XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
EL TRATAMIENTO DE LA PREHISTORIA DE CANARIAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
TREATMENT OF PREHISTORY OF THE CANARY ISLANDS IN COMPULSORY SECONDARY EDUCATION
Paula Villalba Martínez*
Cómo citar este artículo/Citation: Villalba Martínez, P. (2017). El tratamiento de la prehistoria de Canarias en la educación secundaria obligatoria. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-144. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10081
Resumen: La didáctica de las Ciencias Sociales es un área de investigación con una enorme proyección y que requiere del compromiso de los titulados en Historia. En este sentido, se necesitan trabajos que aborden las fórmulas de enseñanza del pasado prehispánico canario en la Educación Secundaria Obligatoria, una de las materias sometidas a mayor número de cambios debidos a los continuos remplazo de leyes orgánicas que regulan la educación. El punto de partida de este trabajo es el análisis de los materiales elaborados por diversas editoriales y el eventual cumplimiento de los contenidos con respecto al Currículum que marca el Gobierno de Canarias.
Palabras clave: Didáctica, historia, prehispánico, manuales, currículo
Abstract: Didactics of Social Sciences is a research area with a huge projection and requires the commitment of graduates in History. In this sense it works that address teaching definition Canary prehispanic past in Secondary Education, one of the matters subject to greater number of changes due to the continuous replacement of organic laws governing education are needed. The starting point of this work is the analysis of materials produced by various publishers and the eventual fulfillment of the contents with respect to curriculum marking the Canary Islands Government.
Keywords: Didactics, history, prehispanic, manuals, curriculum
En los últimos años los trabajos dedicados a reflexionar qué enseñar y cómo enseñar historia han adquirido cada vez mayor protagonismo, si bien son todavía insuficientes las investigaciones dedicadas a esta cuestión. Ello favorece que exista cierto desconcierto entre los nuevos graduados en relación a esta materia y cómo será la formación que recibirán sus futuros alumnos y alumnas de educación secundaria.
Por todas estas razones puede ser un buen momento para analizar, desde una perspectiva modesta y como primer paso de un proyecto más ambicioso, el modelo de enseñanza de la Historia en Canarias que se imparte en los centros del Archipiélago. Son varias las razones que lo explican: en primer lugar porque la docencia constituye una de las salidas profesionales más importantes para las personas tituladas en Historia, como así destaca en su web la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC. En segundo lugar, y como así señala este mismo centro, es una titulación dedicada a formar “personas que aportarán a la comunidad universitaria, a la sociedad en general y a la suya más próxima, un conocimiento exhaustivo del pasado, de sus herramientas de análisis y, lo que es más importante, métodos y técnicas que les permitirán relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente”.
* Correo eletrónico: paulavillalbam@gmail.com
PAULA VILLALBA MARTÍNEZ
2
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
Para ello no debemos olvidar que el profesorado tiene un gran compromiso con los jóvenes y no sólo como meros receptores pasivos de la enseñanza, sino como agentes activos de la incorporación de nuevos conocimientos y nuevos esquemas sobre el pasado. En el caso concreto de la enseñanza de la arqueología y la prehistoria, P. González1 lo plasma muy bien en su artículo cuando dice que: "Acercarse al mundo de la educación implica no sólo un ejercicio de actualización de los conocimientos metodológicos y sustantivos del profesorado sobre la arqueología y la prehistoria, sino también escuchar, parafraseando a Holtorf, las demandas que desde la escuela se plantean a nuestra disciplina”. Afortunadamente, la enseñanza preuniversitaria, especialmente en sus etapas obligatorias – la educación primaria y la educación secundaria obligatoria, tiene hoy por hoy como objetivo fundamental no ya el conocimiento enciclopédico, sino la formación integral de las personas en un sentido amplio, tanto de contenidos disciplinares e instrumentales como de actitudes y valores. Por ello, es en la escuela donde se recogen, en gran medida, las preocupaciones y debates que conforman la sociedad contemporánea y donde se procura dotar a niños, niñas y jóvenes de instrumentos intelectuales para hacerles frente en su vida adulta. De hecho, hoy en día, las escuelas ya no son consideradas como meras transmisoras de conocimientos, sino como el contexto primero y principal de aprendizaje social fuera del ámbito familiar. Por ello, una presencia significativa de la arqueología y la prehistoria en las aulas se configura como la condición sine quae non para construir una relación positiva entre nuestra disciplina y la sociedad
Por lo tanto, la valoración de la didáctica de la historia forma parte de los compromisos sociales que debe asumir cualquier historiador dedicado a esta cuestión.
Los continuos cambios legislativos, que afectan a los contenidos y a los criterios de evaluación, implican modificaciones en los libros de texto, así como el modo en el que se presentan al alumnado, C. Gómez, R. Cózar y P. Miralles (2014) defienden que: “En España estas competencias han pasado a ser elementos integrantes de los nuevos currículos tanto en la LOE (2007) como en la LOMCE (2013). Todos estos cambios legislativos muestran la necesidad de la movilización de estos contenidos de forma adecuada, a través del planteamiento de situaciones verídicas que requieran del alumnado la solución a problemas reales, en los que puedan aplicar sus conocimientos de manera creativa”. Éste es uno de los principales retos de los libros de texto en los próximos años: plantear unas actividades adecuadas y el uso de imágenes y otros recursos que permitan el desarrollo del pensamiento histórico y de habilidades cognitivas sobre historia. Es decir, unos ejercicios que vayan más allá de la repetición acrítica de contenidos y apuesten por la reflexión a través del planteamiento de problemas y de cuestiones relevantes para el alumnado.
En los años 90 hubo un auge por incorporar los contenidos de Canarias a las aulas del archipiélago. Una tendencia que corresponde al interés del profesorado, pues se plantea que Canarias es una de las comunidades autónomas que reivindican ese papel protagonista en la educación, entre las que destacan también Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra. Canarias se ve envuelta en diferentes movimientos nacionalistas, lo que encuentra un reflejo principalmente en la política, pero de una manera significativa en la educación. Hoy en día parece asistirse a una situación completamente distinta. Es decir, no resulta nada sencillo encontrar material didáctico para cubrir las especificidades del archipiélago, y más difícil es que los libros de texto que se utilicen sean “Edición Canarias”, es decir adaptados a los contenidos que marca el currículo autonómico. Todo ello ha tenido unas consecuencias importantes que se explican muy bien al analizar el contenido de los libros de texto y sobre todo que constituyen la base fundamental del proceso de enseñanza en secundaria.
1 GONZÁLEZ (2010), p. 11. EL TRATAMIENTO DE LA PREHISTORIA...
3
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
ANÁLISIS DE LOS LIBROS DE TEXTO
En palabras de A.G. Fernández (S.F) “El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del Currículo que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Uno de los objetivos básicos de este trabajo era la realización de un análisis de varios libros de texto de secundaria, valorando qué tratamiento recibe la Historia de Canarias y, en particular, las fórmulas empleadas para abordar el pasado prehispánico, como así estipula el Currículo de educación secundaria. Para ello hemos escogido cuatro libros de texto, de diferentes editoriales, los cuales se pueden encontrar hoy día en las aulas de los Centros de enseñanza secundaria de Canaria. Se trata de un muestreo limitado, pero creemos que representativo del material docente empleado en las aulas de secundaria de nuestro archipiélago.
S. Molina, B. Alfageme y P. González (2010) plantean que las situaciones más frecuentes entre el profesorado en relación a los libros de textos o manuales serían las siguientes:
— Empleo del manual como currículo (lo que supone, según los autores citados, considerarlo como autoridad y depender de él).
— Combinar el libro de texto con otros materiales, prescindiendo de aquellos contenidos que consideran inadecuados o corrigiendo otros.
— Usar el manual como referencia puntual o, directamente, sustituirlo por otros materiales (de elaboración propia o por terceros).
No se dispone de datos que permitan hacer una estimación de cuál de la tres situaciones señaladas se da mayoritariamente en relación a la docencia de la historia de Canarias en los cursos escogidos para este trabajo. Se trata de una labor de investigación que puede plantearse para futuros proyectos. Sin embargo, puede ser un punto de partida interesante el análisis de los libros de texto seleccionados, ya que sabemos que han sido empleados en diferentes centros de enseñanza durante el curso 2015-2016. En este sentido C. Gómez, R. Cózar y P. Miralles (2014) recogen que los libros son el recurso didáctico empleado con mayor frecuencia en la docencia de ciencias sociales, lo que demanda un análisis de estos materiales. Entre otras razones para que pueda hacerse una valoración contrastada del cumplimiento de cada texto con los objetivos docentes y los criterios de evaluación demandados por la legislación. De este modo los centros educativos podrán seleccionar cuál de los ofertados por las editoriales es el más adecuado en cada caso, y afrontar con ellos la planificación de la actividad docente.
A continuación se detallan las fichas de los libros de texto que hemos analizado para este trabajo.
Ficha Técnica 1:
— Título: Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Edición Canarias)
— Curso: 1º ESO
— Editorial: Vicens Vives PAULA VILLALBA MARTÍNEZ
4
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
— Autores: A. Albert Mas – P. Benejam Arguimbau - M. García Sebastián – C. Gatell Arimont
— Año: 2011
— Valoración del índice: Nos encontramos con que es Edición Canarias.
— Índice de Geografía e Historia
— 9 Temas de Geografía (Uno para Canarias)
— 8 Temas de Historia (uno para Canarias)
— Tema 10: Canarias en la Antigüedad
— Situación de Canarias
— No la llama Prehistoria de Canarias sino “Canarias en la Antigüedad”
— Población originaria aborigen, nativos, antepasados o ancestros.
— Donde sitúa a Canarias en la Antigüedad Siglo V a.C.
— Procedencia del Noroeste de África
— Estructura
— Epígrafes y Subepigrafes
1. Origen, poblamiento y formas de vida
1.1 Origen y poblamiento
1.2 Las actividades económicas
1.3 Útiles y recursos naturales
1.4 Los tipos de hábitat
2. La organización social y política
2.1 Una sociedad jerarquizada
2.2 Los distintos reinos o tribus
2.3 La organización del poder
3. Creencias religiosas y rituales funerarios
3.1. El culto a las divinidades
3.2. Los tipos de enterramiento
4. El arte aborigen
4.1 El arte rupestre
4.2 La cerámica
4.3. Otras manifestaciones artísticas
— Relación de páginas: De 275 páginas, 10 de ellas se destinan a Canarias (3,64%) y de ellas 8 de teoría y 2 de prácticas.
— Conceptos y vocabulario:
El libro cuenta con un ejercicio sólo para definir conceptos vistos en el temario.
— Crítica sobre el contenido: (BOC)
— 2º Criterio de evaluación, en relación a los contenidos se cumplen todos.
— 4º Criterio de evaluación, hace referencia a los yacimientos arqueológicos.
— 6º Criterio de evaluación, hace referencia a la utilización de fuentes, entre ellas los yacimientos arqueológicos.
— Patrimonio: El libro pone como ejemplo distintos yacimientos del archipiélago, aunque predominan los de Gran Canaria y Tenerife. Hace referencia al criterio de evaluación número EL TRATAMIENTO DE LA PREHISTORIA...
5
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
4 y número 6, el uso de fuentes arqueológicas y el tratamiento del patrimonio insular. Además del criterio de evaluación número 2 que nos habla sobre la Prehistoria de las Islas Canarias.
Ficha Técnica 2:
— Título: Historia. Ciencias Sociales
— Curso: 2º ESO
— Editorial: Mc Graw Hill
— Autores: J. Corbella Madueño – C. Caballero González – Esteban Álvarez León (Grupo Naife) V. Medina Rodríguez – E. Afonso Medina – I. Martínez Gálvez – V. Vega Viera
— Año: 1999
— Valoración del índice: 7 temas.
— Situación de Canarias: En cada uno de los temas aparece Canarias inmersa en el espacio-tiempo que se trata.
—Estructura
— La Prehistoria de Canarias:
1. Hábitat
2. Sociedad y organización política
3. Economía
4. Religión
5. Enterramientos
6. Lengua
7. Arte rupestre
8. Objetos muebles
— Relación de páginas: 279 páginas. En cada tema, la última página o dos, dedicadas a Canarias. El 4,3% se dedica a Canarias.
— Conceptos y vocabulario: En lo que se refiere a la parte práctica, aparece una de las páginas dedicadas sólo a actividades de Canarias.
— Crítica sobre los contenidos: (BOC)
— Patrimonio: En este libro, en el apartado de arte rupestre, hace mención al Barranco de Balos (Gran Canaria), las pinturas de Cueva Pintada (Gran Canaria) o los grabados que aparecen en Zonzamas (Lanzarote). Nos pone de ejemplos yacimientos arqueológicos que los podemos relacionar con el uso de fuentes primarias, el criterio de evaluación número 4 y número 6, además del criterio 2 que nos adentra en la Prehistoria de Canarias.
Ficha Técnica 3:
— Título: Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Canarias)
— Curso: 2º ESO
— Editorial: Oxford Educación
— Autores: C. Carrasco Márquez – M.P Domínguez Hernández – M.D. Figueira Moure – G. González Carballo – A. Marcos Martínez – G. Ojeda Zamora – G. Sierra Padilla – F. Torres Escobar.
— Año: 2008
— Valoración del índice: 13 temas 1 dedicado a Canarias “Redescubrimiento” PAULA VILLALBA MARTÍNEZ
6
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
— Situación de Canarias: Canarias entra en la Historia
— Estructura:
Canarias entra en la Historia.
1. La Edad Media en Canarias.
2. La Edad Moderna en Canarias.
3. La economía
4. La sociedad.
5. La nueva administración de las islas.
6. Las manifestaciones artísticas.
— Relación de páginas: 8 páginas dedicadas a Canarias de 244. El 3,28% se dedican a Canarias.
— Conceptos y vocabulario: No aparece ningún tipo de conceptos ni vocabulario específico.
— Crítica sobre el contenido: (BOC) La información que nos ofrece el libro de texto no es real. Nos sitúa la aparición de Canarias en el siglo XV, anulando toda la información anterior a este momento.
— Patrimonio: No hace alusión alguna al pasado de Canarias anterior al siglo XV. Ni describiendo o explicando el pasado prehispánico, ni en su importancia en la conformación de la nueva sociedad colonial. Además, el propio título del capítulo sitúa en un marco histórico las sociedades que ya habitaban las islas antes de la llegada de los europeos.
Ficha Técnica 4:
— Título: Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Bloque II: Historia
— Curso: 2º ESO
— Editorial: edebé
— Autores: A. Garrido González – M. Banal Martínez – N. Corretjé Carné – S. Centelles Cervera – J. López Navarro
— Año: 2012
— Valoración del índice: No aparece Canarias
— Situación de Canarias: No aparece Canarias
— Relación de páginas: No aparece Canarias
— Conceptos y vocabulario: No aparece Canarias
— Crítica sobre el contenido: (BOC) No aparece Canarias
— Patrimonio: No aparece Canarias
Al analizar las fichas de los libros de texto, podemos apreciar el tratamiento que se le da a la Prehistoria de Canarias y la carencia o no de criterios de evaluación. Estos criterios vienen dados por el Gobierno de Canarias y podemos encontrarlos en el borrador del curso 2015-2016. En este documento se exponen los criterios considerados básicos para la evaluar cómo debe tratarse la Prehistoria de Canarias y si los libros cumplen o no con estos principios docentes. En consecuencia las variables que permiten valorar si un libro de texto se ajusta o no a la demanda educativa señalada por el Gobierno de Canarias.
Una vez analizados los libros de texto observamos diversidad de situaciones en lo que a los contenidos de Historia/Prehistoria de Canarias se refiere. Por ejemplo, en el primero de los libros que se muestra, la primera referencia al pasado insular es “Canarias en la Antigüedad” en torno a mediados del primer milenio antes de la Era. Presenta el poblamiento de esta EL TRATAMIENTO DE LA PREHISTORIA...
7
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
manera “A partir del siglo V a.C. parece ser que se produjeron una serie de migraciones africanas hacia las islas Canarias que podrían haber estado motivadas por dificultados económicas (aumento de la desertización del Sahara) y políticas (colonización púnica y posterior expansión del Imperio Romano)”2.
El segundo de los libros que se analizan, también introduce a Canarias en torno al primer milenio a.C. y en lo que respecta al poblamiento no mencionada ninguna cuestión indicativa sobre el origen geográfico de estas poblaciones o las causas que impulsaron la migración. La introducción del tema comienza así: “En torno al primer milenio a. C. se datan los primeros asentamientos humanos en Canarias. Son dos los grupos raciales que aparecen, pero con desigual densidad, en todo el archipiélago. El primero en el tiempo es el tipo cromañoide, que ocupa el territorio norte e interior de las islas. El segundo es el tipo mediterranoide, que posee una cultura más avanzada y se ubica en la zona sur y en la costa”3. Sin entrar en grandes consideraciones sobre esta cuestión, llama la atención que en un libro de texto se sigan recogiendo unos planteamientos sobre el poblamiento humano de las islas que se encuentran completamente descartados en la investigación actual sobre esta materia. En especial resulta preocupante pues sigue haciéndose eco de unos postulados que descansan en planteamientos raciológicos (cromañoides, mediterranoides, “culturas más avanzadas”…), completamente opuestos a los que deben formar parte de la educación formal.
El ejemplo segundo, de la editorial MC Graw Hill, y pese a ser anterior a la implantación de la LOMCE (1999) es, salvo por las cuestiones planteadas, válido para afrontar los objetivos de este trabajo. En esta obra las Islas tienen, un tratamiento inclusivo, pues en cada uno los temas aparece un pequeño apartado en el que inserta a Canarias dentro del contexto Europeo y Peninsular. Este apartado es muy escueto, sin casi ninguna ilustración y sin actividades relacionadas con el archipiélago. Pero podemos observar cómo nos sitúa desde la Prehistoria hasta la Contemporaneidad, relacionando así lo que sucedía en la Península Ibérica y al mismo tiempo a Canarias. Aunque sea algo escueto y muy poco dinámico, nos acerca la presencia de las Islas en un contexto histórico de mayor alcance.
En el tercero de los libros, se sitúa a Canarias por primera vez en la Historia en el siglo XV, sin que haga mención alguna a las islas antes de la llegada de los castellanos al archipiélago. En este libro de la editorial Oxford Educación no se da respuesta a los criterios de evaluación ni a los objetivos que plantea el currículo de secundaria para este segundo curso de la ESO. La puesta en escena de Canarias la vemos con la llegada de europeos a la isla, sin mencionar nada del periodo anterior que es el que a nosotros nos interesa abordar debido a que es un tema al que el currículo lo incorpora como parte de los criterios de evaluación que deben darse en la etapa de la secundaria.
Como último libro, hemos elegido otro de 2º de la ESO, en este caso de la editorial edebé. En este texto, y pese a que se trate de una edición para Canarias (o al menos así se especifica en los créditos), no hay mención alguna a la Historia de las islas, ni a su pasado más remoto, ni al más reciente. En relación al último de los ejemplos comentados, no puede olvidarse que cada comunidad autónoma tiene competencias en educación, lo que implica la determinación de ciertos contenidos docentes. Así, todas las editoriales tienen que tener a disposición una edición adaptada a esa normativa y a los materiales particulares que allí se contemplen. Aparte de esto, los colegios e institutos tienen que hacer un examen de cada editorial y ver cuál de ellos responde mejor al currículo y a las características propias de cada escuela.
Debemos tener en cuenta que legalmente no es obligatorio el uso de libros de texto. Un centro de secundaria perfectamente podría confeccionar un material didáctico propio, para esto solo es necesario que los docentes de cada área elaboren unos instrumentos docentes que
2 VICEN VIVES (2011), p. 160.
3 MC GRAW HILL (1999), p. 15. PAULA VILLALBA MARTÍNEZ
8
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
cumplan los requisitos que marca el currículo. Siendo así, estos recursos podrían tener una vigencia durante cuatro años. Además si el colegio opta por una editorial en concreto y esta no responde a las necesidades se puede incorporar material adicional realizado por el personal docente, o incorporar otro libro de otra editorial. En este sentido vemos como las posibilidades son muchas, si bien a día de hoy se ha optado por lo que podría ser lo más “cómodo” el escoger todos los libros de una editorial.
Con el transcurso de los años se aprecia una tendencia en la cual los profesores se han decidido por una tendencia, difícil de cuantificar, por la cual optan preferentemente por los libros de texto, olvidando que es una herramienta más. El material didáctico hoy en día es muy rico y variado, la red está llena de contenidos web y material de libre acceso para todos los docentes, de los cuales se pueden elaborar situaciones de aprendizaje que den respuesta al currículo si estos no aparecieran en la editorial escogida por el centro escolar.
Adecuación de los libros analizados a los criterios docentes en vigor
Como hemos podido observar, en los libros de texto seleccionados faltan muchos de los objetivos que plantea el currículo de educación secundaria, por eso para esta conclusión queremos relacionar las fichas de estos libros con los criterios de evaluación que plantea dicho currículo. De los cuatro manuales seleccionados, y pese al reducido tamaño de la muestra, se desprende una enorme variedad de situaciones en la forma en la que se recogen los contenidos analizados en este trabajo. Se trata de una situación preocupante por cuanto el conocimiento del alumnado sobre el pasado prehispánico de las islas dependerá del libro seleccionado por el centro escolar y de uso que haga de ese material el docente responsable de la asignatura.
Los criterios de evaluación que tienen relación con el tema tratado, y que tendría que incorporar cualquier libro empleado en Canarias, son el 2, el 4 y el 6.
El segundo criterio de evaluación nos plantea los principales acontecimientos de la Prehistoria de Canaria. Y como hemos podido analizar en los libros de texto, de los cuatro, solo dos hacen referencia a este momento, uno de ellos cono “Canarias en la Antigüedad” (ficha 1) y el otro dentro del tema dedicado a la Prehistoria de la Península Ibérica nos introduce lo sucedido en Canarias (ficha 2). Esta segunda opción podía ser en cierta medida problemática, pues establece comparaciones entre poblaciones muy distanciadas entre sí en el tiempo y en sus manifestaciones culturales. Sin embargo hay que destacar que son los dos únicos libros que abordan la materia que aquí nos interesa.
Para poder ver otros ejemplos, atendemos al libro de texto que sitúa a Canarias por primera vez en la historia en el siglo XV, con el “Redescubrimiento” (ficha 3) algo que nos deja un panorama que en ningún caso esperábamos al plantear este trabajo. En este caso, y salvo que el profesorado no recurra a otras herramientas docentes, para el alumnado no habrá más historia de Canarias antes de ese momento. Con la llegada de los castellanos es cuando Canarias comienza a tener “Historia”, además, se sitúa en el tema número trece, al final del temario, sin aparente relación con el resto de los contenidos del manual, y con el ya mencionado título “Canarias entra en la Historia”, no cumpliendo así con ninguno de los criterios expuestos en el currículo.
Y para terminar tenemos el último libro el cual no aparece Canarias, ni mucho menos la Prehistoria del archipiélago. Podríamos preguntarnos para qué sirve el currículo de educación, que está a disposición tanto del profesorado como de las editoriales encargadas de preparar estos manuales. Las directrices marcadas por el Boletín de Canarias deberían ser seguidas por los centros, no solo para su planificación docente, sino también para seleccionar su material de apoyo. EL TRATAMIENTO DE LA PREHISTORIA...
9
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
ALERNATIVAS: ARQUEOLOGÍA Y EDUCACIÓN PATRIMONIAL
La escasa atención que prestan a la Historia de Canarias los libros de secundaria que hemos examinado, y en particular a su pasado anterior a la conquista, ofrecen un panorama ciertamente desalentador. No obstante, existen otras fórmulas de acercamiento al pasado que pueden compensar esas carencias, ofreciendo unos recursos didácticos quizás no lo suficientemente explotados: el patrimonio arqueológico.
No contamos con datos suficientes para estimar el alcance que en la educación secundaria tiene esta vía de conocimiento de la Prehistoria de Gran Canaria, pero pueden ser indicativos los números presentados en la memoria de 2012 del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (MPACP):
Desde luego que se trata de unas cifras todavía bajas para una población escolar que, en educación secundarias y bachillerato, asciende en Gran Canaria a casi 50.000 alumnos o casi 100.000 si se añaden los de primaria4.
Todas estas razones han llevado a que asumamos un análisis de la relación entre arqueología y educación, básicamente desde la perspectiva del patrimonio arqueológico como recurso didáctico.
Un elemento básico en nuestro trabajo, y en nuestra configuración como historiadoras, es la Arqueología. Esta disciplina, básica para la Prehistoria, no tenemos porqué verla sólo en el ámbito universitario como formación imprescindible de los profesionales de la materia, también puede acercarse a las aulas de secundaria para ponerse a disposición del alumnado.
Es un hecho conocido que la importancia que en las últimas décadas ha ido adquiriendo el patrimonio cultural ha favorecido que se hayan articulado diferentes estrategias para su conexión con la sociedad. Sin embargo, y según se desprende de lo expuesto en páginas previas, existen todavía carencias importantes en esta cuestión en los ámbitos educativos de
4 Según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes para el curso 2015-2016.
(http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadanomecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones/sintesis/datos/cifras/Datosycifras1516.pdf).
PAULA VILLALBA MARTÍNEZ
10
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
primaria y secundaria. Es en este marco en el que adquiere especial relevancia lo que se ha denominado como educación patrimonial. Como recoge el Instituto español de Patrimonio Cultural, la educación patrimonial es un campo emergente de la educación cuya preocupación fundamental se centra en el conocimiento, la valoración, la conservación y la difusión del patrimonio cultural y su papel como generador de sentidos de identidad y pertenencia social.
Para que el alumnado valore su Patrimonio primero hay que mostrárselo para que pueda conocerlo y la mejor manera posible es que además aprenda de él. Creemos que la mejor manera es que el alumno se sienta en un espacio nuevo y con motivación, salir del aula siempre suele traer beneficios, adjudicarles roles dentro de un yacimiento y hacerlos protagonistas es siempre la mejor opción. Para ello hemos visto que es muy importa que el docente conozca el patrimonio arqueológico de la isla, para que pueda transmitirlo a sus alumnos, de la misma manera será igual de importante la manera y como lo hace. Hacer protagonista a los chicos en todo momento de que son ellos los verdaderos personajes de la escena, que puedan moverse por un yacimiento y que gracias a las explicaciones dadas en clase puedan trasladarse a la época de los antiguos canarios.
CONCLUSIONES
A lo largo del presente trabajo hemos intentado ofrecer una visión global sobre el tratamiento que recibe la Prehistoria de Canarias en la Educación Secundaria Obligatoria, básicamente a través de una de las herramientas docentes más habituales: los libros de texto. En este sentido, se han querido poner de manifiesto las carencias que muestra este tema y como dentro de la Historia, es la etapa que más “lagunas” presenta en lo que a la didáctica se refiere. Pero no hemos querido solo resaltar los problemas existentes. Así, a través del examen de otro tipo de recursos didácticos se ha querido demostrar que las carencias observadas se pueden suplir, recurriendo, por ejemplo, a la arqueología aplicada a las aulas y la educación patrimonial.
BIBLIOGRAFÍA
GONZÁLEZ MARCÉN, P. (2010). “La dimensión educativa de la arqueología”. En La tutela del patrimonio arqueológico. Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 497-506.
GÓMEZ CARRASCO, C. J.; CÓZAR GUTIÉRREZ, R. y MIRALLES MARTÍNEZ, P. (2014). “La enseñan-za de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias.” Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29, pp. 1-25.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J.; ROS SALA, Mª. M. y ASENSIO, R. (S. F.). “Arqueo-logía y TIC. Hacia una enseñanza/aprendizaje transversal en Secundaria. Propuesta de Innovación Educati-va del grupo de investigación en Arqueología en la Universidad de Murcia (España)”. Historia y Comuni-cación Social. Vol. 19, pp. 425-438.
MOLINA PUCHE M. S.; ALFAGEME GONZÁLEZ, B. y MILLARES MARTÍNEZ, P. (2010). “El uso del libro de texto en el aula de historia de segundo de bachillerato”. En II Congrès Internacional de DIDÀC-TIQUES. Universidad de Murcia, pp. 1-6.
GÓMEZ CARRASCO, C. J.; CÓZAR GUTIÉRREZ, R. y MIRALLES MARTÍNEZ, P. (2014). "La enseñan-za de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias." Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29, pp. 1-25.
Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (2011/2012). La visita de los centros docentes al Museo y Par-que Arqueológico Cueva Pintada.
http://www.cuevapintada.com/documents/236813/241952/Dossier+para+centros+educativos.pdf/6c4448ed-6d92-44f5-9f5f-4d3e22a83ad2. Consultado el 29 de marzo de 2016, 12:27.
OLMO CANALES, S. (S.F). “El patrimonio arqueológico y la enseñanza de la prehistoria de Canarias en la Educación Secundaria. Contenidos Canarios”. Tamadaba, Revista Digital de los CEP de Gran Canaria y Fuerteventura, 15. EL TRATAMIENTO DE LA PREHISTORIA...
11
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-144, pp. 1-10
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/2005/04/15/el-patrimonio-arqueologico-y-la-ensenanza-de-la-prehistoria-de-canarias-en-la-educacion-secundaria/. Consultado el 5 de diciembre de 2015, 12:11.
PRATS, J. (1997). Histodidáctica: La Historia/Didáctica de las Ciencias Sociales.
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=79:la-seleccion-de-contenidos-historicos-para-la-educacion-secundaria-coherencia-y-autonomia-respecto-a-los-avances-ciencia-historica&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118 Consultado el 20 de enero de 2016, 22:34.
PRATS, J. (2010). “En defensa de la historia como materia educativa”. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación 9, pp. 8-18.