APROXIMACI~NA LA BENEF~CENCIAE N CANARIAS:
CASA CUNA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA
Introducción
El Hospital de Santa Cmz de la Palma fue la primera entidad benéfi-co-
sanitaria de la isla de La Palma. Su fundación data de 1514,
''.,.la fundación tuvo licencia de s. saníidd Leti, jí, de giulliüsa
memoria a ruego de los catholicos reyes don Fernando y doña
Jhoana como consta en San Pedro a treinta de Junio del año de
la encarnación de Xpto (nuestro señor) de mile y quinientos ca-torce
en el año segundo de su pontificado..."'.
En esta misma bula papa1 se concede,
"...a todos los que mueran en el dicho hospital , y a los que
visitaren su iglesia devotamente en la fiesta de la Concepción
de Nuestra Señora y ayudar en para el hedificio y de las cosas
más necesarias en dicho hospital ... estando contritos y confesa-
UDS j;iid.fi;geíicia Ii!end&e t-uidaos s.cs j; Ius la
visitaren el día de San Telmo con las mismas condiciones diez
mil años de perdón y en el día de los inocentes dos mil aiíos ..."?.
De esta manera comienza una dura trayectoria, para un centro que en
un principio está dirigido exclusivamente a la recepción de enfermos,
hasta que pasados quince años se comenzaron a reaiizar donaciones a fa-vor
de los niños expósitos. Mucha de esta información ha desaparecido
como consecuencia de los diferentes ataques piráticos que sufrió la isla a
lo largo del siglo xvr. Esto explica a la vez, que se tomasen medidas de
precaución como se contempla en un mandato de 1584;
1116 Lourdes Awelo Gil
"se tengan cerradas las puertas del patio así por la onestidad de
los que esten dentro como por la seguridad de los que ay en dho
hospital ...'13.
El Hospital recibió desde su fundación gran cantidad de legados y
donativos que se fueron acrecentando a lo largo de los siglos, pero una
mala administración y la lejanía de las posesiones impedían un rápido
control; lo cual supuso que en muchas ocasiones se perdieran.
1.- Niños Expásitos
La colocación de la cuna en el Hospital se producirá al poco tiempo de
la de su consagración, gracias a la buena voluntad de la primera cofradía
inste!ada e2 e! centre 'ozr?;turb;d c~ominadsdi e !a Cnncepcilin y Misen-cordia
la cual recogía limosnas tanto para los pobres como para los niños
abandonados que, si bien no eran abundantes, permitían salir de la
acuciante situación de penuria que en muchos momentos amenazó el hos-pital.
"Que dexo algunas piadosas personas para la lactación de
niños de padres desconocidos que se exponían al público'".
A partir de mediados del siglo xm (1673) se organiza el primer libro
de los niños expósitos, no existiendo hasta la citada fecha, ningún docu-mento
que hiciera referencia a un registro ordenado de la llegada de los
niños, ni de su distribución por diferente pueblos de la isla para su alimen-tación,
de esta manera a muchos se les perdía el hilo después de
suspenderse el p,er íodo de lactancia,
"...por quanto en la visita que emos hecho a la Casa hospital de
esta ciudad de lo tocante a los niños expósitos que se echan en
la casa cuna y se crian de ia renta que aigunas personas ua
dexado o de que se ha hecho aplicación, parra esta obra píaw5.
Al constatarse este hecho en la visita realizada por D. Tomás Beles
Aguiar se organizaron los papeles referentes a esta obra dentro del hospital,
"...que puede ser necesario por la cuenta de los gastos que se
haze con dhos niños ...po r ello mandamos agan este libro cada
uno de los administradores del dho hospital anote los niños que
se echan en la cuna, agregando el día en que fuese echado cada
Aproximacidn a la beneficencia en Cannrias: Casa Cuna.. 1117
uno, y si se hallaren alguna cédula refiriendo lo que contiene y
el día en que fuere bautizado, el nombre que se le puso en el
bautismo, quien fue su padrino y donde y a quien se le dio a
criar, y después de cirado se añada quien lo llevo ...y si fallecie-ra
alguno en el tiempo que se criase...".
Los primeros niños anotados en cumplimiento del anterior mandato fueron
"En nueve de enero de 1673 años fue echada en la cuna de la
casa hospital de esta ciudad, una niña la cual fue bautizada en
dho día en la iglesia parroquia1 del Salvador de esta ciudad y le
fue puesto el nombre de Melchora fue su padrino Nicolás de
Aista clérigo.de menores ordenes diose a criar a Ana Brito
muger libre de esta ciudad que vive en el lomo de las monjas"
y catorce días después
"fue echado en la cuna un niño, el que fue bautizado en dho día
con el nombre de Pablo fu su padrino Dn Miguel de Cevellos
Por medio de estos documentos sabemos que algunos niños llevaban
un papel indicando su nombre " ... taxo un papel disendo se llamase
Micaela". Muchos de ellos cuando eran puestos en la puerta del hospital
se encontraban muy enfermos o muertos
"...en ocho de april de mil1 sstos sestenta ocho años se echo en la
cuna al cual sre le echo agua en la casa por tener necesidad y se les
dieron las bendiciones y se le puso por nombre phelippe, mwi6 en
veinte de jullio, se enterró en la iglesia de S. Pedro de breña baja".
Si bien no son muy numerosos los casos, algunos padres vienen a recoger
a sus hijos al día siguiente de haberlo colocado. No menos frecuentes son
los casos en que los niños depositados eran recogidos por sus propias
madres, obteniendo de esta manera la paga que se les daba a las amas de m'as,
"...el señor mayordomo que el costo de los expósitos es excesi-va
y que no dexa de contribuir a ello la libertad que se dexa de
~cc_.;.hcab ^ !Q !a !jkflld qg- ha!!~~-m -&= mggpoc CI,e
poiner a sus hijos propios y volverlos a tomar de allí como amas
de cría, lo que hicide con frecuencia"
para evitar estas alteraciones la Junta de caridad que regía los destinos del
hospital desde 1782,
Lourdes Amelo Gil
"acordo encargar al señor presidente de oficio o a los alcaldes
de los campos a fin de que impidan este desorden observando la
conducta de las mujeres prostitutas de un modo que ni se desgra-cie
la criatura, ni hagan negociación con ellas"'.
Lactancia de los niños
El método que se tenía en la casa para la alimentación de los niños,
pasaba por la existencia de una
"nodriza en el establecimiento para alimentar a los niños desde
que entran en la casa,cuna hasta el momento en que se den a
criar fuera de él a nodrizas diseminadas en toda la yslaW8.
Previamente se les hacían varios informes referentes a su conducta y a su
moralidad por parte del mayordomo, a la vez que eran reconocidas por un
médico, el cual se cercioraba de su estado de salud, así como de reunir las
condiciones necesarias para la lactancia. Esta mujeres teriian la obligación
de pre~ent z r~mp ~ f i ~ ~ z~~!t esmi ir ~os~n~tr t~i v nc =---a. v.. rn-6-r-r-n.,r-n, c q ~ i ~ n1e- l
entregaban una papeleta donde se expresaba el estado del niño, sin este
requisito no se les pagaba la mensualidad estipulada, que generalmente se
cifró en un real. Así mismo tenían la obligación de presentarse periódica-mente
a una inspección sanitaria llevado a cabo por el médico del centro.
Este último requisito no siempre se cumplía ya que muchas de estas amas
de cría vivían muy alejadas lo cual era un impedimento para desplazarse
hasta la ciudad.
La Junta de Caridad siempre puso especial interés en la alimentación y
cuidado de los infantes expósitos, pero en muchas ocasiones esto no era
suficiente, pues los gastos ocasionados por el gran número de pobres y
enfermos que acudían a sus puertas, lo convirtieron en una institución con
continuos y graves problemas económicos que se intentaron solventar
controlando la continua afluencia de menesterosos para, así poder hacer
frente a los gastos de lactancia de los niños.
"Se an invertido en curasión de pobres y latansia de niños expó-sitos
sin que por esta m6n se puedan omitir los muchos pobres que
concurren y por falta de medios no se les admite ... por la yente
necesidad de los niños expósitos ... de este modo vi conmbuyendo a
las amas de cría que claman con justa razón por lo que se les deve ...
que habiendo salido de sus casas cinco y seis leguas de distancia
solamente a cobrar se retornen sin pagarla^..."^.
Aproximacidn a la beneficencia en Canuriae Casa Cm.. 1119
Estas disposiciones de la venerable Junta de Caridad, se veían frenadas
por mandatos de siglos anteriores que no contemplaban con agrado tanto
interés por los niños, desocupándose la atención a los pobres y así en 1580
el Licenciado Pedro del Castillo había señalado,
"...otro si por quanto que el hospital cría a los niños expósitos,
ha sido mucha parte de que gasta de manera que falta para ali-mentar
y curar de los pobres para cuyo efecto fue fundado y
mando que de aquí adelante no se resivan los dhos niños en el
dho hospital a si se críen a su coste sino que quando se les
echasen se acuda a la justicia eclesiástica y seglar para que
provean pidan limosna de que se crían.. ."'O.
Este mandato así como otros que iban en la misma dirección mayormente
no fueron cumplidos.
Las épocas de penurias eran momentos en los que el número de niños
depositados en el tomo aumentaba considerablemente, a pesar de ser ello
las amas de crías de los pueblos se negaban a aceptar a estos niños por dos
razones; por un lado la paga se retrasaba aún más de lo normal y por otro
"las enfermedades comunicadas por las criaturas que nutren
engendradas en humores Gálicos ..."
se transmitían a las Amas. El número de criaturas que se quedaban en
el hospital es mucho mayor, en vista de los cual la Junta de Caridad,
contrata nodrizas de forma temporal las cuales se instalaban en el cen-tro
junto con sus propios hijos. Esto supuso un empeoramiento del
problema, ya que el espacio destinado a los niños era bastante estrecho
y no existía la posibilidad inmediata de habilitar otro lugar por lo que
la Junta dictaminó
"que la casa compre una o más cabras tomándose las medidas
oportunas para alimentar al dcho ganado ..."
paralelamente a esta decisión se realizaron unas reformas en la casa con el
objetivo de evitar, la falta de higiene así como, el contacto de los niños
con los enfermos
"por ello havilite la pieza vieja contigua al varranco, la qual
abríra a mayor brevedad y se componga, una ventana... (a la vez
que) se abrirá un nuevo vano estaba el tomo con sus bidrieras de
abrir y serrar y dos postigo^"'^.
1120 Lourdes Amelo Gil
Huérfanas
El hospital adquirió desde muy pronto el compromiso de casar algunas
huérfanas, para ello contaba con los legados de algunos señores importan-tes,
así como de muchas personas de buena voluntad. Entre los más
destacados benefactores se encontraba Don Luis Vandeval que
"dexo a dho hospital un tP de Ve doblas en cada un año sobre un
solar y cassas de Andrés Rodríguez Mercader ..."
como consta en la escritura 67
"para que el mayordomo y cofrades nombrasen una guerfana por
ei día de ia concepción ia casasen y ie diessen dichas v" do-bla~"'~.
El Capital Diego de Guisla E
E
2
"dexo al dho hospital v" cuatros doblas de tributo13e n cada un
año perpetuamente con cargo y condisión".
-
Estas donaciones, en muchas ocasiones se mezclaban con las dejadas 0
m
E
para la alimentación y cuidado de los enfermos ya que no existían djfe- O
rentes administradores. Este hecho lo intenta solventar el Licenciado Don
Gabriel Desarabia en 1591 por medio de un mandato en cual dice n
E
"Acosi porqto aora los mayordomos que an sido del dho hos-pital
an dado quenta de las dotes de las guerfanas juntamente
con la de los pobres, por tanto mando que de aquí en adelante el
dho mayordomo y las que después del fueron den quenta por si de
las rentas pertenecientes a las dhas guerfanas p r separado de la
de los pobres"I4.
El hospital casaba una media de seis a siete huérfanas cada año, coinci-diendo
siempre con las fiestas litúrgicas más importantes, así como en el
día del patrón del donante.
"...diez huérfanas que se casaron en los años conforme a la obli-gación
que tiene en dho hospital de casarla^..."'^.
La costumbre adquirida por el centro benéfico-sanitario de casar a
estas niñas cuando llegasen a la adolescencia no siempre se llevó a cabo
Aproximación a la bewJcencia en Canarias: Casa Cm... 1121
como se había estipulado, pues con el paso de los años muchas de las
posesiones dejadas a las huérfanas sufrieron una importante devaluación,
con lo que muchas de ellas perdían la oportunidad del matrimonio, pues,
sin dotes nadie quería casarse con ellas, con lo cual se les negaba la única
alternativa de salir de una situación continuada de miseria y abandono. La
coyuntura llegó hasta tal punto que el hospital a pesar de sus escasos
recursos, se vio en la obligación moral de pagar a hombres provenientes
de diferentes pueblos para que se casaran con estas jóvenes, pues al no
poder permanecer más tiempo en la casa-hospital, por lo avanzado de la
edad, se verían abocadas en la mayoría de los casos a la servidumbre,
cuando no, a ganarse la vida en las calles pidiendo o simplemente prosti-tuyéndose
para sobrevivir.
La Junta de Caridad y problemas económicos de la Casa Cuna
El hospital no tuvo unas normas que rigieran su organización interna
hasta la aparición de la Junta de Caridad en 1782 instituida por Don Joa-quín
Herrera que al comprobar
"el estado mui deplorable (del hospital) por la confusión de sus pape-les
como por no haverse aprovado ni aver dado las cuentas desde principios
de este siglo"16.
Anteriormente los destinos del centro benéfico sanitario estaban en manos
de la cofradía de la Concepción y Misericordia que si bien realizaban una
gran labor en defensa de los pobres, nunca se preocuparon excesivamente
por el funcionamiento interno del centro, aunque insistían en la necesidad
de tener separados a los hombres y a las mujeres, y así por ejemplo en
1591 se señala:
"...tenga mucho cuidado que los ombres esten apartados de las
mugeres ansi de noche como de,día y que no se comuniquen ...
acaso viniese ombre o muger juntos afirmando ser casados no
les junten hasta tanto que ello conste con ebidencia ."17.
como evitar que los enfermos ingiriesen alimentos que no les fuesen pres-critos
por médico.
Será la Junta de Caridad compuesta en principio por doce sacerdotes y
doce seglares "precedidos de su Vicario foraneo", Poseedora de atribu-ciones
para nombrar mayordomo contratar el servicio necesario para el
1122 Lourdes Amelo Gil
hospital, comprobar que los enfermos y los niños de la cuna estaban bien
atendidos, así como de visitar diariamente a los enfermos. De esta manera
se convirtió en el órgano responsable de recibir tanto a enfermos como a
pobres y niños.
Una vez puesto en orden los papeles y cuentas del hospital, se creó el
primer reglamento propiamente dicho, del cual son destacables los si-guientes
puntos, relacionados con la labor del Director:
- "...debe realizar informes de la conducta de los depen-dientes
y sirvientes externos del establecimiento y de los enfer-mos,
y si a estos, se les atiende como corresponde y con su
gestión al método presente fac~ltativo"'~.
- "...Despedir a los sirvientes y amas de cría y entrar altas
AununiAi,u-. v yair- u rl;,.ho rn,.rr;Xn7'19 uibiia arbrivii .
- "Inspeccionar la iglesia del hospital que se conserve siem-pre
con el mayor aseo y orden y que en nada falte para el culto
dando parte"?').
- "Tendrá un libro para sefialar la partida de los niños expó-sitos
en la que se expresará, el día en que entran y todas las
rircgnstzficigs y se"u!p,s +e c e ~ v z gpru c~f i tpsat ~sc i&n&
dad, día en que se bautizo y nombre que se le pone. Nombre,
apellidos, naturales y necesidad de la nodriza que lo tome para
criarlo en su casa, día en que lo lleva y lo devuelve y sí lo
prohije y falle~e"~'.
- "Tendra un libro para sentar la partida de cada enfermo
que interne en el hospital en ella se expresará el nombre y ape-llidos,
edad, enfermedad, además del día en que entre, sale o
fallece"".
- "Tenga cuidado y esmerado trato con los expósitos que se
cuan en el estable~imiento"~'.
Así pues, la fuente de ingresos de la cuna y el hospital, había sido
desde siempre, la forma de gratitud, de los que de un modo u otro se había
beneficiado del hospital. Pero el paso de los años trajo cohsigo que fueran.
disminuyendo tanto en número como en cuantía.
Puesto todo en orden la Junta se enfrentó con grandes harnbrunas,
siendo la peor la acaecida a mediados del siglo xvrr~, así se expresaba la
hermandad de la caridad
"...al no alcanzar los cortos ingresos de los tributos que dejaron
algunos piadosos, como fondos para criar los niños, por ser de
algunos años a esta parte mui crecido el numero de ellas respec-to
a el de los principios de tan cuantitativo establecimiento ...
Aproximación a la benejcencia en Canarias: Caca Cuna,.. 1123
llegando la situación hasta tal punto que fue preciso volverse a
los fondos que se dejaron para curar a los pobres enfermos, por lo
cual quedaron sumamente perjudicados por este desfalco de un
capital por si sobradamente escaso, para ocurrir a la mera
criación y lactancia de inocentes abandonados y destinados al
amparo de qualquerra ..."24.
Analiza la situación, la Junta llegó a la conclusión de que era necesario
dirigirse a las más altas estancias por ello enviaron un minucioso informe
al Rey Carlos 111, donde se detallaba la situación del momento, así como
lo que era lo más adecuado para los niños,
"así: ... crio interminable amor a todos sus vasallos savra pro-porcionar
a esta junta de caridad, algunos medios con que pueda
subnir el sustento de aquellos tiemos desvalido^"'^.
Será esta reflexión, sobre la historia del hospital, la que aportará como
conclusión la necesidad de dividirlo en Ramas independientes entre sí,
aunque regidas por una dirección común, quedando así plenamente dife-renciados;
el hospital por un lado, la Cuna por otro y por último la iglesia.
No se había considerado realizar las cuentas por separado, pues la mayoría
de los mayordomos, apenas poseían formación. Hecho este que queda
solventado a partir de este preciso instante, pues se nombraron tres admi-nistradores
diferentes consiguiendo de esta manera que el orden tan
esquivo a la historia del hospital se hiciera presente.
Este informe prestaba una atención especial a los infantes abandona-dos,
por ser el grupo que requeda ayuda de una forma inmediata, y no
poseer apenas recursos, llegando incluso a tomar de las limosnas dejadas
para los pobres o las depositadas para el embellecimiento del oratorio.
Por medio de este estudio se deduce que cada treinta niños que eran
depositados en la cuna morían una media de cuatro a seis los primeros
meses, cuando en Europa lo normal eran de sies a ocho por cada cien en
IGS prheros mses, par !o qUe !a imei-te iiif~iitidl esde mediados del nvi a
mediados del xwr se podía evaluar en un 20%. Estas cifras son aproxima-tivas
pues no se calcularon los niños que se llevaban al campo para su
alimentación.
"Desde el restablecimiento de la junta, ha mirado siempre
con doior io que sucede con esros tiernos aesvaiiaos, aún en su
prima entrada en esta casa por que la cría este en el mismo
quarto donde se curan los enfermos, respirando los bapores féti-dos
de estos y sus enfermedades, su que la junta por falta de
Lourdes Arvelo Gil
algún caudal haia podido proporcionar acomodarles en otra presa
pa que haía comodidad siempre que haiga fondos pa
Con estas afirmaciones, la junta ponía de manifiesto lo inadecuado de
las instalaciones de la Casa, así como la escasez de recursos para paliar
dicha situación.
El trabajo realizado por la junta, pone de manifiesto de una manera
positiva lo que supondría ofrecer a estos jóvenes una buena formación
convirtiéndolos en
"Utiles vasallos como la han sido muchos de los criados en
esta cuna que han llegado a merecer lugar en los estados más ,,
responsables del sacerdocio, medicina y leyes..."27.
E
por lo que se pretendía tener un mayor cuidado en la alimentación tanto & los ii
n
niños que se quedaban dentro del hospital como de los que envían a los pue- - m
O
blos, para ello se hacía necesario que el período de lactación pasaran de doce E
E
meses a dieciocho, evitando así la malnutrición y el pronto fallecimiento. SE
Así mismo se plantea el hecho de
3
"los parages en donde estos inocentes se crian son lugares de -
campo cercanos a la cumbre 0
m
E
por ello hacen constar su obligación moral de proporcionarles ropas de O
abrigo, además de darles a cada ama cuatro reales para que se les compra- n
ra una o dos camisetas. E
a
Un grave problema era el de la adopción, pues una vez (acabado el
período de lactación) n
n
"los niños vuelvian a la casa-hospital sin que ninguna familia 3
O
acomodada quiera hacerse cargo de ellos, por lo que estos niños
-- L-- ---- 1-- -- ---- --A ---- A-- - -.-e 1 -..:---.qu
1x1 I I IUL I I ~ Su c , a w m c S G I ~ I IG I I U G ~ ~ U UdS q udlqulcld .
(pues interesaba que se fueran lo antes posible por los muchos problemas
económicos existentes) con lo cual el adoptado participaba de la pobreza
y la miseria del adoptantes. Para evitar estas circunstancias, la Junta plan-teó
la posibilidad de aportar trescientos pesos para mantener y vestir a los
niños después de su período de lactancia hasta poderles ofrecer una alter-nativa
justa y digna.
Mientras esto ocuma se pensó que la opción más valida contratar una
sirvienta que se encargara de velar día y noche por el bienestar de los
niños, a su regreso al campo.
Aproximación a la beneficencia en Canarias: Casa Cwur.. 1125
A todo lo anterior -el informe enviado a Madrid añade, lo positivo que
sería la construcción de
"...una pieza para la recepción y asistencia de los niños y de sus
amas con total independencia de enfermos cuio coste llegar a
400 pesos"30.
Problemática sobre la responsabilidad de alimentar y cuidar a los niños
expósitos
Desde el siglo XVI, las responsabilidades, en lo referente a cuidado y
manutención de los niños de la cuna, planteó senos problemas entre la
igjrsia y e! peder civil, ,"ues ~ip,fit,'~~~ r g ~ ~ p , ~n i tw ~ c i ihc n~hilio,a -
Y-- "-" ""a-ciones
no afectaban para nada este apartado de la vida social, el otro
esgrimía a su favor, la falta de medios y espacio para poder hacerse cargo
de los niños abandonados en este sentido se manifestaba el licenciado Don
Gabriel Desasarabia
"...en admitir en dho hospitai ios niños expósitos mando que
quando alguno se expusiere en diferente hospital, el dho mayor-domo
haga diligencias con justicia real para saber de quienes
son y se entreguen a sus padres y si no aviendo peligro evidente
de la muerte de la criatura no la resiban atento que los vienes e
rentas del dho hospital no se dejaron para semejantes obra^..."^'.
Cincuenta y dos años después vuelve a debatir el problema esta vez en
juicio planteado por el cabildo por boca de Don Bartolome del Campo,
regidor de la isla y procurador mayor de la citada entidad, en contra de la
iglesia, administradora del hospital. (El estudio de este caso jurídico nos
sirve para constatar las condiciones de miseria y abandono en que se en-contraba
la infancia en estos primeros siglos de nuestra historia).
El pleito se desató como consecuencia de la colocación de un niño en
las puertas del cabildo, lo cual llevaba implícito la obligación de criarlo y
alimentarlo. Hecho este que los regidores no estaban dispuestos a afrontar,
pues casi siempre el hospital se había encargado de estcis menesteres,
"...pido y supp mande que resiva el mayordomo del dho hospital
el dte ... que este debajo de los portales del dho cabildo ... pues no
tiene obligación ninguna, el cabildo de hacerse cargo..."''.
El mayordomo se defenderá alegando
Lourdes Arveio Gil
"...este niño no se expuso a sus puertas donde esta obligado a su
criación",
además
"no tiene obligación el dho ospital de sustentar los que se allen
a sus puertas menos la tendra de dar alimentos a las que se
echen a otros umbrales ...33.
En este estado de cosas, el capitán Don Barlome que el mismo
"a pedido limosna estre los becinos los guales estan enfadados
y por su corta edad disen y responden que el hospital los cría con
sus rentas como tiene obligación y con limosnas que ellos mis-mos
dan...".
ya el capitán Jn." Vandeval. le habían colocado uno el día de resurrección
negándose a recibirlo por "no ser su ~bligación"~~.
El poder eclesiástico señaló en su defensa la bula de Paulo 111,
"dada en Roma a las caléndulas de Abyl del año octavo de su
pontificado, donde se explicifica el carácter de hospital y centro
de acogida de pobres, pero no de niños expósitos".
También se cita en mandato a comienzos del siglo XVI.
Ante la continua sucesión de argumentos se recumó al sistemas de
testigos, para intentar esclarecer la situación además que
"... A sucedido en esta ysla algunos omicidios y exspecialmente
eneste presente año se hallo un niño recien nacido muerto en la
orilla del mar comido de los peces y de perros y esto es causa
qge qgier&q rpyivir!&'3S.
"serca de la casa de este testigo salvo un puerco de por la orilla
del mar con una cabeza de una criatura que avian echado en el
lo cual acudo este testigo dando voces y gritar movido de
compación ..."j6.
"en un momento se echaron tantos niños que llegaron haber más
de 20 a los que el hospital; pago la criación fue el obispo de
Comarca y Murga quien tomo la dicha quenta sin que ella se
tuviera en casa alguna, por ser casa de tanta caridad"".
Aproximación a la beneficencia en Canarias: Casa Cu no... 1127
Preguntado por último Blás González el sacristán
"dixo que Magdalena Acosta que servia en dho hospital por dos
veces llevo de noche dos criaturas que se avian echado en el
hospital, poniéndolos a las puertas de las casas de los regidores
de esta ciudad ..."38.
El juicio finalizó con la declaración de que el hospital había actuado
con las normas dadas a lo largo de su historia y obligó a los regidores a
pagar quarenta ducados para educación y manutención de los niños.
Arte en el Hospital y cuna
e:.-.-....- m,. ,.,...",.+,.:-A -1 hfi"..:+,.l ..A- o-,. .... ,.--*..A l.,."*,...+,. ..,.l....,.
L > L G I ~ J ~JGG u u a u c í l u v GL I IuJpLLa l pul JGI u11 LGIILIU U ~ J L ~ I I L~GU U I G
arquitectónicamente, respondiendo de esta manera a la dinámica general
del centro. Las primeras obras de mejora datan de 1673, en las que se
realizaron obras de enladrillamiento del suelo del centro, a la vez se lleva
a cabo un tanque cerca de la fuente que poseía el hospital, para lavar las
ropas de los enfermos. Contó desde sus orígenes con dos enfermerías una
alta destmada a las mujeres y otra baja para los hombres, siendo la depen-dencia
destinada a los niños abandonados, una de las más pobres y a la vez
menos iluminada y ventilada de todo el edificio. Con la reforma antes
citada la planta de las mujeres se ampliará en medio del ensanchamiento
de la puerta de acceso.
El oratorio se beneficio de esta primera obras de azicalamiento del
edificio, ya que el suelo del pequeño templo se levantaba continuamente
pues eran muchas las personas que allí eran enterradas, tanto enfermos
con esclavos y mulatos, también el tabernáculo donde se encontraba la
Jnmaculada adquirió profundidad, dándose una composición más digna.
Si bien a lo largo de los años se fueron realizando pequeñas obras de
me inrnc ~ c t anr n fii~rnnc i i f i r i e n t ~n a r a da r l e a1 ~di f i r inla c ~ a r a r t ~ n ' c t i r a c "",-m--, -u.-- -s., ---a-.. '.."-.v..'" y-" ..-S" ..a l Y l l l V l V .U" VUL.."CV.l"C.~U"
propias de un hospital, por ello se hizo necesario desplazarlo a otro lugar,
en favor de esta cuestión es el alegato del Beneficiario del Salvador Don
Manuel Díaz realizó y cuya descripción nos sirve para obtener una idea
bastante aproximativa tanto de la distribución del edificio, como de su
estado de conservación, a la vez que sus condiciones higiénico-sanitario.
" ... dicha casa hospital esta en el centro de la ciudad por un lado
linda con un barranco cuyas comentes impetuosas han puesta
muchas veces en consternación a sus vecinos y por otro lado
Lourdes Amelo Gil
tiene cortada la comente de los vientos reinantes, por elevación
del terreno tan considerable ... su constnicción es todavía 'dos
sala una... la baja para hombres la alta para mugeres y dos pie-zas
pequeñas ... para el servicio de la casa que son pocas y
pequeñas y mal situadas ... las piezas altas estan en muy mal
estado, las baxas estan muy humedad ... De lo consiguiente es
facil pensar que no puede haber limpieza en una casa como esta
y que no habiendo limpieza tampoco puede haber sanidad ... Ade-más
de todo esta la cuna de expósitos esta en el mismo hospital
y en tal disposición que la puerta de esta apenas dista tres o
cuatro varas del salón de nefermos ... dicha cuna esta reducida a
una pieza muy corta sin maxor luz que la de la puerta ¿Cual será
su ventilación? ..."3g.
-P n-r- t-n-d-n- ectn nnn M~iniielp !iln.?eG pfi 1822 pgsihi!i&d & &~p!=&r VI-- > -r -ii
tanto el hospital como la cuna al convento clariso, que presentaba ventajas
tanto por construcción como por su emplazamiento y ventilación, y que
además estaba ocupado por cuatro religiosas dispues.tas en un principio a
marcharse.
Si el hecho de cambiar el hospital al convento clariso f t u~n g ran idea,
no lo fue menos ia posioiidad de adaptar los convenios desamortizados áe
la ciudad para usos benéficos, y de socorro; Don Manuel Díaz y Don José
Martín su colaborador pesaban en una Casa de Maternidad.
Dicha casa estaría en el exconvento de Dominicas, y estaba dividido en
tres departamentos.
- "Un lugar donde las mujeres que han concevido
ilegitimamente salve su honra y se eviten las infasticidasW4".
- "Una cuna para la lactancia de los niños expósito^"^^.
- "Un lugar donde se conserven y cuiden a los niños
abandonados hasta los seis años de edad".
- "Y en la iglesia del dho convento se formará una escue-la
de primas letras, esto sería una ventaja para los niños de la
casa como también para el pueblo, para ponerle las dos es-cuelas
la de la dte iglesia y otra en la ermita de Santa Cata-lina...".
Casa de hospitalidad - Clarisas
El cual estaría enclavado en el ex-convento de clarisas. Estaría mante-nido
legados donativos cedidos a lo largo de los años así como de sus
propias posesiones además del
Aproximacidn a la beneficencia en Canarias: Cara Cuna.. 1129
"producto de un teatro que pudiera establecerse en el mismo
convento destinado a la casa de soco- y que desde luego con-vendría
pedir a fin de planificarlo con la mayor brevedad ... una
de las mejores recursos que se pueden tomar además ... y gusto
de estos naturales que en todos los tiempos han celebrado sus
fiestas religiosas con representaciones teatrales dedicando a
defectos del culto el producto de algunas veces han sacado de
ellos..."42.
Una Casa de Socorro - San Francisco
Se instalaría en el convento de San Francisco. Se crearía para acoger a
los ..., indigentes, inválidos, pues
" ... en una palabra en todas partes hay personas que necesitan
los socorros de una beneficencia ilustrada ..."43.
Este plan a pesar de lo avanzado en el tiempo que nos pudiera parecer
no se llevii a caha
Obras artísitcas en el oratorio
A nivel artístico el oratorio del hospital contenía algunas piezas de
incalculable valor, destacando el Cristo de la piedra fria, datado en 1603
"Item un esse homo de pluma de las indias" respondiendo al modelo
iconográfico de la humildad y la paciencia. Esta imagen se nos presenta
con gran severidad y resignación sentimientos que debían transmitirse a
los muchos menesterosos que el hospital tuvo que acoger en su interior a
lo largo de los siglos. Esta talla posteriormente fue colocada en la iglesia
del exconvento franciscano de Santa Cruz de la Palma. Juntamente con
esta pieza, se le daba culto a otra talla realizada en Mejico, "El Cristo de
la Salud" instalado actualmente en la iglesia de Los Llanos de Aridane,
esta obra también se encuentra inventariada en 1603,
"~rlmeimente un xptn grande de bulto que esta en el altar
mayor de la iglesia de dho hospital"44.
Relacionado con el tema objeto de nuestro estudio debemos señalar, la
presencia de un San Blás "ytem una imagen de San Blás en un
tabernáculo" que se encuentra en el primer inventario (1603), y analiza-
1130 Lourdes Arvelo Gil
mos la vida de este santo nos percatamos de que realizó varios-milagros,
donde los dos seres principales son madres desesperadas e hijos muertos o
enfermos, a los cuales San Blás con su compasión y Misericordia los resu-cita
o les cura según el caso.
Así mismo encontramos a los dos santos patrones de la ... como son
San Cosme y San Damian. A la vez que con San Roque que se hizo pobre
entre los pobres con el objeto de servirles.
En el inventario de 1659 aparece un pequeño retablo colocado en la
enfermería alta correspondiente a las mujeres con dos pequeñas imágenes
que representaban a San Joaquín y Santa Ana.
1. Libro de la fundación de la casa hospital, legajo 629.
2. Idem antenor.
3. Idem anterior.
4. Libro de los niños expósitos, legajo 637.
< rll-m
d. A""....
6. Idem.
7. Idem.
8. Libro de gastos, 328.
9. Legajo 739.
10. Idem 1.
11. Item.
12. Idem.
13. Idem.
14. Junta de caridad 576.
15. Idem 9.
16. Legajo 576.
17. Legajo 629.
18. Legajo 724.
19. Idem cita anterior.
U). Idem cita anterior.
21. Idem cita anterior.
22. Idem cita antenor.
23. Idem cita anterior.
24. Idem 16.
25. Legajo 724.
26. Legajo 739.
27. legajo 739.
28. Legajo 739.
29. Legajo 739.
30. Legajo 739.
31. Legajo 725.
Aproximación a la benejcencia en Ca~r i a sC: asa Cuna ... 1131
32. Legajo 329.
33. Legajo 329.
34. Legajo 329.
35. Legajo 329.
36. Legajo 329.
37. Legajo 724.
38. Legajo 724.
39. Legajo 724.
40. Legajo 724.
41. Legajo 724.
42. Legajo 724.
43. Legajo 724.
44. Item cita 12.