soriano, Ana: 267
D
Dash, Robert W.: 280.
ijeigadu, Luisa Eieiia: Juj.
Díaz Castañdn, Carmen: 782.
E
Escobar Bonilla, M.a del Prado:
290, 1 1 1 1 .
Estébanez Calderón, Demetrio: 757.
F
Faus Sevilla, Pilar: 30 1.
Fierro Sáncnez, Cmiiia: Y i 3.
Filipowicz-Kudek, Maria: 320.
Fuentes Herbón, lsabel Argentina:
327.
Fuentes Peris, Teresa: 344.
G
Garcia Dominguez, M.YesÚs: 355.
Garcia Pinacho, Pilar: 37 1.
üuici, i ia~ei3:6 7.
González Herran, José Manuel: 85.
González Santana, Rosa Delia: 772.
Gullón, Gerrnán: 18.
autiérrez Girardot, Rafael: 56.
H
iiernández Cabrera, Clara Eugenia:
923.
1
Izquierdo Dorta, Oswaldo: 396.
J
Jimenez Molina, Miguel: 180.
K
Kochiwa, Masae: 41 0.
L
Labanyi, Jo: 938.
Lakhdari, Sadi: 9.5 1.
VI CONCiIE3O INTERIYACIONAL Galdosiano
Latorre, Yolanda: 423.
López Baralt, Mercedes: 43 1.
M
Madariaga de la Campa, Benito: 964,
Murt.Ine!!, Fmma: 202.
Mateo, Nieves: 822.
Menendez Onrubia, Carmen: 459.
h f ~ r r h d nr antne f n r m ~ n4.7 .7.
Pliller, Stephen: 7 1.
Montes Doncel, Rosa Eugenia: 489.
Mora,José Luis: 504.
N
Navarrete-Galiano, Ramón: 1093.
Navarro de Adriaensens, José Maria:
515.
Nieto Ciarcia. M.a Dolores: 522.
O
O'Byrne Curtis, Margarita: 536.
P
PadilIa Manqas, Ana: 782.
Patiño Eirin, Cristina: 547.
Pauline Condé, Lisa: 254.
Paz Yáñez, María: 699.
Peñate Rivero, Julio: 794.
Polizzi, Assunta: 559.
Porrúa, Maria del Carmen: 570.
R
Rafols, Wifredo de: 1066.
Ramos Collado, Lilliana: 582.
Ribbans, Geoffrey: 598.
Ríos, Félix J.: 977.
Rios Font, Wadda: 8 10.
Robin, Claire-Nicolle: 989.
-R- -n -r-a Rnca, Eriiiardo: 998.
Rodríguez, Alfred: 606.
Rodríguez, Rafael: 822.
Rndriguez Sánchez, M." de los Ánge-les:
839.
Román Román, Isabel: 100.
S
Sáiz Viadero, José Ramón: 10 19.
Samper Padilla, José Antonio: 923.
Sánchez-Gey Venegas, Juana: 1026.
Santiáfiez-Ti6, Nil: 1075. O
Schmitz, Sabine: 1033.
Seco Serrano, Carlos: 1099. m
Servén, Carmen: 6 12. E
E
Sinnigen, John H.: 626. 2E
Smith, Alan E.: 1050.
Smith, Ciilbert: 856. 3
Sotelo Vázquez, Adolfo: 1 15
E
T
m
L
I ariya~ieiiii, ~ u i ü6:3 6. e
Troncoso, Dolores: 650.
Tsuchiya, Akiko: 1085 1
U
Urey, Diane F.: 658.
V
Viñalet, Ricardo: 673.
W
Whiston, James: 685
Esta edición de las Actas del VI Congreso Galdosiano se presentan en
el CD-ROM en formato Acrobat (.pdf). Para poder verlas necesita tener
insiaiacia ia versibn 4 O superivr U e i pruyramd ACiubdi ñeadei. Eri ei LE-ROM
se incluyen las versiones para Windows y para Macintosh. Puede
obtener de forma gratuita la versión para diversas implementaciones de
Unix (incluyendo Linun) en la dirección htlp://www.acrobat.com.
Acceda a la carpeta del CD-ROM correspondiente a su sistema opera-tivo
(Win para Windows y Macos para Macintosh), y pulse con el ratón
dos veces sobre el programa de instalación que encontrará en ella. Siga
las instrucciones en pantalla para instalar el Acrobat Reader 4, necesario
para leer ias poriericias.
El fichero Galdós.pdf contiene los textos completos de esta edición
del Congreso Galdosiano. Puede abrirlo directamente desde el CD-KOM
puisanao aos veces con ei raiúri sobre ci i¿üiiü Uei iiihiiiü, peiü re¿+
mendamos copiarlo antes a su disco duro para aumentar la velocidad de
consulta.
FUFICJONAMIENTO BASICO DE ACROBAT
Acrobat Reader le permite ver el documento en pantalla, hacer bús-quedas,
acceder directamente a una pagina determinada o a cualquiera
de las ponencias, o imprimir una, varias o todas las paginas del docu-mento.
A continuación se explican brevemente las opciones más utiliza-das.
Puede obtener mayor información sobre el funcionamiento de Acro-bat
Reader en la opclón Reader Uuide del inenu Ayuda.
VI CONGRESO INTERNACIONAL Galdosiano
Las actas cuentan con tres índices: un indice general, uno de ponen-cias
y uno de autores. El índice de ponencias esta disponible tanto en
las páginas del documento como en la ventana izquierda del Acrobat.
Los otros dos están disponibles en las primeras páginas del documento,
En la ventana izquierda, pulsando soDre uno cie ios tituios cie ia ponen-cia
se accede al capítulo correspondiente. Pulsando en jndice de Ponen-cias
se accede al texto completo del índice, dividido por temas y con
indicacion de los autores y número ae páginas. Fuisanciu soht; t-i iexiu
en cualquiera de los índices se accede a la ponencia o autor indicado.
La parte Gereciia cit: ;a parriaiia cütitie~iee : textzl U d Uocümento. ?ara
aumentar o disminuir el tamaño del texto use la herramienta lupa presen-te
en el menú superior, o cambie el tamaiio de visualización que apare-ce
¿üiiiü L(li t ~ l ~ i ipüü r deiitü a: pie de ki vzntnnn dc! proyrmia. Para
avanzar de una página a otra puede usar las flechas del menú superior,
la barra lateral derecha o las flechas que aparecen al pie de la ventana.
Entre estas flechas del pie hay una ventana que indica el número de
página en que se encuentra. Puede escribir directamente en esta venta-na
el número de pagina al que quiere ir.
Además de los índices para localizar temas, títulos de ponencias y
autores, puede usar la herramienta de búsqueda para localizar palabras
concretas dentro del texto. Para ello pulse el botón con el dibujo de unos
prismáticos que aparece en la barra superior, o seleccione Buscar en el
menú Edición. Escriba el texto a buscar y aparecerá la primera ocurren-cia
desde el punto en que se encontraba al realizar la búsqueda. Puede
buscar la siguiente ocurrencia seleccionando Buscar mfrs en el menú
Edición.
IMPRIMIR
Puede imprimir el documento completo, una sola página o un conjun-to
de páginas pulsando el botón con el dibujo de una impresora que
aparece en e1 menú superior o seleccionando la opción Imprimir en el
menú Archivo. Si desea imprimir una ponencia en concreto, debe indi-car
la página en la que empieza y la página en que finaliza. La forma más
sencilla de determinar estas páginas es seleccionando en el índice a la
VI CONGRESO INTERNACIONAL Galdosiano
izquierda la ponencia a imprimir, para obtener la página de comienzo, y
a continuación seleccionar la ponencia siguiente. La página anterior a la
que aparece será la ultima pagina de la ponencia que desea imprimir.
Puede ver los números de página en la ventana situada al pie, y en el pie
de página del propio texto.
MEMORIA ........ .........,........... ................................................... 9
~NDICETE MÁTICO ....................................................................... 15
~ N D I C ED E PONENCIAS ................................. ........ ....................... 17
~.ND.ICDE.E AU. TO.RES. .........................,... ......... 2 5
INSTRUCCIONES ........................................................................... 2 7