EQUIVALENCIA PRAGMATICA
DE LA NOVELA GLORIA
CON SU TRADUCCION ALEMANA DEL ANO
J A r \ loou ULL DR. AÜGÜS'T HARTMANN
Maren Sicmers
<C ,.--.... ..-"--l.." --..-I - - d - l 12- u uii ~iiuyy ucau iaa uuvr;iaauci niiipiiu rcyci-torio
del autor que aqui nos ocupa, que han sido traducidas al idioma alemán. Y no es por
nada:
La ya de por si ardua tarea del traductor, queseveanteeldeber de transponer unaculrura
desconocida en un idioma en el que a veces no dispone de los correspondientes medios de
exprecidn, se dificulta aún más en el caso de D. Benito Perez Galdós. El esun autor que está
niuy arraigado en su tierra, Esyaíia, y sus obras, por consiguiente tienen un colorido local
bastante acentuado, imposible de reflejar en otra lengua que no sea la suya.
Hemos elegido la obra GLORIA para investigar sobre la equivalencia pragmática con su
craducciónaiernanaáei año isBü, reaiizaria por ei Sr. Dr. D.~ u g u sHt artmann enkkriin. Esta
traducción no ha sido revisada desde aquel entonces y cabe destacar que en principio se debe
considerar como una ven taja el que el autor original y el traductor de su obrasean coetáneos.
Por supuesto, si aquí hablamos de equivalencia, partimos del original y la intención del
autor, deloque hayaquerido comunicar, en cornparacioncon lo quedicelaversi6n traducida.
Con la palabra "equivalencia" no nos referirnos solamente a la correspondencia ni tampoco
a la copia del texto original. Equivalentia en el sentido de la teoríade la traducción significa
lo que dice la misma palabra: VALE LO MISMO. Y esto ocurre cuando según el contexto
linguístico y novelistico, el estilo, lenguaje y la intención del autor, se escoja por parte del
traductor unacorrespondenciaque en elsistema lingüísticodel idioma de la traducción renga
el mismo "valor" que las unidades del idioma originalf.
En cuanta se miren las novelas de Perez Galdós desde el puntode vista de la traducción,
se impone inniedia[amente la pregunta ¿Hasta qué punto es traducible tanta riqueza
lingüística y un manejo tan perfecto de la lenguaespañola? ~Córnos e puede transponer un
lenguaje tan florido como el Galdosiano a un idioma mucho más seco, más concreto como
es el alemán que no tolera tan frecuente retórica? hasta qué punto se puede crear una obra
equhtalerxe cuando Faltan recursos tan eleinentales como los nombres propios porque por
un lado sí. se deberían respetar en su idiomaoriginal-como regla de oro de la traduccibn-, pero
par el otro lado no se llega a transmitir la ambigüedad o el trasfondo a un lector que no
BIBLIOTECA Galdosiana
dispone de conocimientos del español y que precisamente por eso recurre a la traducción.
Como bien sabemos, es ahí donde empieza el arte de Don Benito que no ha creado ni un solo
personaje que tenga su nombre por capricho.
Para dar un ejemplo práctico: En la traducción que aquí nos ocupa vemos traducido "el
día de Santiago" por el mismo nombre "Santiago" en alemán, no dando a entender a su lector
alemán que se trata del día de aquel apóstol que en alemán se llama Jacob o Jakobus.
Si bien en espaílol este Santo se reconozca por distintos nombres (Jaime, Jacobo ...), en
alemán este no es el caso. Aquí se comete una omisión frente al lector no-hispanoparlante,
porque ni siquiera informa en una nota al pie de página que este Santiago en alemán se
conoce por otro nombre y que además, este es el patrón de España. A una cantidad
considerable de lectores, se les abriría otra vertiente de interpretación, si dispusieran de esta
información o sabiendo simplemente que D. Juan Crisóstomo hubiera muerto el día de San
Jacob.
'Y aquel año habría procesiones, porque ofrecieron costearlas de su bolsillo particular
dos beneméritos ficobrigenses, el excelentisimo señor D. Buenaventura y la Señora m
Serafina de Lantigua, hermanos de don Angel y del difunto don Juan Crisóstomo que O
E
falleció repentinamente el día de Santiago del ano anterior" (p. 251). E
i?
E
Preservando estos nombres propios en español, el lector de la traducción difícilmente
puede llegar a establecer una relación ni entre el personaje y su nombre respectivo, ni entre
los diferentes personajes por sus nombres.
No llegaaver-al menos el lector medio-como su lector homólogo de la lengua española,
más allá de Buena-Ventura (buena suerte), Serafina de Lantigua (La antigua), que además
son de la misma familia que Don Angel y Don Juan Crisóstomo. Puede que todavia en los
tiempos de la traducción que nos ocupa, se dispusiera de los suficientes conocimientos de
griego para saber que Crisóstomo significa "boca de oro", pero si no alcanza los fondos de
los demás nombres propios, pensando en la posibilidad de que sean nombres típicos en
español, no es probable que aprecie de verdad el gran arte del escritor. Porque es en la
xv,.n-L.. ,Lu!umrm;.-L.. u dc todos los c l e~cntoysü e compoiieil ki nüvcki, donde se iiiü&.ia su vaiüi tedi,
con lo nimios que pueden parecer estos detalles a primera vista. Veamos por ejemplo la
descripción de D. Juan de Lantigua que nos es presentado en el tercer capítulo:
"Lantigua es el abogado de los curas y los obispos. (. ..) Dió todo a la autoridad y nada
o muy poco a la libertad. (...) Como hombre de convicciones inquebrantables,
honradísimo caballero en su trato social y de intachables costumbres, le estimaban
todos."
7 , L. r ~drrLluihb Cdn citadas ias úicimas paiabras Se este capitulo que se refieren igualmente
a este señor y a la gente de su mismo cxácter:
"Los que han reducido todas sus ideas a ccta fórmula abrumadora: o Barrabás o Jesús.
necesitan dejarse llevar hasta los últimos ex~i:nios, porque la menor flaqueza equivale
en ellos a pasarse a Barrabás,"
1V CONGRESO GaldósMO
En estas líneas se refleja muy bien la relación del personaje con su nombre respectivo
p ponemos en duda que, al mantener el nombre en la traducción alemana sea tan evidente
para el lector de la lengua final.
No obstante, nos encontramos con una nota al pie de página para explicar que los
nombres "Venturita" y "Serafinita" son los dlminutivosde Buenaventiiray Serafina, cuando
esta se puede considerar de menor trascendencia, puesto que hay más información detrás
de estos nombres que el rraductor no da.
Podría ser interesante mencionar que el traductor Dr. Hartniann se dirige a sus lectores
alemanes y les recuerda que en la novela en cuestión, iinicarnente se trazan condiciones y
circunstancias espafiolas y que se abstuvieran de juzgarlas bajo el prisma alemán. Pero un
lector alemán que depende de la traducción para leer a Don Benito Pérez Galdós, probable-mente
no tendrá muchos conocimientos de las circunslancias de España y si los tuviera,
serían más bien superficiales, lo que hace improbable que disponga de un criterio que no
fuera alemán y que le permitiera captar la causa española. Esto entraña que las obras de
Galdós que Forman parte de las obras más valiosas de las letras españolas y que han marcado
una época nueva en la que Galdós abandona la elaboración tradicional de obras sin mayor
ambición didáctica, no se pueden apreciar en roda su dimensión o en su valor autenrics.
Muchas de las finalidades del escritor son tan difícilmente transpnnihl~sp nt si! estrecha
vinculación con una sociedad desconocida para el lector extranjero, pero constituyen al
mismo tiempo el objeto principal de la crítica de Galdós.
Su objetivo es metofisico pero como para alcanzarlo combina su pluma satirica con la
descripción del alma y la personalidad de sus personajes, sus diálogos y una acción
palpitante, puede llegar a tentar al traductor a no trazar lo más allá de lo meramente fisico.
Otro ejemplo para subrayar la dificultad de traducir a un Galdós de manera adecuada,
equivalente y coherente se ve también en el tercer capitulo, cuando la impaciente Gloria le
cuenta a su padre que uno de los trabajos que ha realizado a lo largo del dia para preparar
la llegada de su tio, fue la reparación de los pies de la estatua de San Juan en lacapilla porque
los ratones habianempezado a comer estas santas extremidades, el padre contesta: "Picaros
animalejos". En la traducción alemana "die abscheulichen Thiere" se usa la palabra
"abscheulich" queenel diccionario deslaby y Grossrnannse traduce por horrible, espantoso,
abominable, detestable, repugnante y atroz. Se admite la dificultad de encontrar en alemán
una traducción equivalente para una palabra tan típica en español y tan marcada por
novelas como el Lazarillo de Tormes que tan gráficamente ilustró la picardía al pueblo
español.
Pero "diese bosen Schelme", "diese Schelme" oder "diese schelrnischen Thierchen" se
acercaría bastante más a la versión original.
Luego, Gloria, refiriéndose a lo mismo, habla de "Las picardías de estos tunantes",
traducido en la versiónqueaqui nos ocupa, por 'ein weiteres Unheil werden sie schonnicht
anrichten, die widenvartigen Thiere" que sería en español: "que estos animales asquerosos
no vayan a causar más desgracias". Por supuesto se ve claramente que en alemBii no se
refleja en ningún momento el tono de la conversación original.
Cuando Galdós describe a la protagonista Gloria en el segundo capitulo. rfl utiliza las
palabras siguientes;
BIBLIOTECA GaldósW
"sus labios encendidos eran la más hermosa y dulce fruta que puede ofrecerse en el
árbol de la belleza a los hambrientos antojos del amor",
una elocuencia muy bonita en su lengua materna.
La versión traducida, aún para la época en la que tradujo el Dr. Hartmann, suena
rimbombante, ya que se ha hecho una traducción interlineal, en el intento que fuera lileral
y que nio hubiese mucha distancia con cl original:
"Ihre glühenden Lippen waren die kostlichste und süsseste Frucht am Bauine der
Sciioriiitlii, dic si~iid em Vegiciigeii Vcrkiiigeii Amois í i~bíie iiii kol i~k" .
Al crear una traducción literal, seguramente con el objetivo de reflejar el estilo de la obra
urigiriai, ei traduciui se aleja de Galdts poiyüc iiü tielre en iüefitci las pciitiiü!aiidaíles y
necesidades de su propia lengua, el alemán. Porque aquí no se trata solamente de una E
dificultad semántica-estilística, sino también había que cambiar, o mejor dicho que adaptar O
ia sintaxis, por io que se propone ia versión siguienre como aicernariva: 0,
O
E
"Ihre leuchtenden Lippen waren die susseste Frucht, die das begehrende Verlangen SE Amors am 13aume der scnanheir flncien itann". E
La traducción de encendidos como "feurig" o "glühend" que significan "ardientes", sería
semánricamente adecuada pero desde el punto de vista pragmádco, hay que admitir que le
da un aire de exageración, incluso de novela rosa y si se cambia por "leuchtend" que tiene E
que ver con colores intensivos, con brillo y con luz, se le puede dar un colorido mucho mas O
lírico. Además la elección de "leuchtend" por "encendidos" puede justificarse, recordando :
que en español no sólo se enciende un fuego que va a arder o la pasión, sino también se usa E
en sentido figurativo, como por ejemplo "se le enciende la cara". Cuando proponemos que
"la más hermosa y dulce fruta" en alemán se traduzca por sólo un adjetivo que es dulce, lo
justificamos con el hecho de que este dulce /siiss tiene connotaciones -mucho más fuertes
que el español- con el aspecto físico, y porque el alemán agradece una retórica menos frecuente. ,
Cabe subrayar que el Dr. Hartmann lo tradujo en aquel entonces por "la fruta más
deliciosa y dulce", lo que nos indica que incluso hermoso sólo, se podría haber traducido por
dulce/süss.
En el cuarto capítulo se puede realzar positivamente que la crítica soterrada a la que da
rienda suelta Galdós cuando describe a ~ant'iguay sus ideas, se llega a plasmar también en
la obra traducida:
"Pero su entendimiento, acalorado por entusiasmos juveniles y por prejuicios formados
no se sabe cómo, se aferraba tercamente a ciertas idcas, así es que no pudo, aún
intentándolo de buena fe, juzgar con imparcial serenidad ni la Historia ni los escritos
que por tantos siglos han disputado sobre los medios de hacer a la Humanidad menos
desgraciada".
"Sein Verstand hatte sich indess in Folge jugendlicher Begeisterungund verschiedener
Vorurtheile, die skh Gott weiss wie bei ihiii gebildet, hartnackig verrannt in gewisse
IV CONGRESO Galdosiano
sanderbare Anschauungen. die ihn trotz allrr Aufrichtigkeit des iVillens übrr Manches
nicht mit vblliger Unbefangenheit urtheilen liess. so zB. weder uber Geschichte noch
iiber die Werke derer. welche seit lahrhunderten iiberdie Art und R'eise polemisirt, wie
der Menschheit einigermassen von ihreni Elend aufgehiilfen werdeti kdnnte "
En este párrafo, sí se puede hablar de equ~alencia.a unque sorprende la falta de
ronrnrdancia en la versión traducida. cuando hahla de lm pc;r[fiq die \l'erke p! 1:erh0
polernisirt se encuentra en singular.
ES al final de este capitulo, donde reza el original:
"Según 21 (Lantigua) las decantadas leyes del huniano progreso conducen a
Nabucodonosor".
ESO es traducido por:
Usa "Nabucodonosor", cuando este nombre asi ni, existe en alemán ni nunca ha existido.
El rey de Babilonia se llama NEBUKADNEZAR y bajo este nombre sale en la biblia y es
conocido. Bajo el otro nombre un lector alenián solo puede llegar a saber de quien se está
hablando mediante conocimicntos dc latín o a través de la hpera de Verdi, pero para que
poner obstáculos si no los tiene que haber y tampoco los hay para el lecror hom0logo del
idioma original'?
Incluso nos atrevemos a proponer una traducción más libre pero también mucho mas
expresiva en alemán:
"Nachseiner Ansicht FührtendievielgepriesenenGesetze des inenschiichenFortschrittes
nach Babel",
camDianao ~ a ~ u c o a o n o spoorr Ba ~ e ia, pesar cie que esto entrañe una pequeña interpreta-ción
por parte del traductor lo cual no se puede apoyar en todos los casos.
En el quinto capítulo "Como educó a su hija", la traducción alemana capta también la
ironía y la critica social de la Espafia de aquel entonces y consigue el lenguaje adecuado en
alemán para transponerlo.
"Después de residir algunos años en un colegio, a que daba nombre una de las
advocaciones mas piadosas de la Virgen María, volvio Gloria a su casa en completa
posesión del Catecismo, dueña de la Historia Sagrada y de parte de la profana, con
muchas. aunque confusas. nociones de geografía. astronomia y fisica, mascullando el
francés sin saber el español, y con medianas conquistas en los dominios del arte de la
aguja. Se sabía de memoria. sin omitir letra, los deberes del hombre, y era regular
maestra en tocar el piano, Iiallandose capaz de poner las manos en cualquiera de esas
Iiorribles i'antasias que son encanto de las niñas tocadoras, terror de los oídos g baldbn
del arce musical".
BIBLIOTECA GaldósWYA
"Als Gloria nach rnehrjahrigem Aufenthalt in einer Erziehungsanstalt, die nach einem
der barrnherzigsten~ttributedeJru ngfrauMariab enanntwar, nachHause zunickkehrte,
konnte sie ihren Katechismus wie arn Schnürchen, war in der biblischen Geschichte gut
und in der Weitgeschichte theilweise bewandert, hatte allerlei, wenn auch conf~se
Begrifeevon Geographie, Astronomie und Physik, kaudenvelschte franzosisch, wahrens
sie rnit dem Spanischen noch nicht im Klaren war, und durfte sich auch mit einigen
Errungenschaften auf dem Gebiete der Nadel brüsten. Ohne auch nur eine Silbe
auszulassen, sagte sie einem die "pflichten desMenschenn auswendingher. AmKlavier
war sie in ihrem Elemente, und dreist konnte sie Hand anlegen an eine jener
entsetzlichenphantasien, welchedie Wonne des Spielers, der Schrecken des Horers und
eine Krankung der Muse sind."
NO obstante, queremos destacar aquí que "Las niñas tocadoras" se ha traducido por "los
tocadoresn. Puede parece nimio a primera vista, pero no nos olvidemos de que precisamente
enesta párrafo, Galdósc~ticacotemdamentelasihiaciónsocialdelamujermedianteelejemplodeGloria.
MAS adelante esto se ve aún mejor, cuando su padre la manda otra vez al piano porque
se ha atrevido a opinar sobre la política de una forma cuasi revolucionaria:
"( ...] se permitiese decirle que en su sentir los reyes de EspaIia habrían hecho mal en
arrojar del país a judjos y a moriscos. .."
Estos "moriscos" los traduce el Dr. Hartmann por "Mauren" que son "moros"; por
consiguiente nose respeta ladiferencia que se puede encontrar en cualquier diccionario. Aquí
sea citado el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
MORISCOC: Dícese de los moros que al tiempo de la restauración de España se quedaron
en ella bautizados".
Si no se encuentra palabra equivalente en el idoma de destino, lo conveniente sería al
menosuna notaal pie de página, para informar de esta maneraallector de la lengua terminal.
Interesante es también la traducción de "Lantigua no entendía una palabra de mfisica"
como "DeLantiguaverstand kein Jotavon Musik. Esta palabra "Jota" no se asocia con nada
en alemán, tampoco fue el caso antaño y esta expresión sólo la podría llegar a entender una
persona hispanoparlante, pero por supuesto no se puede partir de la base de que el lector de
la lengua terminal entienda el idioma original.
En este caso, la traducción literal hubiera sido mucho más adecuada: "De Lantigua
verstand kein Wort von Musik; variaciones serían: "De Lantigua verstand keinen Deut von
Musik" o "De Lantigua hatte keine Ahnung von Musik".
No se puede excluir que el traductor haya elegido esta opción de manera muy concienle,
es decir para darle un colorido hispánico a su obra recreada. A este medio recurren también
muchas veces los traductores de novelas latinoamericanas que se ven ante dificultades
parecidas como un traductor de Galdós: Devolver un ambiente muy típico y especial.
A veces también ocurre por presión de las editoriales que suponen que el lector quiera
palpar el ambiente meridional.
No obstante creemos que el medio m& eficaz para recrear el ambiente original no es la utilización
de palabras que al lmor normal y corriente de la lengua final no le digan absolutamente nada.
C,P ha di&= F e 5 ~::g n i t on o dejzentiwer en ~ i ü ~ c i ip~rq&i ~ p mnaii&U
pero a pesar de ello, no cabe duda nunca sobre sus intenciones, y en las intenciones, a su
vez, se refleja también una parteimportante de la personalidad. Por ejemplo acusade manera
indirecta al padre y a la sociedad, que, faltos de sentido critico, conceden valor a los prejuicios
y son conservadores y obsternados, al trazar a la protagonista Gloria como inocente de las
cosas que le ocurren y las actitudes que ella adopta.
El párrafo, repleto de ironía:
'Gloria repasaba todo su repetorio de fantasias. nocturnos. flores de salón y auroras del
pianista. sin poder encontrar lo grave y patético que el alto espiritu de su padre pedia.
En honor de la verdad, que es antes que rodo. aun antes que el prestigio y las gracias
de la linda niiia, debo decir que Gloria aporreaba el piano de un modo lamentable, cual
si las teclas, (...) convoctas y confesas de al@n espantable crimen. merecieran ser
azotadas todos los días por espacio de tres horas".
La sutilidad de poner en ridículo a Gloria para asi criticar a los otros personajes,
describiendo en el fondo la forma de visión de ellos, esta reflejada bastante bien en la versión
alemana y se llega a producir en el lector de esta lengua un efecto parecido:
'Gloria durchstoberte diensteifrig ihr ganzes Repertoir von Phantasien, Notturnos.
Blüthen und Perlen, ohne das Getragene und Gefühlvolle, wonach der erhabene Geist
ihres Vatersverlangte, zu finden. Umderwahrheit die Ehrezugeben, di natürlichiiber
Alles geht. sogar über den Zauber und die Anmuth einer iebreizenden lungfrau.
müssenwir zu"ee ben. dass Gloriadas Klavier ineiner bedauerlichen Weise misshandelre.
so etwa, als ob die Tasten, irgend eines schauderhaften Verbrechens überführt und
gestandig, es verdienten, jeden Tag auf die Dauer von drei langen Stunden dafür
durchgepeitscht zu werden".
Cuando, llegando al sexto capitulo, Gloria, conversando un día con su padre sobre el
asunto de las novelas cuya lectura debe permitirse a la juventud 'que la literatura picaresca
de que tanto se evanece España por sus riquezas de estilo, le parecía una literatura
deplorable, inmoral, irreverente, y en suma antirreligiosa ...", nos sorprendemos al ver que
en la traducción se habla de "pikante Literatur" que aunque parezcan dos palabras
etimológicamente parientes, de lo que se habla en la traducción alemana es la literatura
sicalíptica.
En este mismo capítulo dice lo siguiente:
'(. ..) Gloria no podía menos de considerar a la sociedad del siglo wii como una sociedad
.a.r..r.i "ct.a.. e- .n. l..a. .i.r.n. .a. gjn>ciSn,p r i C &G en cnnde'ch; y q l ~ pc^ mprendiñ_e ! deraimien-to
de la raza española, que a la sazón no conservaba más virtud que un heroismo ciego
La parte 'que a la sazón no consenPaba más virtud que...", se traduce en aleman por -die
von mannlichen Tugenden damals nichrs weirer besessen als einen blinden Heroisrnus-. lo
qiie a su vez significa en espariol: "...que a la sazbn de virtudes wz-~~n/ir,imri lc~n ix
conservaba más que un heroismo ciego. ¿De dónde sale la parte viril? No se puede saber de
qué dedujo el traductor que fueran virtudes de hombre de los que hablaba Pérez Galdós, a
no ser que el sentido perfeccionista del alemán hace que, al traducir del español, 10s
traductores alemanes se vuelvan más papistas que el papa, en este caso con respecto al machismo.
Menos importancia tiene la traducción de "la precocísima aptitud que mostraba Gloria
para el sofisma y la paradoja", traducida por "die frühreife Anlage, die seine Tochter für den
Sophismusund die Paradoxis an den Tag legte. La palabra "Paradoxis" no existe en alemán;
en este caso habría que hablar de "Paradoxie" o de "Paradoxon". Y el superlativo
"precocísima" del texto original sólo se traduce por "precozn. Hay quien pueda contestar que
es poca la diferencia, pero de hecho, si Galdós hubiese querido hablar de "precoz" solamente,
lo habría puesto él mismo.
En el ~@üio "Ctmü se explicaba la niña", se encuentrü e! siguiente pkrrafo.
"Le repugnaban los perdidos, los rufianes, las busconas, los estudiantes, los militares,
los escribanos, los oidores, los médicos, las terceras, los maridos zanguangos y las
mujeres livianas de las novelas picarescas; pero todos estos tipos tenían innegable sello
de verdad".
Esto se traduce al alemán como sigue:
"Sie empfande einen wahren Widerwillen gegen diese Abenteurer, Kuppler und
Gauner, gegen diese Studenten, Soldaten. Schreiber, Rathe und Arzte, gegen diese
Vermittler, diese Ehemanner und Ehefrauen der pikanten Romane. Aber alle diese
Typen tragen einen verführerischen Stempel der Wahrheit".
Esto seria en español:
'Ella sentía verdadera repugnancia contra estos aventureros, rufianes y gamberros,
contra estos estudiantes, soldados, escribanos, consejeros y médicos, contra estos
terceros, estos maridos y las mujeres de la novela picante. Perto todos estos tipos tenían
un sello seductor de la verdad".
C;n mi r rnmnnt=rinc. lgc rrclrcinnclc h ~ h l o nn nr cí cnl lr Cn ~ n r n r lio~ r lifnrnnri? nntro o1 VI&. 1111Io Lwll'Cll-LIWU, .no "CIUIVILUU 'lUULUll pI U, YVIUo. YC UyICLIU ,'A U'ILlCllClU ClLklC CI
original y su traducción cuando se vuelva a traducir del alemán hacia el español. ¡Qué triste
se ha quedado la versión alemana! Todos los coloridos que le dió el autor a su versión original
mediante el lenguaje y el estilo utilizados desaparecen y se queda gris y anodina la
traducción. No se traducen: los perdidos, las busconas, los oidores, las terceras, los maridos
zanguangos y las mujeres livianas; sin mencionar que el traductor ha cambiado incluso el
estfio. De una enumeracion simpie del original pasa a una enumeración que une algunos de
sus elementos mediante la conjunción "y" e introduce la mayoría de ellos con el pronombre
demostrativo "estos" o "estas".
Se admite la dificultad de encontrar una traducción equivalente en alemán y seguramen-te
hay algunas expresiones que aplica Galdós que realmente son intraducibles pero hay que
tener en cuenta siempre la intención del autor original.
Por ejemplo, la traducción sigue insistiendo en "novela picante" que tiene un matiz de
verde o verdoso por la expresión "novela picaresca". Y el "innegable sello" es traducido por
"verführerischer Stempel" que significa "selloseductor" o 'sello tentador". Siconternpiamos
esta manera de traducir al autor que aqui nos ocupa, vernos que a veces se queda demasiado
en la superficie. Galdós, no obstante, ha tenido tanto éxito porque esunode losautores más
profundos de la literatura española, y por consiguiente hay que tener mucho cuidado a ¡a
hora de dejar atrás algunas palabras cuando se esté traduciendo.
Este trabajo, como es lógico, no pretende Ser exaustivo sino quiere recoger algunos
ejemplos para hacer destacar la dificultad de trasponer Ia obra Galdosiana de un idioma a
otro. En especial hemos visto unas partes de la obra GLORIA aqui que nos sirvieron como
ilustración.
NO nos oividerrios y ue de hi radü~~iúUrrip erde en uiiirriü iérrriiiiw 1a acepíaiitri Uei gran
Benito Pérez Galdós en el extranjero y con las traducciones que se están manejando hoy en
día en Alemania, no es de extrañar que el interés por este autor sea insignificante todavía
y no se pueda comparar en ningún momento con la afición que se tiene por la obra de Galdós
en todos los paises angloparlantes.