1 El presente manuscrito pertenece a la Biblioteca Cervantes, fondo histórico. Santa Cruz de La Palma:
Sociedad La Cosmológica.
ISSN 1698-014X
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 23
El Sábado 3 de Abril de 1880, comenzaron las fiestas en celebración de la Bajada de
Nuestra Señora de Las Nieves, con una brillante iluminación en toda la calle real de esta ciu-dad,
saliendo á las nueve de la noche de la Plazoleta del muelle una danza de Indios, vestidos
con mucho gusto, llamando la atención las gargantillas de conchas y algas marinas que lleva-ban.
Dicha danza, despues de formar grupos de mucho gusto, terminaba por una fuente en
cuya parte alta se abría una especie de globo, del que salía el nombre de María, en medio de
nubes, formándose al rededor un precioso estanque con estatuas de tramo en tramo, forma-das
por los mismos Indios, colocados sobre pedestales. Al frente figuraba un bosque en medio
del que aparecían dos ángeles perfectamente vestidos, que cantaban los versos siguientes:
Paraos á contemplar
Gente de otra religión
De esta solitaria peña
La Palmense devoción
Dicha danza la ensayó D. Juan Evangelista Pérez Corral.
DOMINGO, 4.
A las cuatro de la tarde salió de la Placeta una danza de cuatro gigantes y un mons-truoso
enano cuya comparsa recorrió las calles Trasera, O`Daly y Santiago, acompañada
de la banda de música «La Lira», bailando en diferentes partes de la población y al llegar
á la Alameda hubo salva del Castillo y el Navío, maniobrando este último, subiendo la
tripulación á la arboladura y habiendo un brillante paseo en la Alameda.
LUNES, 5.
Gran iluminación en las calles de Santiago y O’Daly.
BAJADA DE LA VIRGEN. AÑO 18801
Anónimo
24 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Anónimo
Danza mímica dirigida por D. Ezequiel Lorenzo, que comenzó en la Plaza de San
Francisco, continuando frente á la ermita de Santa Catalina, frente á la casa de D. Andrés
Mendez, nº 49, de la de D. Leopoldo Perei[ra], nº 29, ambas de la calle de Santiago,
Placeta de Borrero, D. Domingo Amado(r), nº 14 de la misma calle, Plaza de la
Constitución, D. Eduardo Morales, nº 9, D. Juan Yanes, nº 18 y D. Juan de Paz, nº 36
de la de O`Daly. Dicha danza, compuesta de guerreros españoles, vestidos á la española
antigua, y de Indios, produjo muy buen efecto, pues simulaba una batalla entre los Indios
y los españoles, quedando por último rendidos los primeros y apareciendo de un globo
que figuraba la tierra y se habría cuatro ángeles que cantaban los versos siguientes:
Del paganismo la grey
Ríndase con p[ro]vo anhelo
Del critianis[m]o á la ley
Venida del cielo ley de consuelo
Danos tu favor, ley sacra de amor, ley
sacra de amor.
CORO
Un ara te levantamos
Que va á bajar la nieve
De los cielos sobre ese altar
Sirva de aras á la nieve
El orbe terrenal
O tierra sombría
Del ara á María, á María.
MARTES, 6
En esta noche se efectuó una pandorga, la que no estuvo con el lucimiento de otros
años, sin embargo agradó bastante. La iluminación como de costumbre.
MIÉRCOLES 7
En esta noche tuvo lugar la tradicional danza de enanos, la que estuvo muy bien, pues
los enanos varones estaban vestidos con gusto y las hembras, apesar de la comisión haber
sufrido el descuido de no repartirlas, sino con cuarenta y ocho horas de antelación, sin
embargo estaban vestidas con esquisito gusto y alguna con bastante lujo. Las vistieron en
las casas siguientes: D. Melchor Tomás Lujan, D. Manuel Pérez y Abreu, Dª. Dolores
Monteverde y Poggio, D. Domingo Díaz Cabrera, D. Esteban González de Paz, D. Faus-tino
Méndez Cabezola, Dª. Antonia Pinto y Poggio, D. Juan Fierro Vandewalle, D. Rita
González de Paz y D. Pedro Rosa Morales. Bailaron por primera vez en la Plaza de San
Francisco, en Santa Catalina, en la casa nº 43 de la calle Santiago, que es la de D. Segundo
Pestana, en la Placeta de Borrero, casa de D. José María Fierro, que es la del nº 3 de la
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 25
Bajada de La Virgen. Año 1880
ISSN 1698-014X
calle de Santiago, en la Plaza de la Constitución, la del nº 9 de la calle O’Daly, donde
vive D. Eduardo Morales, en la casa nº 18 de la misma calle, que vive D. Juan Yanes y
en la del nº 30 de la misma calle, que vive D. Juan de Paz.
JUEVES, 8
Por la tarde de este día huvo cucaña en las afueras de la Alameda, frente al Navío, cuya
cucaña fue de deva(n)adera, y divirtió mucho á los concurrentes.
En esta tarde volvieron á salir los Gigantes y el mascarón y las enanas que recorrieron
las calles de O`Daly, Santiago y Trasera, y al llegar á la Alameda fueron saludados por el
Castillo y el Navío. Por la noche no pudo tener lugar la danza de la Villa del Paso por la
lluvia.
VIERNES, 9
Por la tarde de este día se volvió á efectuar la cucaña en el mismo sitio que el día ante-rior.
La lucha en la Plaza de San Fernando, muy desanimada.
Por la noche el Carro Triunfal, cuyo libreto encabeza estos apuntes, y por consiguiente
se cree demás descrivirlo. La ejecución fué regular, pues si bien el Siglo y la Razón desem-peñaron
sus papeles bien, la Fé estaba muy mal ensayada, adoleciendo de muchos defec-tos.
Hicieron el Siglo D. Teobaldo de las Casas […], la Razón D. María del Rosario
García, y la Fé D. Ana Hernández Martín. Las generaciones pasadas y presentes fueron
desempeñadas por D. Vicente Amador García, y Dª. Sira Salazar Hernández y las gene-raciones
del porvenir por doce niños y niñas. La danza que ejecutaban dentro del carro
dichos niños fué ensayada por D. José Sicilia Fernández y D. Aurelio de San Fiel.
Dicho carro paró en la Alameda, Santa Catalina, en las casas de D. Manuel González
Herriquez, D. Antonio Rodríguez López, D. Eufemiano Castro Felipe, D. Leopoldo
Pereira Hernández, en la Placeta de Borre[ro], casa de D. Miguel González de Paz, Dª.
Juana Vandewalle, o sean en los números 53, 51, 46, 29, 9 y 1 de la calle de Santiago, en
la Plaza de la Constitución, frente al Casino, D. Joaquín Poggio y Lugo, D. Juan Yanes
García, D. Manuel Carballo Fernández y D. Federico Lavers, o sean en los números 5,
13, 18, 29 y 42 de la calle de O`Daly.
En la tarde de este día salieron otra vez los gigantes y hubo repique general de cam-panas.
26 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Anónimo
SÁBADO, 10
A las cuatro de la tarde se verificó la proseción de la Bajada de la Virgen desde su santua-rio
á la Iglesia de la Encarnación, á la entrada de cuya plaza se levantó al efecto un gran arco
triunfal [ar]mado de follage, y en el centro se veía el nombre de María hecho de flores.
Por la noche tuvo lugar la danza de niños con que la Villa del Paso contribuyó á la
solemnidad de estas fiestas, que no pudo celebrarse en la noche del jueves. Esta danza la
componían doce niños y doce niñas, elegantemente vestidos de ropage de ceda, y con
medios arcos en las manos adornados con esquisito gusto, con los que hacían variedad
de figuras de gran efecto, particularmente la que figuraba una canastilla. La danza empe-zaba
al pié de un pedestal, del que salía una cruz que se iba elevando cuando dichos niños
cantaban los versos siguientes:
Los hijos del Paso,
Cristianos devotos,
Ofrecen sus votos
Al pié de la Cruz.
Divina aureola
De amor y consuelo,
Que envía del Cielo
La sagrada luz.
Los medios arcos de que nos hemos ocupado, se hallaban colocados en dicho pedes-tal,
formando una granada. La danza terminaba agrupándose los niños al pié de una
palma, de la que se desprendía el tronco y aparecían dos ángeles que tenían en sus manos,
uno el nombre de María, y el otro un letrero que decía: «La Villa del Paso á» terminan-do
en el nombre de María. En la parte alta de la Palma, se levantaba un lujoso pabellón
que cubría á los mencionados ángeles, descubriendo otro nombre de María [xxxx] des-pidiendo
el ramaje de la Palma una lluvia de fuegos artificiales, cantando los niños los
versos siguientes:
Virgen de las Nieves
Ved su nombre santo,
Acepta este canto
Del coro inocente.
De tantos milagros
Que cuenta la historia,
Exalte su gloria
Plegaria ferviente.
La Palma giraba al rededor, mientras los niños cantaban los anteriores versos. Los
ángeles, que estaban en el tronco de la Palma, bajaban con el nombre de María, y seguí-
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 27
Bajada de La Virgen. Año 1880
ISSN 1698-014X
an hasta el pedestal donde estaba la cruz, seguidos de los demás niños, los cuales volvían
á colocar en el pedestal los medios arcos.
Esta danza gustó muchísimo, tanto por lo ingeniosa, como por la presición y soltura
con que los niños la desempeñaban; no se arriesga nada, si se asegura que fué lo mejor
que hubo en las fiestas de la bajada de Nuestra Señora. Dicha danza se ejecutó solamen-te
en las plazas de Santo Domingo, de la Constitución, de las Monjas Claras, y de San
francisco, habiéndose repetido en la noche del Domingo, á beneficio de la Cuna de espó-sitos,
en el Circo de Marte, y frente á la casa de D. Francisco Lugo y Sotomayor, para
que la vierse su esposa que se hallaba gravemente enferma. Dicha danza fué dirigida por
D. Antonio Herrera Martín.
DOMINGO, 11
El día amaneció lluvioso, razón por la que se retardó la Bajada de Nuestra Señora,
hasta las nueve, á cuya hora salió con toda ostentación, acompañada del Clero, del
Municipio, de un piquete de tropa y de las bandas de música “La Lira” y “La Unión” de
la Villa de Mazo. [A] la llegada al barranco tuvieron lugar las salvas de costumbre entre
el Castillo y la Nave, que se hallaba con todo el aparejo largo, y después de las maniobras
de ordenanza, para este año estaba el navío como nunca pues tenía todo su aparejo com-pleto
y la tripulación vestida al estilo de un buque de guerra; con las iniciales de María
en la orla y en la camiseta, se dió el tradicional diálogo del Castillo y la Nave, que enca-beza
el pliego siguiente:
La Villa de Mazo contribuyó á estas festividades con su banda de música que solem-nizó
dichas fiestas, tocando el viernes por la tarde, en la plaza de la Constitución, el sába-do
[…] á la Parroquia de las Nieves á buscar la imagen de Nuestra Sra. y el Domingo á
la noche tocando en el paseo de la Alameda.
La Virgen continuó procesionalmente hasta la Parroquia del Salvador, y al llegar á la
plaza de la Constitución, se levantaba debajo de la torre un elegante tabladillo donde tuvo
lugar la Loa, que fué ejecutada por tres ángeles; que los fueron D. Felipe […] natural de
Lanzarote, D. Jaime Matheu Fernández, y D. Cipriano Valcarcel Lorenzo. La Loa fué
compuesta por D. Alejandro Henríquez Brito, agradó muchísimo y estuvo perfecta-mente
ejecutada; el gentío era inmenso pues se calculó en doce mil personas, la letra es
composición de D. Antonio Rodríguez López y es la siguiente:
28 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Anónimo
CORO
Para cantar las glorias
De la inmortal María,
Dejando en este día
El firmamento azul.
De la celeste altura
Descienden los querubes,
Rompiendo de las nubes
El transparente tul.
ARIA 1ª PRIMER ANGEL
Purísima María
A quien los serafines
En templo sin confines
Te dan su adoración.
ARIA 2ª ANGEL 2º
De misteriosas nieves
Estrella hermosa y pura
Que espléndida fulgura
En la palmés región.
DUO DE ÁNGEL 2º Y 3º
Recibe de este pueblo
En su cariño inmenso
Cual perfumado incienso
La fé del corazón
CONCERTANTE
ÁNGEL 2º
Sacro templo
ANGEL 1º
Tabór misterioso
ÁNGEL 1º, 2º Y 3º:
Entre abre tus puertas
Tu roca sea altar
que María
que el ampo precioso
va á cruzar tus umbrales
va tu cumbre á nevar
CORO Y ÁNGELES
Sacro templo
Tabór misterioso
Entre abre tus puertas
Tu roca sea altar
que María
que el ampo precioso
va á coronar Tus umbrales
va tu cumbre á nevar
CORO Y ÁNGELES
Para cantar las glorias
De la inmortal María
Dejando en este día
El firmamento azul
De la celeste altura
Descienden los querubes
Rompiendo de las nubes
El transparente tul
FIN
Entrada la Virgen en la Parroquia del Salvador, á las once de la mañana, tuvo lugar una
solemne función, en la que predicó el Cura propio de María D. José Remedios Fernández.
Dicha función se hizo con la ostentación que se acostumbra en esta Parroquia.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 29
Bajada de La Virgen. Año 1880
ISSN 1698-014X
Por la noche de este mismo Domingo hubo un brillante paseo en la Alameda, que
estaba iluminada á la Veneciana con el más esquisito gusto. En ella tocaron las bandas de
música «La Lira», de esta ciudad, y «La Unión», de la Villa de Mazo. Se quemaron tam-bién
fuegos artificiales de muy buen gusto y muy bien hechos. El paseo estuvo concu-rridísimo,
y con esto terminaron las fiestas de Ntra. Sra. en su bajada.
Letras que mediaron entre el Castillo y la Nave el día once de Abril de 1880; las que
fueron dichas, las del Castillo por D. José María Pérez Hernández y las de la Nave por
D. Marcial Brito Lorenzo; compuestas por D. Antonio Rodríguez López.
CASTILLO
Silencio! Silencio! Ah de la Nave!
NAVE
En facha! Que se escucha una voz grave
Carga mayores! Presto y á porfía
Las blancas lonas del juanete arria!
Braza mayor y gavias á estribor
Y trinquete y velacho por babor.
CASTILLO
Repito: Ah del bajel!
NAVE
¿ Que voz me invoca
del fuerte altivo en la empinada roca ?
CASTILLO
La voz del celo religioso y puro
Que intacto guarda inespugnable muro.
Dime, pues, tu nombre Nave osada
Que los vientos empujan á esta rada.
Al punto dí tu procedencia ignota
Y el puerto que persigue tu derrota.
NAVE
Mi nombre; de mi patria el hemisferio,
Y mi rumbo inmortal son mi misterio.
Rinde, pues de tu salva el homenaje
Al augusto misterio de mi viaje.
CASTILLO
Oh nave audaz! No con palabras vagas
La voz de mi mandato satisfagas,
O el rayo de mi ardiente artillería
Rasgará el pliegue de tu doblez impía.
NAVE
Refrena tu furor, piadoso celo,
Que á romper voy de mi misterio el velo,
Vengo del polo, do la Nieve pura
Con bella aurora celestial fulgura,
Y en rumbo firme, impávida velera
Fiel arrostrando la borrasca fiera
Entre las olas de impiedad insana
Camino al puerto de la Fé cristiana;
Que soy, para que calmes tu porfía,
La misteriosa Nave de María!
CASTILLO
Salve, Nave feliz! Toque tu quilla
De la ciudad de Santa Cruz la orilla,
SALVAS DE AMBOS LADOS, EMPEZANDO EL CASTILLO, O Á LA VEZ.
El 16 de mayo de 1880 tuvo lugar la procesión general que estuvo muy concurrida y
con toda lucides, hubo enrames de mucho lujo distinguiéndose principalmente el de las
Señoras que tuvo lugar el 21 en que hubo 1200 luces, el de Don Antonio Carballo
Fernández, el de los Estudiantes del Colegio de 2ª enseñanza, el de Don Ignacio Rodrí-guez
y otros.
El 23 de mayo fue la salva en la que no hubo fiestas de ninguna clase pero sí una gran
concurrencia y mucha animación.
30 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Anónimo
Y del pueblo Palmés para esperanza
En ella desde hoy más tu áncora afianza.
Salve! En señal de devoción sincera
Descienda á medio palo mi bandera
Mientras con voz de artillería ruda
El celo religioso te saluda!
NAVE
El ancla preparad en el mar hondo
De la insondable Fé para dar fondo
Arría foques! sienta gavias luego!
Y salude á ese puerto nuestro fuego!
FIN