DESCUBFUMIENTO DE UNA INS~LITA OBRA MUSICAL
DE EUSEBIO NAVARRO RUIZ, ILUSTRADO CANARIO
DEL SIGLO XIX
EUSEBIO NAVARRO RUIZ (1 859-1906)
Nació en la ciudad de Telde el 1 de junio de 1859. Inició sus es-tudios
de primera enseñanza en dicha ciudad para trasladarse poste-riormente
a Las Palmas de Gran Canaria, en donde continuó con la
secundaria. Una vez finalizada ésta, se fue a Madrid donde comenzó
la carrera de derecho, que no concluiría debido a las múltiples ocu-paciones
que desarrolló en la capital del país, llegando a ser redactor
de varios diarios madrileños como El Día y El Correo l . Se codeó con
numerosos escritores y artistas tanto españoles como extranjeros; y
cuando Fernando León y Castillo, elegido diputado a Cortes por
la provincia de Canarias y nombrado posteriormente Ministro de la
Gobernanción, se estableció en Madrid, le propuso ocupar el cargo de
secretario particular, aceptándolo 2.
Años más tarde, también al lado de Fernando León y Castillo,
se estableció en París cuando éste fue nombrado embajador de
España en Francia. Permanecería en la capital del Sena durante casi
quince años y en esta ciudad sería asimismo secretario del Duque de
Mandas 3.
Durante su estancia en París contraería matrimonio con una fran-cesa
natural de Biamtz, Marie Blanque de Roquefort Echeverry, la
cual le daría dos hijos 4. Allí coincide y mantiene contacto con per-sonajes
de la vida social y cultural de las islas, como Agustín Milla-res
Torres, que en sus «Notas y Recuerdos» dice que había telegra-fiado
a Eus~.hioN avano para que 10 fuese a recibir a Pais También
coincidió con el pintor palmero González Méndez, que en 1896 le hizo
un espléndido retrato a aguatinta en la que lo representa caracteriza-
Descubrimiento de una insólita obra musical de Eusebio Navarro Ruiz .... 367
trambóticos artefactos que producían una luz mortecina llamada de
petróleo» lo por arcos voltáicos y lámparas incandescentes. Hecho que
ocurrió el día 16 de julio de 1899 ". Esta compañía, tras varias ges-tiones
pasó a llamarse más adelante Servicio Eléctrico Las Palmas
(S.E.L.P.) l2 y construyó un sobrio y elegante edificio en la Plaza de
la Feria, en el lugar que actualmente ocupa el Gobierno Civil. En la
hemeroteca de El Museo Canario hemos encontrado una caricatura de
Néstor Martín Fernández de la Torre, en la que nuestro personaje en
actitud de propietario se encuentra sentado sobre el citado edificio
apoyándose en la chimenea como si de un bastón se tratara 13. Cari-catura
que ratifica la idea generalizada de haber sido el impulsor o
máximo resposable de la instalación del servicio eléctrico en Las Pal-mas
de Gran Canaria. Queremos resaltar la faceta temprana de Néstor
como caricaturista de personajes de la sociedad isleña, encontrándose
varios ejemplos en distintos números del periódico La Atlántida pu-blicado
en 1901 14.
Eusebio Navarro fue el impulsor de la modernización de las in-dustrias
panaderas en nuestra ciudad, estableciendo una panadería que
dotó con modernas maquinarias eléctricas y nuevos adelantos para la
elaboración de «pan de trigo», hasta entonces desconocido en la isla 15.
El 5 de enero de 1906 fallece repentinamente en la ciudad de Las
Palmas de Gran Canaria y fue enterrado en el panteón que la familia
tenía en el cementerio de Telde 16.
EUSEBIO NAVARRO, COMPOSITOR
Hasta ahora desconocíamos la faceta artística de nuestro persona-je,
aunque algunos cronistas de la época comentan la gran sensibili-dad
de artista que poseía 17. También era conocida su refinada y gran
cultura, quizás aumentada con su larga estancia en la ciudad de la luz.
En lo que respecta al campo musical no conocemos nada de sus
a f ; r ; ~ n p cy gcstes ~ E ~ C I ! P S n, i txn siq uiera de su preparación en esta ..LAVA ..-u
rama del arte. Nosotros imaginamos que con tan amplio bagaje cul-tural
Eusebio Navarro fuera un asiduo a los conciertos en los teatros
de la época, asistiendo a los estrenos que se sucedieron en las gran-des
ciudades en las que vivió. En cambio, si tenemos conocimiento
-d e la- l abor de promoción que realizó a algunos compositores cana- -0 l - I L U J LUlllU b U b1 ~ U U OrUl"n IU\UoIUf o"I~ lnY iUxI r L.i.L"l".Lr..lI. .xLJr cU..i i f amn c a h.--au h pii-p.ii-r n «Ti1 crin- -- ----
risa», conocida también con el título «No ves la luna», que fue dada
a conocer por nuestro personaje en París logrando un gran éxito 18.
368 Isidoro Sanrana Gil
la izquierda un cigarro. La mujer mira al horizonte por donde pasa
un barco de vela. Es curioso el recurso de las apoyaturas de la hama-ca
que descansan en la base de las letras del título.
El autor dedica esta obra «A Son Excellence Madame de L E ~ YN
CASTILLOy» los beneficios son para el Hospital Hispano Americano
de Paris. Creemos que la señora de León y Castillo, M." de las Mer-cedes
Retortillo, empleaba su tiempo libre en asuntos sociales y pro-bablemente
formaba parte de la comisión de este hospital parisino.
La pieza musical pertence al género de Habanera. Que es una
mi(rsica muy popular en el siglo xrx y cuyo origen no está totalmente
aclarado. Algunos teóricos dicen que es una música española que
fue llevada a América, regresando nuevamente a Europa influenciada
En enero de 1993
llegó al área de
musicología de El
Museo Canario el le-gado
de la compo-sitora
y pianista
grancanaria Fermina
Enríquez de Lle6 19.
Entre el grueso de
partituras y papeles
varios llam6 la aten-ción
un impreso pu- 8
blicado en París, en .z
la Imprenta Durbilly, 8 - -
en el número 8 de la =
-
O
me Lamartine y que 6
llevaba por título :
«Elizabeth» y su au- 7z
tor era Eusebio Na- $
varro. ---
La Portada repro- m0
duce un paisaje para- -
disiaco con playa, U
6
palmeras y una figu- -
ra femenina tumbada E2
en una hamaca, que A
sostiene en su mano -- derecha un gran aba- -
nico de plumas y en 07
Descubrimiento de uno insólita obra musical de Emebio Navarro Ririz .... 369
Portada de *Elisabeth~,h ahancra para piano de
Eusebio Navarro.
por la música negra.
Otros autores creen
que tiene su raíz en
la música afrocu-bana
20.
Es una obra cor-ta
para piano, de
setenta y cuatro
compases, sencilla,
agradable al oido,
apropiada para las
veladas vespertinas
en las tertulias que se
celebraban en los sa-lones
de las grandes
casas de la época.
Probablemente la mis-ma
M." de las Merce-des
Retortillo ejecu-tase
esta sencilla
obra en dichas ve-ladas.
Para terminar, po-demos
comentar una
vez vista la partitura,
que el polifacético
Eusebio Navarro Ruiz,
tenía unos limitados, pero no exentos de gustos, conocimientos musi-cales
propios de un compositor amateur. En cualquier caso esta nue-va
faceta hasta ahora desconocida de nuestro personaje, nos permite
incorporar un nuevo nombre al catálogo de compositores canarios que
se conserva en el área de musicología de El Museo Canario y una
obra más a la larga lista que en él se custodian.
Isidoro Santana Gil
1. NAVARRROU IZ,C arlos: Nomenclator de calles y plazas de Las Palmas. Las
Palmas, 1940, pp. 149-151. RODR~GUDEZ~ ADZE QUINTANMA,i guel: Historia de la
familia Naranjo. Ejemplar mecanografiado en la Biblioteca de El Museo Canario. Las
Palmas, 1980, pp. 126-127.
2. Ibídem.
3. Ibidem.
4. Ibídem.
5. GUIMERPAE RAZAM, arcos: Estudio sobre el Siglo XIX. Las Palmas, 1973,
p. 364. MILLARETSO RRESA, gustín: Notas y recuerdos. Sin lugar, sin año.
6 . NAVARRROU IZ,C arlos: op. cit. RODR~GUDE~ZA DZE QUINTANMAi,g uel: op. cit.
7. La Defensa, 5-enero-1906.
8. NAVARRROU IZ,C arlos: op. cit.
9. La Defensa, 5-enero-1906.
10. La Atlántida, 28-febrero,1901.
11. RODR~CUDE~ZA DZE QUINTANMA,ig uel: op. cit.
12. MART~MNO RENO«:S iesta de Memoria* en La Provincia, 13-marzo-1994.
13. La Atlántida, 28-febrero-1901.
14. Ibídem.
15. Ibídem. A. O. R.: «Canarios de Ayer y hoy: Eusebio Navarro». Coleccionable
de Diario de Las Palmas. Las Palmas, 1993.
!h. Lu Uí;C,zsa, 5-e1?er~-!9%. X A Y ~ KPG,,:z, C,!w =p. cit. k m i c u ~ zE AZ
de Quintana, Miguel: op. cit.
17. La Atlántida, 28-febrero-1901.
18. NAVARRROU IZ,C arlos: op. cit., p. 175. DÁVILAR, afael: Documentación (me-canografiada).
Archivo de Compositores Canarios o relacionados con Canarias, Area
de Musicología de El Museo Canario.
19. SANTANGAI L, Isidoro: «El archivo de Ferrnina Enríquez de Lleó, donado al
Museo». Noticias del Museo Canario; núm. 3. Enero-Junio, 1993
20. Gran Enciclopedia Larousse. Edt. Planeta. Barcelona, 1979, p. 538.