LA INCIDENCIA DE LA PROTECCIÓN OFICIAL
DE VIVIENDAS EN EL CRECIMIENTO URBANO
DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
HORTENSIA M.a CABRERA LóPEZ
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
I. Introducción
La incidencia de la protección oficial de viviendas en el crecimiento
urbano de Las Palmas es un aspecto interesante si tenemos
en cuenta la evidente transformación que la ciudad ha experimentado
en los últimos cuarenta años. Esta transformación, reflejada en
su aspecto más visible en un rápido y desmesurado crecimiento
espacial, ha tenido unos artífices que la han materializado, estos
son, por un lado, los promotores públicos y por otro, los promotores
privados, libres o acogidos a algún sistema de protección oficial, del
sector inmobiliario.
El gran número de grupos de viviendas protegidas existentes en
la ciudad evidencia una acusada participación oficial en su expansión
urbana, que a su vez constituye un reflejo de factores políticos,
sociales y económicos más profundos de gran importncia.
II. La política de vivienda en España y sus resultados
Antes de centrarnos en el caso de Las Palmas sería interesante
explicar lo que ha sido la política de vivienda en España.
Iniciada desde el punto de vista legislativo a finales del siglo
XIX, ha experimentado una importante evolución. Partiendo de
numerosas disposiciones y cambios que la hacían complicada y confusa,
ha ido derivando hacia una simplificación y clarificación del
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
684 Hortensia M.a Cabrera López
sistema con las Viviendas de Protección Oficial de Categoría Unica
de 1978, con la extensión de la protección al beneficiario, no sólo al
promotor como en un principio, y con el fomento del régimen
de alquiler.
El desarrollo de esta política ha estado asociado muchas veces
a intereses de carácter político, social y económico como pueden ser
el dar satisfacción a la creciente clase obrera o el disminuir el paro
marginal; este ha sido el caso de la Ley de Casas Baratas de 1911 y
1921, las Viviendas Protegidas de 1939 y las Viviendas Sociales de
1954. Otras veces ha estado impulsada por el deseo de atraer el
capital privado hacia la construcción de viviendas de protección oficial,
surgiendo así las Viviendas de Clase Media y las Viviendas
Bonificables de 1944 y 1954 respectivamente. En otros momentos
la política de vivienda ha respondido, aunque insuficientemente, al
problema presente en determinadas ciudades españolas que por su
desarrollo industrial han visto incrementada considerablemente su
población urbana y por tanto la demanda de viviendas. Este es el
caso de la aparición de las Unidades Vecinales de Absorción
(UVA) de 1963, y las Actuaciones Urbanísticas Urgentes
(ACTUR) de los años 70.
Hoy el déficit de viviendas sigue siendo importante sobre todo
para el sector social menos favorecido que ni siquiera puede acceder
al pago del préstamo para la adquisición de una vivienda pública.
Por ello el último Plan Nacional de Vivienda para 1984-1987 tiene
entre sus objetivos el fomento del régimen de alquiler, no sólo para
permitir el acceso a una vivienda digna a la clase social de poca
capacidad económica, sino como medio de recuperar más eficazmente
la inversión realizada por el Estado.
Al márgen de esta política están los resultados numéricos. A
nivel nacional y para el p~ríodo que abarca desde 1943 a 1983, se
han construido unas 4.500.000 viviendas bajo algún régimen con un
máximo en la década de los 70 de algo más de 1.700.000 viviendas.
Esta cifra es reflejo de la culminación del auge económico iniciado
en los años 60 como resultado del fin del período de autarquía con la
consiguiente apertura al exterior, el desarrollo del turismo y el crecimiento
de la población urbana alimentado por un éxodo rural
importante.
Sin embargo, a partir de 1976 comienza un declive que se prolonga
hasta los años 80, hasta el punto de que es previsible que el
nivel alcanzado en los 70 no sea superado..
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La incidencia de la protección oficial de viviendas en el crecimiento... 685
III. Viviendas protegidas construidas
en Las Palmas de Gran Canaria
Los resultados en la ciudad de Las Palmas han dibujado un proceso
similar (diagrama 1).
Se han construido unas 32.000 viviendas protegidas entre 1937
y 1984, con un máximo también en los años 70 de unas 14.700
viviendas. Este máximo se concentra principalmente en la primera
mitad de la década, puesto que a partir de 1976, como decíamos
anteriormente, comienza un descenso que se prolonga en los años
80 debido a la crisis económica que se manifiesta en el sector con el
incremento de los costes de construcción y el freno de la
inversión.
Por otro lado, el acelerado crecimiento de poblaciones experimentado
en la ciudad a partir de 1884 por causas demográficas
como una alta natalidad y un crecimiento vegetativo elevado, y por
causas económicas como la construcción del Puerto de La Luz y la
crisis de la cochinilla, explica el importante crecimiento urbano a lo
largo de toda la plataforma litoral y la aparición del problema de la
vivienda, acrecentado a lo largo de los años por las aportaciones de
sucesivas oleadas inmigratorias interiores y exteriores, sobre todo
de Lanzarote y Fuerteventura.
Sin embargo, a pesar de que la preocupación por el problema
comenzó, a nivel nacional, a finales del siglo XIX, en Las Palmas no
se construyó el primer grupo protegido hasta 1937. Las causas de
este retraso pueden encontrarse en el escaso desarrollo industrial
que, a los ojos del Estado, hacía menos importante el problema de la
vivienda respecto a otras ciudades españolas, también influyó la
escasez, por no decir ausencia, de suelo público que siempre ha
padecido Las Palmas, con la retención del mismo en manos privadas
muchas veces extranjeras como Fyffes, Leakoc y Blandy, y por
último la ineficacia de las sociedades constructoras burguesas que
actuaban con fines más lucrativos que filantrópicos.
Del total de viviendas protegidas construidas, la promoción
pública ha realizado el 20,5% y la promoción privada el 79,4%,
diferencia que puede apreciarse en el diagrama 2. Esta diferencia
notoria ha sido una constante también a nivel nacional, de forma que
la promoción pública nunca ha superado a la privada.
En Las Palmas no apareció la primera actuación privada protegida
hasta 1958, y a partir de ese momento va a jugar un papel
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
686 Hortensia M. a Cabrera López
importante manteniéndose siempre por encima de la promOClOn
pública aunque experimentando, eso sÍ, las mismas fluctuaciones; si
bien las diferencias entre una y otra promoción se han
atenuado considerablemente.
Diagrama 1
Evolución del número de viviendas de protección oficial
en Las Palmas de Gran Canaria
Miles
viviendas
...., \'hS
Fuente: Expedientes y elaboración propia.
Diagrama 2
Evolución de las viviendas de protección oficial
de promoción pública y promoción privada
en Las Palmas de Gran Canaria
O,,
Promoción pública
Promoción privada
Fuente: Expedientes y elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La incidencia de la protección oficial de viviendas en el crecimiento... 687
En efecto, el desarrollo económico de la década de los 60 y primera
mitad de los 70 es aprovechado por el capital privado iniciándose
la inversión del mismo a través de inmobiliarias, constructoras
y cooperativas principalmente.
IV. Localización de los grupos de viviendas
de protección oficial en la ciudad de Las Palmas
Como puede verse en el gráfico 1 correspondiente a los años
30, las primeras acciones protegidas son escasas, de carácter
público en concreto construidas por el Ayuntamiento, y de pequeño
volumen (cada uno de los círculos representa menos de 100 viviendas),
localizándose en la plataforma litoral en su sector Isleta-Puerto,
y constituyendo operaciones de relleno de los solares libres existentes
entonces muy numerosos.
Posteriormente, en los años 40 y 50, la política de vivienda en
España responde a la labor de reconstrucción y recuperación social
y económica tras la guerra civil, produciéndose un lento y progresivo
aumento de construcción de viviendas protegidas más marcado en
los años 50 en los que se suceden varias disposiciones legales como
las Viviendas de Renta Limitada y Viviendas Tipo Social de 1954 y
las Viviendas Subvencionadas de 1957.
El área expansiva se situó en la ciudad alta situada por encima
de la plataforma litoral, donde el bajo precio del suelo y la existencia
de amplios espacios permitía la construcción de grandes grupos de
viviendas que absorbieran parte del incremento poblacional.
El proceso lo podemos observar en el gráfico 2 que corresponde
a la década de los 40 cuyas promociones son obra del Mando Económico
de Canarias, y en el gráfico 3 más representativo de los años
50.
Podemos ver que la promoción pública, protagonizada por el
Ayuntamiento y la Obra Sindical del Hogar, construye pequeños
grupos en la plataforma litoral y en zonas alejadas del casco urbano.
Es la promoción privada, a la que corresponden las líneas continuas,
la que hace su aparición a finales de los 50 con un gran número de
viviendas protegidas construidas en la ciudad alta, concretamente en
Schamann con un volumen entre 1.500-2.000 viviendas y en Escaleritas
con un volumen entre 500-700 viviendas. Se trata de la labor
del Patronato Benéfico de Construcción «Francisco Franco».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Escala utilizada en los gráficos de localización urbana de las viviendas de protección
oficial construidas en la ciudad de Las Palmas entre 1930 y 1984.
oOO
OOOo
o
-100 viviendas
100-300 viviendas
300-500 viviendas
500-700 viviendas
700-900 viviendas
900-1.500 viviendas
1.500-2.000 viviendas
+ 2.000 viviendas
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Gráfico 1
Localización de las viviendas de protección oficial construidas
en los años 30
--'O> N
E==3 En alquiler 0- -----,
~~~, ~
'" ~ -~"~'\ ,
, ~ - O-= K'í'-/'0/ ~--·I ~,,""_. " (') """
~. ~ \. '~:CljJ I-~l
,/~ c:_~~~1
~ ''(~,:/, . I ~, . ' ~;/ ""'<",~ f~_ ~~~f¡~~JÓN ~--~-~~ , '.o_ ~'"_,,-_J
'O<-AlA G\l,f\.f\<.f\
l-\
~
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Gráfico 2
I --3>N
~
(
>-
Localización de las viviendas de protección oficial construidas
en los años 40
"""
\ ..' ',-"-""
J"''~~
~"''\,
'~t""~) ~/"T~~~~~~I~A'JJ'
~_ , v~~ ',')[_5\
PROMOcSó;;--J -, - ;::/~ ¿\ \
PUBLICA '" ~~, ~_/ ~~-----\
= Alqm'" ' __ ~>' ",--------c..,-- r-"~
r -~
. .: l(HJR_~
ESC-A\.At-tCrAAf\<.I\
~;i:1 Venta ¡=
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Gráfico 3
Localización de las viviendas de protección oficial construidas
en los años 50
(,
.-f
lOHO
,AF'O ... ..,,·....·o
--;o. N
E3<..AL.A c;.""FIc.A
M
PROMOCIÓN
PRIVADA
~ Acceso propiedad
o
~~.
C~J
PROMOCION
OFICIAL t =::¡ Alquiler
~ Venta
A '''''
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
692 Hortensia M. Q Cabrera López
En cuanto al régimen de uso de las viviendas observamos
que aunque persiste el régimen de alquiler, sobre todo en las promociones
públicas, está además de la venta, el régimen de acceso diterido
a la propiedad consistente en un sistema intermedio entre la
venta a plazos y el alquiler.
Así pues, entre los años 40 y 50 se creó la primera área periférica
de la ciudad; si bien hoy, debido al importante crecimiento
urbano experimentado, los barrios de Schamann, Ciudad Alta y
Escaleritas pueden ser considerados como núcleo urbano de la ciudad
alta, en torno al cual se han desarrollado otros barrios netamente
periféricos.
En los años 60 el auge económico antes aludido se manifiesta
en el importante incremento de las viviendas protegidas construidas.
El hecho más significativo es la aparición de numerosos barrios periféricos.
Podemos observar en el gráfico 4 como surgen los barrios de
Zárate y se amplía considerablemente Escaleritas dentro de la promoción
pública; por su parte, la promoción privada protegida amplió
San José y creó los barrios de Pedro Hidalgo, Miller Bajo, Las
Rehoyas que superan las 2.000 viviendas, Las Chumberas y
Las Torres. -
Por otro lado, a partir de ese momento va a predominar la promoción
privada y el régimen de venta.
El gráfico 5 muestra el auge del sector en los años 70, en los
que no sólo aumenta el número de las promociones sino también el
volumen de viviendas construidas en cada una de ellas; aparecen
nuevos barrios periféricos, muchos de ellos de promoción privada,
como Hoya de la Plata, El Batán, Lomo Blanco, La Paterna, Parque
Central, Parque Atlántico o El Cardón, formando una segunda
banda periférica de gran importancia.
La promoción pública, por su parte, realizó también otras
actuaciones construyendo parte de Hoya de La Plata y El Lasso, el
Polígono de San Cristóbal y el de Cruz de Piedra, principalmente.
Mientras tanto, en la ciudad baja actúa la promoción privada en
torno a zonas muy concretas y de alto índice de plusvalía como la
Avda. de José Mesa y López y la franja costera ganada al mar formada
por la Avda. Marítima del Norte, denominada Ciudad del
Mar.
Finalmente, la característica esencial de los años 80 cursados
es que no se han creado nuevas zonas de expansión sino que se han
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Gráfico 4
Localización de las viviendas de protección oficial construidas
en los años 60
100</
--o;> N
t.s<.ALA G«"~í<..A
M
<r-~' ". ~,
[ ~ (\! '" I.-;~ i. /
'"e "<" I t, (
'~ » J~ \ \\
--\ -
tlllI\ LAS \J1IY"'Or,f',ES
-.
~~~...........
'\
::?
"'7-:;
1'"
-::?
_/ 2'=,,_
L
~"""--~-~" ~----- '~v
P~OMOCIÓN"-,F-~-~' . "t:.~ PROMOCIÓN
PUBLICA ~~ PRIVADA
1= =.:~ Alquiler ~ Alquiler
F:-' -' ,1 Acceso propiedad lIIIIll Venta
lSSSl Acceso propiedad
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Gráfico 5
Localización de las viviendas de protección oficial construidas
en los años 70
,.¡ )-
.~/'
~091'
~~ ..
<.)¡c:.
lA rAt&flNA
\
\_~'~~)ltl~llll
~.,,-:
~¡,v," ~
~~'" ~~'~~l
,'4
., ':"")
fE~'A OE, _ \.
A1lANrl:(o
([[D @'l'./."".'"
---:o>-N
_\L1L-'l.J.L. ~~---
ts<ALA C9J\VI<A
M
"'"
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La incidencia de la protección oficial de viviendas en el crecimiento... 695
ampliado los sectores ya iniciados. Así tenemos la segunda fase del
polígono de San Cristóbal, del Polígono Cruz de Piedra o de Nueva
Paterna dentro de la promoción pública, y las ampliaciones de Parque
Central, Parque Atlántico y El Cardón dentro de la promoción
privada protegida (gráfico 6).
Como resultado tenemos que la creación de barrios periféricos
ha sido tanto por parte de la iniciativa pública como de la privada
acogida a protección, desempeñando ambas un papel similar en este
aspecto y contribuyendo al crecimiento de la ciudad por su sector
sur y suroeste, aunque sí es cierto que las zonas de suelo más caro
como Ciudad del Mar, Avda. de José Mesa y López y primer tramo
de la Avda. de Escaleritas, son campo exclusivo de inversión de grupos
privados libres o protegidos.
V. Características de las viviendas de protección oficial
Las características de las viviendas protegidas, y en general de
cualquier tipo de vivienda, pueden analizarse atendiendo a una tipología
de grupo como disposición espacial de los bloques, número de
alturas y viviendas, equipamientos, y a una tipología individual que
incluiría superficies y número de piezas de las viviendas; así mismo
debe tenerse en cuenta la calidad material y de construcción de
las mismas.
En nuestro país, en concreto, hay que resaltar la tendencia hacia
unas superficies inferiores manteniendo el número de piezas, situándonos
por debajo de la media europea, y con el objeto de aprovechar
al máximo el espacio.
Si hubiera que establecer las diferencias existentes entre las
características de las viviendas de promoción pública y las de promoción
privada protegida, podría decir que en el caso de la ciudad
de Las Palmas no existen diferencias notables.Tanto en uno y otro
tipo de promoción se dan edificios de muchas y pocas alturas, aunque
resalta la proliferación de estas a partir de los años 60 como
consecuencia de la especulación desatada en esos años.
Igualmente, en ambos tipos de promociones se han construido
grupos de viviendas mejor y peor equipados. Tenemos como ejemplos
al grupo de El Lasso realizado por el Cabildo Insular en los
años 60, aislado y carente de todo servicio (foto 1), y al grupo
situado en El Cardón, de promoción privada constituido por tres
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
100 0
-->N
t,Xf\V\ Gl"..Af\CA
M
\ \
.~(-~.'"
~';'~IN
PROMOCI6N~ Alquiler
PRIVADA - IIIIJ] Venta
~ Acceso propiedad
PROMOCIÓN
PÚBLICA C72J
Accéso propiedad
Gráfico 6
Localización de las viviendas de protección oficial construidas
entre 1980 - 1984
:~" ":(/ ifl ',1,,, ~
~/ ~
'~~l~ .2> - ~,,,.~\,\<\
\
<~ A"'U"'~<IÍiI\ ~ \
~~y" ~~ \
- ~l}::-- \
"~ ~
\ \ ""-~I
~I ~l ---/\~,',~--
~6 _.--- " ,\ \ \,,~ ~"N (f,\~\Ót:.AL
- - "-- ------r" , 'J -.- 1 ... \ \
" .
~}"''''. 'i>
7
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La incidencia de la protección oficial de viviendas en el crecimiento... 697
cooperativas, también desprovisto de equipamientos aunque más
cercano a otras zonas ya consolidadas como Escaleritas (fotos
1 y 2).
Por el contrario, el Polígono Cruz de Piedra promovido por el
Instituto Nacional de la Vivienda (lNV) y el Polígono de La Paterna
de la inmobiliaria COBASA poseen colegio, comercios y espacios
verdes (fotos 3 y 4).
En cuanto a las superficies de las viviendas, éstas han experimentado
una evolución. Así, partiendo de superficies mínimas de 39
y 41 m.2 útiles de las primeras viviendas protegidas han ido aumentando
a partir de los 60 estableciéndose una media de 80 m.2
útiles.
No obstante, es en la promoción privada protegida donde se da
un mayor porcentaje de viviendas con superficies útiles superiores a
los 100 m.2, hasta 1984 en que surgió la disposición legal que limita
la protección a 90 m.2 útiles.
Por otro lado, las viviendas de protección oficial adolecen, en
general, de mala calidad material teniendo como consecuencia un
rápido deterioro así como deficiencias estructurales en muy corto
plazo. En Las Palmas se suma el efecto de la humedad ambiental,
elemento que estropea considerablemente el aspecto exterior de los
edificios. En efecto, son numerosos los grupos de viviendas protegidos
en la ciudad que presentan un aspecto muchas veces lamentable,
pareciendo obligado el identificar este hecho con su carácter
protegido.
VI. Conclusiones
Globalmente el conjunto de grupos de viviendas de protección
oficial llevadas a efecto en la ciudad de Las Palmas ha proyectado
sobre el plano urbano un crecimiento evidente de la misma.
Las tímidas intervenciones iniciales del Ayuntamiento fueron
siendo progresivamente sustituidas por las promociones de la Obra
Sindical del Hogar y el Instituto Nacional de la Vivienda como organismos
públicos, y por las iniciativas privadas de patronatos, cooperativas,
inmobiliarias, constructoras y particulares que se acogían a
las disposiciones oficiales vigentes. El resultado ha sido la importante
expansión urbana de la ciudad en su plataforma litoral pri-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Urbanización El Lasso.
Urbanización El Cardón.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Polígono Cruz de Piedra.
Polígono de La Paterna.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
700 Hortensia M. a Cabrera López
mero, y en la ciudad alta posteriormente, creándose extensas zonas
periféricas mejor o peor comunicadas con el núcleo urbano.
La construcción de grupos o polígonos de viviendas protegidas
ha contribuido, considerablemente, por tanto, al crecimiento de Las
Palmas y a la configuración actual de su entramado urbano, cuya
característica más significativa, aunque no por ello positiva, es el
aspecto desmembrado y anárquico que la ciudad presenta como
consecuencia no sólo de la deficiente planificación y de la especulación
del suelo a las que ha estado sometida dando como resultado
numerosos barrios desconexionados entre sí, sino también de las
características peculiares de la orografía sobre la que se
asienta. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009