LA APORTACION CANARIA AL REAL COLEGIO
SEMINARIO DE SAN TELMO DE SEVILLA
Manuel A. Fariña Gondlez
La presente ponencia pretende plantear una serie de reflexiones sobre
cuál ha sido el papel desempeñado por el Archipiélago Canario en el
mantenimiento y desarrollo del Real Colegio de San Telmo de Sevilla.
Nos interesa conocer igualmente qué compensaciones obtienen las Cana-rias
por el pago de unos gravámenes que benefician directamente al citado
Real Cdegiu Seiiiinario y a la Uriiveniciaci de Mareiiiiies de Seviiia.
Algunos autores se han acercado al estudio del tema aunque no se ha
analizado con suficiente detenimiento, la presencia de colegiales canarios
en el citado Real Seminario y el monto total de las contribuciones paga-das
en el Archipiélago, posteriormente enviadas a Sevilla, estaba un poco
desdibujadol.
Las fuentes que hemos utilizado han sido preferentemente los fondos
del Real Colegio Seminario de San Telmo y de la Universidad de Marean-tes
de Sevilla, conservados en el Archivo Histórico de la Universidad
Hispalense. La información obtenida la hemos contrastado con la de
algunos legajos del Archivo General de Indias de Sevilla, del Archivo
HistÓ&o Provincial de Santa Cruz de Tenerife y del Archivo Histórico
del Ayuntamiento de La Laguna, en Tenerife.
1. Introducción
Nos parece oportuno antes de adentrarnos en el tema mencionar,
siquiera meramente, cuál ha sido el interés de los navegantes canarios por
su proiiioci6n profesionai y de qué medios iian dispuesto para conse-guirlo,
desde mediados del siglo XVI hasta los inicios del XIX.
No es extraño el encontrarnos marinos canarios en Sevilla, bien por
exigencias de su actividad profesional o por el deseo de acceder a puestos
mejor retribuidos dentro de la Carrera de Indias. Desde el siglo XVI
contamos con la presencia de naturales de las islas, o avecindados en ellas,
que acuden 2 !a Casa de Cef i t r~t~c iSpni ra examifiarse de iji;a:os de
1 Autores como JOSE PERAZA DE AYALA, FRANClSCO MORALES PADRON,
JAVlER ORTlZ DE LA TABLA Y DUCASSE, etc. han analizado desde distintos puntos
de vista algunos aspectos del tema. Por lo que se refiere a la aplicación de la ((limosna de San
Telmo» en las Islas Canarias, a titulo de ejemplo haremos hincapié en el decenio 1698-1707.
Indias, bien para la Nueva España o bien para Tierra Firme; a pesar de
que tenían la posibilidad de examinarse en las propias islas ante el Juz-gado
de Indias en Canarias. De un total de 1.020 pilotos examinados para
la Carrera de Indias e inscritos como tales desde 1574 hasta 1717, hay 123
pilotos naturales de las islas y dos avecindados en ellas2.
Por la misma época podemos observar como hay numerosos capita-nes,
maestres y dueños de navíos que navegan desde Canarias a indias,
inscritos en la Universidad de Mareantes. Entre ellos cabría citar la pre-sencia
de personajes tan importantes en la navegación canario-ameriiana
como son Thomé Cano, padre e hijo, o el propio Francisco Díaz
Pimienta3.
Sin embargo, uno de los apartados aún poco conocidos es la presencia
de muchachos canarios, generalmente pobres y huérfanos, que marchan
desde las islas al Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla para
iniciar su instrucción como pilotines para la Carrera de Indias.
A raíz de la Real Cédula de 13 de febrero de 1686 se establece un nuevo
gravámen que deben financiar los dueños de navíos que salen desde Cana-rias
para Indias con cuyo producto se contribuiría a hacer frente a los
gastos del Real Colegio Seminario de San Telmo y de la Universidad de
Mareantes de Sevilla. La contraprestación que concede la Corona por
este nuevo impuesto, es la posibilidad de enviar diez muchachos canarios
para que ocuparan igual número de plazas, con carácter perpetuo y gra-tuíto,
en el Real Colegio Seminario de Sevilla.
Estas plazas se fueron ocupando hasta que el 12 de octubre de 1778 se
promulga el Reglamento de Libre Comercio. En su artículo 43 contempla
ia creación de un Consulado en aquellos puertos que habilitados para el
comercio indiano, aún no contaran con ese tipo de organismo.
La Real Cédula de 22 de diciembre de 1786 crea el Real Consulado de
Mar y Tierra de Canarias, con residencia en San Cristóbal de La Laguna4
y entre los objetivos fundamentales que se le asignan estaba «el fomento
Archivo General de Indias. Secc. Contratación. Primer Libro de Asientos de Pilotos
que se examinaban para hacer viaje a las Indias. Años 1574-1717. Leg. 5.783.
3 ThomC Cano, padre, fue aceptado en la Universidad de Mareantes y Cofradía de Ntra.
Sra. del Buen Aire de Sevilla, el 6 de marzo de 1558. Su hijo fue aceptado como consta en el
Libro Viejo, en el cabildo de 22 de abril de 1585. Murió en 1620.
Francisco Díaz Pimienta, vecino de la Palma, piloto examinado, fue recibido por her-mano
en el Cabildo que se hizo en 25 de marzo de 1606. (Libros de recepción de hermanos de
la Universidad de Mareantes y Cofradía de Kuestra Señora del Buen Aire. Libro n.Q 317.
(Años 1556-1679). Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla.
Ver THOME CANO «Arte para fabricar Naos». Introducción de ENRIQUE MARCO
USiRTA. Aula de Cuiiuia de Tenerife. Santa Ciuz de Tciicrife. 1964. P6g. 12. P<os habla
Marco Dorta de la trayectoria profesional de este piloto, quien en 1610 se había convertido
en Diputado de la Universidad de Mareantes de Sevilla.
4 JOSE PERAZA DE AYALA. «El Real Consulado de Canarias)). Aula de Cultura de
Tenerife. Santa Cruz de Tenerife. 1966.
de la agricultura, industria y comercio», cuidándose también el ensayo de
nuevos cultivos, la protección de artesanos, el aprendizaje de marinería,
etcétera. A -
La preocupación por preparar un personal competente en la navega-ción,
que ya veíamos en Canarias desde el siglo XVI, la veremos plasmada
dentro de las actividades realizadas por el Real Consulado de Mar y
Tierra de Canarias, siendo una de sus principales preocupaciones:
K.. se indicó la conveniencia de que la superioridad dictara una orden
para que en cada barco de treinta a cincuenta toneladas fuera un aprendiz
de catorce a dieciocho años en el empleo de paje u otro a que se le destinare,
con obligación por parte de los dueños de los navíos a mantener y vestir a
dichos jóvenes e instruirles en la doctrina cristiana y buena moral, al mismo
tiempo que lo hicieran de los trabajos de la profesión...+.
También se pedía que en caso de embarcaciones con superior tonelaje
pudieran llevar un aprendiz máq; en 1791 se concedih que las naves del
comercio americano que pasaran de 150 toneladas llevaran dos aprendi-ces.
Igualmente la preocupación por la formación de estos futuros mari-nos
nos la encontramos cuando el 12 de mayo de 1810 se nombran, por
parte del Consulado, maestros de dibujo y náutica a D. Luis de la Cruz y
Ríos y a D. Ambrosio Martínez de Fuentes; con lo que entraríamos ya de
lleno en la consolidación e institucionalización de este tipo de estudios en
las islas.
2. El Real Colegio Seminario de San Telrno en Sevilla
La Universidad de Mareantes y Cofradía de Nuestra Señora del Buen
Aire, San Pedro y San Andrés de Sevilla que data desde 1555 tuvo dos
objetivos fundamentales, por un lado la función asistencia1 dirigida hacia
sus miembros y por otro la defensa de los propios intereses profesionales
dentro de la navegación a Indias; ambas facetas quedaron bien reflejadas
en sus dos Reglas: La «Regla primera)) de marzo de 1561 y en la «Regla
segunda» del 28 de diciembre de 1562.
Para cumplir sus objetivos contaba con los ingresos voluntarios, por
oiiu lado iiada i-eguiai-es, de sus riiieiiibros iarnbién con ios ingresos aei
gravámen extraordinario que toda nave al zarpar para Indias debía pagar
en relación al tonelaje arqueados.
Esta institución pide en 168 1 la creación del Real Colegio Seminario
de San Telmo, para educar a muchachos «pobres y huérfanos)) en el arte
de navegar. En su acta fundacional se nos dice lo siguiente:
5 Ibídem, p. 23.
6 ((Actas de la Universidad de Mareantes)). Estudio preliminar por LUIS NAVARRO
GARCIA. Transcripción por M.a DEL CARMEN BORREGO PLA. Diputación Provin-cial
de Sevilla. Sevilla. 1972.
(L.. ha llamado la dicha Universidad a esta junta para darle cuenta que
en virtud de lo tratado y conferido por todos de que se funde seminario en
esta casa hospital, donde se recojan y críen muchachos que se enseñen el
arte marítimo, dieron poder los dichos mayordomos y diputados ... para
que en nombre de ella fuese a la villa de Madrid, Corte de Su Majestad, y
confiere con el señor don José de Veitia, caballero de la orden de Santiago
del Consejo de Su Majestad y su secretario en el de Indias, los puntos,
calidades y medios con qué y de qué se puede hacer y concretar la funda-ción
de dicho seminario...)) (Sevilla, 17 de abril de 1681)'.
El Seminario recogería a 150 muchachos pobres y naturales de los
reinos españoles, para cuyos gastos se contaba con el impuesto de San
Telmo cobrado a los navíos que iban a Tierra Firme y Nueva España, así
como con los propios sueldos de los muchachos que fueran como pajes o
grumetes. Una aportación importante era la de la Corona que por pri-mera
vez ofrece la cantidad de 20.000 pesos, y luego anualmente 2.000
pesos.
El impuesto establecido fue de dos pesos por tonelada a todos los
buques que salían para Indias y un real y medio, también por tonelada,
para contribuir a los gastos de la Universidad de Mareantes. Estos dos
impuestos se fueron transformando parcialmente hasta que desaparecen
en el Rdglamento de Libre Comercio de 1778. La justificación que se da
acerca de la necesidad de tal seminario se nos enuncia así:
( L . . por cédula mía de diez y siete de junio del año pasado de mil y
seiscientos ochenta y uno tuve por bien de resolver la fundación de un
seminario en la ciudad de Sevilla para que se recojan los muchachos pobres
naturales destos reinos y en el sea educados y enseñados en el arte de
Pilotar e artillería y marinería para que así haya en abundancia gente de
mar, artilleros y pilotos expertos y tuviere ciento y cincuenta muchachos
perpetuamente
La sede de dicho seminario comienza a constuirse en 1682, en el barrio
de San Telmo, abandonando los mareantes sus locales del barrio de
Triana. El ingreso en aquel se reserva, en primer momento, a muchachos
pobres y naturales de los reinos españoles y que no pagaban nada por su
mantenimiento; como ya hemos dicho. es la Universidad de Mareantes la
encargada por la Corona para administrar el Colegio Seminario de San
Telmo que lo hace hasta 1786, en que se separa de dicha administración,
7 Ibídem, pág. 277.
8 Archivo Histórico del Ayuntamiento de La Laguna. Auto de obediencia y publicación
de la Real Cédula por parte de D. José Mestres y Borras, Juez Superintendente del Juzgado
y Comercio de Indias en estas Islas. San Cristóbal de La Laguna, 16 de julio de 1688. Reales
Cédulas. XV - 1 .
asignándosele 15.000 reales de vellón con cargo al 1% de la plata de
Indias'.
Esta es la época en que se observa un cambio importante en dicho
Colegio Seminario porque comienzan a admitirse, a partir de 1787, a
caballeros porcionistas que pagan sus propias pensiones y contribuyen al
mantenimiento del centro.
3. La Real Cédula de 13 de febrero de 1686
En la Real Cédula de 13 de febrero de 1686 enviada a D. osé Mestres
y Borras, Juez Superintendente del Juzgado y Comercio de Indias en
Canarias, se hace un preámbulo recordando la fundación del ya mencio-nado
Colegio Seminario así como la entrega de la administración del
mismo a la Universidad de Mareantes. Tal entidad reclama la imposición
de estos gravámenes en las Canarias, ya que tenían concedidas seiscientas
toneiadas de permisión para navegar a Indias y hasta ese momento en las
islas no se pagaba «la limosna de San Telmo~; en consecuencia se le
ordena al Juez de Indias en Canarias lo siguiente:
(L.. os mando cobréis de los dueños de los dichos navíos la cantidad que
importare los dichos dos pesos por tonelada y el Real y medio tocante a la
Universidad y que uno y otro se entriegue a quien fuere para legítima de
ella...)).
Ordenando lo anterior y como justa compensación a los nuevos gravá-menes
establecidos se concede lo siguiente:
(L. Y porque es justo ya que en esta parte los dueños de los dichos
navios ayudan a la manutención de un benefició tan universal gozan tam-bién
del correspondiente en la utilidad del dicho seminario es mi voluntad
concederles diez plazas perpétuas para que sean recibidos en él los mucha-chos
de esas Islas de los que andan perdidos para que gozen del mismo
privilegio que los demás y así lo haréis publicar para que todos lo tengan
entendido ... »lo.
En e! 12t0 de! JUPZS cperintendente de !ndias se especificaii !os iérírii-nos
de aplicación de dicha Real Cédula: por un lado se dice que debían ser
los dueños de los navíos quienes pagaran estos dos impuestos, y por otro
se ordena que no podría salir ningún navío para Indias sin que constara la
certificación de haberlos pagado, independientemente de que los mucha-chos
para el Real Colegio y Seminario de San Telmo, estuvieran nombra-dos
o no.
9 Guía del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla, p. 148.
10 Archivo Histórico del Ayuntamiento de La Laguna. Auto de obediencia ... ya citado.
Es cierto que desde las islas hubo ocasiones en las que se intenta eludir
el pago, pero no fue ni mucho menos la tónica general y el pago de ambos
gravámenes se hace desde fechas tempranas, concretamente desde 1688.
Hubo varios pleitos ante el Consejo de Indias entre los diputados de la
Universidad de Mareantes y algunos de los dueños de los navíos que
cargaban en Canarias, por intentar eludir el pago de tales derechos. ES el
caso de D. Bernardo Balois y D. Gaspar de Andrade, con el navío del
asiento de negros Sta. María La Mayor perteneciente a la Ca de Guinea de
Portugal que hizo viaje dos veces a Indias (1698-1700) y ambos intentaron
rebajar el número de toneladas útiles por las que debían pagar. También
es el caso del navío San José cuyo dueño D. Bernardo Francisco Marín
no quería pagar los derechos que le pertenecían por el buque arqueado".
También se envían algunas reales cédulas al Juez Superintendente de
Indias en las Canarias para resolver casos específicos en lo que al pago de
derechos de toneladas se refiere, como sucede en 1689 con el navío Ntra.
Sra. del Rosario o en 1691 con el Ntra. Sra. de Candelaria'*.
Incluso a nivel pudiéramos decir «institucional» nos encontramos con
algunos intentos de soslayar el pago de derechos al Real Colegio Semina-rio
de San Telmo y a la Universidad de Mareantes, aprovechando los
momentos en los que prorroga la Corona ia licencia para comerciar con
Indias. Cuando se concede a las Canarias la prórroga del 18 de abril de
1704 fue necesario, a instancias de la Universidad de Mareantes, recordar
a los dueños de los navíos que cargaban en las islas la obligación que
tenían de pagar, siendo tajante en este sentido la Corona:
«... como quiera que varias veces han intentado eximirse con el pretexto
de que en los despachos de prorrogación no se contienen la cláusula de que
satisfagan suplicándome se incluya en él he tenido por bien ordenaros y
mandaros que en conformidad de lo dispuesto por la citada cédula hagáis
que los dueños de los navíos de la permisión de esas islas paguen los
referidos dos pesos por cada una de las toneladas de su buque al Colegio de
San Telmo de la dicha ciudad de Sevilla, juntamente con el real y medio
tocante a la expresada Universidad de Mareantes ... d3.
" Árchivo Histórico de ia üniversidad de Seviiia. Kuenias y Xazón Ur: lo que coniribu-yen
los navíos que salen de las Islas de Canaria para diferentes puertos de las Indias: por
razón de las toneladas de sus buques: así de los 2 pesos de plata que tocan al Real Seminario:
como del Real y Medio perteneciente a la Universidad de Mareantes de esta ciudad, por
cada una de dichas toneladas». Noviembre de 1688. Libro n.o 186.
Ver FRANCISCO DE SOLANO PEREZ-LILA, El Juzgado de lndias en Canarias, a
rravés de las apelaciones al Consejo de Indias en Primer Congreso de Hisroria Canario-
Americano (1976). Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 1977.
' 2 Cedulario de Canarias Transcripción y estudio preliminar de FRANCISCO MORA-LES
PADRON. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 1970.
Tomo 111, pp. 345-350.
l 3 Ibídem, pp. 373-374.
En el ((Reglamento de Ordenanzas sobre el Comercio de las Islas de
Canaria, Tenerife y La Palma en las Indias, de 6 de diciembre de 1718))
dentro del conjunto de derechos que deben pagarse en las islas, se reitera
la obligación de abonar da limosna de San Telmou, cuyo enunciado es el
siguiente:
(catorce reales de plata antigua por cada tonelada al Seminario de
Sevilla, que corresponde a dos pesos y real y medio de la moneda corriente
en Islas, y es lo mismo que se ha pagado hasta aquí ... »Id.
Dentro del sistema retributivo y por lo que a las Canarias se refiere
hay un cambio importante como supone la aparición del Decreto de 1765,
cuya aplicación en Canarias comienza en 1772, en el que se suprimen
algunos gravámenes de los que se abonaban en Canarias y entre los que se
encuentra «el de San Telmo~s;u presión que continúa en el Reglamento de
1778'5.
Hemos dicho anteriormente que los derechos de toneladas que iban
destinados a subvencionar al Colegio Seminario de San Telmo y la Uni-versidad
de Mareantes se aplican en las Islas Canarias desde casi el
momento de su creación, en 1682, a nivel general. Es a partir de noviem-bre
de 1688 cuando se inicia la contabilidad del pago de estos derechos
procedentes del Archipiélago en el Seminario de San Telmo y Universi-dad
de Mareantes, como así consta en el ya citado libro de ((Cuentas y
Razón de lo que contribuyen los navíos que salen de las Islas de Canarias
para diferentes puertos de las Indias ... »'6.
Aunque «el impuesto no era liquidado con religiosidad pues los insula-res
solían no declarar el número exacto de toneladas que embarcaban»l7,
para el período que hemos estudiado, 1698-1707, sale una buena cantidad
de reales con destino a la Universidad de Mareantes de Sevilla administra-dora
de estos derechos para el Seminario se envían 88.521 reales y para la
Universidad 7.724. La entidad administradora tenía sus apoderados en las
islas que eran los responsables del cobro y remisión del dinero a Sevilla,
en la época estudiada lo fueron el Marqués de Villafuerte (1700-1705) a
raíz de su muerte serán sus albaceas los que rindan cuentas ante la Univer-sidad
de Mareantes hasta 22 de abril de 1706 fecha en que comienza a
serlo D. José Cobo, Juez de Indias, hasta diciembre de 1707.
14 Archivo Histórico del ~~i lñt ami endtoe La Laguna. Reales Cédulas XVII, n.o 14, fol.
3 vto.
1s JOSE PERAZA DE AYALA Elrégimen comercial de Canarias con las Indias en los
siglos X VI, X VI1 y X VIII, en Revista de Historia. La Laguna. 195 1, p. 21 5. Ver también
FP..A.NC!SCI h.IQP. A LEY ?A DRGN E ~c,xer:.ic ~ , i ~ r i ~ = ~ , v Sei~g!ics~ ~YX,- ! '! -,!!/iL ~ .
XVIII. E.E.H.A. Sevilla. 1955, p. 166.
16 Esta contabilidad abarca desde 1688 a 1778 repartida en tres libros: Libro n.2 186,
1688-1741; Libro n.9 187, 1741-1775; Libro n.o 188, 1776-1778.
17 FRANCISCO MORALES PADRON. Ob. cit. p. 158.
Una vez cobrados los derechos a los dueños de los navíos, no a los
cargadores, por cada tonelada arqueada independientemente de que las
cargaran «por no ser de quenta del colegio aberiguar si las ocupan o no»,
se envían las cuentas a la Universidad de Mareantes o sus a~o d e r a d o sen
Cádiz. De la recaudación en bruto de todos los derechos había que dedu-cir
las siguientes partidas: el coste del transporte del dinero recaudado
desde la Palma y Gran Canaria a Tenerife, 1;s gastos originados por los
pleitos interpuestos para lograr el cobro del derecho de toneladas de algún
dueño «moroso», el valor del trueque de la moneda, la comisión del 6%
que se le pagaba a los apoderados de la Universidad que residen en las
islas. El envío del dinero recaudado, una vez descontados los gastos, iba
por cuenta y riesgo del Seminario y Universidad quedando fuera de res-ponsabilidad
el apoderado, en caso de producirse algún ataque pirático o
hundimiento del navío genovés, del que era capitán y maestre Juan
Vicente Blanco, que sale desde Santa Cruz hacia Cádiz el 6 de septiembre
de 1706 siendo apresado por enemigos; en él se habían enviado 4.000
qge ! ~ e g =se d e s r = ~ t a r ~die,! bu!unce n r ~ w n t a r l nn nr D. J^& de
Y&--'*----- r--
Cobo'8.
En cuanto a la forma de enviar el dinero recaudado a Cádiz hay que
decir que son generalmente navíos franceses, genoveses o de algún país
neutral los que en el decenio estudiado se encargan de hacerlo. El dinero
va consignado a compañías extranjeras establecidas en Cádiz; durante la
época del Marqués de Villafuerte se envía a Juan Banderplass y C.a; con
D. José de Cobo se envía igualmente a esta C.a y a la de Jacobo Vermolen.
Las partidas enviadas podían ir en efectivo o para evitar riesgos inne-cesarios,
especialmente a-partir de 1705, en letras de cambio.
A pesar del interés permanente de la Universidad de Mareantes por
cobrar los derechos que le correspondían hemos comprobado que a lo
largo de los años estudiados, salen varios navíos desde Canarias para
Indias que no aparecen registrados en los libros de contabilidad de la
citada Universidad. Así tenemos al barco San Cristóbal de La Laguna,
Ntra. Sra. de Candelaria y San Juan Evangelista, su Cap. y dueño D.
Andrés de Asoca Ponte y Fuesco que sale para Campeche en 1700; tam-bién
al navío Aye María, Alias Aguila Negra, su Cap., dueño y maestre D.
Pascua1 Ferrera que en 1702 sale para la Habana. Quizás el caso más
!!ñmativo sea e! del navío La Urca' de D. Bartolomé de Ponte y Hoyo'
Sargento Mayor, cuya propiedad comparte con su hermano Nicolás
Eugenio, gobernador de Venezuela, este navío había salido desde Santa
Cruz para la Habana en 1704. En general los dueños de los tres navíos
citados estaban muy vinculados a la navegación y tráfico canario-
'8 Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. Cuentas y Razón de los navíos que
salen de Canarias ... Libro n.o 186, fols. 33-34.
americano y quizás por ello conocían los mecanismos adecuados para
eludir el pago de estos derechos a la Universidad de MareantesI9.
Contribución de las Islas Canarias al Real Colegio Seminario de San
Telmo
y a la Universidad de Mareantes de Sevilla. (1698-1707). (Totales netos)
Fecha
7-VIII-1698
6-VI-1700
10-VIll-1700
1-IX-1703
11-IX-1703
21-XII-1705
22-XII-1705
21-IV-1706
22-XII-1705
21-1\1-1706
22-IV- 1706
31-XII-1707
Apoderado Seminario Universidad
Marqués de Villafuerte 26.065 reales 2.652 rs.
Marqués de Villafuerte 21.772 reales 2.041 rs.
Marqués de Villafuerte 16.094 reales 1.508 rs.
Herederos del
Marqués de Villafuerte
Y
D. José de Cobo 24.590 reales 1.523 rs.
TOTALES 88.521 reales 7.724 rs.
Totales (1698-1707)
Navíos Toneladas Arqueadas Seminario Universidad
75 4.002 88.521 reales 7.724 rs.
Una vez analizada la participación canaria en la financiación y rnante-nimiento
del Real Colegio Seminario de San Telmo y Universidad de
Mareantes de Sevilla, vamos a intentar conocer la contraprestación que el
Archipiélago obtuvo por el desembolso realizado; en definitiva cómo se
ocupan ias diez piazas que a partir ae i686 se ie conceaieron a ias Zana-rias
de forma perpetua y gratuita.
19 Datos recogidos en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Proto-colos
Notariales del escribano Juan Fdez. Machado, Leg. 1.209 y Angel Dguez. Soler, leg.
726.
4. Colegiales canarios en el Real Colegio Seminario de San Telmo
Debemos tener en cuenta que ya desde antes de la promulgación de la
Real Cédula de 1686, había algunos muchachos canarios estudiando en el
mencionado Colegio Seminario; por ejemplo Hilario Juan de Aguilar que
entró en él, el 15 de junio de 1682, y Francisco Carreño que lo hace en 20
de marzo de 1686, posiblemente estos muchachos fueron matriculados
por algún familiar o autoridad isleña para que comenzaran a instruirse en
el arte del pilotaje.
Una vez que en las islas se recibe la R. C. de 1686, el Juez Superinten-dente
del Juzgado y Comercio de Indias en Canarias, D. José Mestres y
Borras comienza a organizar la aplicación y cumplimiento efectivo de la
misma. En auto de dicho juez, con fecha 16 de julio de 1688, se dice:
«... en fuerza de las instrucciones y órdenes que tiene su merced para la
buena dirección y ejercicio de su ocupacion de dicha real cédula toca nom-brar
cinco muchachos a la justicia Cabildo y regimiento de esta isla para el
Seminario ...»*o.
El Juez Superintendente continúa dando una serie de instrucciones
entre las que cabe destacar aquella que adjudica el coste del transporte de
los chicos hasta Cádiz, al Cabildo de la isla y sólo compete al Juez de
Indias en Canarias el trabajo «burocrático» como era el de darles despa-cho
para que fueran admitidos en el Seminario, acompañándolo de los
datos personales del futuro colegial: nombre, edad, señas personales, y
certificación de bautismo y limpieza de sangre.
Las diez plazas concedidas perpétuamente, dentro del cupo total de
150 colegiales del Real Colegio Seminario, al parecer no fueron ocupadas
en su totalidad por muchachos canarios; posiblemente se deba a que
desde los propios puertos canarios se ofrecían numerosas posibilidades de
enrolarse como grumetes y pilotines, haciendo menos apetecible la mar-cha
a Sevilla para obtener esa preparación teórica y práctica en el arte de
pilotar. Sin embargo durante varios años21 nos los encontramos ocu- -
20 Archivo Histórico del Ayuntamiento de La Laguna. Auto de obediencia ... ya citado.
Fol. 30 rto.
21 Los años son 1682, 1686, 1725, 1731, 1735, 1746, 1750, 1759, 1762, 1768, 1773, 1774,
1775, 1788. En 1754 el Cabildo de Tenerife hace la siguiente petición: «... puesto que de las
diez plazas concedidas en dicho colegio a alumnos pobres de Canarias, sólo había sido
posible utilizar una [en los doce años últimos, se destinase] el importe de la contribución
establecida en favor de dicha universidad a mantener en Santa Cruz de Tenerife dos rnaes-
Ar-i-u- a, .u.iAi*u uJ..c ; p-v..u-i=-.r.i i1.a-. ... . y il &u para eoscfiar c! arte de pi:ciiaji...>p.: =SE PPERAZA DE
AYALA. Op. cit., pp. 241-242.
Con respecto a lo dicho anteriormente habría que decir que no es uno sino son dos los
muchachos que están en el Seminario durante esa etapa: Manuel Dguez. Albarez (1746) y
Francisco de Paula Núñez de Córdova (1 750); y que será a partir de 1778 cuando se haga
realidad, por lo menos parcialmente, esta petici6n.
pando plaza y viajando por diferentes rutas como pajes, grumetes o piloti-nes.
De 1682 a 1778 son dieciséis los muchachos naturales de las islas que
encontramos matriculados en el Real Colegio Seminario de San Telmo de
Sevilla. En los libros de recepción y salida de colegiales que abarcan desde
1682 y 1832, además de los datos personales de los alumnos, se van
anotando los distintos viajes realizados por estos bajo el patrocinio del
Colegio Seminario así como las posibles incidencias ocurridas en ellos. En
la recepción de colegiales al parecer no hubo un límite claro de edad y nos
encontramos con edades que van desde los nueve años a los veintidos,
siendo éste el caso de Miguel Andrés José Machado y que al poco tiempo
vemos navegando no ya como pilotín sino como piloto principal en la
nave"ga ción de Canarias-América.
Entre los datos de filiación también se suele mencionar si la plaza que
ocupa el colegial es de las diez concedidas a las islas, o bien ocupa plaza en
el Colegio Seminario por otros motivos. En la descripción física del cole-gial
suele llamar la atención lo minucioso de la misma? por ejemplo e! 22
;e abril de 1746 se describe así a Manuel Dominguez Albarez:
N,.. trigueño, pelo y cejas negras, ojos pardos pequeños algo hundidos
con un lunar pequeño sobre el labio alto, al lado derecho ...»22.
En cuanto a la permanencia de estos colegiales en el Seminario varía;
depende de los conocimientos que ya tuviera el alumno, la estancia en el
Colegio suele variar entre uno y cuatro años, aunque muchos de ellos
después de realizar algún viaje retornan para proseguir sus estudios; otros
no tan constantes desertan y regresan a Canarias o se quedan en las
Indias. En este aspecto no podemos olvidarnos de los dos fallecimientos
ocurridos entre estos colegiales canarios en Sevilla, uno de ellos fue el de
Manuel Domínguez Albarez que muere el 18 de diciembre de 1747 siendo
enterrado en el Colegio; el otro es el de Antonio de la Rosa Izquierdo
quien el 10 de octubre de 1775 murió en el Hospital Real afectado por la
viruela. De todos los colegiales procedentes de las islas destacan algunos
El autor anteriormente citado, con respecto a la ocupación de las plazas, dice: «... Sin
embargo, los canarios muy rara vez se aprovecharon de esta ventaja; pues, daba !a distandz,
les resultaba muy costoso el trasladarse a Sevilla...)) Ob. cit., p. 372. FRANCISCO MORA-LES
PADRON, Ob. cit., p. 160, expone que: «Esta ventaja no la utilizaba nadie por lo caro
del viaje, y porque -habla Viera y Clavijo- no hacia falta ese desplazamiento para produ-cir
famosos pilotos y acreditados escritores.» o «Esta ventaja no se utilizó al principio a
causa de lo caro del viaje, sin embargo en los registros de matrículas del citado Seminario
tenemos localizados a numerosos insulares en la segunda mitad de la centuria (S. XVIII)» en
«Las relaciones comerciales canario-americanas», Historia General de las Islas Canarias de
AGUSTIN MILLARES TORRES. Edirca. Las Palmai de Gran Canariz. !977. (Terne !!!)
p. 325.
22 Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. Libro de recepción y salida de colegia-les
del Real Colegio Seminario de San Telmo. Libro n.o 276, fol. 73 rto. y Libro de listas de
los colegiales existentes en el Real Colegio Seminario de San Telmo. Libro n.o 282, fol. 341.
por su notable habilidad en los puestos de pilotines o grumetes o de
pilotos principales. Gran parte de ellos se presentan para ocupar plazas de
pilotines en los navíos de la Real Armada o de las distintas Flotas que
zarpan desde Cádiz. Como exponentes principales de los colegiales cana-rios
en el Seminario de San Telmo, destacan por su destreza y habilidad
en la navegación el ya citado Miguel Andrés José Machado (1762) y a
Mateo Serdá y Martínez (1 773).
5. Conclusión
m
Como resumen final hay que decir que además de la utilización de los
fondos documentales de los archivos generalmente visitados, para el estu- P
dio del comercio canario-americano es importante conocer los fondos del
mtigiic Rea! C ~ ! e g iS~e mimrie de C m T e!mo y be la Universidad de - m
Mareantes, de Sevilla; así como la información entresacada de los proto- o
E colos notariales conservados en las islas. Gracias a ambos podremos des- 5
velar algunos aspectos cotidianos y administrativos de las relaciones
canario-americanas.
Por otro lado y dentro del desarrollo de la navegación canario-americana
hay que destacar los intentos de algunos marinos canarios por -
a
Q
mejorar su preparación profesional. En este sentido hay que citar la pre- B
sencia de canarios en Sevilla, desde mediados del siglo XVI, para exami- O
narse de «Pilotos de Indias», el envío de muchachos naturales de estas S
islas para que estudiaran en el Real Colegio Seminario de San Telmo de -
Sevilla, o la misma preocupación del Real Consulado de Mar y Tierra de $
Canarias por incorporar dentro de los servicios prestados, los estudios de 9
geometría y náutica. Todo ello independientemente de la formación auto- -
didacta de numerosos marinos y navegantes canarios, obtenida en la - S
travesía de Canarias-Indias. 5
O
La Real Cédula de 1686 además de establecer unos nuevos graváme-nes
en el comercio indiano de las Canarias ofrece, como compensación, la
posibilidad de enviar a 10 muchachos pobres naturales de aquellas para
que obtuvieran en el Colegio Seminario de San Telmo, la preparación
técnica y teórica adecuada para ir como grumetes y pilotines, en los
navíos de las flotas o de la Real Armada que zarpaban hacia Indias. La
aportación que las islas hacen para el mantenimiento y desarrollo del
Seminario de San Telmo y Universidad de Mareantes de Sevilla es bas-tante
significativa, por lo menos en el decenio estudiado (1698-1707) las
islas envían a Sevilla 88.521 reales para el Seminario y 7.724 reales para la
üniversidad de Mareanies.
Como contrapartida son 16 los colegiales canarios que desde 1682 a
1788 ocupan las plazas reservadas al Archipiélago, aunque alguno de ellos
lo hacen a titulo personal. Es cierto que hubo problemas de distinto tipo
para que las plazas fueran ocupadas totalmente pero ello no presupone
que se hubiera renunciado a ellas.
En definitiva las islas por un lado contribuyeron económicamente al
manteniemiento y desarrollo del Colegio Seminario de San Telmo y Uni-versidad
de Mareantes de Sevilla, y por otro ocupan las plazas que la
Corona había reservado para muchachos naturales de Canarias.
ANEXO DOCUMENTAL
Relación de muchachos canarios que estudiaron en el Real Colegio
Seminario de San Telmo, de Sevilla (1682-1788)23.
1682. Junio, 15. Sevilla
.AGUILAR, Hilario Juan de
Natural de la Gomera, hijo de Pedro de Aguilar y de María Catalina.
Bautizado en Nuestra Señora de Candelaria; de edad 14 años, con una
señal de herida en el carrillo derecho, hoyoso de viruelas y trigueño.
Fue embarcado con plaza de paje en el navío Nuestra Señora del
Carmen, uno de los de la conserva de los Galeones del cargo del General
Don Gonzalo Chacón que salieron para la provincia de Tierra Firme, en
24 de Septiembre de 1684. Se quedó en Cartagena.
En 17 de Abril de 1684 lo confirmó el Sr. Arzobispo Don Ambrosio
Ignacio Spínola y Guzmán y fue su padrino D. Juan Antonio Mello.
(Libro 271, fol. 112 rto.)
1686. Marzo, 20.
CARREÑO, Francisco
Natural de Tenerife, en Canarias, hijo de Juan Lorenzo Carreño y de
María Melián. Bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los
Remedios; de edad de 13 años, por señas el pelo negro, cariaguileño y
trigueño.
Fue con plaza de paje en el navío nombrado San Antonio de Padua, a
la provincia de Nueva España en conserva de la fragata del cargo del
General D. José Santillán, por Julio de 1687. Volvió en dicho navío.
Fue de mozo para los galeones del Marqués del Vao.
(Libro 273, fol. 315 rto.)
23 Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. «Libros de Recepción y Salida de
Colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmon.
1725. Junio, 10.
CONCEPCION, Domingo de la
Natural de La Laguna de Tenerife, en las Islas de Canarias. Bautizado
en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de dicha ciudad de
La Laguna; hijo de Gerónimo de la Concepción y de María Méndez.
Entró en este Colegio en 10 de Junio de 1725, adonde fue remitido por
el Comandante General de aquellas Islas; y ha estado de huéspede interino
que de dichas Islas se remitían las informaciones de su limpieza y demás
circunstancias que están dispuestas por la Universidad. Las que se remi-tieron
y están en el 4.0 legajo de ellas a el n.Q 104.
Son sus señas, color blanco, pelo castaño crespo, ojos grandes pardos.
En 14 de Abril de 1728 salió del Colegio para embarcarse con plaza de
grumete en el navío nombrado San Juan que fue a corso a Levante. Deste
viaje se quedó en la Habana de vuelta a España, por haber ido este navío
de orden cie S. iví. con otros a Tierra Firme por ei tesoro ae Gaieones.
(Al margen): La información de este colegial está en el libro 3.0 de
ellas desde el fol. 403.
(Libro 273, fol. 204 rto.)
(Ver: Libro de los Colegiales existentes en el Real Colegio Seminario
de San Telmo, n.Q 282, fols. 159 rto. y 168 rto., 172 vto.).
1731. Noviembre, 17
PERAZA, Gaspar Ignacio
Natural de el lugar de Vilaflor en la isla de Tenerife, una de las
Canarias, de edad de 15 años. Bautizado en la Iglesia Parroquia1 del Sr.
San Pedro de dicho lugar; hijo de Francisco Peraza y de María Sebas-tiana
Hernández, son sus señas color trigueño, pelo negro, pecoso, ojos
pardos y una señal grande de herida en la cabeza al lado izquierdo.
Recibido en 17 de Noviembre de 1731.
Este muchacho es uno de los que remitieron de Canarias para ocupar
una de las plazas que por R. C. están destinadas para los hijos de dichas
i1-a1i,- a a , uA-i uA,,Au- iiui +u,:, aju ,.. FA A- P,,.,t;,-, 1, A- ,., D,A,, .. hA,A,, .. 1, A, >u i i ui u a u y r m i i i v , i a ui a u i auii y i r i a u i i y la ui
huérfano que quedan con el acuerdo para su registro en esta Contaduría,
en el 10 legajo, dellas al n.Q 237.
En 7 de Julio de 1773 salió del Colegio para embarcarse en los Azogues
y habiendo caído enfermo en Cádiz, y no estar para volver al Colegio fue
conveniente remitirlo a su tierra y en 1.Q de agosto de dicho año se
embarcó para las Islas de Canarias, en un navío francés nombrado La
Villa de Nantes.
(Al margen): La información de este Colegial está en el libro 7 de ellas,
desde el folio 334.
(Libro 274, fol. 149 rto.)
(Ver: Libro de Colegiales existentes en el R.C.S.S.T. n.Q 282, fols. 210
rto., 215 vto., 222 vto., 231).
1731. Mayo, 21
CRUZ Y REYES, Isidro de la
Natural de la ciudad de Tenerife e Isla en Canaria, de edad de 18 años;
bauptizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de dicha
ciudad. Hijo de Gaspar de los Reyes y de Josefa de Santiago; son sus
señas, blanco, pelo rubio, hoyoso de viruelas, ojos pardos pequeños, con
una señal de herida en la ceja izquierda, la nariz gruesa, recibido en 21 de
Mayo de 1731.
Este niño es uno de los del número que por Real privilegio tienen
concedidos los hijos de dichas islas, en donde el dicho Isidro hizo sus
informaciones de iimpieza que trajo a este colegio que quedan en ei 9.2
legajo de ella al n.o 242.
En 28 de Agosto de 173 1 salió para servir plaza de grumete en el navío
nombrado La Reina propio de S. M., uno de los de la Real Armada que
este año fue a Levante.
En 14 de Enero de 1732 volvió de dicho viaje y entró en el Colegio
donde se restituyó para proseguir en los estudios ... En 30 de Noviembre de
1732 salió del Colegio para embarcarse en el navío nombrado La Princesa
propio de S. M. que fue a Levante y por la Comisaría de Marina, se le
sentó plaza de Pilotín en él y va despedido del Colegio, ganando para sí el
sueldo de dicha plaza.
En 11 de Julio de 1733 volvió al Colegio de haber ejecutado el viaje que
se refiere a la vuelta y quedó admitido en él para proseguir el estudio de
las Facultades de Matemáticas y perfeccionarse en ellas. En 9 de Diciem-bre
de dicho año salió del Colegio despedido para embarcarse en el navío
de S. M. nombrado El Javier que está para hacer viaje a la América.
(Libro 274, fol. 134).
(Ver: Libros de Colegiales existentes en el R.C.S.S.T. n.Q 282, fols. 205
rto., 211 rto., 216 rto., 217 rto., 234 rto.).
1731. Mayo, 31
RIVERO, Felipe de Santiago
Natural de la ciudad de La Laguna de Tenerife, en Canarias. Bauti-zado
en la Iglesia parroquia1 de Nuestra Señora de los Remedios de dicha
ciudad; de edad de 12 años, hijo de Francisca Hernández Rivero y de
María Francisca de la Encarnación. Son sus señas color trigueña, ojos
pardos grandes, pelo y cejas negras, con una cicatriz de herida en la ceja
derecha junto a el ojo.
Recibido en 21 de Mayo de 1731. Y trajo sus informaciones de lim-pieza
de sangre hechas en Canarias que quedan en esta Contaduría, en el
9.Q legajo dellas al n.Q 241.
Este niño entró en una de las plazas que en R. privilegio les está
concedida a los hiios de dichas Islas.
En 28 de Abril de 1733 salió del Colegio para servir plaza de paje en el
navío nombrado San Felipe propio de S. M., uno de los de Real Armada
que va a Levante ganando para sí el sueldo de su plaza por ir despedido.
(Al margen) La Información de este colegial está en el libro 7 de ellas
desde el folio 148.
Habiendo vuelto de este viaje de orden de la Diputación, fue vuelto a
admitir en el Colegio en 2 de Noviembre de 1734 por estar en edad compe-tente
para seguir sus estudios.
En 24 de Junio de 1735 salió del Colegio para embarcarse por cuenta
de él, con plaza de paje en el navío nombrado San Francisco Javier, uno
de los mercantes que compusieron el buque de la flota de dicho año
navegó a la provincia de Nueva España, su dueño D. Nicolás de Berroa.
Quedose al través en Veracruz dicho navío y volvió a España el dicho
Felipe de Santiago Rivero en el navío de S. M. nombrado San Gerónimo
el Retiro que fue uno de los que compusieron el buque de dicha flota que
vino de aviso a España y entró en Cádiz en 24 de dicho mes donde queda.
En 12 de Noviembre de 1737 salió del Colegio para embarcarse con
plaza de paje en el navío de S. M. nombrado el Lanfranco que de cuenta
de un particular fue a Nueva España a conducir azogues, ganando para sí
el sueldo de dicha plaza por ir despedido de la casa.
Quedose en la Vera Cruz este viaje en la Armada de Barlovento y no
volvió a España. Según lo dispusieron sus compañeros que vinieron en
dicho viaje.
(Libro 274, fol. 133).
(Ver: Libro de Colegiales existentes en el R.C.S.S.T. n.Q 282, fols. 205
rto., 209 vto., 215 rto., 221, 247 vto., 252 rto., 256 rto.).
1735. Febrero, 12
GUTIERRES, José Gerónimo
Natural del lugar de Tejada, en la Gran Canaria capital, de edad de 9
años. Bautizado en la iglesia parroquia1 de dicha villa, hijo de Baltasar
Gutiérrez de los Reyes, alcalde de dicho lugar de Tejada, y de Juana de
Vera su legítima mujer, son sus señas, color moreno de pelo castaño, ojos
pardos con un lunar blanco de canas en el lado derecho de la cara junto a
!2 Xecihide e.. Yece & Fehrer~d e 1735 y in~tr>lF,entonCSI,U ,",
presentó para justificación de su naturaleza y limpieza quedan en el 14
legajo de informaciones al número 369.
En 17 de Octubre de 1736 salió del Colegio para servir plaza de gru-
mete en el navío de S. M. nombrado el Fuerte, Almiranta de los Galeones
que este año navegaron a Tierra Firme a cargo del exm.Q Sr. D. Blas de
~ e r s o g, anando para sí el sueldo por ir despedido.
Por Enero de 1738 volvió a España en dicho navio y no obstante haber
sido despedido, tuvo la Diputación por conveniente el volverlo a admitir
por su mayor adelantamiento y en 20 de febrero de 1738 fue recibido en
dicho Seminario donde queda.
En 20 de Julio de 1739 salió del Colegio para servir plaza de Pilotín en
el navio de S. M. nombrado la ~nda luc i ad e Real Armada, ganando
para sí el sueldo por ir despedido.
(Al margen: Canario: la fe de bautismo de este Colegial se halla en el
libro 10 de Informaciones desde el fol. 232. En 20 de Julio de 1739 se le dio
certificación de matrícula con la edad de 24 años que este día tenía para
embarcarse en los navíos de la Real Armada).
(Libro 275, fol. 60 rto.).
(Ver: Libro de Colegiales existentes en el R.C.S.S.T. n.o 282, fols. 251
rto., 255 vio., 259, 260 rio., 263, 2ó6 ri0.j.
1746. ~ b k 2,2
DOMINGUEZ ALBAREZ, Manuel
De edad de 17 años, natural del lugar de Tacoronte en la isla de
Tenerife, una de las Canarias. Bautizado en la parroquia1 de Santa Cata-lina
Mártir de dicho lugar, hijo legítimo de Gaspar Domínguez y de
Catalina Alvarez, trigueño, pelo y cejas negras, ojos pardos pequeños algo
hundidos con un lunar pequeño sobre el labio alto, al lado derecho.
Recibido en 22 de Abril de 1746.
Este Colegio es uno de los del número que pertenece a las Islas de
Canarias, trajo sus informaciones que quedan en esta Contaduría en el
legajo 19 al n.o 576.
Murió en 18 de Diciembre de 1747 y se enterró en el Colegio, en 19 de
dicho (mes).
(Al margen): La información de este Colegial, está en el libro 16 de
ellas desde el folio 47.
(Libre 276, fe!. 73 rte.)
(Ver: Libro de Colegiales existentes en el R.C.S.S.T. n.Q 282, fol. 341).
1750. Octubre, 31
NUÑEZ DE CORDOVA, Francisco de Paula
Natural de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Isla de Tenerife,
una de las Canarias, bautizado en la Parroquia1 de Ntra. Sra. de los
Remedios, hijo de Juan Núñez de Córdova y de Josefa Francisca Rodrí-
p e z , de edad de 17 años. Trigueño, pelo negro, ojos pardos, con un lunar
en la barba, calzado de frente, cejas negras y la nariz gruesa; recibido en
una de las 10 plazas que S. M. tiene concedidas a dichas Islas; en 31 de
Octubre de 1750. Y trajo sus Informaciones que quedan en esta Contadu-ría
en el Leg. 21 al n.Q 653.
En 22 de Agosto de 1752 salió del Colegio por cuenta de él para
embarcarse con plaza de grumete en la fragata Nuestra Señora de la
Veracruz, aviso del consulado que va a Veracruz. Desertó de el Aviso, en
la bahía de Cádiz y se fue a Canarias.
(Al margen): La información de este colegial está en el libro 18 de ellas
en el folio 59. Diósele certificación de matrícula dicho día como que va de
cuenta del Colegio, con la edad de 19 años que tenía.
(Libro 276, fol. 152 rto.)
(Ver: Libro de Colegiales existentes en el R.C.S.S.T. n.Q 282, fols. 38 1
rto., 406 rto.).
1759. Febrero, 5
PEREZ. Matheo
Natural de el lugar de los Llanos en la Isla de la Palma, una de las
Canarias, de edad de 15 años, bautizado en la iglesia parroquial de Nues-tra
Señora de los Remedios de él; hijo de Sebastián Pérez de la Cruz y de
Josefa Martín Camacho, trigueño, pelo y cejas negras, ojos pardos con
hoyo en la barba. B. C. Recibido en 5 de Febrero de 1759. Presentó la fe de
Bautismo de su padre, madre y la suya que quedan en el legajo 24 de
Informaciones del n.Q 841.
En 20 de Junio, digo Mayo de 1760, salió del Colegio con obligación de
volver a él para embarcarse con plaza de grumete en el navío nombrado
la Fetis, dueño D. Manuel Rivero, que hace viaje a Cartagena. De vuelta
a España el año de 1761, se perdió este navío a la salida de la Habana en
Cabo Catoche y habiendo salvado toda su tripulación y carga quedó este
colegio con las demás gente en el puerto de Campeche ...
(Al margen): La información de este Colegial está en el libro 23 de
ellas desde el fol. 1 11. En el dicho día se le dio certificación de matrícula,
con la edad de 16 años que tenía).
(Libro 277, fol. 107 rto.).
1762. Febrero, 4
MACHADO, Miguel Andrés José
h I - + . . - - I A-1 l . . - - - -. D,.--+- A- 1- P..,.- 1- ..:TI,. A- 1- n-,.&..-:,.l. .- A -
iYaLuiai u ~ iui g ai y L ULI LU UL ia LI ur. L I I ia viiia ur ia wiu~avaia ia uc
Tenerife, una de las Canarias. Bautizado en la iglesia de Nuestra Señora
de la Peña de Francia parroquial de dicho lugar; hijo de D. Tomás
Vicente Machado y de Doña Ana Gerónima González, de edad de 22 años
B. C., trigueño, frente ancha, pelo y cejas negras, ojos pintados; fue
recibido en dicho Colegio en 4 de Febrero de 1762. Presentó sus informa-ciones
de limpieza que quedan en esta Contaduría en el legajo 27 al n.Q
944.
En 22 de Abril de 1762 salió del Colegio para embarcarse con la plaza
que se le destinase en Cádiz por el Sr. Intendente General de Marina. En
Cádiz fue examinado de Pilotín luego que llegó en 1770 se halla nave-gando
de Piloto principal este Colegial con mucho crédito de su habili-dad,
en los navíos del Comercio de las Islas de Canaria que hacen viaje a
las de Barlovento.
(Al margen: La información de este Colegial está en el libro 26 desde
el fol. 23.
En dicho día se le dio certificación de matrícula (22 abril) con la edad
de 22 años).
(Libro 277, fol. 210 rto.)
1768. Febrero, 18
GUTIERREZ PADRON, Diego Agustín Antonio
Natural de la villa de la Orotava, en la isla de Santa Cruz de Tenerife
una de las Canarias, bautizado en la isla parroquia1 de la Concepción de
Ntra. Sra. Matriz de dicha villa, hijo de Diego Gutiérrez y de Catalina
Padrón, de edad de 14 años, trigueño, pelo negro, ojos pardos, con una
cicatriz de herida grande en la ceja izquierda, menudo de facciones. Reci-bido
en 18 de Febrero de 1768. Presentó sus informaciones de limpieza de
sangre que quedan en el legajo 31 al n.o 1.102.
En 23 de Noviembre de 1769 salió del Colegio para embarcarse con
plaza de grumete en la fragata de guerra la Astrea que hace viaje a China.
En 1.Q de Agosto de 1771 regresó a Manila y entró en Cádiz del
anterior viaje, la expresada Fragata y en ella el referido Colegial; el cual se
recibió en el seminario para continuar sus estudios en 18 del mismo mes
de agosto.
En 4 de Noviembre de 1771 salió del Colegio para embarcarse con
p!azu de grUmete e:: e! Paq~ebo:n ombrado !a Pürht i -~iC~m cepci&i Ai'iüs
el Triunfante, propio de D. José Retortillo, que hace viaje con registro al
puerto de Honduras.
Entró en Cádiz de vuelta del citado viaje dicho Paquebot en 22 de
Enero de 1773 con el referido Colegial, el que se restituyó al Seminario a
continuar sus estudios en 3 de Febrero de dicho mes. En 13 de Febrero de
1773 se remitió a Cádiz para embarcarse conglaza de grumete en el
Paquebot Jesús, María y José, propio de D. José Retortillo que con
registro para Honduras salió de Cádiz, el 7 de Marzo de 1773. Este Cale-gial
no siguió viaje en dicho Paquebot por estar en tierra al tiempo de su
salida, con cuyo motivo se embarcó en una embarcación de las Islas de
Canaria y se fue a la de Tenerife para continuar en ella la navegación; y a
este fin en carta de Abril de 1773 pidió a la Diputación D. Bartolomé de
Casabuena Juez de Indias, en dichas Islas, se le remitiese la Certificación
del mérito del expresado Colegial, la que con efecto se dirigió en 8 de
mayo del mismo año.
(Al margen): La información de este Colegial está en el libro 30 de
ellas desde el fol. 155.
(Libro 278, fol. 137 vto.).
(Ver: Libro de Colegiales existentes en el R.C.S.S.T. n.Q 283, fols. 194 rto.
y 200 vto.).
1773. Abril, 11
SERDA Y MARTINEZ, Mateo
+ A - l . . D . A i P . l o 1 ~ A-1 l o~ n ,.,,to,,., A- iIaLuiai uci iugai y i uii iv ui icr b i u+ di xcr A-1- -- 1- V L V w v - ,
las Canarias, bautizado en la Iglesia Parroquia1 de Nuestra Señora de la
Peña de Francia, del citado lugar. Hijo legítimo de Pedro Antonio Serdá
y de Gerónima Martínez, hoy de edad de 17 años. Son sus señas, trigueño,
pelo y cejas negras, ojos pardos, los labios belfos y cari-aguileño. Buen
Cuerpo. Recibido en 11 de Abril de 1773. Presentó sus informaciones que
quedan en el legajo 35 al n.Q 1.237.
Este Colegial sabe la lengua inglesa y ha navegado desde el Puerto de
la Orotava, uno de los de la Isla de Tenerife en Canarias, a los de Inglate-rra,
Dobar, Porthsman y Londres desde donde regresó a la isla de la
Madera y de aquí al dicho Puerto de la Orotava y además tiene otro viaje
desde Canarias a Cádiz, de cuyo mérito se le dio certificación en 5 de
Octubre de 1773 para ir a oponerse a una de las seis plazas de pilotines del
número de la Real Armada, a la Isla de León.
Después de haber evacuado su oposición y exámen con lucimiento,
fue destinado con plaza de grumete al navío de S. M. nombrado San
Pedro Alcántara, que en 14 de Noviembre del propio año de 1773 salió de
Cádiz para Lima. Regresó a Cádiz en 20 de Mayo de 1776 en el mismo
navío, y entró en el colegio a continuar sus estudios en 1.Q de junio del
yn.r"nr.n.,i n añn
En 13 de Agosto de 1776 se le dio certificación del anterior viaje para ir
a oponerse a una de las seis plazas de Pilotines del N.Q de la Real Armada
vacantes en el Departamento de Cádiz. Hizo su oposición en 30 de dicho
mes y en atención a su sobresaliente habilidad fue nombrado en una de
dichas plazas de Pilotín del N.Q de la Real Armada en el Departamento de
Cádiz, como consta del aviso dado por el Sr. Comandante en Jefe del
cuerpo de Pilotos al Director de Colegiales en Cádiz, D. Bartolomé de
Guzmán, que está en carta de este de 6 de Septiembre de 1776.
(Al margen): Dicha información está en el libro 35 de ellas, nueva-
mente formado desde el fol. 198 hasta 207. Pagado (exámen) con libra-miento
de 23 de Julio de 1776.
(Libro 279, fol. 44 rto.).
(Ver: Libro de Colegiales existentes en el R.C.S.S.T. n.o 283, fols. 252,
276 rto.).
En el «Libro de Cuenta y Razón de lo que contribuyen los navíos que
salen de las Islas de Canaria para diferentes puertos de las Indias: por
razón de las toneladas de sus buques, así de los 2 pesos de plata que tocan
al Real Seminario, como del Real y medio pertenenciente a la Universi-dad
de Mareantes de esta ciudad, por cada una de dichas toneladas»
Libro n.Q 187 (años 1741-1775) se dice lo siguiente sobre este colegial:
« 1773. Sevilla
Conducción de un huérfano, natural de las Islas, para su admisión de
Colegial en el Seminario y también cien reales de plata corriente que
dicho Apoderado pagó a Diego de Glos, cap. de la corbeta que salió de la
isia de Tenerife para ia ciudad de Zádi~p, or ei pasaje de ivíateo Serciá,
natural de dicha isla que vino para recibirse por Colegial de este Real
Seminario. Se recibió en plaza de Colegial en una de las diez asignadas
para naturales de dichas islas.)) Fols. 231 y 232 vto.
1774. Diciembre, 19
GONZALEZ Y NUÑEZ, José
Natural de la ciudad e isla de La Laguna de Tenerife en Canarias.
Bautizado en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de ella;
hijo legítimo de José González Mariano y de María Candelaria Núñez,
hoy de edad de 14 años. Son sus señas: trigueño, pelo negro, ojos pardos y
menudo de facciones. Se recibió de Colegial en 12 de Diciembre de 1774 y
antes presentó sus informaciones de Limpieza de sangre que quedan en el
libro 36 de ellas, desde el folio 262 hasta 273.
En 23 de Enero de 1778 se remitió a Cadiz para destinarlo con plaza de
grumete en el navío San RafaeI de S. M., uno de los de la Escuadra del
cargo del Exm.Q Sr. D. Luis de Córdova, cuyo destino se ignora.
En 4 de Mayo de i779 se fue desembarcado dei referido navío y en i.g
de Junio siguiente destinado a la Urca de S. M. Aduana que se apronta en
Cádiz para Veracruz, salió en 22 de dicho mes.
Nota: En 17 de Mayo de 1783 se propuso el mérito de este Colegial ai
Sr. Comandante en Jefe del Cuerpo de Pilotos de la Real Armada, por
haberlo pedido de dos seminaristas para Pilotines del número.
njr_hzu rcz detux:~ P = e r t ~R ice 2 ~ a cC~I_e !za g gerpz CQE !cg!~te-rra,
18 meses, desde el de Agosto de 1779 hasta Febrero de 1781 que salió
para Veracruz, adonde llegó por Marzo. Después de haber descargado
salió para la Habana'y de aquí pasó a Bahía Honda y Matanza a cargar de
madera de arboladura y construcción y a su regreso a la Habana por
haber desarbolado la Urca fue transbordado' este Colegial al Navío San
Juan Nepomuceno, uno de los de la escuadra del mando del Exm.Q Sr. D.
José Solano, en el cual entró en Cádiz conduciendo al Exm.Q Sr. D.
Bernardo de Gálvez en 13 de Septiembre de 1783, y en el Colegio a
continuar sus estudios en 28 del propio mes.
En 23 de Diciembre del expresado año se remitió a la Isla de León a
efecto de ser examinado de Pilotín del N.o de la Real Armada en cuya
plaza fue nombrado en 10 de Enero de 1784 como consta del aviso dado
por el Sr. Comandante en Jefe del Cuerpo de Pilotos, D. Juan de Soto y
Aguilar, en carta de Abril del mencionado año.
(Libro 279, fol. 78).
(Ver: Libro de Colegiales existentes en el R.C.S.S.T. n.Q 283, fols. 263 vto.
y 301 rto.; así como el Legajo 683, del año 1783).
1775. Octubre, 30
ROSA IZQUIERDO, Antonio de la
Natural de la ciudad e Isla de La Laguna de Tenerife una de las
Canarias; bautizado en la Parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios, hijo
legítimo de Juan Francisco de la Rosa y de María Izquierdo y Machado:
hoy de edad de 13 años. Son sus señas: blanco, pelo castaño, ojos peque-ños
azules, calzado de frente con una cicatriz en medio de ella y la boca
pequeña.
Se recibió de Colegial en 30 de Octubre de 1775 y antes presentó su
Información de limpieza de sangre, que está en el libro 37 de ellas, desde el
folio 246 hasta 259.
En 21 de Febrero de 1778 se remitió a Cádiz para embarcarlo con plaza
de grumete en el navío de S. M. San Pablo de la escuadra del Exm.Q Sr.
D. Luis de Córdoba cuyo destino se ignora.
En carta su fecha en Cádiz a 25 de Julio de 1778 avisa D. Bartolomé de
Guzmán, haber muerto en 10 de propio mes en el Hospital Real este
Colegial, de viruela.
Francisco Antonio de Fuero y Hernia (rubricado).
Nota: En 17 de Enero de 1777 pasó de la escuela a la clase.
(Libro 279, foi. i i0 rto.).
(Ver: Libro de colegiales existentes en el R.C.S.S.T. n.Q 283, fol. 302
rto.).
En el «Libro de Cuenta y Razón de lo que contribuyen los navíos que
salen de las Islas de Canaria para diferentes puertos de las Indias...)). N.Q
188, fol. 5, se nos dice:
~D~ s c i e n t t yo sd iez +e~!esd e ve!!Sn, p a g d n r : !os cientn y cincuenta de
ellos al Cap. de la Embarcación que condujo a Cádiz desde la citada Isla
de Tenerife hasta Cádiz a Antonio de la Rosa Izquierdo, para ocupar una
de las plazas que por S. M. le están asignadas a los naturales de Canarias
y los sesenta reales restantes que costó la remisión de Cádiz hasta este
Real Colegio del mismo interesado.»
1788. Junio, 16
CASTAREDA Y QUINTERO, Nicolás
Se recibió del Colegial en este Real Seminario hoy diez y seis de Junio
de mil setecientos ochenta y ocho años. Nació en la ciudad e isla de La
Laguna de Santa Cruz de Tenerife, una de las Canarias, en 9 de Septiem-bre
de 1774. Es hijo legítimo de Cayetano Castañeda Quintero y de Isabel
de León. Son sus señas: color moreno, pelo castaño, ojos grandes pinta-dos,
la nariz algo respingada, la boca alta, con una cicatriz en el naci- m
D
miento de la ceja izquierda y otra más pequeña al lado derecho de la E
frente junto al pelo. Es huérfano de padre y madre y uno de los contenidos O
en la Relación que cita la Real Orden de 5 de Febrero de este año y n--
mandado recibir en las plazas vacantes de Colegial de número. Presentó m
O
su fe de bautismo que está en el libro 44 de ellas, desde el folio 131 hasta E
E
134 y de ser así lo referido, lo certifica Juan Francisco Yañez y Maestre. S
E En 12 de Agosto de 1788 pasó a estudiar el idioma francés. En 4 de -
Agosto de 1788 fue aprobado por suficiente con firmeza y pasó a la 3
clase de matemáticas. -
En 31 de Julio de 1790 fue examinado y aprobado por suficiente con -
0
m
firmeza en la Aritmética y Geometría Elemental y por sobresaliente en la E
Práctica v Planos y pasó a la 2.a clase. O
Nota: En 31 de Julio de 1791 fue aprobado por Excelente en dicha n clase y pasó a la tercera. -E
En el día veinte y tres de Enero de 1793 volvió al Colegio y en fecha de a
siete de Febrero del mismo, aprobó el Exm.Q Sr. Protector se le aclarase su 2
n
p!aza mediante haberse presentado arrepentido bajo de las circunstancias n
n
que expresa dicha orden. En 5 de Marzo de dicho año fue aprobado por
Excelente en la tercera clase y la de Maniobra y se mandó remitir a Cádiz. 3
O
En 16 de Marzo de 1793 fue destinado con plaza de Marinero en el
navío de S. M. La Concepción, del que lo transbordaron en 12 de Mayo al
navío de giierra San Ramn'n, el que en 1 1 de .Junio salió para hacer viaje a
Vcracruz y La Habana y a su llegada a este puerto fue examinado de
Pii?tín y con dicha plaza regresó a Cádiz en la Urca de S. M. Sta.
Librada, en 15 de Junio de 1795.
En Carta de oficio de 9 de Febrero de 1796 avisó el apoderado de
Cádiz haber desertado del servicio este Colegial y marchado a Canarias su
Patria, para seguir su navegación en aquel comercio con el título de la
citada plaza de Pilotin que le dieron en la Habana; lo que se tendrá
presente al tiempo de liquidarle su cuenta.
(Libro 281, fol. 85).
(Ver: Legajo 683 de Listas de los Colegiales existentes en el R.C.S.S.T.
1790, 1792, 1793, 1794-1 796).
FUENTES DOCUMENTALES
Archivo General de Indias. Sevilla.
- (Sección de Contratación) Primer Libro de Asientos de Pilotos
que se examinaban para hacer viaje a Indias. (Años 1574-1717). Leg.
5.783.
Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla.
- Libros de recepción de hermanos de la Universidad de Mareantes y
Cofradía de Nuestra Señora del Buen Aire Libros n.Q 317 (1556-1679) y
n.o 318 (1681-1789).
- Cuenta y Razón de lo que contribuyen los navíos que salen de las
Islas de Canaria para diferentes puertos de las Indias: por razón de las
toneladas de sus buques: así de los 2 pesos de plata que tocan al Real
Seminario: como del Real y medio perteneciente a la Universidad de
Mareantes de esta Ciudad, por cada una de dichas toneladas. Libro n.Q
iaó. (Años ió88-i74i j, Libro i87 (i74i-i775j, Libro n.Q i88 (i776-i778j.
- Libros de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Semina-rio
de San Telmo. Libro n.Q 271 al 280. (Años 1682-1832).
- Libros de listas de los colegiales existentes en el Real Colegio
Seminario de San Telmo. Libros n.Q 282 y 283 y Legajo n.Q 683. (Años
1683-1847).
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
- Protocolos notariales del escribano Juan Fernández Machado. La
Laguna. Leg. 1.209 (1703).
- Prr>tocolos notariales del escribano Angel Domíngriez Soler, La
Laguna. Leg. 726 (1706).
Archivo Histórico del Ayuntamiento de La Laguna.
- Auto de obediencia y publicación de la Real Cédda por parte de
D. José Mestres y Borrys, Juez Superintendente del Juzgado y Comercio
de Indias en estas Islas. San Cristóbal de La Laguna, 16 de Julio de 1688.
Reales Cédulas XV, n.Q 1.
- Reglamento del Comercio de las islas de Gran Canaria, Tenerife y
La Palma con Indias. Reales Cédulas, XVII, n.Q 14, 1718.