mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 STREET ART: LA PINTURA MURAL Y LA REGENERACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE TENERIFE STREET ART: MURAL PAINTING AND THE REGENERATION OF THE SANTA CRUZ DE TENERIFE Carmen Milagros González Chávez ; Ana María Quesada Acosta Cómo citar este artículo/Citation: González Chávez, C. M.; Quesada Acosta, A. Mª. (2020). Street Art: la pintura mural y la regeneración de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-065. http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10461 Resumen: Con esta comunicación pretendemos acercarnos a la pintura mural que en las últimas décadas se ha integrado en el ámbito urbanístico. Estas manifestaciones artísticas que invaden el espacio de la ciudad, no solo persiguen fomentar el arte y la cultura acercándola al ciudadano, sino principalmente buscan regenerar y rehabilitar el espacio público para hacerlo atractivo “a de los dentro” y “a de los fuera”. Analizamos las propuestas de Street Art de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife desde el proyecto “Sumérgete en la ciudad”. Asimismo, destacaremos la obra de artistas de reconocido prestigio a nivel internacional o de especial relevancia en el arte urbano actual que llegan a conformar un auténtico museo al aire libre. Palabras clave: Street art, pintura mural, grafitti, medianera, espacio público, regenerar. Abstract: The objective of this article is trying to come closer to the mural painting in this the last decades. These artirstic manifestations that invade the space of the city chasing and fomenting the art and the culture and looking to regenerate and rehabilitate the public space to make it atractive to the people inside and outside. We analize the proposal of Street art in Santa Cruz of Tenerife since the proyect Sumergete en la ciudad. This proposal becomes to an authentic museum in the open air. Keywords: Street art: Mural painting and the regeneration of the city. INTRODUCCIÓN. ACERCAMIENTO AL TÉRMINO DE PINTURA MURAL Antes de comenzar hablar de la pintura mural y la regeneración de la ciudad, creemos necesario hacer unas puntualizaciones acerca del término, especialmente por la escasa bibliografía que trata sobre el tema y por la reciente actualidad del mismo. Actualidad, decimos bien, porque ejemplos de pintura mural y de graffitis hay en toda la historia del arte, pero la creación de murales en el ámbito urbanístico con el objeto de mejorar el paisaje urbano por medios de sus cualidades estéticas, es un fenómeno de las últimas décadas del siglo XX que afecta a las principales ciudades. En primer lugar, es pertinente explicar que existen diferencias entre pintura mural en el espacio urbano y graffitis. Algunos utilizan estos términos indistintamente, sobre todo cuando Departamento de Historia del Arte y Filosofía. Facultad de Humanidades. Universidad de La Laguna. Plaza del Rector José Carlos Alberto Betancorth. Campus de Guajara. Apartados de correos, 456.38200. San Cristóbal de La Laguna. Tenerife. España. Teléfono: +34 696994301; correo electrónico: cmgonzal@ull.es Ana María Quesada Acosta. Departamento de Historia del Arte y Filosofía. Facultad de Humanidades. Universidad de La Laguna. Plaza del Rector José Carlos Alberto Betancorth.Campus de Guajara. Apartados de correos 456. 38200. San Cristóbal de La Laguna. Tenerife. España. Teléfono: +34 679523749; correo electróni-co: aquesada@ull.es © 2019 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 2 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 se refieren a la pintura que aparece en fachadas en entornos urbanos. Por el contrario, nosotras creemos que esta modalidad plástica es uno de los últimos estadios de la evolución de los graffitis o bien podría considerarse un género autónomo. Si bien ambos existen desde el inicio de la historia del hombre, hay importantes diferencias entre los graffitis y las pinturas en medianeras objetos de estudios. Por las limitaciones de esta comunicación, no podemos detenernos en explicar ni el origen de la pintura mural que comenzó a aparecer en el exterior de la arquitectura desde la antigüedad clásica, ni en el inicio y evolución del graffiti; ni tan siquiera centrarnos en el graffiti contemporáneo, que arranca de aquella famosa inscripción “Taki 183” que un joven griego, Demetrius, de clase media baja que vivía en Nueva York, en la calle 183, garabateó utilizando el diminutivo de su nombre, Taki, en un camión de helados en el verano de 1970. No obstante, parece pertinente señalar algunas de las características propias del graffiti que nos permitirá diferenciarlo de las pinturas murales en medianeras actuales. Los primeros, textuales, responden al anonimato, protesta, clandestinidad, rapidez, espontaneidad y transgresión. Por el contario, las pinturas, gráficas, están programadas, financiadas por instituciones e iniciativa privada, autorizadas y consentidas, están firmadas por artistas con formación y lanzan un mensaje que conecta con el viandante. Tomás Muñoz Asensio, en su tesis doctoral leída en los noventa, señalaba las diferencias «entre un graffitero que sabe que está afirmando su personalidad, el publicista que sabe que está vendiendo un producto y el muralista que sabe que está ofreciendo una obra de arte a la ciudad»1. Las peculiaridades de estos murales nos permiten clasificarlos, según el profesor titular de mural de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, Severo Acosta, de posgraffiti, … porque esta gente no es graffitera al uso. No todo son simples graffitis con la firma de su autor, ya no hay tantos vándalos sino que irrumpen los llamados artistas de los muros…El planteamiento es muy distinto, porque ellos sí son pintores…Estos nuevos graffiteros están aproximándose al gran arte2. También el artista y especialista en arte urbano y graffiti, Javier Abarca, distingue el postgraffiti del graffiti. En el postgraffiti…se opta por un arte representativo y rara vez textual, con un mensaje con el que el viandante se puede identificar y «los artistas juegan a dejarse ver propagando muestras de su trabajo por la ciudad»3. Y, Lambert, uno de los artistas que trabajan en la ciudad objeto de estudio, nos insiste: «…la mayoría de los que estamos pintando murales venimos del graffiti, considera que la pintura mural está ganando adeptos en el mundo»4. Lo único en común que tienen la pintura mural y el graffiti es el soporte: muro; la técnica: aerosoles o spray y las plantillas; el ámbito público, y la autoría, porque muchos de sus creadores practican también las pintadas clandestinas —casi todos comenzaron con los típicos tags— y, por último, el carácter efímero. Así pues, la pintura mural deja de ser una forma de expresión marginal para convertirse en una obra de arte, en lienzos en el museo de la ciudad5 y en una de las manifestaciones por excelencia del Street Art. 1 MUÑOZ ASENSIO (1993), p. 44. 2 GALÁN (26 de mayo de 2013). 3 SUÁREZ (2011), p. 20. 4 GORROÑO (10 de mayo de 2014). 5 En este sentido, hay que al menos mencionar la experiencia pionera en Canarias del Foro de Arte Con-temporáneo (CEMFAC) desarrollado en los Llanos de Aridane, La Palma, conocida como La Ciudad en el Mu- STREET ART: LA PINTURA MURAL... 3 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Con estos murales se persiguen varios objetivos: rehabilitar medianeras o fachadas ciegas, principalmente, en el centro histórico, y en consecuencia, regenerar el paisaje de la ciudad; convertir el espacio público en un escenario gratuito de expresiones artísticas, es decir, acercar el arte al ciudadano; y finalmente, emplearlas como reclamo para la proyección internacional de la ciudad. Esta comunicación va a centrarse (por las limitaciones de páginas que imponen las normas de edición del Coloquio) en las pinturas murales de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, ejemplo claro de revitalización del espacio público, sin olvidar la importancia que tienen otras realizadas en las islas como las del Puerto de la Cruz, surgidas en el ámbito de Mueca y Periplo desde el 2014, o las de Gran Tarajal, en Fuerteventura, en 2012, y que serán objeto de una futura publicación. SUMÉRGETE EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ Antecedentes: las primeras intervenciones en el espacio público El desarrollo de la pintura de ámbito urbanístico en la ciudad capitalina data de finales de los noventa del siglo pasado, coincidiendo con la regeneración del barrio de Cabo Llanos. En aquella “operación urbanística” jugó un papel importante el convenio firmado entre la Compañía de Petróleos Cepsa y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en 19896. El acuerdo no solo regulaba el cese de la actividad productiva en una parte importante de los terrenos de Cepsa, con la consiguiente recalificación de los mismos y la dotación de nuevos usos del suelo (de industrial a terciario), sino que contemplaba la apertura de una vía de penetración a la ciudad desde el sur, cruzando los terrenos que históricamente habían pertenecido a la refinería, abriendo nuevas vías de comunicación con el Puerto de la Hondura y trasladando la antorcha. El acuerdo que fue imprescindible para iniciar una gran transformación urbanística en el sector, dejaba al descubierto parte de las instalaciones petrolíferas, especialmente la cara este de la refinería, abierta sobre la ciudad y sobre su fachada costera. Para paliar los efectos que producían las instalaciones industriales (chimeneas, tanques, red de tuberías…) y con el objetivo de fusionarse en el paisaje urbano, Cepsa, en 1996, emprendía el “Proyecto de Integración de la Refinería en el paisaje urbano” dirigido por el artista José Antonio García Álvarez con la colaboración del estudio de arquitectos de Vicente Saavedra y Javier Díaz Llanos. Su plan consistió en dar color a las esferas y tanques de parte de su patrimonio productivo para humanizar un espacio industrial. Dice el pintor: El objetivo de esta intervención es intentar que una visión tan dura se pueda humanizar... Originar un mimetismo entre el mar y el cielo y los elementos que se van a pintar; crear un entorno único dominado por los tonos blancos y azules7. seo, desde 1999-2000. Esta iniciativa pública colocó cuadros de gran formato —no se interviene directamente sobre el muro— en las en las paredes medianeras y fachadas ciegas del centro de la ciudad con el objetivo de rehabilitar y embellecer el centro histórico y de acercar el arte al ciudadano. SUÁREZ (2007). 6 Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz de Tenerife: Convenio urbanístico firmado entre Cepsa y el Ayuntamiento el 26 de enero de 1989. 7 DÁVILA (5 de diciembre de 2010). Las obras fueron restauradas y revisadas en 2010. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 4 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 De esta intervención nos interesa destacar especialmente los colores que contrasta con los grises del resto de las instalaciones. El artista explicaba que no responden al azar, al contrario, se buscó «gamas que no sean agresivas con el territorio. Cuando invades un espacio urbano que no te pertenece tienes que actuar con respeto; un artista no puede herir a los dueños de ese lugar»8. Fig. 1. José Antonio García Álvarez. Refinería de Cepsa.1996. Las formas y los colores llamaron la atención del ciudadano. Impactaron y fueron denostadas por unos y otros, pero hoy, como dice García Álvarez, en el momento de su restauración, «muchos no comprenderían que volvieran a ser grises porque ya se han acostumbrado a su diseño»9. Es también significativo que uno de los primeros ejemplos de Street Art venga de la mano de César Manrique, pues como homenaje al polifacético creador lanzaroteño se reprodujo, en 1997, una obra que había firmado en 1985. Se trata del Pez volador, un motivo recurrente del artista, que en esta ocasión se dibuja combinando una perspectiva frontal y área. El resultado es la visión geométrica de un pez, en 30 paneles de chapa marina, con tonos cálidos, destacando de forma especial, las tonalidades tierras10. La vinculación de Manrique con la ciudad capitalina era estrecha como lo demuestran, entre otras, el legado del diseño del Parque Marítimo con sus esculturas e instalaciones, inaugurado unos años antes. La firma de la pintura y su ubicación en la fachada lateral de la vivienda de la calle de San Sebastián dan prestancia a la zona. 8 DÁVILA (5 de diciembre de 2010). Las obras fueron restauradas y revisadas en 2010. 9 DÁVILA (5 de diciembre de 2010). Las obras fueron restauradas y revisadas en 2010. 10 El Pez volador se encuentra situado en el inmueble nº 114 de la calle de San Sebastián. La obra fue rea-lizada y dirigida por Natalia Redondo y el equipo del Excmo Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Ha sido restaurado por la Concejalía de Cultura, Servicios Públicos y Distrito Salud-Salle, y supervisado por la profesora Dácil de la Rosa Vilar de la Universidad de La Laguna, en 2015. El Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife fue inaugurado en 1995. También aquí, en el vestíbulo de acceso a los vestuarios, se encuentra un mosaico con el motivo del pez, en esta ocasión con vivos colores. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 5 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Fig. 2. César Manrique. Pez volador. Calle de san Sebastián.1997. A comienzos de este siglo, las intervenciones con murales en el espacio público de las ciudades canarias se van sucediendo con cierta continuidad de la mano de la Administración Pública o de la empresa privada, ambas, en principio, interesadas en mejorar la calidad del ambiente urbano y en embellecer el espacio de la ciudad por medio de las cualidades estéticas de la pintura. Es necesario aclarar que el uso de los murales en las medianeras de los cascos históricos y también en zonas de nueva construcción, aquí y en cualquier otra ciudad, acarrea otras consecuencias, quizás más importantes, como son, en primer lugar, la revitalización arquitectónica de las fachadas y en consecuencia, del entorno urbano en el que se encuentra; y en segundo lugar, la configuración de la imagen de ese espacio público convirtiendo a la pintura en un elemento identificativo del mismo. La imagen se transforma en un referente, y más tarde, en reclamo visual del entorno. Además, el ciudadano se identifica y vincula con estas imágenes pictóricas de los “grandes lienzos” de la ciudad. Esas representaciones artísticas pasan a formar parte de la memoria colectiva y los vecinos las reivindican como propias. Figuras, dibujos, grabados… que producen la sensación de mejora ambiental, de bienestar, de seguridad, como lógico efecto de un entorno cuidado. En Santa Cruz Tenerife, el Ayuntamiento capitalino comenzó el año 2000 financiando, a través del área de infraestructura y servicios, murales en los barrios de la ciudad. Estos tienen como denominador común al creador, el artista Fernando Larraz Mora y la ubicación en distintos centros educativos y de ocio. Destacamos el mural del Colegio Público Miguel Pintor, en el barrio de la Alegría, teniendo como temática la flora canaria; el mural Colegio Los Verodes, con el tema de los rostros del mundo; el mural de la Asociación 17 de Marzo (Juan XXIII), con la representación de palmeras canarias; el mural Grupo Escolar Teniente General Rodríguez, en la avenida de los Príncipes, en Ofra, con varios temas que abarcan desde figuras geométricas hasta coches antiguos, rostros y bañistas que aluden a actividades acuáticas. En este caso en concreto, y dada la superficie que alcanzaba el mural, el artista llegó a dirigir a personas no especializadas, personal de convenio de empleo suscrito con el Gobierno de Canarias y asignados al Distrito Ofra-Costa Sur. La temática era simple pero con CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 6 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 el efecto de enganchar al ciudadano. Son iconos fáciles de ejecutar y de reinterpretar, por ello han pasado a formar parte de la memoria colectiva del vecindario hasta el extremo de que se han convertido en un punto de encuentro, no han sido objeto de ningún acto vandálico y su restauración es demanda por parte de la ciudadanía: Los propios vecinos —prosiguió el edil— nos habían solicitado que se hiciese algo al respecto y esta será la primera de una serie de actuaciones que desarrollarán los trabajadores de la cuadrilla en el mes que le resta en nuestro distrito… en recuperar para los vecinos un espacio que, ahora, dará un mayor realce a la celebración del “Día del Vecino”11. También en el año 2000, Larraz interviene en un sector de la ciudad sometido a una importante operación de modernización y reforma, en la zona Cabo-Llanos, nos referimos a los murales en que delimitan el solar que pertenecía a Unelco, entre la calle Bravo Murillo y Avenida José Antonio, con rostros y círculos concéntricos12, hoy reemplazados por los típicos tags y graffitis. Estos primeros murales se suman a las obras pioneras de la ciudad capitalina mejorando —y aún lo hacen— el ambiente urbano de diferentes barrios; fueron ejecutados por un artista con participación ciudadana, lo que garantiza su conservación e identificación, y están ubicados en centros educativos y asociaciones de vecinos, fomentando la concienciación y democratización del arte. Uno de los barrios de la capital que merece una mención especial por su labor de divulgación de la cultura (tradicional y vanguardista) y por la participación ciudadana es El Tablero, situado en el distrito suroeste. Aquí se celebró, en 2010, el primer festival de la isla que incorporaba murales bajo el nombre de Festival de las Eras de El Tablero13. En este primer evento participaron dos artistas: Nuria Mesegué con Ciudades Invisibles, pintando de azul la fachada de una vivienda y dibujando sobre ellas unas nubes, recordándonos las metáforas del surrealista Magritte, y Maloli Mardones que optó por la palabra escrita presentando graffitis en la plaza del barrio. En los sucesivos años, fueron varios los artistas que donaron su obra para este festival. Con motivos siempre relacionados con la temática de la muestra, en 2011, destacamos la colaboración de Sabotaje al Montaje con la representación hiperrealista de un Cernícalo cerca de una de las eras emblemáticas del certamen y la de Roberto Perdomo que eligió el Indigenismo Mágico, al final de la calle Capuchina. En 2014, Raquel Herrera y Stefany Salomón pintaban Paisaje representando a la entrada del barrio las higueras y los higos tan característicos de la zona. Al año siguiente, Tanausú Alemán presentó una cochina negra con sus crías bajo el título de Maternidad. En 2016, Paula Calavera nos recuerda las tradiciones con la Era verdadera, mientras que Belén Deniz, en la siguiente edición, evoca a través de una especie de ave típica canaria, los herrerillos, el Amor al 11 «El muralista Fernando Larraz coordina la recuperación de una de sus obras en Ofra». Noticias, 2 de junio de 2016. https://www.santacruzdetenerife.es/alcaldia/index.php?id=677&tx...news%5D... 12 Memorias cedidas por Fernando Larraz Mora. Las pinturas murales se iniciaron el 21 de agosto de 2000 y concluyeron el 29 de diciembre de 2000. 13 El Festival Rural de Creación las Eras de El Tablero, es organizado por los vecinos y amigos de El Ta-blero, desde 2010. Se constituyeron en Asociación Social y Cultural en 2015. Este evento tiene como objetivo acercar a esta periferia agrícola de la capital, actividades culturales que suman tradición y vanguardia y en las que se ven implicados todos los vecinos del barrio. Su nombre se debe al espacio en el que se desarrollan la mayor parte de los trabajos, es decir, las eras, espacios que antiguamente se usaban en las faenas agrícolas y que ahora son acondicionadas para ejecutar un amplio programa cultural que contempla la música, poesía, teatro, danza, exposiciones cuentacuentos…https://www.festivalrurallaserasdeltablero.es/ STREET ART: LA PINTURA MURAL... 7 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Natural, y finalmente, en 2018, Erik Air y Magua firman el último de estos murales con el rostro de una mujer de campo y útiles de labranza (arado). Hemos señalado una pequeña muestra de las pinturas murales de un barrio de las afueras. Por las limitaciones de este artículo no podemos estudiarlas todas, pero son lo suficientemente representativas del valor de las mismas, ya que no solo decoran y mejoran la calidad del entorno, sino que además trasmiten un mensaje: en la periferia agrícola también hay cabida para el arte. Sumérgete en Santa Cruz Mayor repercusión mediática tienen las pinturas murales que se hayan en las calles del centro histórico de la capital, especialmente las surgidas en el ámbito del proyecto Sumérgete en Santa Cruz, que en palabras de la responsable de comunicación y de las relaciones corporativas de la Compañía Cepsa, Belén Machado, «es una apuesta de Cepsa por la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y su dinamización cultural»14. El origen de esta iniciativa partió precisamente de ella, quien tras sus viajes por Europa, y estudiar el impacto que tenían las pinturas en las medianeras ciegas de los cascos históricos en residentes y turistas, planteó a la compañía colaborar con el Ayuntamiento en la regeneración urbana de la actual ciudad. Sumérgete en la ciudad, se inicia en 2012 apoyándose en tres pilares: en la Fundación Cepsa que financia todo el proyecto; en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que facilita las licencias de obras y permisos para grúas, andamios, cortar calles, proporciona alguna pared pública o media entre los vecinos dueños de los muros, y por último, en los artistas/muralistas que crean arte en paredes inertes. Entre los pintores, destaca un responsable, Iker Muro15, autor de las primeras pinturas; colaborador, en algunas paredes con otros muralistas, y coordinador de la obra de distintos pintores, ilustradores y graffiteros invitados a participar en el proyecto. El punto de partida de este plan lo constituye un mural realizado por Muro en la Plaza del Príncipe durante la muestra de artes escénicas Expresarte Santa Cruz, los días 20 y 21 de octubre. Recurrir a este tipo de evento o de festivales de cultura urbana se ha convertido en una práctica habitual porque garantiza una audiencia deseosa de disfrutar de una oferta artística de calidad y de todo tipo de actividades relacionadas con el ocio de la ciudad, y porque permite a numerosos artistas noveles y extranjeros darse a conocer. En el proceso de ejecución, Iker crea y pinta pero permite la participación ciudadana que estampó su huella con color. La obra representa los fondos marinos de las islas, con convicción, energía y color, como es habitual en su trayectoria. El artista la definió como: […] un skyline de la ciudad, que se incluye de fondo, envuelto en luces y en todo el imaginario marino que surge mientras pinto. Se trata de una mezcla de animales, plantas, coral y flores, elementos que permanecen serenos bajo el mar de mi psicodélica imaginación, plasmados de manera muy colorista16. 14 Entrevista a Belén Machado, responsable de comunicación de las relaciones corporativas de la Compa-ñía Cepsa, julio de 2018. La información facilitada ha sido fundamental para este artículo. 15 Iker Muro, nació en Bilbao en 1979. Reside en Canarias desde 1992. Es diseñador gráfico, ilustrador, graffitero y muralista. En 2010 fue galardonada con el premio LAUS de diseño y comunicación de la Asociación Nacional de Diseñadores Gráficos y Directores de Arte del FAD. Ha expuesto en numerosas ciudades: Londres, Barcelona, Lisboa, Madrid, Miami e intervenido en Los Ángeles, Dakar, San Francisco y Nueva York. . Iker Muro-Staf Magazinestafmagazine.com/gallery/iker-muro/ 16 MACHADO: Evolución de Sumérgete en Santa Cruz. Documentación inédita facilitada por responsa-ble de comunicación de las relaciones corporativas de la Compañía Cepsa. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 8 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Posteriormente, el mural se trasladó y se ubicó en los exteriores de la Refinería, contribuyendo a mejorar no solo los viejos paramentos de esta instalación sino sobre todo a embellecer los accesos a la capital desde el sur. Fig. 3. Iker Muro. Fondos marinos de las Islas. 2012. Para esta misma instalación, se diseñó un mural de 200m² que ha sido realizado por varios artistas noveles que participaron en un taller impartido por Iker Muro en el Centro de Formación de Cepsa. Este curso se inscribe en el programa cívico artístico dirigido a jóvenes canarios que buscan «fomentar su expresión creativa a través del muralismo, así como impulsar sus habilidades y capacidades artísticas»17. Este segundo mural, que cuenta con boceto inicial de Iker, nos muestra las letras del lema de la campaña (Sumérgete en Santa Cruz). Cada una de esas letras fue pintada por cada uno de los 11 artistas seleccionados al finalizar el curso. El resultado es un mural que fusiona diferentes pinceladas y estilos con los toques enérgicos de Muro para dar la bienvenida a aquellos que se acercan a la ciudad. En 2013, Iker pinta un arco bajo el puente General Serrador en el marco de la V Edición del Tenerife Design Festival. El perfil del evento marcó el resultado final de la propuesta, tal como recogen las palabras escritas: Notgraffiti, noteven art, justdesign (No graffiti, ni siquiera arte, solo diseño).Y, es que nos encontramos ante una de sus obras más personales. Recordamos que Iker es técnico superior en diseño gráfico y gráfica publicitaria, y aquí muestra claramente su estilo mezclando graffitis, ilustración y diseño. El artista añade: «me gusta esa mezcla porque lo que pretendo es pasármelo bien y disfrutar pintando sin pretensiones»18. 17 MACHADO: Evolución de Sumérgete en Santa Cruz. Documentación inédita facilitada por responsa-ble de comunicación de las relaciones corporativas de la Compañía Cepsa. 18 Iker Muro Staf Magazine. Iker Muro-Staf Magazinestafmagazine.com/gallery/iker-muro/.[Recuperada junio 2018]. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 9 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Fig. 4. Iker Muro. Sumérgete en la ciudad. Exterior de la refinería de Cepsa. 2012. Fig. 5. Iker Muro. Arco bajo el puente Serrador. 2013. Muro definió su trabajo como «un jardín botánico barroco, recargado y surrealista que pretende ser un canal de comunicación entre el transeúnte y el universo del TEA»19. Precisamente su ubicación, inmerso en el casco histórico de la ciudad y en las proximidades del TEA (Tenerife Espacio para el Arte), le motiva a “experimentar” con el arte y el diseño. 19 «El graffitero Iker Muro finaliza el jardín barroco debajo del Puente Serrador».Laopinión.es»Tenerife. 10 de diciembre de://www.laopinion.es/cultura/2013/12/11/...iker-muro-finaliza-jardin. [Recuperada junio 2018]. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 10 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 El colorido es opaco, oscuro, en la gama de los grises, con toques de negro y azulado, para rellenar una superficie con diferentes flores que resultan de la fusión del diseño industrial y los latigazos modernistas. Hay una especie de horror vacui porque toda la superficie está cubierta con motivos de la naturaleza, fluida y sinuosa, productos de su imaginación. Al año siguiente, 2014, Iker crea un nuevo mural para el proyecto de Cepsa. Se trata de la pintura que cubre las paredes laterales de un edificio propiedad del arquitecto y fotógrafo Carlos Schwartz, en la calle Pi y Margall, esquina Suárez Guerra. Un mural que recuerda un collage de rico colorido inspirado en diseño gráfico, el art déco y el retro futurismo. Fig. 6. Iker Muro. 2014, Calle Pi y Margal/Suárez Guerra. En 2016, Iker Muro hacía otras intervenciones en fachadas en estado «mudo», como suele definirlas, en colaboración con Louis Lambert en la calle del Pilar, y con Acaymo Padrino y Víctor Pacheco en la calle Carmen Monterverde. Observamos que Cepsa sigue apostando por paredes y espacios carentes de estética para transformar el paisaje urbano del centro de la capital. Su morfología formada por manzanas compuestas por edificaciones discontinuas produce gran cantidad de medianeras ciegas en las edificaciones que se convierten en lienzos ideales para intervenciones de gran formato como las comentadas a continuación. En la medianera de la calle del Pilar, nº 54, Iker Muro trabaja con el artista francés Louis Lambert, “3ttman”20. Se trata de un mural de grandes dimensiones en una de las vías más 20 Louis Lambert, francés residente en Bajamar, Tenerife, desde 2010. Es un artista polifacético, graffite-ro, muralista, pinta cuadros y hace esculturas. Conocido con el alias “3ttman” o “el hombre de tres cabezas”. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 11 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 transitadas de la ciudad, y muy cerca al Parque García Sanabria. Esta circunstancia favorece que se hagan realidad dos principios que defienden los pintores: la pintura mural es una manera de regalar arte a los transeúntes y la defensa a ultranza de la naturaleza. La vegetación del parque ha servido de fuente de inspiración para crear este colorido mural que despliega una réplica onírica de la flora canaria. Fig. 7. Iker Muro y Lambert. 2016. Calle del Pilar. Entre la calle Monteverde y Miraflores, nº 17, en uno de los barrios más denostados por la ciudadanía, se pinta un mural de enorme superficie que cuenta con la colaboración de tres Según el artista: «es el símbolo que tuvo mi alter ego cuando estuve pintando en la calle. Cada cabeza es un punto de vista de una situación». Sus murales decoran ciudades como Moscú, Atlanta, o Dakar y ha expuesto en México D.F., Arco en Madrid, Londres y Sarajevo. http://3ttman.com/site/ [Recuperada junio 2018]. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 12 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 artistas: Muro, Padrino y Pacheco21. Iker como coordinador muestra sus dotes para el diseño encajando una pintura de grandes dimensiones en la fisonomía del edificio. Recurre a paralelas y a diagonales originando diversas formas irregulares en las que cada autor ha plasmado su propio universo estético. Muro afirma: El resultado de hacer un mural colaborativo con la técnica que hemos empleado es la unión, la creación de un todo donde se mezclan estilos dispares, formas abstractas y planas con elementos orgánicos y voluptuosos. Mires donde mires tienes detalles en los que detenerte, pues la obra se ha convertido en una especie de mantel lleno de texturas, estampados o tramas22 . Por su situación geográfica, quizás esta intervención en el paisaje de la ciudad sea una de las más afortunadas porque adecenta un barrio degradado no solo a nivel arquitectónico sino, sobre todo, social. Con este ejemplo insistimos en que la pintura mural, además de la transformación física produce y encamina hacia cambios en las dinámicas urbanas. Fig. 8. Iker Muro, Acaymo Padrino y Víctor Pacheco. 2016. Calle Monteverde y Miraflores. En 2017, Iker Muro colabora con Lauro Samblás23, que dibuja y realiza un mural en la calle San Antonio, en su tramo más cercano a la calle de La Rosa. Muro quien llevaba participando en Sumérgete en la ciudad desde el 2012, por estas fechas, cede paredes y busca a participantes para este proyecto. El estilo de Samblás se acerca al de Muro, ambos diseñadores gráficos crean un universo geométrico lleno de luz y color, dentro de una atmósfera muy pop-art. En este 21 Víctor Pacheco conocido con el seudónimo de Kob. Su temática se caracteriza por presentar animales inventados, vegetación o seres que son en realidad un conglomerado de diferentes especies. http://www.guiacreativa.org/item/victor-pacheco-aka-kob/ 22 MACHADO: Evolución de Sumérgete en Santa Cruz. Documentación inédita facilitada por responsa-ble de comunicación de las relaciones corporativas de la Compañía Cepsa. 23Lauro Samblás, es ilustrador, diseñador y artista urbano tinerfeño, con exposiciones en ciudades como Barcelona, Nueva York y Mónaco. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 13 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 mural se hace una síntesis abstracta del paisaje canario con vivos colores primarios: el azul representa el mar, el amarillo, la luz del sol y el magenta la tierra. Fig. 9. Iker Muro y Lauro Samblás. 2017. Calle san Antonio. También en 2017, coopera con Airán de León24 en un mural de gran formato, más de 300m² en las inmediaciones del Colegio La Salle San Ildefonso. Nuevamente, el lugar determina, de alguna manera, el tema. Los artistas, sin perder su libertad (la empresa no plantea ninguna restricción salvo que la pintura sea considerada de “mal gusto” por los vecinos de la zona e incumpla con el objetivo de regeneración urbana) se ven abocados a crear una composición que enganche a niños, padres, profesores y vecinos. La temática en esta ocasión gira en torno a la niños y a los juguetes. Destacan dos elementos: un gran diávolo de color rojo, símbolo de juguetes antiguos y una cancha de color verde, en una composición rica en colorido, con líneas y círculos. Con estos elementos, nos dice el artista: «se evoca 24 Airán de León, autodidacta que lleva pintando desde 1998. Ha intervenido en diferentes ciudades cana-rias y peninsulares, sin ajustarse a normas dictadas por escuela, museos o galerías. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 14 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 tiempos pasados donde los juguetes y los recreos eran diferentes». Elemento recurrente es la escalera que parece que nos conecta con su subconsciente. Fig. 10. Iker Muro y Airán de León.2017. Calle la Salle. Iker Muro como “comisario” del proyecto Sumérgete en la ciudad, ha coordinado las actuaciones de otros artistas. Destacamos la participación de Matías Mata25 que firmando como “Sabotaje al Montaje” pinta el segundo arco del Puente Serrador, en 2014, Diego Mena, el tercer arco, y Taunusú Alemán el cuarto, ambos en 2015. La obra de Matías Mata ha sido calificada por la prensa como «la capilla del color»26 porque el artista ha intentado reflejar el movimiento de una gran ciudad a través de la abstracción y de vivas y ricas tonalidades. De los cuatro arcos pintados bajo el puente, su propuesta es la más explosiva desde el punto de vista cromático27. El horror vacui es evidente. Toda la superficie está cubierta de franjas de color, cruzadas por líneas en todas las direcciones. Solo un semicírculo central pegado al suelo nos recuerda los habituales grises de una caótica ciudad. 25 “Sabotaje al Montaje” es el seudónimo de Matías Mata, grancanario que lleva desde 1990 participando en eventos nacionales e internacionales: Senegal, Francia, Italia, Berlín, Londres, Barcelona, Madrid, San Sebas-tián, Sevilla, Valladolid y Asturias. Ha expuesto en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM, Las Palmas de Gran Canaria). En los últimos años desarrolla la pintura mural de gran formato llegando a obtener un premio de graffiti mural en el 1º Concurso Internacional de Artes Urbanas Artaq Festival París&Berlín en el 2010. http://sabotajealmontaje.com/. [Recuperada junio 2018]. 26 GALÁN (28 de Mayo de 2014). 27 El impacto de la obra ha sido aprovechado por algunas grandes marcas para su publicidad. Denuncia de Sabotaje al Montaje: El arte público es lo que tiene y las grandes marcas se aprovechan”. Es la queja de Sabotaje al Montaje, el artista grancanario Matías Mata, por el uso de una obra suya realizada en 2014 en el puente Serra-dor, Tenerife, y utilizada por Seat Francia para el spot del Arona. 24 de agosto de 2018. https://www.laprovincia.es › Cultura. [Recuperada junio 2018]. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 15 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 El mural del tercer arco es obra de Diego Mena, “ZEZ608”28. Bajo el lema “Chicharro Wordwide” (Chicharro a lo largo del planeta), disecciona sobre un mapamundi los símbolos de los cuatro elementos: chicharros (agua), caballos (tierra), águila (aire) y fuego (llamas) que hablan de la expansión de Santa Cruz a lo largo y ancho del globo. Fig. 11. Matías Mata. “Sabotaje al Montaje”. Arco del Puente Serrador. 2014. 28 Diego Mena, conocido con el nombre “ZEZ608”. En los últimos años ha dejado el Street Art para con-vertirse en tatuador con reconocimiento a nivel internacional. Admira a pintores como Velázquez y Caravaggio pero también el arte urbano contemporáneo. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 16 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Fig. 12. Diego Mena. ChicharroWordwide. Arco del Puente del Serrador. 2014. En 2015, también se pintó el cuarto arco bajo el puente. La obra se debe a Tanausú Alemán29 y se encuentra junto a la ejecutada por Muro en 2013. El color choca con el gris velado del anterior. Interesado por el retrato nos muestra cinco imágenes de un mismo personaje en diferentes poses y perfiles con el objeto de demostrar la importancia que tiene la contemplación, si se toman desde diferente puntos de vistas. Fig. 13. Tanaúsu Alemán. Arco del Puente del Serrador. 2014. 29 Tanausú Alemán, estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Artista plástico, muralista, pintor e ilustrador. https://es.linkedin.com/in/manuel-tanausú-alemán-ramírez. [Recuperada junio 2018]. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 17 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 En 2014, y en un viejo y gris muro de la calle Angel Guimerá, Txemy Basualto pintó para Cepsa dos figuras humanas que parecen ascender, con sus habituales trazos firmes y dinámicos y rebosantes de color30. La imagen no pasa desapercibida, cuestionándose el paseante qué representa. Txemy no suele dar pista porque le gusta que el receptor interprete según su propia historia. No obstante, llegó a trasmitir a la prensa lo siguiente: Unos, lo interpretarán de una forma religiosa como figuras que ascienden al cielo; otros, lo verán como un buen momento donde hay una luz al final del camino, etc…Mi versión se refiere a lo que siento al volver a la Isla…Para mí es la vuelta a casa, en la que siempre me siento protegido, hay buen rollo y un clima estupendo… En cuanto al personaje de la derecha que parece guiar al de la izquierda, el joven, que prefiere llamarse pintor y no artista,…ese personaje más fuerte puede referirse a mis amigos, mis padres, el clima o la gastronomía, y ese cielo es la luz de Canaria31. Fig. 14. Txemy Basualto. C/Angel Guimerá.2014. 30Artista tinerfeño que marchó a Barcelona donde cursó Diseño y Estrategias de Comunicación. Desde 2009, decidió dejarlo todo para dedicarse a la pintura. Ha realizado intervenciones en España y en París, Tokio, Lisboa, Munich, Nueva York. Reside en Barcelona y sus trabajos más recientes no son positivos porque tratan sobre el problema de la violencia de género. 31GALÁN (20 de junio de 2014). CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 18 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Interesante es la obra de Iones Domínguez32, en la calle Santiago nº 20 del barrio del Toscal, en julio 2016. Iker Muro cataloga su pintura de potsimpresionista y el propio artista la definió así: …una alegoría a los espacios cotidianos y a los lugares de tránsito, mediante la música, a través de un violinista que se sumerge en un mar de emociones, tanto melancólicas como alegres. Los muebles y plantas cobran movimiento, bailan y escuchan la música que emite el violín, con lo que huyen de la estaticidad de los hogares fríos y lujosos…Las ventanas representan, además de un espacio del hogar, la capacidad para enseñar a ver, que es fundamental para entender el arte urbano y el imaginario colectivo33. Se deduce de la pintura que a Iones Domínguez se inspira no solo en la plástica académica y vanguardista, sino también en las costumbres y el folclore. Fig. 15. Iones Domínguez. El violinista. Calle Santiago. 2016. En el listado de artistas que trabajan en el proyecto de Sumérgete en la ciudad, el número de mujeres es minoritario, solo dos: Shirley Wintsch34 y Carmen Cólogan. La primera, en colaboración con Waldo Vinces, trabaja, en 2016, en el remozamiento de la fachada de un edificio de interés histórico y que se halla en una de las vías más transitadas del centro de la ciudad. Nos referimos al Círculo de Bellas Artes, en la calle del Castillo. Coincidiendo con el 90 aniversario de la entidad y con las obras de mejora de accesibilidad al edificio, se procedió a mejorar sus paramentos. Con sus pinturas Shirley ha transformado el «estilo modernista de 32 Iones Domínguez, artista con obra en Dublín, Lisboa, Sevilla, Brasil. 33 «El barrio del Toscal acoge un nuevo mural patrocinado por Cepsa». Laopinión.es»Tenerife, 3 de agos-to de 2016. https://www.laopinion.es/santa-cruz-de-tenerife/2016/08/03/barrio-toscal.[Recuperada junio 2018]. 34 Shirley Wintsch. Ingeniera civil y artista contemporánea. www.shirleywintsch.com/art-statement. [Re-cuperada junio 2018]. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 19 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 principios del siglo de la fachada en una obra vibrante contemporánea sin cambiar sus elementos arquitectónicos»35, pues sobre inmueble rehabilitado, se ha optado por figuras geométricas llenas de color que cambian de tonalidad a medida que la luz se refleja en ellos. Fig. 16. Shirley Wintsch. Círculo de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife. 2016. Por su parte, Carmen Cólogan36, en 2017, pintó una enorme platanera de color azul índigo en una medianera de más de 10 m. de altura en la confluencia de las calles Viera y Clavijo y San Clemente. Contó con la colaboración del artista Iones Domínguez. El motivo pertenece a su serie Bosques de Islarios37 que traslada a la pintura mural. Según la autora: Islarios es un imaginario que reflexiona sobre un territorio, la isla. Descifrando en este caso a través de la platanera, el enigma de la insularidad. En Islarios subsiste una biodiversidad simbólica rica en valores e ideales. Una planta que da frutos 35 GALVÁN (25 de marzo de 2016). 36 Carmen Cólogan, nace en La Laguna en 1959 y es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Com-plutense de Madrid. Ha expuesto en varias ciudades: Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Sevilla, Málaga, Praga, Bratislava, Eslovaquia, Alemania. https://www.carmencologan.com/[Recuperada junio 2018]. 37 «Carmen Cólogan, artista invitada por la fundación Cepsa en “Sumérgete en Santa Cruz».//www.diariopetrolero.es/carmen-cologan-artista-invitada-la-fundacion-cepsa-sumergete-santa-cruz/ [Recu-perada junio 2018]. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 20 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 exportables, exóticos y a la vez singulares, recreando así, el viaje imposible al afortunado Archipiélago38. Sobre un lienzo blanco y haciendo uso caprichoso del color, brota una personal platanera con connotaciones al cielo, al mar y a su isla. Fig. 17. Carmen Cólogan. Calle Viera y Clavijo y san Clemente. 2017. El último de los murales financiados por la Fundación Cepsa ha sido pintado recientemente por Diego Izquierdo39, en julio de 2018, en la pared medianera del edificio nº 22 de la calle Méndez Núñez, en las cercanías del Ayuntamiento capitalino. La pintura representa, en 200m² y con un «estilo fotorrealista pop», según su autor, a un automóvil de la década de los cincuenta junto a dos surtidores de gasolina. La gama de colores dominantes son los negros, blancos y grises que contrastan con un fondo de color azul cielo. La obra complace no solo al transeúnte, sino especialmente al Ayuntamiento y a Cepsa. A la Municipalía porque a través de este mural se añade arte a paredes carentes de valor estético y se mejora el paisaje urbano del centro capitalino; y a la Refinería, porque al usar su logotipo en los depósitos, convierten a la pintura mural en imagen representativa y propagandística de la propia empresa. 38 «Carmen Cólogan, artista invitada por la fundación Cepsa en “Sumérgete en Santa Cruz».//www.diariopetrolero.es/carmen-cologan-artista-invitada-la-fundacion-cepsa-sumergete-santa-cruz/ [Recu-perada junio 2018]. 39 Diego Izquierdo es técnico superior en ilustración, en la Escuela de Arte y Diseño Fernando Estévez. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 21 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Fig. 18. Diego Izquierdo. Calle Méndez Núnez. 2018. Una de las propuestas pendiente de la Fundación Cepsa en colaboración con el Ayuntamiento es hacer un museo urbano en la capital. De momento ha publicado un folleto/guía y plano con la ubicación de los principales murales, diseñado por Iker Muro40. Las visitas guiadas para conocer las últimas novedades de arte urbano, en ciudades como Nueva York, Londres, Berlín,… comienzan a formar parte de su oferta turística y cultural. Aquí en las Islas será otro atractivo o reclamo más a explotar. Fig. 19. Plano guía de las pinturas murales de Sumérgete en Santa Cruz. Fundación Cepsa. Ayuntamiento en Santa Cruz de Tenerife. Centro Ifara. 2018 40 Sumérgete en Santa Cruz. Mural art guide of Santa Cruz. Fundación Cepsa. Ayuntamiento de Santa Cruz. Centro Ifara. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 22 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 En definitiva, el proyecto Sumérgete en la ciudad busca la dinamización, regeneración y rehabilitación de la ciudad. En el ámbito de esta propuesta surgen murales de gran impacto visual, inmediatamente perceptible por el transeúnte con los que se pretende conectar. Pinturas que no solo interesan desde el punto de vista decorativo, es decir, no solo son estéticamente interesantes, sino que se integran en el entorno arquitectónico y urbanístico como un elemento y reclamo más del mismo. En principio se ha contado, mayoritariamente, con artistas naturales de las islas, pero la proyección de estos jóvenes en Europa y América dan carácter internacional a los proyectos. Para el futuro, la apuesta de la Fundación Cepsa y del Ayuntamiento de Santa Cruz es invitar a un artista extranjero de reconocido prestigio, al menos una vez al año, a realizar un mural para que la capital tinerfeña se coloquen en el circuito de las principales ciudades dotadas de Street Art, ofreciendo un museo al aire libre para el que se ha elaborado una pequeña guía que anima a los vecinos y a extranjeros. BIBLIOGRAFÍA Documentación inédita: MACHADO, B. Evolución de Sumérgete en Santa Cruz. Memoria facilitada por responsable de comunicación de las relaciones corporativas de la Compañía Cepsa. Libros, artículos y recursos on line: DÁVILA, J. (5 de diciembre de 2010). «Tanques de pasarela». Eldia.es. Recuperado: [Recuperada junio de 2018]. GALÁN, V. (26 de mayo de 2013). «El arte subversivo de los muros busca su sitio». La Opinión de Tenerife. .https://www.laopinion.es/tenerife/2013/05/26/arte-subversivo-muros-busca-sitio/477679.html. [Recuperada junio de 2018]. GALÁN, V. (28 de mayo de 2014). «Una capilla de color en la ciudad». La Opinión de Tenerife. https://www.laopinion.es/cultura/2014/05/28/capilla-color-ciudad/ [Recuperada junio de 2018]. GALÁN, V. (20 de junio de 2014). «Txemy denota el color en la capital». La Opinión de Tenerife. https://www.laopinion.es/cultura/2014/06/18/txemy-detona-color-capital. [Recuperada junio de 2018]. GALÁN, V. (25 de marzo de 2016). « Los últimos toques de espray de Shriley». La Opinión de Tenerife. https://www.laopinion.es/cultura/2016/03/25/ultimos-toques-espray-shirley. [Recuperada junio de 2018]. GORROÑO, R. (10 de mayo de 2014). «La pintura mural es una manera de regalar arte a los transeúntes». El dia.es.https://eldia.es/cultura/2014-05-10/6-pintura-mural-es-manera-regalar-arte-transeuntes.htm. [Recuperada junio de 2018]. MUÑOZ ASENCIO, T (1993). Arte mural urbano. Madrid-1981-1991.España: Universidad Complutense de Madrid. SUÁREZ ACOSTA, R. (coord.) (2007). La ciudad en el museo. Foro de arte contemporáneo (CEMFAC). España: Excm.Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma. SUÁREZ, M. (2011). Graffiti español. España: Lunwerg. Plano guía: Sumérgete en Santa Cruz. Mural art guide of Santa Cruz. Fundación Cepsa. Ayuntamiento de Santa Cruz. Centro Ifara. https://www.santacruzdetenerife.es/alcaldia/index. «El muralista Fernando Larraz coordina la recuperación de una de sus obras en Ofra». Noticias, 2 de junio de 2016. [Recuperada junio 2018]. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 23 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 https://www.festivalrurallaserasdeltablero.es/. Recuperado: mayo de 2018. [Recuperada junio 2018]. Iker Muro Staf Magazine. Iker Muro-Staf Magazinestafmagazine.com/gallery/iker-muro/. [Recuperada junio 2018] «El graffitero Iker Muro finaliza el jardín barroco debajo del Puente Serrador». Laopinión.es»Tenerife. 10 de diciembre de: //www.laopinion.es/cultura/2013/12/11/...iker-muro-finaliza-jardin. [Recuperada junio 2018]. http://3ttman.com/site/ [Recuperada junio 2018]. http://www.guiacreativa.org/item/victor-pacheco-aka-kob/ http://sabotajealmontaje.com/. [Recuperada junio 2018]. https://www.laprovincia.es › Cultura. [Recuperada junio 2018]. https://es.linkedin.com/in/manuel-tanausú-alemán-ramírez. [Recuperada junio 2018]. https://www.laopinion.es/santa-cruz-de-tenerife/2016/08/03/barrio-toscal. [Recuperada junio 2018]. www.shirleywintsch.com/art-statement. [Recuperada junio 2018]. www.diariopetrolero.es/carmen-cologan-artista-invitada-la-fundacion-cepsa-sumergete-santa-cruz [Recuperada junio 2018]. https://www.eldiario.es/tenerifeahora/santa_cruz/Ayuntamiento-Cepsa-Sumergete-Santa-Cruz_0_823118833.html/[Recuperada octubre 2018].
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Street Art : la pintura mural y la regeneración de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife |
Autor principal | González Chávez, Carmen Milagros |
Autores secundarios | Quesada Acosta, Ana María |
Entidad | Cabildo de Gran Canaria |
Publicación fuente | XXIII Coloquio de historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 23 |
Sección | Arte |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2018 |
Páginas | pp. 0876-0898 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Pintura mural ; Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) ; Siglo XXI |
Enlaces relacionados | Enlace al editor : http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 941056 Bytes |
Texto | XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 STREET ART: LA PINTURA MURAL Y LA REGENERACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE TENERIFE STREET ART: MURAL PAINTING AND THE REGENERATION OF THE SANTA CRUZ DE TENERIFE Carmen Milagros González Chávez ; Ana María Quesada Acosta Cómo citar este artículo/Citation: González Chávez, C. M.; Quesada Acosta, A. Mª. (2020). Street Art: la pintura mural y la regeneración de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-065. http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10461 Resumen: Con esta comunicación pretendemos acercarnos a la pintura mural que en las últimas décadas se ha integrado en el ámbito urbanístico. Estas manifestaciones artísticas que invaden el espacio de la ciudad, no solo persiguen fomentar el arte y la cultura acercándola al ciudadano, sino principalmente buscan regenerar y rehabilitar el espacio público para hacerlo atractivo “a de los dentro” y “a de los fuera”. Analizamos las propuestas de Street Art de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife desde el proyecto “Sumérgete en la ciudad”. Asimismo, destacaremos la obra de artistas de reconocido prestigio a nivel internacional o de especial relevancia en el arte urbano actual que llegan a conformar un auténtico museo al aire libre. Palabras clave: Street art, pintura mural, grafitti, medianera, espacio público, regenerar. Abstract: The objective of this article is trying to come closer to the mural painting in this the last decades. These artirstic manifestations that invade the space of the city chasing and fomenting the art and the culture and looking to regenerate and rehabilitate the public space to make it atractive to the people inside and outside. We analize the proposal of Street art in Santa Cruz of Tenerife since the proyect Sumergete en la ciudad. This proposal becomes to an authentic museum in the open air. Keywords: Street art: Mural painting and the regeneration of the city. INTRODUCCIÓN. ACERCAMIENTO AL TÉRMINO DE PINTURA MURAL Antes de comenzar hablar de la pintura mural y la regeneración de la ciudad, creemos necesario hacer unas puntualizaciones acerca del término, especialmente por la escasa bibliografía que trata sobre el tema y por la reciente actualidad del mismo. Actualidad, decimos bien, porque ejemplos de pintura mural y de graffitis hay en toda la historia del arte, pero la creación de murales en el ámbito urbanístico con el objeto de mejorar el paisaje urbano por medios de sus cualidades estéticas, es un fenómeno de las últimas décadas del siglo XX que afecta a las principales ciudades. En primer lugar, es pertinente explicar que existen diferencias entre pintura mural en el espacio urbano y graffitis. Algunos utilizan estos términos indistintamente, sobre todo cuando Departamento de Historia del Arte y Filosofía. Facultad de Humanidades. Universidad de La Laguna. Plaza del Rector José Carlos Alberto Betancorth. Campus de Guajara. Apartados de correos, 456.38200. San Cristóbal de La Laguna. Tenerife. España. Teléfono: +34 696994301; correo electrónico: cmgonzal@ull.es Ana María Quesada Acosta. Departamento de Historia del Arte y Filosofía. Facultad de Humanidades. Universidad de La Laguna. Plaza del Rector José Carlos Alberto Betancorth.Campus de Guajara. Apartados de correos 456. 38200. San Cristóbal de La Laguna. Tenerife. España. Teléfono: +34 679523749; correo electróni-co: aquesada@ull.es © 2019 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 2 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 se refieren a la pintura que aparece en fachadas en entornos urbanos. Por el contrario, nosotras creemos que esta modalidad plástica es uno de los últimos estadios de la evolución de los graffitis o bien podría considerarse un género autónomo. Si bien ambos existen desde el inicio de la historia del hombre, hay importantes diferencias entre los graffitis y las pinturas en medianeras objetos de estudios. Por las limitaciones de esta comunicación, no podemos detenernos en explicar ni el origen de la pintura mural que comenzó a aparecer en el exterior de la arquitectura desde la antigüedad clásica, ni en el inicio y evolución del graffiti; ni tan siquiera centrarnos en el graffiti contemporáneo, que arranca de aquella famosa inscripción “Taki 183” que un joven griego, Demetrius, de clase media baja que vivía en Nueva York, en la calle 183, garabateó utilizando el diminutivo de su nombre, Taki, en un camión de helados en el verano de 1970. No obstante, parece pertinente señalar algunas de las características propias del graffiti que nos permitirá diferenciarlo de las pinturas murales en medianeras actuales. Los primeros, textuales, responden al anonimato, protesta, clandestinidad, rapidez, espontaneidad y transgresión. Por el contario, las pinturas, gráficas, están programadas, financiadas por instituciones e iniciativa privada, autorizadas y consentidas, están firmadas por artistas con formación y lanzan un mensaje que conecta con el viandante. Tomás Muñoz Asensio, en su tesis doctoral leída en los noventa, señalaba las diferencias «entre un graffitero que sabe que está afirmando su personalidad, el publicista que sabe que está vendiendo un producto y el muralista que sabe que está ofreciendo una obra de arte a la ciudad»1. Las peculiaridades de estos murales nos permiten clasificarlos, según el profesor titular de mural de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, Severo Acosta, de posgraffiti, … porque esta gente no es graffitera al uso. No todo son simples graffitis con la firma de su autor, ya no hay tantos vándalos sino que irrumpen los llamados artistas de los muros…El planteamiento es muy distinto, porque ellos sí son pintores…Estos nuevos graffiteros están aproximándose al gran arte2. También el artista y especialista en arte urbano y graffiti, Javier Abarca, distingue el postgraffiti del graffiti. En el postgraffiti…se opta por un arte representativo y rara vez textual, con un mensaje con el que el viandante se puede identificar y «los artistas juegan a dejarse ver propagando muestras de su trabajo por la ciudad»3. Y, Lambert, uno de los artistas que trabajan en la ciudad objeto de estudio, nos insiste: «…la mayoría de los que estamos pintando murales venimos del graffiti, considera que la pintura mural está ganando adeptos en el mundo»4. Lo único en común que tienen la pintura mural y el graffiti es el soporte: muro; la técnica: aerosoles o spray y las plantillas; el ámbito público, y la autoría, porque muchos de sus creadores practican también las pintadas clandestinas —casi todos comenzaron con los típicos tags— y, por último, el carácter efímero. Así pues, la pintura mural deja de ser una forma de expresión marginal para convertirse en una obra de arte, en lienzos en el museo de la ciudad5 y en una de las manifestaciones por excelencia del Street Art. 1 MUÑOZ ASENSIO (1993), p. 44. 2 GALÁN (26 de mayo de 2013). 3 SUÁREZ (2011), p. 20. 4 GORROÑO (10 de mayo de 2014). 5 En este sentido, hay que al menos mencionar la experiencia pionera en Canarias del Foro de Arte Con-temporáneo (CEMFAC) desarrollado en los Llanos de Aridane, La Palma, conocida como La Ciudad en el Mu- STREET ART: LA PINTURA MURAL... 3 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Con estos murales se persiguen varios objetivos: rehabilitar medianeras o fachadas ciegas, principalmente, en el centro histórico, y en consecuencia, regenerar el paisaje de la ciudad; convertir el espacio público en un escenario gratuito de expresiones artísticas, es decir, acercar el arte al ciudadano; y finalmente, emplearlas como reclamo para la proyección internacional de la ciudad. Esta comunicación va a centrarse (por las limitaciones de páginas que imponen las normas de edición del Coloquio) en las pinturas murales de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, ejemplo claro de revitalización del espacio público, sin olvidar la importancia que tienen otras realizadas en las islas como las del Puerto de la Cruz, surgidas en el ámbito de Mueca y Periplo desde el 2014, o las de Gran Tarajal, en Fuerteventura, en 2012, y que serán objeto de una futura publicación. SUMÉRGETE EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ Antecedentes: las primeras intervenciones en el espacio público El desarrollo de la pintura de ámbito urbanístico en la ciudad capitalina data de finales de los noventa del siglo pasado, coincidiendo con la regeneración del barrio de Cabo Llanos. En aquella “operación urbanística” jugó un papel importante el convenio firmado entre la Compañía de Petróleos Cepsa y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en 19896. El acuerdo no solo regulaba el cese de la actividad productiva en una parte importante de los terrenos de Cepsa, con la consiguiente recalificación de los mismos y la dotación de nuevos usos del suelo (de industrial a terciario), sino que contemplaba la apertura de una vía de penetración a la ciudad desde el sur, cruzando los terrenos que históricamente habían pertenecido a la refinería, abriendo nuevas vías de comunicación con el Puerto de la Hondura y trasladando la antorcha. El acuerdo que fue imprescindible para iniciar una gran transformación urbanística en el sector, dejaba al descubierto parte de las instalaciones petrolíferas, especialmente la cara este de la refinería, abierta sobre la ciudad y sobre su fachada costera. Para paliar los efectos que producían las instalaciones industriales (chimeneas, tanques, red de tuberías…) y con el objetivo de fusionarse en el paisaje urbano, Cepsa, en 1996, emprendía el “Proyecto de Integración de la Refinería en el paisaje urbano” dirigido por el artista José Antonio García Álvarez con la colaboración del estudio de arquitectos de Vicente Saavedra y Javier Díaz Llanos. Su plan consistió en dar color a las esferas y tanques de parte de su patrimonio productivo para humanizar un espacio industrial. Dice el pintor: El objetivo de esta intervención es intentar que una visión tan dura se pueda humanizar... Originar un mimetismo entre el mar y el cielo y los elementos que se van a pintar; crear un entorno único dominado por los tonos blancos y azules7. seo, desde 1999-2000. Esta iniciativa pública colocó cuadros de gran formato —no se interviene directamente sobre el muro— en las en las paredes medianeras y fachadas ciegas del centro de la ciudad con el objetivo de rehabilitar y embellecer el centro histórico y de acercar el arte al ciudadano. SUÁREZ (2007). 6 Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz de Tenerife: Convenio urbanístico firmado entre Cepsa y el Ayuntamiento el 26 de enero de 1989. 7 DÁVILA (5 de diciembre de 2010). Las obras fueron restauradas y revisadas en 2010. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 4 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 De esta intervención nos interesa destacar especialmente los colores que contrasta con los grises del resto de las instalaciones. El artista explicaba que no responden al azar, al contrario, se buscó «gamas que no sean agresivas con el territorio. Cuando invades un espacio urbano que no te pertenece tienes que actuar con respeto; un artista no puede herir a los dueños de ese lugar»8. Fig. 1. José Antonio García Álvarez. Refinería de Cepsa.1996. Las formas y los colores llamaron la atención del ciudadano. Impactaron y fueron denostadas por unos y otros, pero hoy, como dice García Álvarez, en el momento de su restauración, «muchos no comprenderían que volvieran a ser grises porque ya se han acostumbrado a su diseño»9. Es también significativo que uno de los primeros ejemplos de Street Art venga de la mano de César Manrique, pues como homenaje al polifacético creador lanzaroteño se reprodujo, en 1997, una obra que había firmado en 1985. Se trata del Pez volador, un motivo recurrente del artista, que en esta ocasión se dibuja combinando una perspectiva frontal y área. El resultado es la visión geométrica de un pez, en 30 paneles de chapa marina, con tonos cálidos, destacando de forma especial, las tonalidades tierras10. La vinculación de Manrique con la ciudad capitalina era estrecha como lo demuestran, entre otras, el legado del diseño del Parque Marítimo con sus esculturas e instalaciones, inaugurado unos años antes. La firma de la pintura y su ubicación en la fachada lateral de la vivienda de la calle de San Sebastián dan prestancia a la zona. 8 DÁVILA (5 de diciembre de 2010). Las obras fueron restauradas y revisadas en 2010. 9 DÁVILA (5 de diciembre de 2010). Las obras fueron restauradas y revisadas en 2010. 10 El Pez volador se encuentra situado en el inmueble nº 114 de la calle de San Sebastián. La obra fue rea-lizada y dirigida por Natalia Redondo y el equipo del Excmo Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Ha sido restaurado por la Concejalía de Cultura, Servicios Públicos y Distrito Salud-Salle, y supervisado por la profesora Dácil de la Rosa Vilar de la Universidad de La Laguna, en 2015. El Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife fue inaugurado en 1995. También aquí, en el vestíbulo de acceso a los vestuarios, se encuentra un mosaico con el motivo del pez, en esta ocasión con vivos colores. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 5 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Fig. 2. César Manrique. Pez volador. Calle de san Sebastián.1997. A comienzos de este siglo, las intervenciones con murales en el espacio público de las ciudades canarias se van sucediendo con cierta continuidad de la mano de la Administración Pública o de la empresa privada, ambas, en principio, interesadas en mejorar la calidad del ambiente urbano y en embellecer el espacio de la ciudad por medio de las cualidades estéticas de la pintura. Es necesario aclarar que el uso de los murales en las medianeras de los cascos históricos y también en zonas de nueva construcción, aquí y en cualquier otra ciudad, acarrea otras consecuencias, quizás más importantes, como son, en primer lugar, la revitalización arquitectónica de las fachadas y en consecuencia, del entorno urbano en el que se encuentra; y en segundo lugar, la configuración de la imagen de ese espacio público convirtiendo a la pintura en un elemento identificativo del mismo. La imagen se transforma en un referente, y más tarde, en reclamo visual del entorno. Además, el ciudadano se identifica y vincula con estas imágenes pictóricas de los “grandes lienzos” de la ciudad. Esas representaciones artísticas pasan a formar parte de la memoria colectiva y los vecinos las reivindican como propias. Figuras, dibujos, grabados… que producen la sensación de mejora ambiental, de bienestar, de seguridad, como lógico efecto de un entorno cuidado. En Santa Cruz Tenerife, el Ayuntamiento capitalino comenzó el año 2000 financiando, a través del área de infraestructura y servicios, murales en los barrios de la ciudad. Estos tienen como denominador común al creador, el artista Fernando Larraz Mora y la ubicación en distintos centros educativos y de ocio. Destacamos el mural del Colegio Público Miguel Pintor, en el barrio de la Alegría, teniendo como temática la flora canaria; el mural Colegio Los Verodes, con el tema de los rostros del mundo; el mural de la Asociación 17 de Marzo (Juan XXIII), con la representación de palmeras canarias; el mural Grupo Escolar Teniente General Rodríguez, en la avenida de los Príncipes, en Ofra, con varios temas que abarcan desde figuras geométricas hasta coches antiguos, rostros y bañistas que aluden a actividades acuáticas. En este caso en concreto, y dada la superficie que alcanzaba el mural, el artista llegó a dirigir a personas no especializadas, personal de convenio de empleo suscrito con el Gobierno de Canarias y asignados al Distrito Ofra-Costa Sur. La temática era simple pero con CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 6 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 el efecto de enganchar al ciudadano. Son iconos fáciles de ejecutar y de reinterpretar, por ello han pasado a formar parte de la memoria colectiva del vecindario hasta el extremo de que se han convertido en un punto de encuentro, no han sido objeto de ningún acto vandálico y su restauración es demanda por parte de la ciudadanía: Los propios vecinos —prosiguió el edil— nos habían solicitado que se hiciese algo al respecto y esta será la primera de una serie de actuaciones que desarrollarán los trabajadores de la cuadrilla en el mes que le resta en nuestro distrito… en recuperar para los vecinos un espacio que, ahora, dará un mayor realce a la celebración del “Día del Vecino”11. También en el año 2000, Larraz interviene en un sector de la ciudad sometido a una importante operación de modernización y reforma, en la zona Cabo-Llanos, nos referimos a los murales en que delimitan el solar que pertenecía a Unelco, entre la calle Bravo Murillo y Avenida José Antonio, con rostros y círculos concéntricos12, hoy reemplazados por los típicos tags y graffitis. Estos primeros murales se suman a las obras pioneras de la ciudad capitalina mejorando —y aún lo hacen— el ambiente urbano de diferentes barrios; fueron ejecutados por un artista con participación ciudadana, lo que garantiza su conservación e identificación, y están ubicados en centros educativos y asociaciones de vecinos, fomentando la concienciación y democratización del arte. Uno de los barrios de la capital que merece una mención especial por su labor de divulgación de la cultura (tradicional y vanguardista) y por la participación ciudadana es El Tablero, situado en el distrito suroeste. Aquí se celebró, en 2010, el primer festival de la isla que incorporaba murales bajo el nombre de Festival de las Eras de El Tablero13. En este primer evento participaron dos artistas: Nuria Mesegué con Ciudades Invisibles, pintando de azul la fachada de una vivienda y dibujando sobre ellas unas nubes, recordándonos las metáforas del surrealista Magritte, y Maloli Mardones que optó por la palabra escrita presentando graffitis en la plaza del barrio. En los sucesivos años, fueron varios los artistas que donaron su obra para este festival. Con motivos siempre relacionados con la temática de la muestra, en 2011, destacamos la colaboración de Sabotaje al Montaje con la representación hiperrealista de un Cernícalo cerca de una de las eras emblemáticas del certamen y la de Roberto Perdomo que eligió el Indigenismo Mágico, al final de la calle Capuchina. En 2014, Raquel Herrera y Stefany Salomón pintaban Paisaje representando a la entrada del barrio las higueras y los higos tan característicos de la zona. Al año siguiente, Tanausú Alemán presentó una cochina negra con sus crías bajo el título de Maternidad. En 2016, Paula Calavera nos recuerda las tradiciones con la Era verdadera, mientras que Belén Deniz, en la siguiente edición, evoca a través de una especie de ave típica canaria, los herrerillos, el Amor al 11 «El muralista Fernando Larraz coordina la recuperación de una de sus obras en Ofra». Noticias, 2 de junio de 2016. https://www.santacruzdetenerife.es/alcaldia/index.php?id=677&tx...news%5D... 12 Memorias cedidas por Fernando Larraz Mora. Las pinturas murales se iniciaron el 21 de agosto de 2000 y concluyeron el 29 de diciembre de 2000. 13 El Festival Rural de Creación las Eras de El Tablero, es organizado por los vecinos y amigos de El Ta-blero, desde 2010. Se constituyeron en Asociación Social y Cultural en 2015. Este evento tiene como objetivo acercar a esta periferia agrícola de la capital, actividades culturales que suman tradición y vanguardia y en las que se ven implicados todos los vecinos del barrio. Su nombre se debe al espacio en el que se desarrollan la mayor parte de los trabajos, es decir, las eras, espacios que antiguamente se usaban en las faenas agrícolas y que ahora son acondicionadas para ejecutar un amplio programa cultural que contempla la música, poesía, teatro, danza, exposiciones cuentacuentos…https://www.festivalrurallaserasdeltablero.es/ STREET ART: LA PINTURA MURAL... 7 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Natural, y finalmente, en 2018, Erik Air y Magua firman el último de estos murales con el rostro de una mujer de campo y útiles de labranza (arado). Hemos señalado una pequeña muestra de las pinturas murales de un barrio de las afueras. Por las limitaciones de este artículo no podemos estudiarlas todas, pero son lo suficientemente representativas del valor de las mismas, ya que no solo decoran y mejoran la calidad del entorno, sino que además trasmiten un mensaje: en la periferia agrícola también hay cabida para el arte. Sumérgete en Santa Cruz Mayor repercusión mediática tienen las pinturas murales que se hayan en las calles del centro histórico de la capital, especialmente las surgidas en el ámbito del proyecto Sumérgete en Santa Cruz, que en palabras de la responsable de comunicación y de las relaciones corporativas de la Compañía Cepsa, Belén Machado, «es una apuesta de Cepsa por la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y su dinamización cultural»14. El origen de esta iniciativa partió precisamente de ella, quien tras sus viajes por Europa, y estudiar el impacto que tenían las pinturas en las medianeras ciegas de los cascos históricos en residentes y turistas, planteó a la compañía colaborar con el Ayuntamiento en la regeneración urbana de la actual ciudad. Sumérgete en la ciudad, se inicia en 2012 apoyándose en tres pilares: en la Fundación Cepsa que financia todo el proyecto; en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que facilita las licencias de obras y permisos para grúas, andamios, cortar calles, proporciona alguna pared pública o media entre los vecinos dueños de los muros, y por último, en los artistas/muralistas que crean arte en paredes inertes. Entre los pintores, destaca un responsable, Iker Muro15, autor de las primeras pinturas; colaborador, en algunas paredes con otros muralistas, y coordinador de la obra de distintos pintores, ilustradores y graffiteros invitados a participar en el proyecto. El punto de partida de este plan lo constituye un mural realizado por Muro en la Plaza del Príncipe durante la muestra de artes escénicas Expresarte Santa Cruz, los días 20 y 21 de octubre. Recurrir a este tipo de evento o de festivales de cultura urbana se ha convertido en una práctica habitual porque garantiza una audiencia deseosa de disfrutar de una oferta artística de calidad y de todo tipo de actividades relacionadas con el ocio de la ciudad, y porque permite a numerosos artistas noveles y extranjeros darse a conocer. En el proceso de ejecución, Iker crea y pinta pero permite la participación ciudadana que estampó su huella con color. La obra representa los fondos marinos de las islas, con convicción, energía y color, como es habitual en su trayectoria. El artista la definió como: […] un skyline de la ciudad, que se incluye de fondo, envuelto en luces y en todo el imaginario marino que surge mientras pinto. Se trata de una mezcla de animales, plantas, coral y flores, elementos que permanecen serenos bajo el mar de mi psicodélica imaginación, plasmados de manera muy colorista16. 14 Entrevista a Belén Machado, responsable de comunicación de las relaciones corporativas de la Compa-ñía Cepsa, julio de 2018. La información facilitada ha sido fundamental para este artículo. 15 Iker Muro, nació en Bilbao en 1979. Reside en Canarias desde 1992. Es diseñador gráfico, ilustrador, graffitero y muralista. En 2010 fue galardonada con el premio LAUS de diseño y comunicación de la Asociación Nacional de Diseñadores Gráficos y Directores de Arte del FAD. Ha expuesto en numerosas ciudades: Londres, Barcelona, Lisboa, Madrid, Miami e intervenido en Los Ángeles, Dakar, San Francisco y Nueva York. . Iker Muro-Staf Magazinestafmagazine.com/gallery/iker-muro/ 16 MACHADO: Evolución de Sumérgete en Santa Cruz. Documentación inédita facilitada por responsa-ble de comunicación de las relaciones corporativas de la Compañía Cepsa. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 8 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Posteriormente, el mural se trasladó y se ubicó en los exteriores de la Refinería, contribuyendo a mejorar no solo los viejos paramentos de esta instalación sino sobre todo a embellecer los accesos a la capital desde el sur. Fig. 3. Iker Muro. Fondos marinos de las Islas. 2012. Para esta misma instalación, se diseñó un mural de 200m² que ha sido realizado por varios artistas noveles que participaron en un taller impartido por Iker Muro en el Centro de Formación de Cepsa. Este curso se inscribe en el programa cívico artístico dirigido a jóvenes canarios que buscan «fomentar su expresión creativa a través del muralismo, así como impulsar sus habilidades y capacidades artísticas»17. Este segundo mural, que cuenta con boceto inicial de Iker, nos muestra las letras del lema de la campaña (Sumérgete en Santa Cruz). Cada una de esas letras fue pintada por cada uno de los 11 artistas seleccionados al finalizar el curso. El resultado es un mural que fusiona diferentes pinceladas y estilos con los toques enérgicos de Muro para dar la bienvenida a aquellos que se acercan a la ciudad. En 2013, Iker pinta un arco bajo el puente General Serrador en el marco de la V Edición del Tenerife Design Festival. El perfil del evento marcó el resultado final de la propuesta, tal como recogen las palabras escritas: Notgraffiti, noteven art, justdesign (No graffiti, ni siquiera arte, solo diseño).Y, es que nos encontramos ante una de sus obras más personales. Recordamos que Iker es técnico superior en diseño gráfico y gráfica publicitaria, y aquí muestra claramente su estilo mezclando graffitis, ilustración y diseño. El artista añade: «me gusta esa mezcla porque lo que pretendo es pasármelo bien y disfrutar pintando sin pretensiones»18. 17 MACHADO: Evolución de Sumérgete en Santa Cruz. Documentación inédita facilitada por responsa-ble de comunicación de las relaciones corporativas de la Compañía Cepsa. 18 Iker Muro Staf Magazine. Iker Muro-Staf Magazinestafmagazine.com/gallery/iker-muro/.[Recuperada junio 2018]. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 9 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Fig. 4. Iker Muro. Sumérgete en la ciudad. Exterior de la refinería de Cepsa. 2012. Fig. 5. Iker Muro. Arco bajo el puente Serrador. 2013. Muro definió su trabajo como «un jardín botánico barroco, recargado y surrealista que pretende ser un canal de comunicación entre el transeúnte y el universo del TEA»19. Precisamente su ubicación, inmerso en el casco histórico de la ciudad y en las proximidades del TEA (Tenerife Espacio para el Arte), le motiva a “experimentar” con el arte y el diseño. 19 «El graffitero Iker Muro finaliza el jardín barroco debajo del Puente Serrador».Laopinión.es»Tenerife. 10 de diciembre de://www.laopinion.es/cultura/2013/12/11/...iker-muro-finaliza-jardin. [Recuperada junio 2018]. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 10 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 El colorido es opaco, oscuro, en la gama de los grises, con toques de negro y azulado, para rellenar una superficie con diferentes flores que resultan de la fusión del diseño industrial y los latigazos modernistas. Hay una especie de horror vacui porque toda la superficie está cubierta con motivos de la naturaleza, fluida y sinuosa, productos de su imaginación. Al año siguiente, 2014, Iker crea un nuevo mural para el proyecto de Cepsa. Se trata de la pintura que cubre las paredes laterales de un edificio propiedad del arquitecto y fotógrafo Carlos Schwartz, en la calle Pi y Margall, esquina Suárez Guerra. Un mural que recuerda un collage de rico colorido inspirado en diseño gráfico, el art déco y el retro futurismo. Fig. 6. Iker Muro. 2014, Calle Pi y Margal/Suárez Guerra. En 2016, Iker Muro hacía otras intervenciones en fachadas en estado «mudo», como suele definirlas, en colaboración con Louis Lambert en la calle del Pilar, y con Acaymo Padrino y Víctor Pacheco en la calle Carmen Monterverde. Observamos que Cepsa sigue apostando por paredes y espacios carentes de estética para transformar el paisaje urbano del centro de la capital. Su morfología formada por manzanas compuestas por edificaciones discontinuas produce gran cantidad de medianeras ciegas en las edificaciones que se convierten en lienzos ideales para intervenciones de gran formato como las comentadas a continuación. En la medianera de la calle del Pilar, nº 54, Iker Muro trabaja con el artista francés Louis Lambert, “3ttman”20. Se trata de un mural de grandes dimensiones en una de las vías más 20 Louis Lambert, francés residente en Bajamar, Tenerife, desde 2010. Es un artista polifacético, graffite-ro, muralista, pinta cuadros y hace esculturas. Conocido con el alias “3ttman” o “el hombre de tres cabezas”. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 11 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 transitadas de la ciudad, y muy cerca al Parque García Sanabria. Esta circunstancia favorece que se hagan realidad dos principios que defienden los pintores: la pintura mural es una manera de regalar arte a los transeúntes y la defensa a ultranza de la naturaleza. La vegetación del parque ha servido de fuente de inspiración para crear este colorido mural que despliega una réplica onírica de la flora canaria. Fig. 7. Iker Muro y Lambert. 2016. Calle del Pilar. Entre la calle Monteverde y Miraflores, nº 17, en uno de los barrios más denostados por la ciudadanía, se pinta un mural de enorme superficie que cuenta con la colaboración de tres Según el artista: «es el símbolo que tuvo mi alter ego cuando estuve pintando en la calle. Cada cabeza es un punto de vista de una situación». Sus murales decoran ciudades como Moscú, Atlanta, o Dakar y ha expuesto en México D.F., Arco en Madrid, Londres y Sarajevo. http://3ttman.com/site/ [Recuperada junio 2018]. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 12 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 artistas: Muro, Padrino y Pacheco21. Iker como coordinador muestra sus dotes para el diseño encajando una pintura de grandes dimensiones en la fisonomía del edificio. Recurre a paralelas y a diagonales originando diversas formas irregulares en las que cada autor ha plasmado su propio universo estético. Muro afirma: El resultado de hacer un mural colaborativo con la técnica que hemos empleado es la unión, la creación de un todo donde se mezclan estilos dispares, formas abstractas y planas con elementos orgánicos y voluptuosos. Mires donde mires tienes detalles en los que detenerte, pues la obra se ha convertido en una especie de mantel lleno de texturas, estampados o tramas22 . Por su situación geográfica, quizás esta intervención en el paisaje de la ciudad sea una de las más afortunadas porque adecenta un barrio degradado no solo a nivel arquitectónico sino, sobre todo, social. Con este ejemplo insistimos en que la pintura mural, además de la transformación física produce y encamina hacia cambios en las dinámicas urbanas. Fig. 8. Iker Muro, Acaymo Padrino y Víctor Pacheco. 2016. Calle Monteverde y Miraflores. En 2017, Iker Muro colabora con Lauro Samblás23, que dibuja y realiza un mural en la calle San Antonio, en su tramo más cercano a la calle de La Rosa. Muro quien llevaba participando en Sumérgete en la ciudad desde el 2012, por estas fechas, cede paredes y busca a participantes para este proyecto. El estilo de Samblás se acerca al de Muro, ambos diseñadores gráficos crean un universo geométrico lleno de luz y color, dentro de una atmósfera muy pop-art. En este 21 Víctor Pacheco conocido con el seudónimo de Kob. Su temática se caracteriza por presentar animales inventados, vegetación o seres que son en realidad un conglomerado de diferentes especies. http://www.guiacreativa.org/item/victor-pacheco-aka-kob/ 22 MACHADO: Evolución de Sumérgete en Santa Cruz. Documentación inédita facilitada por responsa-ble de comunicación de las relaciones corporativas de la Compañía Cepsa. 23Lauro Samblás, es ilustrador, diseñador y artista urbano tinerfeño, con exposiciones en ciudades como Barcelona, Nueva York y Mónaco. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 13 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 mural se hace una síntesis abstracta del paisaje canario con vivos colores primarios: el azul representa el mar, el amarillo, la luz del sol y el magenta la tierra. Fig. 9. Iker Muro y Lauro Samblás. 2017. Calle san Antonio. También en 2017, coopera con Airán de León24 en un mural de gran formato, más de 300m² en las inmediaciones del Colegio La Salle San Ildefonso. Nuevamente, el lugar determina, de alguna manera, el tema. Los artistas, sin perder su libertad (la empresa no plantea ninguna restricción salvo que la pintura sea considerada de “mal gusto” por los vecinos de la zona e incumpla con el objetivo de regeneración urbana) se ven abocados a crear una composición que enganche a niños, padres, profesores y vecinos. La temática en esta ocasión gira en torno a la niños y a los juguetes. Destacan dos elementos: un gran diávolo de color rojo, símbolo de juguetes antiguos y una cancha de color verde, en una composición rica en colorido, con líneas y círculos. Con estos elementos, nos dice el artista: «se evoca 24 Airán de León, autodidacta que lleva pintando desde 1998. Ha intervenido en diferentes ciudades cana-rias y peninsulares, sin ajustarse a normas dictadas por escuela, museos o galerías. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 14 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 tiempos pasados donde los juguetes y los recreos eran diferentes». Elemento recurrente es la escalera que parece que nos conecta con su subconsciente. Fig. 10. Iker Muro y Airán de León.2017. Calle la Salle. Iker Muro como “comisario” del proyecto Sumérgete en la ciudad, ha coordinado las actuaciones de otros artistas. Destacamos la participación de Matías Mata25 que firmando como “Sabotaje al Montaje” pinta el segundo arco del Puente Serrador, en 2014, Diego Mena, el tercer arco, y Taunusú Alemán el cuarto, ambos en 2015. La obra de Matías Mata ha sido calificada por la prensa como «la capilla del color»26 porque el artista ha intentado reflejar el movimiento de una gran ciudad a través de la abstracción y de vivas y ricas tonalidades. De los cuatro arcos pintados bajo el puente, su propuesta es la más explosiva desde el punto de vista cromático27. El horror vacui es evidente. Toda la superficie está cubierta de franjas de color, cruzadas por líneas en todas las direcciones. Solo un semicírculo central pegado al suelo nos recuerda los habituales grises de una caótica ciudad. 25 “Sabotaje al Montaje” es el seudónimo de Matías Mata, grancanario que lleva desde 1990 participando en eventos nacionales e internacionales: Senegal, Francia, Italia, Berlín, Londres, Barcelona, Madrid, San Sebas-tián, Sevilla, Valladolid y Asturias. Ha expuesto en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM, Las Palmas de Gran Canaria). En los últimos años desarrolla la pintura mural de gran formato llegando a obtener un premio de graffiti mural en el 1º Concurso Internacional de Artes Urbanas Artaq Festival París&Berlín en el 2010. http://sabotajealmontaje.com/. [Recuperada junio 2018]. 26 GALÁN (28 de Mayo de 2014). 27 El impacto de la obra ha sido aprovechado por algunas grandes marcas para su publicidad. Denuncia de Sabotaje al Montaje: El arte público es lo que tiene y las grandes marcas se aprovechan”. Es la queja de Sabotaje al Montaje, el artista grancanario Matías Mata, por el uso de una obra suya realizada en 2014 en el puente Serra-dor, Tenerife, y utilizada por Seat Francia para el spot del Arona. 24 de agosto de 2018. https://www.laprovincia.es › Cultura. [Recuperada junio 2018]. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 15 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 El mural del tercer arco es obra de Diego Mena, “ZEZ608”28. Bajo el lema “Chicharro Wordwide” (Chicharro a lo largo del planeta), disecciona sobre un mapamundi los símbolos de los cuatro elementos: chicharros (agua), caballos (tierra), águila (aire) y fuego (llamas) que hablan de la expansión de Santa Cruz a lo largo y ancho del globo. Fig. 11. Matías Mata. “Sabotaje al Montaje”. Arco del Puente Serrador. 2014. 28 Diego Mena, conocido con el nombre “ZEZ608”. En los últimos años ha dejado el Street Art para con-vertirse en tatuador con reconocimiento a nivel internacional. Admira a pintores como Velázquez y Caravaggio pero también el arte urbano contemporáneo. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 16 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Fig. 12. Diego Mena. ChicharroWordwide. Arco del Puente del Serrador. 2014. En 2015, también se pintó el cuarto arco bajo el puente. La obra se debe a Tanausú Alemán29 y se encuentra junto a la ejecutada por Muro en 2013. El color choca con el gris velado del anterior. Interesado por el retrato nos muestra cinco imágenes de un mismo personaje en diferentes poses y perfiles con el objeto de demostrar la importancia que tiene la contemplación, si se toman desde diferente puntos de vistas. Fig. 13. Tanaúsu Alemán. Arco del Puente del Serrador. 2014. 29 Tanausú Alemán, estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Artista plástico, muralista, pintor e ilustrador. https://es.linkedin.com/in/manuel-tanausú-alemán-ramírez. [Recuperada junio 2018]. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 17 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 En 2014, y en un viejo y gris muro de la calle Angel Guimerá, Txemy Basualto pintó para Cepsa dos figuras humanas que parecen ascender, con sus habituales trazos firmes y dinámicos y rebosantes de color30. La imagen no pasa desapercibida, cuestionándose el paseante qué representa. Txemy no suele dar pista porque le gusta que el receptor interprete según su propia historia. No obstante, llegó a trasmitir a la prensa lo siguiente: Unos, lo interpretarán de una forma religiosa como figuras que ascienden al cielo; otros, lo verán como un buen momento donde hay una luz al final del camino, etc…Mi versión se refiere a lo que siento al volver a la Isla…Para mí es la vuelta a casa, en la que siempre me siento protegido, hay buen rollo y un clima estupendo… En cuanto al personaje de la derecha que parece guiar al de la izquierda, el joven, que prefiere llamarse pintor y no artista,…ese personaje más fuerte puede referirse a mis amigos, mis padres, el clima o la gastronomía, y ese cielo es la luz de Canaria31. Fig. 14. Txemy Basualto. C/Angel Guimerá.2014. 30Artista tinerfeño que marchó a Barcelona donde cursó Diseño y Estrategias de Comunicación. Desde 2009, decidió dejarlo todo para dedicarse a la pintura. Ha realizado intervenciones en España y en París, Tokio, Lisboa, Munich, Nueva York. Reside en Barcelona y sus trabajos más recientes no son positivos porque tratan sobre el problema de la violencia de género. 31GALÁN (20 de junio de 2014). CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 18 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Interesante es la obra de Iones Domínguez32, en la calle Santiago nº 20 del barrio del Toscal, en julio 2016. Iker Muro cataloga su pintura de potsimpresionista y el propio artista la definió así: …una alegoría a los espacios cotidianos y a los lugares de tránsito, mediante la música, a través de un violinista que se sumerge en un mar de emociones, tanto melancólicas como alegres. Los muebles y plantas cobran movimiento, bailan y escuchan la música que emite el violín, con lo que huyen de la estaticidad de los hogares fríos y lujosos…Las ventanas representan, además de un espacio del hogar, la capacidad para enseñar a ver, que es fundamental para entender el arte urbano y el imaginario colectivo33. Se deduce de la pintura que a Iones Domínguez se inspira no solo en la plástica académica y vanguardista, sino también en las costumbres y el folclore. Fig. 15. Iones Domínguez. El violinista. Calle Santiago. 2016. En el listado de artistas que trabajan en el proyecto de Sumérgete en la ciudad, el número de mujeres es minoritario, solo dos: Shirley Wintsch34 y Carmen Cólogan. La primera, en colaboración con Waldo Vinces, trabaja, en 2016, en el remozamiento de la fachada de un edificio de interés histórico y que se halla en una de las vías más transitadas del centro de la ciudad. Nos referimos al Círculo de Bellas Artes, en la calle del Castillo. Coincidiendo con el 90 aniversario de la entidad y con las obras de mejora de accesibilidad al edificio, se procedió a mejorar sus paramentos. Con sus pinturas Shirley ha transformado el «estilo modernista de 32 Iones Domínguez, artista con obra en Dublín, Lisboa, Sevilla, Brasil. 33 «El barrio del Toscal acoge un nuevo mural patrocinado por Cepsa». Laopinión.es»Tenerife, 3 de agos-to de 2016. https://www.laopinion.es/santa-cruz-de-tenerife/2016/08/03/barrio-toscal.[Recuperada junio 2018]. 34 Shirley Wintsch. Ingeniera civil y artista contemporánea. www.shirleywintsch.com/art-statement. [Re-cuperada junio 2018]. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 19 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 principios del siglo de la fachada en una obra vibrante contemporánea sin cambiar sus elementos arquitectónicos»35, pues sobre inmueble rehabilitado, se ha optado por figuras geométricas llenas de color que cambian de tonalidad a medida que la luz se refleja en ellos. Fig. 16. Shirley Wintsch. Círculo de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife. 2016. Por su parte, Carmen Cólogan36, en 2017, pintó una enorme platanera de color azul índigo en una medianera de más de 10 m. de altura en la confluencia de las calles Viera y Clavijo y San Clemente. Contó con la colaboración del artista Iones Domínguez. El motivo pertenece a su serie Bosques de Islarios37 que traslada a la pintura mural. Según la autora: Islarios es un imaginario que reflexiona sobre un territorio, la isla. Descifrando en este caso a través de la platanera, el enigma de la insularidad. En Islarios subsiste una biodiversidad simbólica rica en valores e ideales. Una planta que da frutos 35 GALVÁN (25 de marzo de 2016). 36 Carmen Cólogan, nace en La Laguna en 1959 y es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Com-plutense de Madrid. Ha expuesto en varias ciudades: Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Sevilla, Málaga, Praga, Bratislava, Eslovaquia, Alemania. https://www.carmencologan.com/[Recuperada junio 2018]. 37 «Carmen Cólogan, artista invitada por la fundación Cepsa en “Sumérgete en Santa Cruz».//www.diariopetrolero.es/carmen-cologan-artista-invitada-la-fundacion-cepsa-sumergete-santa-cruz/ [Recu-perada junio 2018]. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 20 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 exportables, exóticos y a la vez singulares, recreando así, el viaje imposible al afortunado Archipiélago38. Sobre un lienzo blanco y haciendo uso caprichoso del color, brota una personal platanera con connotaciones al cielo, al mar y a su isla. Fig. 17. Carmen Cólogan. Calle Viera y Clavijo y san Clemente. 2017. El último de los murales financiados por la Fundación Cepsa ha sido pintado recientemente por Diego Izquierdo39, en julio de 2018, en la pared medianera del edificio nº 22 de la calle Méndez Núñez, en las cercanías del Ayuntamiento capitalino. La pintura representa, en 200m² y con un «estilo fotorrealista pop», según su autor, a un automóvil de la década de los cincuenta junto a dos surtidores de gasolina. La gama de colores dominantes son los negros, blancos y grises que contrastan con un fondo de color azul cielo. La obra complace no solo al transeúnte, sino especialmente al Ayuntamiento y a Cepsa. A la Municipalía porque a través de este mural se añade arte a paredes carentes de valor estético y se mejora el paisaje urbano del centro capitalino; y a la Refinería, porque al usar su logotipo en los depósitos, convierten a la pintura mural en imagen representativa y propagandística de la propia empresa. 38 «Carmen Cólogan, artista invitada por la fundación Cepsa en “Sumérgete en Santa Cruz».//www.diariopetrolero.es/carmen-cologan-artista-invitada-la-fundacion-cepsa-sumergete-santa-cruz/ [Recu-perada junio 2018]. 39 Diego Izquierdo es técnico superior en ilustración, en la Escuela de Arte y Diseño Fernando Estévez. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 21 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 Fig. 18. Diego Izquierdo. Calle Méndez Núnez. 2018. Una de las propuestas pendiente de la Fundación Cepsa en colaboración con el Ayuntamiento es hacer un museo urbano en la capital. De momento ha publicado un folleto/guía y plano con la ubicación de los principales murales, diseñado por Iker Muro40. Las visitas guiadas para conocer las últimas novedades de arte urbano, en ciudades como Nueva York, Londres, Berlín,… comienzan a formar parte de su oferta turística y cultural. Aquí en las Islas será otro atractivo o reclamo más a explotar. Fig. 19. Plano guía de las pinturas murales de Sumérgete en Santa Cruz. Fundación Cepsa. Ayuntamiento en Santa Cruz de Tenerife. Centro Ifara. 2018 40 Sumérgete en Santa Cruz. Mural art guide of Santa Cruz. Fundación Cepsa. Ayuntamiento de Santa Cruz. Centro Ifara. CARME MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ; ANA MARÍA QUESADA ACOSTA 22 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 En definitiva, el proyecto Sumérgete en la ciudad busca la dinamización, regeneración y rehabilitación de la ciudad. En el ámbito de esta propuesta surgen murales de gran impacto visual, inmediatamente perceptible por el transeúnte con los que se pretende conectar. Pinturas que no solo interesan desde el punto de vista decorativo, es decir, no solo son estéticamente interesantes, sino que se integran en el entorno arquitectónico y urbanístico como un elemento y reclamo más del mismo. En principio se ha contado, mayoritariamente, con artistas naturales de las islas, pero la proyección de estos jóvenes en Europa y América dan carácter internacional a los proyectos. Para el futuro, la apuesta de la Fundación Cepsa y del Ayuntamiento de Santa Cruz es invitar a un artista extranjero de reconocido prestigio, al menos una vez al año, a realizar un mural para que la capital tinerfeña se coloquen en el circuito de las principales ciudades dotadas de Street Art, ofreciendo un museo al aire libre para el que se ha elaborado una pequeña guía que anima a los vecinos y a extranjeros. BIBLIOGRAFÍA Documentación inédita: MACHADO, B. Evolución de Sumérgete en Santa Cruz. Memoria facilitada por responsable de comunicación de las relaciones corporativas de la Compañía Cepsa. Libros, artículos y recursos on line: DÁVILA, J. (5 de diciembre de 2010). «Tanques de pasarela». Eldia.es. Recuperado: [Recuperada junio de 2018]. GALÁN, V. (26 de mayo de 2013). «El arte subversivo de los muros busca su sitio». La Opinión de Tenerife. .https://www.laopinion.es/tenerife/2013/05/26/arte-subversivo-muros-busca-sitio/477679.html. [Recuperada junio de 2018]. GALÁN, V. (28 de mayo de 2014). «Una capilla de color en la ciudad». La Opinión de Tenerife. https://www.laopinion.es/cultura/2014/05/28/capilla-color-ciudad/ [Recuperada junio de 2018]. GALÁN, V. (20 de junio de 2014). «Txemy denota el color en la capital». La Opinión de Tenerife. https://www.laopinion.es/cultura/2014/06/18/txemy-detona-color-capital. [Recuperada junio de 2018]. GALÁN, V. (25 de marzo de 2016). « Los últimos toques de espray de Shriley». La Opinión de Tenerife. https://www.laopinion.es/cultura/2016/03/25/ultimos-toques-espray-shirley. [Recuperada junio de 2018]. GORROÑO, R. (10 de mayo de 2014). «La pintura mural es una manera de regalar arte a los transeúntes». El dia.es.https://eldia.es/cultura/2014-05-10/6-pintura-mural-es-manera-regalar-arte-transeuntes.htm. [Recuperada junio de 2018]. MUÑOZ ASENCIO, T (1993). Arte mural urbano. Madrid-1981-1991.España: Universidad Complutense de Madrid. SUÁREZ ACOSTA, R. (coord.) (2007). La ciudad en el museo. Foro de arte contemporáneo (CEMFAC). España: Excm.Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma. SUÁREZ, M. (2011). Graffiti español. España: Lunwerg. Plano guía: Sumérgete en Santa Cruz. Mural art guide of Santa Cruz. Fundación Cepsa. Ayuntamiento de Santa Cruz. Centro Ifara. https://www.santacruzdetenerife.es/alcaldia/index. «El muralista Fernando Larraz coordina la recuperación de una de sus obras en Ofra». Noticias, 2 de junio de 2016. [Recuperada junio 2018]. STREET ART: LA PINTURA MURAL... 23 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-065, pp. 1-23 https://www.festivalrurallaserasdeltablero.es/. Recuperado: mayo de 2018. [Recuperada junio 2018]. Iker Muro Staf Magazine. Iker Muro-Staf Magazinestafmagazine.com/gallery/iker-muro/. [Recuperada junio 2018] «El graffitero Iker Muro finaliza el jardín barroco debajo del Puente Serrador». Laopinión.es»Tenerife. 10 de diciembre de: //www.laopinion.es/cultura/2013/12/11/...iker-muro-finaliza-jardin. [Recuperada junio 2018]. http://3ttman.com/site/ [Recuperada junio 2018]. http://www.guiacreativa.org/item/victor-pacheco-aka-kob/ http://sabotajealmontaje.com/. [Recuperada junio 2018]. https://www.laprovincia.es › Cultura. [Recuperada junio 2018]. https://es.linkedin.com/in/manuel-tanausú-alemán-ramírez. [Recuperada junio 2018]. https://www.laopinion.es/santa-cruz-de-tenerife/2016/08/03/barrio-toscal. [Recuperada junio 2018]. www.shirleywintsch.com/art-statement. [Recuperada junio 2018]. www.diariopetrolero.es/carmen-cologan-artista-invitada-la-fundacion-cepsa-sumergete-santa-cruz [Recuperada junio 2018]. https://www.eldiario.es/tenerifeahora/santa_cruz/Ayuntamiento-Cepsa-Sumergete-Santa-Cruz_0_823118833.html/[Recuperada octubre 2018]. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|