mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA EN LAS CATORCE EDICIONES (1889-1932) DE LA OBRA DEL ESCRITOR DE VIAJES INGLÉS ALFRED SAMLER BROWN SANTA CRUZ DE TENERIFE AND LA LAGUNA IN THE FOURTEEN EDITIONS (1889-1932) OF THE WORK OF THE ENGLISH TRAVEL WRITER ALFRED SAMLER BROWN Pedro Nolasco Leal Cruz* Cómo citar este artículo/Citation: Leal Cruz, P. N. (2017). Santa Cruz de Tenerife y La Laguna en las catorce ediciones (1889-1932) de la obra del escritor de viajes inglés Alfred Samler Brown. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-147. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10086 Resumen: Alfred Samler Brown fue un escritor de viajes a Canarias. Su obra comenzó denominándose “Madeira and the Canary Islands” (Madeira y las Islas Canarias) y luego el autor incorpora las Azores y la designa “Brown’s Madeira Canary Islands and Azores” (Madeira, las Canarias y Azores de Brown), se imprimió catorce veces a lo largo de 43 años (de 1889 a 1932). Tenemos un período de 43 años en los que el escritor plasma en su obra la realidad de los tres archipiélagos atlánticos. En este artículo nos vamos a ceñir a Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Palabras clave: Alfred Samler Brown, viajes, archipielagos atlánticos Abstract: Alfred Samler Brown was a travel writer in the Canaries. His guide, that he designated “Madeira and the Canary Islands”, was changed into “Brown’s Madeira, Canaries and Azores” when the Azores were includ-ed. The book was printed fourteen times in 43 years (from 1889 to 1932). The author describes the three Archi-pelagoes in detail. In this article I will concentrate on Santa Cruz de Tenerife and La Laguna (Canary Islands). Keywords: Alfred Samler Browm, travel, Atlantic archipelagos INTRODUCCIÓN La obra de Alfred Samler Brown “Brown’s Madeira Canary Islands and Azores” no es muy conocida en Canarias. Su análisis, debido a que se edita, en inglés, catorce veces a lo largo de 43 años (1889-1932), es a veces complicado y embarazoso para un lector español; sin embargo es la mejor fuente de la época para seguir, de una manera muy detallada, la historia e idiosincrasia de Canarias a los ojos de un visitante extranjero. Es, sin lugar a dudas, la primera guía turística seria a nivel mundial. Este escritor plasma en su obra la percepción de lo que ve. Para este estudio se han utilizado las sucesivas versiones de la obra en versión original. El autor de esta contribución ya ha analizado y publicado lo referente a las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma en las distintas ediciones citadas de la obra. Ciñéndonos a las dos ciudades de la isla de Tenerife: Santa Cruz y La Laguna se van a analizar con detalle: el cambiante índice de población, hospedaje, edificios públicos y religiosos, etc. Estamos ante una de las mejores fuentes para el conocimiento de Canarias, en * Doctor en Filología Inglesa. Universidad de La Laguna. (Jubilado) Santa Cruz de Tenerife. España. Co-rreo electrónico: pnleal@ull.edu.es PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 2 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 este caso concreto, de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y de La Laguna. Se va a estudiar con detalle: a— Crecimiento de las ciudades citadas con un cambio de aspecto y el aumento de la pobla-ción en el período 1889-1932. b— La evolución del puerto de Santa Cruz de Tenerife en el período estudiado. c— Alumbrado eléctrico. Tranvía. De la tracción animal a la tracción mecánica. d— Fondas y Hoteles: Hotel Camacho, Pino de Oro, Grand Hotel Battenberg, Hotel Quisi-sana en Santa Cruz y Hotel Aguere, Hotel Tenerife, Hotel Battenberg en La Laguna, etc. e— Los lugares como punto de acogida para turismo de salud: Santa Cruz en invierno y La Laguna en verano. f— La evolución de los periódicos: El Diario de Tenerife, La Opinión, El Tiempo, etc. g— Otros aspectos. La obra se llamó Madeira y las Islas Canarias (Madeira and the Canary Islands), luego se cambió el título a Madeira, las Islas Canarias y Azores de Brown (Brown’s Madeira, Canary Islands and Azores). Cabe apuntar que realmente existe un gran desconocimiento en Canarias tanto de este importante autor como de su magna obra. Por otro lado, existe un gran contraste entre la fama que la guía turística alcanzó en su época y lo poco que conocemos sobre la figura de Alfred Samler Brown, su autor, y su obra. Al igual que el escocés George Glas, fue un “canariófilo empedernido y un auténtico canariólogo. Si seguimos a nuestros mejores comentaristas y analistas de escritores viajeros a las Islas Canarias José Luis García Pérez en su obra Viajeros ingleses en las islas canarias durante el siglo XIX y Nicolás González Lemus en Viajeros victorianos en Canarias, observamos que éstos son muy escépticos con la vida de Alfred Samler Brown. Por encargo del cónsul inglés Samuel Henry Harford, en 1892, Alfred Samler Brown escribió un informe sobre el estado de las Islas Canarias en ese momento. Report on the Social and Economical Conditions of the Canary Islands, (Informe sobre las condiciones económicas y sociales de las Islas Canarias) editado en Londres en Miscellaneous Series of the Foreign Office. En dicho informe demuestra que es un gran conocedor y experto de la realidad económica y social de Canarias en la última década del siglo XIX. La guía se vendía tanto en Londres como en Canarias (aquí al precio de 3 pesetas y 12 céntimos). Fueron los distribuidores de la misma las casas Miller en Las Palmas de Gran Canaria y Hamilton en Santa Cruz de Tenerife (T. M. Reid difunde la obra por el Puerto de la Cruz). En Madeira lo va a hacer la Blandy Brothers. Se hacía un estudio profundo de cada isla. Sus tiradas llegaron a alcanzar los dos mil ejemplares y se vendía en todo el mundo, principalmente el anglosajón. El autor para la detallada descripción de las islas de los tres archipiélagos macaronésicos recorre todas las islas y es por ello que describe los puntos más alejados de las mismas. Es una descripción muy imparcial y equitativa. La obra comienza con una introducción, un índice pormenorizado de los distintos topónimos citados; pasa a las medidas, precios las frases y palabras más importantes de la lengua que el viajero debe utilizar (en español y portugués), hoteles, lugares de esparcimiento, excursiones, costumbres del pueblo, comida local, agricultura e industria. Continúa con los resultados y causas del influjo de inválidos y visitantes. Sigue pesca, fauna y flora. Luego hace un estudio de las observaciones meteorológicas, con tablas exhaustivas y condiciones climáticas. Continúa con rasgos geológicos, para acabar con la historia de los tres archipiélagos. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 3 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Para la conquista de las Islas Canarias sigue principalmente a George Glas. En este apartado hace un estudio exhaustivo de las costumbres y lengua de los naturales. Cabe señalar que la obra de Glas ha sido traducida y comentada por el autor de esta contribución. Casa de Alfred Samler Brown. La obra de Brown va a ser citada por muchos escritores de la época: Margaret D’Este la consulta para sus viajes por las tres islas que recorrió: Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Asimismo lo cita Uwe Riedel1, en su obra “Las líneas de desarrollo del turismo en las Islas Canarias” y Morales Lezcano en su obra sobre los informes consulares británicos2. Es citado asimismo por Quintana Navarro3. Ha sido mencionado por escritores de viajes alemanes a Canarias de principios del siglo XX: Véase la opinión que tiene el mismo autor, Alfred Samler Brown, de su guía, en su español: “Esta guía, como libro, siempre se ha vendido sin gananza alguna. Existe solamente como medio de propaganda y no rinde beneficio sino por el ayudo con que ha sido favorecido por las casas comerciales, casas de negocio, hoteles y otras empresas que han tenido la bondad de cooperar en los gastos por anunciarse entre sus páginas”. 1 RIEDEL (1972), p. 13. 2 LEZCANO (1986), p. 24. 3 QUINTANA NAVARRO (1992), XIII. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 4 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 El autor de este artículo, al ser experto y docente de lengua inglesa, ha utilizado las distintas versiones de la obra en versión original. Hay que reconocer que esta obra (catorce ediciones) hizo mucho para atraer turismo a Canarias, sobre todo anglosajón. Estamos ante una de las mejores fuentes para el conocimiento de Canarias, en este caso concreto, de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y de La Laguna. El autor va a plasmar desde su punto de vista de lo que observó. Huelga señalar que el autor va cambiando y aumentando el contenido de las distintas versiones. Rechaza información que considera desfasada. Según Cioranescu4 es el primero que solicitó al gobierno civil la autorización en su propio automóvil. Cita una gira automovilística entre Santa Cruz La Laguna y La Orotava, en 1909 y en 1911 detalla que la matrícula había llegado al número 435. Las imágenes expuestas han sido extraídas de las distintas versiones de la obra de Alfred Samler Brown. SANTA CRUZ DE TENERIFE 4 CIORANESCU ( ). Libro IIII, p. 429. 5 Según Cioranescu la primera guagua perteneció a la empresa del Hotel Camacho, en 1902. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 5 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Santa Cruz de Tenerife. En todas las ediciones Alfred Samler Brown designa a la capital de la isla Santa Cruz de Santiago En las ediciones de 1889 y 1890 se limita a decir que está a 26 millas de Madeira y a 53 de Las Palmas, y que es capital de Canarias desde 1821. En la edición de 1894 añade que se llamó Añaza. En la de 1898 consigna que es la residencia oficial del gobernador civil y del capitán general. Nos relata que el sanatorio está dirigido por el médico Mordey Douglas, otro escritor de viajes a Canarias. En la edición de 1989 y de 1890 señala que fue la capital de Canarias desde 18216, en la edición de 1896 añade que tiene el título de ciudad desde 1859. Pasa a señalar que los pasajeros que la visitan se trasladan desde los buques en botes y nos ofrece los precios: una peseta por persona excepto si van más de cinco en el bote que el coste pasa a ser de 75 céntimos. Los niños de menos de doce años de edad pagan la mitad del precio. Por las cajas se paga una peseta y 75 céntimos, o media peseta según el tamaño. En la edición de 1894 señala que el equipaje de los pasajeros puede ser abierto en el fielato del muelle. En la edición de 1898 añade que es mejor dejar el carruaje del equipaje que ha de ir al hotel en manos de un representante, pues las cargas oficiales son más altas. Esta información va a ser suprimida en las ediciones siguientes. Santa Cruz de Tenerife . A partir de la edición de 1903 señala que Santa Cruz está a 256 millas de la isla de Madeira, a 53 de Las Palmas y a 1.420 del Cabo Lizard (Inglaterra). Asimismo, a partir de la edición de 1903 la ubica en el extremo nordeste de Tenerife y que antiguamente en época guanche se llamaba Añaza. Detalla que la población británica es de aproximadamente 165 personas. Añade que esta ciudad fue siempre el principal centro militar de la provincia desde el año 1700 y es sede de la Diputación Provincial. En la edición de 1898 añade que es la residencia oficial del gobernador civil, capitán general y el gobernador militar En las ediciones posteriores consigna que los precios oficiales de los botes del barco son los mismos. Añade que si el barco está atracado en la “rada”, entonces el precio aumenta a una peseta y 50 céntimos y a una peseta si el número excede de dos. Sin embargo, las lanchas 6 Señala 1822 a partir de la edición de 1898. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 6 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 de vapor suelen costar 1 peseta o 75 céntimos dependiendo de su tamaño. No hay que pagar nada por el equipaje de mano. Ahora bien, si el viaje es por la noche hay un suplemento del 50%. No hay que pagar derechos de aduana, pues desde 1852 el puerto ha sido declarado franco. Sin embargo, revisan las maletas y hay impuestos de aduana y municipales en ciertos artículos. Detalla que aquellos pasajeros que sólo vayan a permanecer en tierra sólo algunas horas pueden adquirir cupones, que les cubre los gastos de traslado a tierra e incluso comidas y viaje en tranvía hasta la Laguna y Tacoronte, incluso puede incluir un carruaje hasta Tejina o Las Mercedes y un coche (de motor) hasta La Orotava. Recomienda que se pida información a los agentes de los hoteles. Puerto. En las ediciones de 1922 y 1926 añade que el muelle y el puerto son la base económica de Tenerife y que aquel se va ampliar. En ese momento el muelle tiene una longitud de 822 metros con un mínimo de profundidad de 8 a 10 metros y una anchura de 18 a 2. La ampliación va a ser de unos 214 metros. Se han erigido instalaciones de carbón. Detalla que el buque mayor que ha atracado pesaba 22.000 toneladas, fue en febrero de 1922. Apunta que la residencia del Comandante General de Aduanas está en el muelle, así como Correos y Telégrafos. Continúa insistiendo en la intención de ampliar el muelle y las instalaciones para el almacenamiento de carbón. Resalta la construcción de un rompeolas en la dirección de Bufadero de 620 metros de longitud, que va a proteger el muelle de los vientos. Habrá una entrada entre ambos de 1.100 metros con una extensión de 126 hectáreas y va a tener un mínimo de profundidad de 8 metros. Dentro del muelle principal se construirán anexos, algunos para reparación de buques. Todo ello va a costar 43 millones de las pesetas de entonces. Se va a construir una avenida marítima para barcos de pesca y carboneras. A continuación nos detalla la importancia de la Avenida Marítima. En la última edición de 1932 añade que se está construyendo el Muelle Norte cerca de la Batería de Almeida. Va a tener 228 metros de largo y 25 metros de ancho con una SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 7 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 profundidad mínima de 146 metros. Se va a construir asimismo un depósito de mercancías en la cantera del Jurado a 3 kilómetros al norte de la ciudad. Tendrá un muelle de 300 metros de largo con una profundidad mínima de 8 metros y una entrada al puerto de 100 metros de ancho. Se va a crear un lugar para la reparación de buques. Cita la instalación de la Refinería. Añade asimismo que ya se ha construido la Avenida Marítima y se ha ganado terreno al mar construyendo un bonito paseo. Instalaciones de Carbón. Comenta que todo ello se debió a la ayuda prestada durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y que se han destruido para ello hermosos puntos históricos. Esto le da pie para señalar la facilidad que tienen los latinos para cambiar los nombres de las calles Se queja que estas se hayan cambiado por nombres de personajes que el pueblo apenas conoce. Lamenta que se haya destruido el Castillo de San Cristóbal y el lugar donde se plantó la Cruz de la Conquista. Cita a continuación, la calle del Castillo, la calle de Las Tiendas, la Calle del Sol, la Calle Norte. Termina con una breve historia de los ataques de Blake y de Nelson. Recuerda con nostalgia que todos esos lugares que los piratas atacaron hayan desaparecido. Ya solo los cuatro reyes guanches convertidos permanecen. La cruz ha desaparecido; de todos modos reconoce que se ha embellecido el lugar. Población PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 8 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 La población de Santa Cruz en las distintas ediciones es la siguiente7: Edición de 1889 y 1890: 16.000 habitantes Edición de 1894 y 1896: 20.000 Edición de 1898: 23.000 Ediciones de 1903, 1905, 1908 y 1910: 38.419 Edición de 1913: 61.049 Edición de 1922: 61.047 Edición de 1926: 52.698, censo de 1920 Edición de 1932: 82.432, censo de 1927 Alameda de La Marina. Hoteles y pensiones Como la obra está dirigida principalmente al viajero británico da importancia a los lugares de alojamiento. En la edición de 1889 ofrece los siguientes hoteles: The International, Camacho regentados por ingleses y Benigno Ramos, Panasco y Marina por españoles. Consigna los siguientes hoteles en la edición de 1890: Internacional, Benigno Ramos, Hotel Europa y Marina. “Boarding House”: Viuda de Veronesi. En la edición de1894 ofrece los siguientes: Camacho, Benigno Ramos y Panasco. En la de 1896 añade Pino de Oro y La Rosa En la de 1898 añade Victoria Hotel, Central Hotel, El Tenerife La Peninsular, El Teide y Antonio García. En la de1903 añade Britannique8 y Olsen’s Alexandre. En la edición de 1905 divide los lugares de alojamiento en dos tipos: aquellos que están sobre la ciudad: Grand Hotel Quisisana9, Pino de Oro y Britannique. 7 Conviene señalar que tanto para Canarias como para Madeira y Azores no cambia el cómputo de la po-blación porque no tiene datos; no se ha hecho un censo nuevo. 8 Se inaugura en 1902. 9 Se inaugura en 1904. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 9 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Aquellos que están dentro de la ciudad: Camacho, Olsen’s Alexandra, Victoria y Tenerife y fondas: Panasco, La Peninsular, El Teide e Internacional. En la edición de 1908 señala el hotel Britannique como Hotel Battenberg y dentro de la ciudad añade un “boarding house”: “English Tea Rooms”. Nos ofrece los siguientes en la de 1910: Grand Hotel Quisisana, Pino de Oro, Hotel Battenberg, Panasco, Colón, Continental, Internacional y Peninsular. En la de 1913 Alfred Samler Brown sigue haciendo una distinción entre los hoteles fuera y dentro de la Ciudad: Fuera de la Ciudad cita al Gran Hotel Quisisana. Muy bien situado con terreno amplio y hermosas vistas, a 400 pies por encima del nivel del mar, a partir de 12 chelines y 6 peniques en temporada alta y a partir de 10 chelines en verano. Hotel Pino de Oro, asimismo con vistas a la ciudad y hermosos jardines por de diez a 12 chelines al día. Recalca que estos hoteles están a 10 o 15 minutos del puerto. Cita el barrio de las Mimosas. En el centro cita los siguientes que son ingleses: el Camacho, por nueve o doce chelines al día; Olsen’s Alexandra en la parte alta de la Calle Alfonso XIII (antes Castillo), a partir de 7 chelines, 6 peniques. El Hotel Victoria en lo alto de la Plaza desde 6 chelines al día. Hotel Victoria. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 10 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Entre los españoles cita el Colón en la calle Alfonso XIII, 27, desde 5 pesetas al día. El Panasco que da a la Plaza (de Candelaria), desde 5 pesetas. El Continental con vistas al mar, asimismo desde 5 pesetas. El Internacional en la calle Candelaria, por 6 pesetas y el Teide. Existen casas de huéspedes que poseen salones ingleses de té y restaurantes, como el de la Calle Cruz Verde 18, Restaurante Villa Benítez a dos millas y media (4 kilómetros) ubicado en la carretera a La Laguna a 620 pies de altura, precio 7 chelines al día. En las ediciones de 1922 y 1927 Añade el Hotel Paris en la calle Cruz Verde, Hotel Niza en la Plaza del Príncipe, el Hotel Colón en la calle Alfonso XIII y la Igualdad. En la edición de 1932 añade Spragg’s English, Hotel Madrid y Palace. Añade asimismo el Gran Café Cervantes Spragg´s English hotel. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 11 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Gran Café Cervantes. Periódicos Señala los siguientes periódicos10: Edición de1894: Diario de Tenerife11. El Liberal de Tenerife y el Memorandum. Edición de 1896: Diario de Tenerife, Cronista de Tenerife y el Liberal de Tenerife. Edición de 1898 Diario de Tenerife, Cronista de Tenerife, el Liberal de Tenerife y La Opinión. Edición de 1903 Diario de Tenerife, El Independiente, el Liberal de Tenerife y La Opinión. Ediciones de 1905, 1908 y 1910: Diario de Tenerife, El Tiempo, La Opinión y otros. Ediciones de 1913 y 1919: Diario de Tenerife, La Prensa, la Opinión, la Región, La Gaceta de Tenerife y otros. Ediciones de 1922 y 1927: La Prensa, el Progreso, la Gaceta de Tenerife y otros. Edición de 1932. Añade “La Tarde”. Edificios públicos y clubes En las ediciones de 1889 y 1890 habla de edificios públicos y cita entre ellos el Ayuntamiento, el Hospital Civil y el Militar con un patio hermoso y escaleras, los Cuarteles, el 10 No menciona periódicos en las ediciones de 1889 y 1890. 11 Este periódico vende más ejemplares que el resto juntos. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 12 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Teatro y el Mercado. En la de 1894 añade el Palacio del Gobernador en la Plaza de Weyler. Cita asimismo la Biblioteca, el Museo y la Plaza de Toros. Señala también el Casino y Club de Tenis en la plaza del Príncipe. En las ediciones de 1926 y 1932 cita el Estadio de Fútbol. Cita boxeo. Plaza de Toros. En la edición de 1898 amplía la información y cita los hospitales civiles y militares, el Manicomio, la Delegación de Hacienda, los Juzgados cerca de la Aduana en el antiguo Convento franciscano, El Teatro y el Mercado (Recoba12) en el lugar del antiguo Convento dominico. Detalla que el Teatro tiene una capacidad para 764 personas. Sitúa la Gallera en la calle Santa Clara y la Biblioteca y Museo en el antiguo lugar que ocupó el Convento de San Francisco. En la edición de 190313 y 1905 añade las Escuelas Elementales y en la de 1908 la Casa Masónica A partir de la edición de 191314 amplía la información. Señala el Palacio Municipal, ubicado en la parte alta de la ciudad, fue construido en 1906 y es la sede del Ayuntamiento. El Gobierno Civil situado en la Plaza de la Constitución con un patio que es uno de los mejor diseñados de toda la isla. A partir de la edición de 1922 menciona el cabildo el Cabildo Insular al lado de la Diputación Provincial en la calle Teobaldo Power. 12 Así en el original inglés. 13 En 1903 llegan los religiosos asuncionistas. 14 La ley de cabildos es de 1912. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 13 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Plaza de la Constitución. La Capitanía General en la Plaza Weyler en la parte alta de la ciudad. La Diputación Provincial sita en la calle Teobaldo Power. El Juzgado Municipal sito en el antiguo convento de San Francisco. La Delegación de Hacienda situado en la parte del puerto en dirección al sur. El Juzgado de Primera Instancia que se ubica junto a la citada Delegación de Hacienda. Añade que se está construyendo un edificio nuevo frente al Ayuntamiento. El Teatro y el Mercado (Recoba) están en el mismo lugar en el que antes estuvo el Convento de los Dominicos. Detalla que el teatro tiene un aforo de 764 personas. La Plaza de Toros es un edificio circular de piedra, en Salamanca. Detalla que se utiliza también para carreras de sortijas y otros menesteres. La Gallera (circo gallera) está situada en la calle Santa Rosalía. El Museo, que se encuentra en el antiguo convento de San Francisco, abre diariamente de una a cuatro y los domingos de nueve a once. Detalla que se puede contemplar buenos cuadros y exhibición de restos guanches y otros artefactos. La Biblioteca se encuentra en el mismo edificio y contiene unos 14.000 volúmenes. Está abierto de una a cuatro y de siete a nueve. Cita la Casa Imeldo Serís, que es un edificio nuevo en la parte alta de la ciudad cerca del Ayuntamiento, que se está renovando con fines educativos. Cita la Logia masónica que se encuentra cerca del Ayuntamiento. En la edición de 1922 señala que se propone construir una Estación Meteorológica para conectarla con la de Izaña y así establecer una base que mida las condiciones climáticas y sirva de conexión para el servicio aéreo entre Sevilla y Buenos Aires. En la de 1926 ya la cita y señala que se encuentra al oeste de la ciudad cerca de la estación de radio15. Cita el Correo cerca de la iglesia anglicana. 15 Cerca de la actual estación de guaguas. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 14 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Plaza de 25 de julio (Plaza de los patos). En la edición de 1913 y 1919 cita el Casino Principal que se orienta a la Plaza de la Constitución, que admite socios cada mes. Otro es el Club Inglés (English Club) que se encuentra junto al Gobierno Civil en la citada plaza con admisión de mujeres y de socios temporales. El Antiguo edificio del Casino y el Club Inglés. Además cita el Club de Tenis cuyas pistas se ubican fuera del recinto urbano. Admite socios temporales. Menciona también un Club de Golf con nueve hoyos y tiene enlace con el de La Laguna. Cita un Club de fútbol conocido como Club de fútbol con estadio y el Real Club Tinerfeño16, deportivo y acuático, sito en la playa de San Pedro que se orienta hacia el puerto. Se admiten miembros nuevos por quince días y treinta días. 16 El primer partido de fútbol se celebró en 1913 entre Santa Cruz y La Laguna. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 15 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Real Club tinerfeño. Cita asimismo el Club Náutico17 en la edición de 1932. Menciona además el Círculo de Amistad, el Salón Fregolí y la casa Masónica (en Añaza, 270) y otros. Manifiesta que el Casino Principal es el lugar más adecuado para las citas de la sociedad del lugar y que sus socios son de distintas nacionalidades. En ciertas ocasiones hay saraos musicales con té y días donde se permite la entrada a las señoras. Durante el invierno y en época del carnaval se celebran bailes. En los pisos superiores hay salones recreativos en los que tienen lugar los juegos normales a los que se admiten pasajeros en tránsito y visitantes de los distintos hoteles, etc. En la edición de 1932 añade el Real Club Automóbil (sic), sito en la Plaza 25 de Julio, número 4, el Deutscher Verein18; Círculo Mercantil, Bellas Artes, Juventudes y Club Republicano de Tenerife. En la edición de 1932 cita los siguientes cines: Parque Recreativo, cerca de la Plaza del Príncipe19, el Victoria, La Paz, el Toscal y otros. En las ediciones de 1913, 1922 y 1926 menciona que el tranvía eléctrico20 parte del mismo muelle y llega hasta La Laguna 11 kilómetros (siete millas), detalla que tarda 1 hora, hasta Tacoronte 20 kilómetros (12 millas y media) una hora y tres cuartos. Hay trayectos cada hora. Hasta La Laguna cuesta 1 pesetas y 35 céntimos y hasta Tacoronte 2 pesetas y setenta céntimos. Sugiere que para conseguir información sobre coches de tracción mecánica hay que ir a Tacoronte y detalla que hay una reducción si se combina el precio del tranvía y los coches citados. Siempre los billetes se pagan al conductor tanto del tranvía como del de los coches. 17 Se inaugura en 1902. 18 Denota la importancia de la población germánica en la isla. 19 Ya se exhiben películas al aire libre desde 1906. Pasa a ser cubierto en 1912 y fue el primer local de Santa Cruz donde se exhibían películas. Fue demolido en 1973. 20 El tramo de Santa Cruz a La Laguna se inaugura en 1901 y el segundo tramo de La Laguna a Tacoronte en 1904. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 16 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Cita los coches de punta en español con traducción inglesa (Cabs for Hire). Recalca que se compran los billetes para los trayectos urbanos que cuestan 50 céntimos por pasajero, la hora 2 pesetas por persona y se cobra por cada persona añadida 50 céntimos. Hay que abonar un 50% extra desde las 8 hasta las 12. Si el trayecto es nocturno el doble. Los niños menores de 7 años no tienen que pagar. Añade que si uno quiere viajar fuera de la ciudad tiene que contactar de antemano. Los precios aproximados (desde la plaza o el muelle) hasta el Bufadero son de tres pesetas, hasta San Andrés, 10 pesetas. Si se requiere por una hora el precio es de una peseta extra y en caso de espera hay que abonar gastos aparte. Recomienda que se solicite la hoja de precios. Cita en español los “automóviles de punta” (Taxi Cabs) que cuestan más o menos el doble de los precios ya señalados y en caso de solicitarse para el trayecto de una hora se triplica. Señala que se consulte al final del libro el precio para el transporte de equipajes y el alquiler de coches. En la edición de 1932 cita el servicio de guaguas que pasa por la iglesia Anglicana y la Plaza de Toros y el Fielato en dirección a La Cuesta y La Laguna. Señala los precios. Distingue entre automóviles de plaza (motor), solo circulan dentro de la ciudad y llevan taxímetros y coches de punta (tracción animal). Cita los precios, que depende de si hay grupo y de la edad. Detalla que la calle principal se la conoce por Calle Castillo, pero que el nombre oficial es Calle Alfonso XIII. La Calle castillo pasa a llamarse Fermín Galán en la edición de 1932. En lo referente al suministro de agua y luz nos ofrece los siguientes datos: Se ha construido un túnel bajo las montañas con el único objetivo de traer agua desde Roque Negro. Detalla que su distancia es de seis millas y que a pesar de no haberse terminado totalmente, el suministro de agua a la ciudad ha aumentado sobremanera. Añade que se tiene previsto construir un buen sistema de alcantarillado y que la ciudad tiene un buen sistema de teléfonos y telégrafos que conectan con La Laguna Comenta que desde finales de 1897, Santa Cruz tiene luz eléctrica generada por los generadores que se encuentran cerca de la Iglesia de la Concepción. Añade que se ha instalado gas de hulla por toda la ciudad en 1907. Posee asimismo una fábrica de hielo con cámaras para la congelación. Añade que en 1909 se erigieron unas torres de hierro de 75 metros de altura cerca de las instalaciones de gas para crear una estación de radio. En las ediciones de 1913, 1922, 1926 y 1932 cita la “estación radiográfica” en la zona oeste21. Cita asimismo estaciones de telégrafos y teléfonos. Hospitales En lo relativo a los hospitales cita el Hospital Civil que es un edificio de grandes dimensiones, sito al sur de la ciudad, muy bien administrado. Detalla que solo se aceptan extranjeros si hay camas libres. Menciona que el precio de la habitación individual y de la atención médica es módico. Cita asimismo el Hospital de Niños y detalla que es una institución de necesidad perentoria. El Hospital Militar un poco al oeste de la Plaza Weyler. El Manicomio está situado en el campo al noroeste de la ciudad. En la edición de 1922 cita La Cruz Roja que se encuentra en la Plaza del Príncipe. Cita asimismo la clínica particular del Dr. Costa y la Enfermería médica y quirúrgica. Atienden todos los casos menos los mentales y contagiosos. Se encuentra separada del resto de las casas en el parte alta de la ciudad. En la edición de 1932 cita un médico inglés especialista en rayos X. 21 Se encontraba más o menos en el enlace entre las actuales avenidas 3 de mayo y la Salle. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 17 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Clinica DR. Costa. Enseñanza En lo referente a los Colegios cita las Escuelas Públicas Elementales22 para los dos sexos: El Instituto de Enseñanza, ambos edificios están situados cerca del Ayuntamiento. La Escuela Superior de Comercio está ubicada en el piso superior del Ayuntamiento. Detalla que existen otros en la ciudad23. Señala que al sur se encuentra el Convento de la Asunción (una de muchas ramas del Convento de Val Notre Dame en Lieja), un hermoso edificio con grandes extensiones de terreno (sólo para niñas). Cita un colegio alemán en la última edición. Defensa Hay varias fortalezas que protegen la bahía y la ciudad. Detalla que la entrada a las mismas está estrictamente prohibida excepto si se tiene permiso. Algunas de ellas van a ser destruidas. Banca Cita bancos como Banco de España, Banco Británico de África Occidental, el Hamilton y compañía, Hardisson Frères, Banco de Cataluña y Banco de Bilbao. Edificios religiosos En lo referente a los edificios religiosos prácticamente el autor no cambia casi nada en las 14 ediciones de su obra. 22 En el original Escuelas Públicas Elementares”. 23 Según Cioranescu hubo cuatro tipos de escuelas: párvulos, niños, niñas y adultos en 1903. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 18 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 En las primeras ediciones es muy escueto, se limita a señalar que la Iglesia de la Concepción es un edificio antiguo con una torre alta con objetos de culto en la Capilla Carta (sic) y la bandera de Nelson. San Francisco con una torre bonita, una entrada imponente, y hermosos frescos. El Pilar, San Telmo. A partir de las siguientes ediciones amplía la información, cita La Iglesia de la Concepción (que se la llama con frecuencia la Catedral), que es un edificio laberíntico de cinco naves y una torre cuadrada de 166 pies de altura. Señala que se comenzó a construir a principios del siglo XVI, es decir, justo después de terminada la conquista y ha crecido gradualmente según iba aumentando la ciudad. Fue quemada en 1652 y nunca se ha intentado restaurar arquitectónicamente; así que su único encanto radica en el interior, pues se exhiben excelentes tallas de madera en algunos altares y en la inacabada “Capilla de Carta”. Entre las reliquias sacras hay que destacar las dos banderas de Nelson de 1797, que se encuentran en una urna de cristal que pende de la capilla mayor, sita en la parte que da al norte; asimismo hay un fragmento de la auténtica cruz que puede verse y besarse el 3 de mayo y también una trozo del fémur del Papa Clemente; la iglesia posee la cruz que los conquistadores en el lugar a su llegada a la isla, aparte de otras reliquias; las vestimentas y los ornatos plateados son dignos de una visita. La Iglesia de San Francisco que fue fundada en 1680 y construida la torre en 1777 (en la misma fecha en el que todo el edificio se restauró) es asimismo muy bonita con una hermosa fachada. El interior con piso de mármol tiene tres naves. Hoy en día el antiguo monasterio inmediato se utiliza como prisión, como palacio de justicia y otros menesteres. La Capilla de Dolores da a la calle del Tigre y está ubicada justo al lado de la iglesia que se acaba de describir. La Iglesia del Pilar, de 1774, es un templo muy bien diseñado. La Ermita de San Telmo, la de Nuestra Señora de Regla y la de San Sebastián son citadas también. En las ediciones de 1889 y 1890 no se menciona el culto anglicano. En la edición de 1894 señala que se están recogiendo fondos entre la población anglicana de la ciudad para la construcción de un templo. Se celebran servicios religiosos en el consulado británico. En la de 1896 señala que sólo se celebran servicios en invierno. En la de 1989 añade que los donativos los recoge la familia Hamilton y compañía. En las siguientes ediciones consigna que la iglesia anglicana se ha construido y que está en la parte alta de la ciudad. Es un edificio de estilo gótico de color gris muy bien diseñado. Son los señores Hamilton y Compañía quienes se encargan de las suscripciones. Actualmente sólo se celebran servicios religiosos durante el invierno. Desde la edición de 1898 cita asimismo los cementerios que se encuentran al sudoeste de la ciudad. El cementerio antiguo se fundó en 1811 y se tardó nada menos que doce años en acumular la tierra para los enterramientos. En 1909 se comenzó a construir un nuevo cementerio. El cementerio protestante se fundó en 1837. El Lazareto se ubica más allá de los cementerios cerca del mar. Plazas y jardines Cita la estatua de mármol de la virgen de Candelaria y los cuatro reyes guanches convertidos al cristianismo, el fuerte antiguo, la plaza de Weyler, la Alameda del Príncipe Alfonso24. Le llama la atención asimismo los laureles de Indias, donde toca la banda de música los jueves y los domingos y la Alameda de Ravenet. Detalla que existe un museo en el antiguo convento de San Francisco, que existe un club español y cita el de tenis en la Plaza del Príncipe. Detalla que un tal Manuel Garcés habla varias lenguas. En las ediciones de 1889 y 1890 subraya que Santa Cruz es un lugar pintoresco con balcones patios y rincones, miradores, de donde se puede apreciar una hermosa vista de la ciudad. Detalla que esta está en pendiente con muchos árboles del pimiento y geranios y que se puede ver Gran 24 La fuente de mármol es de 1897. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 19 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Canaria en la lejanía. La ciudad es cálida pero a veces se siente una brisa fresca. La alta sociedad del lugar se reúne en masa los domingos y días de fiesta para oír la banda de música. Recomienda que se suba a la torre de la Concepción para ver una hermosa panorámica de la ciudad. Recomienda a los enfermos de tuberculosis que no residan por largo tiempo en el lugar, pues es muy caluroso, sin embargo, en el barrio de Salamanca el clima es seco y agradable. En las siguientes ediciones da mayor información, cita la Alameda del Príncipe Alfonso y la Plaza de la Constitución, adoquinada, y es un lugar ideal para un paseo en el atardecer cuando comienza a encenderse el alumbrado. El grupo escultórico de mármol, ubicado en la parte baja se supone que representa la imagen desaparecida de la Virgen de Candelaria, sostenida por los cuatro reyes guanches, que primero se cristianizaron. Cita el antiguo fuerte de San Cristóbal, en la parte más baja de la plaza, donde George Glas estuvo prisionero en 1776. En la edición de 1913 comenta que parece que se quiere derribar para abrir la plaza hacia el mar. La denomina Plaza de la República en la edición de 1932. Señala que la Alameda del Príncipe de Asturias (o de La Libertad) se encuentra detrás de la Iglesia de San Francisco, es una plaza sombría, plantada de laureles de Indias. De vez en cuando actúa la banda de música en esta plaza y en la de la Constitución. La Plaza Weyler se encuentra al final de la calle del Castillo, en ella hay muchos árboles y una hermosa fuente de mármol. Subraya que la Alameda de Ravenet o de la Marina se encuentra junto al muelle. En la edición de 1922 añade que en la parte alta de la ciudad cerca de la Plaza de Toros y debajo del Hotel Quisisana y del Hotel Pino del Oro hay un espacio abierto donde se ha recogido dinero para la construcción de un parque al lado de la carretera, que probablemente será una gran mejora para la ciudad. Se repite lo mismo en la edición siguiente de 1926 y añade que se han sembrado parterres por toda la ciudad. Ya en la última edición de 1932 señala que el parque está a punto de terminarse. Añade la Granja Agrícola de la Avenida de Bélgica y señala que la calle del Castillo se llama ahora Martín Galán En la edición de 1913 consigna que en el muelle el aire es siempre muy fresco al atardecer por lo que es excelente para un paseo, incluso durante la temporada más calurosa del verano. Añade que el muelle, se empezó a construir poco después de la llegada de los españoles. Se reparó en 1585, y solo contaba con unas cuantas yardas de longitud. Aunque se ha ampliado últimamente no ha podido satisfacer las necesidades del creciente comercio de la isla. Comenta que se han tenido en cuenta varias propuestas para ampliar el puerto incluyendo la construcción de un enorme rompeolas en San Andrés, que se encuentra a cinco millas del muelle, pero hasta ahora no se ha aceptado ningún proyecto definitivo En la edición de 1913 y 1919 señala que Santa Cruz es una ciudad pintoresca y placentera, llena he hermosos balcones, de sombríos patios frescos y rincones y esquinas singulares. Los “miradores” (en inglés view-towers) ubicados en las azoteas rompen cualquier idea de uniformidad y los aleros salientes de tubos invertidos y los largas gárgolas de madera le dan sombra, ambiente y profundidad a la soleadas calles y callejuelas. Recalca que por desgracia siempre existe la tendencia a destrozar y destruir lo bello y lo antiguo y sustituirlo por nuevos edificios que son pretenciosos e inapropiados. Todavía la “Plaza” y la calle del Castillo son luminosas y agradables durante el día, y por la noche, sobre todo cuando toca la banda, están muy concurridas. En un atardecer hermoso puedes ver grupos de señoras y señoritas riendo y hablando animosamente, igual de elegantes y bellas como lo son cualquiera de sus parientes andaluzas de Sevilla o Cádiz. Huelga decir que hay hombres también en estos eventos. Consigna que en general es bien conocido que la sociedad española de Santa Cruz es la más alegre de todo el archipiélago canario. Por la parte trasera de la ciudad, que está conectada con el muelle por medio de una calle en pendiente bien adoquinada, el terreno se va elevando gradualmente hasta el “Camino de los Coches” (la denomina Rambla “11 de PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 20 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 febrero” en la edición de 1922). Subraya que ésta es la denominación que se la ha dado a una avenida muy placentera, repleta de árboles del pimiento, adelfas y geranios, que proporciona una hermosa vista a la ciudad en primer plano, en la que sobresalen las torres de las dos iglesias y la isla de Gran Canaria, apenas visible en el horizonte. La suave brisa hace que uno sienta todo con la mayor intensidad cuando se pasea por esta avenida siempre agradable. Por encima de la iglesia anglicana en las laderas abruptas y sobre los riscos abruptos detrás del Camino de los Coches, han construido un grupo de hoteles y jardines, cuya presencia ha dado ha proporcionado gran importancia a Santa Cruz, convirtiéndola en invierno en un especie de sanatorio de primera clase donde pueden residir todos aquellos a los que les sienta un clima caluroso y seco para su salud y comodidad. Recientemente se han erigido edificios nuevos, por debajo de la citada avenida en la parte que se conoce como el “Barrio del Ensanche” o Toscal (los Hoteles), quedando así conectada la parte baja de la ciudad con la parte llamada Salamanca, denominación que tiene el barrio donde se ha construido la Plaza de Toros. Sus alrededores son agradables y salubres; sin embargo los excelentes y vistosos emplazamientos que dan al mar en la Marina han quedado algo descuidados. Al norte y nordeste de Santa Cruz se encuentra la árida cumbre del promontorio de Anaga. Al oeste y sur el suelo se eleva debido a un gran desnivel en el camino hacia La Laguna y hacia las montañas que rodean el Pico, éste por cierto poco visible desde la Ciudad. Los jardines públicos son umbríos y la vista del puerto desde la ciudad es animada y pintoresca. A los viajeros que solo pueden visitar la ciudad y los alrededores, se les recomienda que suban a la parte alta de la Iglesia de la Concepción. En las ediciones siguientes señala que se va a erigir un jardín suburbio en la carretera a Güímar en un lugar que se llama La Abejera. El clima es excelente, pero por diversas razones y sobre todo por la falta de agua Santa Cruz sólo recientemente ha empezado a recibir la atención que merece. El interior de la ciudad es verdaderamente muy caluroso en verano, pero el calor pocas veces se aproxima al que se alcanza en Londres o París durante las canículas; sin embargo se alarga mucho lo que lo hace molesto. Sin embargo, no hay motivo para que la gente viva allí todo el año, pues la media durante los días calurosos de verano es de 80ª Fahrenheit. En invierno las temperaturas son ligeramente más elevadas que las de otros lugares de dan al mar, como son el Puerto de la Orotava, Las Palmas o Funchal; la media de días soleados es para muchos una gran ventaja, pues Santa Cruz es muy beneficiosa para los pacientes de enfermedades asmáticas o reumáticas. El porcentaje de cielo descubierto con la consecuente radiación de calor se puede ver expuesto en las tablas meteorológicas que va a señalar. La fiesta principal de Santa Cruz es el tres de mayo, aniversario del día en que se hincó por primera vez la cruz en las costas de Tenerife. En la edición de 1922 y 1926 añade que a esta fiesta viene gente de otras islas e incluso de Madeira y que se extiende por más de una semana. Añade que se celebra otra fiesta el 25 de julio, el día en que se frustró el ataque de Nelson. En la edición de1932 señala que se han erigido chalets en las afueras de la ciudad sobre todo en las Mimosas. Añade asimismo que la parte más animada de la ciudad es la central y que los jardines de la avenida Marítima están creciendo. Cita la calle Valentín Sanz como lugar de conexión entre la Plaza del Príncipe y el Teatro y Recoba. Cita como fiesta importante el Carnaval. Cita asimismo el barrio de Salamanca detrás de la Plaza de Toros. Consigna que se está construyendo la carretera a los Campitos desde donde se puede contemplar una hermosa vista de la ciudad y el puerto. Cita asimismo la gran pendiente hacia La Laguna desde donde se puede contemplar las montañas que rodean al Teide desde el cual se puede ver el Observatorio de Izaña. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 21 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Santa Cruz desde el Hotel Quisisana. Excursiones En las ediciones de 1889 y 1890 señala que entre las excursiones destaca la del Valle del Bufadero y San Andrés la de las Cumbres de Anaga, una vereda conduce a Taganana. Señala que las rutas son duras y en pendiente pero se pasa por hermosos roques y barrancos. Recomienda que se retorne de Anaga por Las Mercedes y La Laguna. Detalla finalmente que a San Andrés se puede acceder en marea baja en dos horas desde Santa Cruz. Una vereda nos lleva a Igueste y de ahí se puede acceder a Taganana. Recuerda que todos estos lugares también se pueden visitar con barcas. A continuación Alfred Samler Brown nos detalla otras excursiones que se pueden hacer desde Santa Cruz. Aconseja que se siga la atarjea25 o canal que discurre por las cumbres que se encuentran detrás de la ciudad en cualquiera de las direcciones. Para acceder a la atarjea se sube por la parte trasera del Hotel Quisisana o manteniéndose en la ruta que pasa por el Hotel Pino de Oro, que también se encuentra detrás de la ciudad. A unos diez minutos a la derecha se debe seguir un atajo profundo y algunos túneles cortos; la ruta proporciona un paseo muy agradable con vistas al barranco de Almeida, hasta llegar a las Fuentes de Aguirre con una duración de tres horas. Es asimismo posible llegar a La Laguna en unas cinco horas si se dobla a la izquierda o a Taganana en unas seis horas, si se gira a la derecha. Señala que una carretera para carruajes conduce a San Andrés y que es un paseo precioso, pues a las dos millas y media (cuatro kilómetros) se llega al Valle del Bufadero, lugar en el que los españoles desembarcaron por primera vez en Tenerife y que se ha utilizado muchas veces como base de operaciones contra la ciudad. En la actualidad está defendido por una batería. La cumbre en la parte del barranco que da a la ciudad, a unos 1.500 pies, esta a una hora de la ruta y proporciona una hermosa vista del Pico y alrededores; vale la pena subirlo. El sendero se toma en la caseta de telégrafos. A unos veinte minutos el camino que sube al valle se divide: a la izquierda proporciona un paseo muy agradable junto a un arroyo, una vez pasado este lugar después de una hora de camino aproximadamente se encuentra una pendiente muy ligera que lleva a la cima de la cumbre, a 2.680 pies de altura y a unas dos horas y media de camino. A la derecha se encuentra una vereda más pronunciada pero más recta que lleva a la cumbre con una duración de dos horas y media. Si uno quiere llegar al Faro tiene que tomar una senda muy estrecha y poco marcada, rodeada de brezos de media milla, que luego gira a la derecha, lugar donde abunda el junco. 25 En español en el original. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 22 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Si uno sigue en línea recta por una pendiente se asciende a unos 2.980 pies desde donde se puede contemplar una vista magnífica del Pico. Luego la vereda desciende hasta la Cruz de Taganana de 2.800 pies que se encuentra a unas dos horas y tres cuartos de La Laguna. Alfred Samler Brown recalca que los recorridos citados son los mejores desde Santa Cruz hasta Taganana. Detalla que el tramo de la izquierda es más o menos apropiado para caballos o burros, pero que el de la derecha es mejor hacerlo a pie. Destaca que San Andrés está a cinco millas (ocho kilómetros). Es una pueblo de pescadores donde no se puede adquirir sino vino y dulces típicos. Detalla que hay una torre antigua que se derrumbó en parte en 1895. Señala que desde este lugar existe una vereda por un valle hasta la cumbre a 2080 pies que se puede recorrer en dos horas y media. Detalla que el paisaje está muy erosionado; sin embargo el descenso desde la Cumbre hasta Taganana es más bonito, con una duración de tres horas y media. Detalla que es la ruta que los lugareños de Taganana toman para acceder a Santa Cruz. Señala que por la sierra se puede llegar al Pueblo de Anaga, donde no hay pensión, y al faro. El recorrido se puede hacer en tres horas y media. Señala a continuación que de San Andrés hay un sendero no apto para caballos que conduce a Igueste en una hora. Detalla que no tiene posada. Desde aquí a pie, dejando la costa, se puede subir al pueblo de Anaga en dos horas para descender al faro y a Taganana. Comenta que todo el paisaje es uno de los más hermosos del archipiélago y que los barrancos del Bufadero, de Igueste y de Chamorga son muy bonitos. Advierte que los senderos son muy peligrosos sobre todo si ha llovido y aconseja llevar guía. Detalla que el faro, que es visible desde Santa Cruz, se alza a unos 730 pies sobre el nivel del mar. A continuación vuelve a repetir los horarios de los recorridos. Añade que se está intentando construir una carretera desde San Andrés hasta Taganana y a Igueste. Remarca que la población de todos estos pequeños pueblos de Anaga las ha incluido en la de Santa Cruz. LA LAGUNA En las ediciones de 1889 y 1890 la información es muy detallada y rigurosamente precisa, y muy escueta. Resalta que la ciudad es la residencia de verano para mucha población de Santa Cruz. Es un lugar apto para los enfermos de tisis en los meses de verano y detalla que es una ciudad muy limpia. En las versiones de 1898 a 1932 nos narra la historia de amor entre Dácil y Fernán García Izquierdo del Castillo. Añade que con quien se casa Castillo es con la hija de Dácil26. Comenta que la vestimenta del agricultor es calzones de lino, con delantal tanto delante como detrás, faja y polainas de lana. En todas las ediciones detalla que es el lugar ideal para excursiones al sur desde La Cuesta y al norte por Tacoronte y a Anaga. En la edición de 1889 y 1890 señala que es la sede del obispado de Tenerife y que fue la capital de Canarias. A partir de la edición de 1903 cita el tranvía a La Laguna, con el tramo a Tacoronte que lo señala en la de 1908. Se mencionan coches de motor a partir de la edición de 1908. 26 Desconozco de de qué fuente toma Brown esta curiosa información. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 23 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Tranvia. A partir de la edición de 1903 comenta que se toma la carretera que va al norte, hasta La Cuesta27, donde se han establecido el depósito central del tranvía. El trayecto es de cuarenta minutos en coche y veinte en tranvía. De la Cuesta parte la carretera que va al sur y la del norte. La ruta que va al norte pasa por grandes campos de cereales y de tuneras. Subraya antes, pasado el Fielato, se pueden observar algunos embalses. Y detalla que el antiguo empedrado de la Cuesta lo transitan aún caballos y personas. En la versión de 1919 y siguientes señala que en el punto donde comienza la enorme cuesta de piedra se ha desviado la carretera. Allí se pueden contemplar profundas cuevas a las que hay que utilizar luz artificial. A los 4 kilómetros de Santa Cruz se encuentra el restaurante Villa Benítez. A mitad de camino entre La Laguna y Santa Cruz (a seis kilómetros en el desvío hacia Güímar) se encuentra el Café de la Cuesta, a una altura de 960 pies, en este lugar se suele dar descanso a los caballos y allí se encuentra el citado generador de energía del tranvía eléctrico. Un sendero a la derecha se dirige al Valle de Tabares, paraje aislado y delimitado por un precipicio. Más adelante se encuentra el Valle de Jiménez que cuenta con una pequeña ermita y tiene más habitantes que el citado Valle de Tabares. En las ediciones de 1922, 1926 y 1932 señala que 27 Recomienda que los viajeros que vayan al Puerto de la Cruz que salgan antes de las 10 y que almuercen bien en La Laguna, bien en Tacoronte, bien en La Matanza. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 24 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 en una casa un poco más debajo de la Cuesta vivió Peter Pindar (el doctor Wolcot28), autor de “The Louisiad”. Siguiendo la dirección hacia La Laguna se encuentra la antigua casa Macario29, donde se hospedó el capitán Cook en su recorrido por el mundo en 1772. A continuación se halla la iglesia de Santa María de Gracia, la más antigua de la isla fundada por el adelantado Alonso Fernández de Lugo. Fue allí donde mataron al Mencey de Anaga en 1495. Añade que fue cerca de la ermita de San Roque donde Imobac Bencomo, rey de Taoro, perdió la vida. En todas las ediciones señala que el clima cada vez es más frío y ya en las cercanías de La Laguna no se puede apreciar Santa Cruz. Detalla que en ese momento ya se pueden ver las torres de San Cristóbal de La Laguna y subraya que la fuerte brisa y los muros de las casas cubiertos de hierba denotan la gran diferencia de clima entre este lugar y Santa Cruz, por lo que aconseja que los afectados de tuberculosis lleven buenos abrigos. Señala que en este paraje hubo antaño un gran lago y que a pesar de que en la actualidad no hay rastro de él, se extrae desde el suelo gran cantidad de agua; el campo es feraz y sin piedras y se pueden conseguir ubérrimas cosechas. Debido a su clima fresco en verano acuden a la ciudad muchos visitantes; en invierno, sin embargo, el clima es frío pero vigorizador. La Ciudad se encuentra a nueve kilómetros de Santa Cruz, a una altura de 1.774 pies. Es desde 1819 sede del obispado de Diócesis de Tenerife y de las islas occidentales. Hoteles Hotel Aguere. 28 Famoso humorista inglés del siglo XVIII. 29 Aunque Brown consigna la forma popular “Macario”, en realidad es Mc Kay. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 25 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 En las ediciones de 1889 y 1890 señala el Hotel Aguere y las pensiones Fonda Parrilla, Fonda Nicasio y Fonda Domínguez En la ediciones de 1898, 1903, 1905 y 1908 consigna el Hotel Aguere, el Hotel Real y la Fonda Parrilla y Hotel Tenerife Hotel Tenerife. En las ediciones de 1910 y 1913 solo consigna el Hotel Aguere. En la edición de 1922 cita el Hotel Aguere y Continental. Cita asimismo el Hotel Inglés en la plaza de la Concepción. En la edición de 1932 señala el Hotel Aguere, quita el Hotel Inglés y añade el Hotel Battenberg situado detrás del Instituto en la calle Anchieta30. En relación a los periódicos solo señala en las ediciones de 1922, 1926 y 1932: El Ideal lagunero. Subraya que hay conexión telefónica con Santa Cruz desde edición de 1898. En la edición de 1932 detalla que la comunicación se ha extendido a todas partes de la isla. En las últimas ediciones cita servicio de guaguas a Punta del Hidalgo y en verano a la Ermita del Carmen en Anaga y servicio de alquiler de coches de motor. 30 Se transforma más tarde en Sanatorio y hoy forma parte del Instituto Cabrera Pinto. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 26 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 En relación a la población no da los siguientes datos. En las ediciones de 1889, 1890, 1894 1896 y 1898 ofrece una población de 12.000, en las de 1903, 1905, 1910 y 1913 de 13.074 y en las de 1922,1926 y 1932 de 16.03231 Clubes En las primeras ediciones cita el Casino Principal y el Casino de La Laguna, los dos en la calle La Carrera y el Club de golf con su campo en Mesa Mota, muy cerca de la ciudad. Tiene nueve hoyos. En la edición de 1889 y 1913: cita El casino. En la de 1922 señala el Casino principal y Casino de La Laguna. Asimismo cita el Club de futbol. En las ediciones de 1926 y de 1932: añade El Ateneo y el Círculo mercantil. Edificios públicos En las primeras ediciones cita el Ayuntamiento con el pendón bordado por Isabel la Católica y pinturas, el Palacio obispal del que sobresalen la fachada, la verja y la escalera interior. En las demás ediciones añade que el Ayuntamiento sito en la Plaza del Adelantado cuenta con algunas pinturas antiguas de gran valor en las escaleras; estas representan escenas de la Conquista, pintadas por el pintor Carlos de Acosta (1737-1765). En el vestíbulo de la derecha se puede observar el pendón de la Conquista que fue bordado por Isabel la Católica. El Instituto en el antiguo convento de San Agustín y La biblioteca, (abierta de 10 a 4) contiene 20.00 volúmenes. Destaca un manuscrito holandés y otros documentos del siglo XVI. Hay un museo con momias guanches. Cita el Teatro Leal32, a partir de la edición de 1922 y la Universidad de San Fernando en la última edición. En la calle San Agustín se encuentra el Instituto oficial de Segunda Enseñanza (donde estuvo el antiguo Convento de San Agustín), en él se halla, entre otras cosas dignas de mérito, una biblioteca pública, que se encuentra abierta desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Posee algunas obras impresas en el siglo XVI. El patio es típico y pintoresco. Un poco más abajo se encuentra el Palacio Episcopal, un hermoso edificio con una fachada de cantera espléndida. Destaca asimismo el bonito techo del interior. La hermosa verja de la entrada al patio es una muestra muy lograda de la orfebrería local. Al otro lado se encuentra la Universidad de San Fernando. Cita las plazas del Adelantado y San Francisco. Edificios religiosos Destaca la catedral. En ella se encuentra la tumba de Alonso Fernández de Lugo, enterrado en el convento de San Francisco hasta 1860. Destaca el púlpito de Génova. En las últimas ediciones añade La Catedral que se reconstruyó en 1913 es de gran belleza en su interior. Recalca que en ella se encuentra la tumba de don Alonso Fernández de Lugo, conquistador de esta isla. Murió en 1525 y sus restos mortales estuvieron hasta 1860 en el Convento de San 31 El autor para la población se guía por el censo que a veces tarda años en realizarse. 32 Costeado por Antonio Leal, el arquitecto fue Antonio Pintor. Fue más utilizada como cine que como teatro. Las pinturas del techo fueron obra de Manuel Verdugo Bartlett y de López Ruiz. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 27 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Francisco. Destaca en el interior el hermoso altar mayor con su retablo de mármol de mucho valor. En la iglesia de la Concepción destaca la torre, la pintura de San Juan Evangelista, sudor en mayo 1948 y Piedra de los Guanches del baptisterio. Añade en las siguientes ediciones que, erigido en la parta alta de la ciudad, es el templo más antiguo ya que se inició en 1511. Destaca su torre alta. En su interior sobresale la talla de madera cerca del púlpito y recalca que en el altar cerca del presbiterio cuelga un pequeño cuadro de San Juan Evangelista, muy venerado pues según la tradición su cara permaneció durante cuarenta días cubierta con lo que parecía sudor humano. Dicho milagro tuvo lugar en 1648. En el baptisterio es digna de mención la “Piedra de los Guanches”, pila vidriada de color verde. Añade que se atribuye erróneamente a los guanches. En la iglesia de Santo Domingo destaca que está el seminario y el drago milenario. Sobresale el Convento de las Monjas, sito en la Plaza del Adelantado, donde residen monjas de clausura. En su interior se pueden contemplar altares atractivos e pinturas antiguas interesantes. En un extremo de la iglesia se puede observar una reja de hierro forjado que sirve de separación de la parte destinada a las monjas, que no se puede visitar. Detalla que parte de la verja sirve de confesionario y la eucaristía se administra a las monjas de clausura por un agujero. Cita asimismo el Convento de clausura de la calle de La Palma. El Convento de San Francisco que se usa actualmente como cuartel. Comenta que la capilla posee un maravilloso altar de plata con un famoso crucifijo. Este fue el templo donde el conquistador Alonso Fernández de Lugo fue sepultado y quedó reducido a cenizas en 1808. La Iglesia de Santo Domingo y el Seminario Conciliar, famoso por su antiguo drago muy visitado. Afirma que ya desde la Conquista era lo suficiente grande como para que le dieran a este lugar el nombre de la Finca del Drago. En la edición de 1889 y 1890 señala que existe un club español, y en 1894 que está en la calle de la Carrera. Destaca la Plaza del Adelantado, adornado con hermosas plantas y tiene una bonita fuente de mármol en el centro. Añade que la banda de música toca los veranos en este lugar. Destaca que La Laguna es el lugar idóneo para las enfermedades de pulmón en su primera fase y es ideal para veraneantes pero puede resultar muy frío en invierno, sobre todo de enero a abril, para los enfermos de pulmón. En verano cuando hace calor, las familias adineradas acuden masivamente a La Laguna, sobre todo del vecino Santa Cruz. Añade que todas las autoridades importantes suben a esta zona, llevándose consigo la banda militar que utilizan sobre todo los domingos, con lo que La Laguna adquiere animación. Señala que la ciudad se encuentra situada en la mayor vega de la isla, por lo que tiene muchos caminos y carreteras que son muy aptos para el paseo. Añade que es un lugar perfecto para el viajante pues puede visitar parajes de una belleza incomparable. Comenta que La Laguna fue un paraíso guanche y fue allí donde se produjo una defensa importante contra los invasores. Fue asimismo el escenario de muchas leyendas en la época de la Conquista. Cita al poeta Viana como el principal creador de estas leyendas y relatos. A continuación nos narra la historia de amor entre la guanche Dácil. Hija del Bencomo de Taoro y el español Fernán García Izquierdo del Castillo. Termina la historia señalando que la pareja se casó y que, después de establecerse el caballero en el país de Dácil, vivió felizmente el resto de sus días. Termina afirmando que la dama con la que se casó Fernán García del Castillo no fue Dácil, sino su hija33. 33 En las ediciones de 1898 a 1910 añade que la historia puede que no sea un invento, después de enamo-rar a la madre, se casó con una mujer de la siguiente generación. Tales acontecimientos han sucedido como pasó con el hijo del rey de Inglaterra Jorge III que se casó con Hannah Lightfoot pero luego compró una esclava en PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 28 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Excursiones Todos los escritores de viajes destacan La Laguna como el mejor lugar para hacer excursiones a distintos puntos de la isla. Alfred Samler Brown desde la edición de 1889 comienza señalando que una de las mejores excursiones es la que va a Tegueste y Tejina por una carretera flanqueada de eucaliptos, alcornoques y otros árboles por la vega lagunera. A mano izquierda se puede subir a Mesa de Mota y a mano derecha a Las Mercedes, situada a tres kilómetros y a unos 1.890 pies. La carretera, después de cruzar una pequeña sierra discurre por una hondonada, donde parten numerosos senderos, que se adentran en las montañas a donde se puede llegar, sobre todo sobresale La Mina, donde hay una gran fuente. Luego la carretera discurre por un valle ancho y pintoresco por donde se desciende con una inclinación de un 9 y medio por ciento de desnivel y se llama cuesta de San Bernabé. Luego se encuentra Tegueste, a seis kilómetros y 1.270 pies, con una población de 1.859 habitantes. La carretera sigue bajando hasta llegar a Tejina con su iglesia, señala que no hay alojamiento. De aquí parte una carretera a Valle de Guerra y que continúa a Tacoronte. Otra excursión es a Tacoronte por la Montaña de Guerra y la montaña de la Atalaya, ya que ambas ofrecen unas vistas estupendas. Se puede regresar a La Laguna por la iglesia del Socorro y la montaña del Púlpito, abandonando el camino señalado de La Laguna a Tejina y subiendo a la Caldera por la falda del Monte de Mota Otra excursión es a Mesa de Mota. Señala que la montaña principal de una cumbre que limita al sur con las llanuras de La Laguna y Guamasa y al norte con las laderas de Tegueste, Tejina y el Valle de Guerra. Está, pues, situado entre la carretera de La Laguna a Tejina, un camino real que une la carretera general en un punto cercano a la montaña del Púlpito, con la ermita del Socorro en el valle de Tegueste. A continuación describe el lugar poblado de árboles y donde hay una fumarola extinguida, cuyo cráter se conserva bastante bien. A continuación menciona el campo de golf en Mesa de Mota, del que se puede apreciar un hermoso paisaje. Señala que la mejor manera de acceder al mismo es ir a la iglesia de San Diego del Monte y de allí acceder al lugar. El alquiler de burros cuesta 4 pesetas Para ir a Las Mercedes, que se encuentra a una altitud de 2.010 pies, se debe seguir la carretera a Tejina partiendo de la Catedral y la Plaza de San Francisco. Comenta que para ir a este lugar se puede hacer en carruaje, en tiempo seco. Después de dejar Las Mercedes accedemos al acueducto, cerca de un lecho de juncos hasta la Casa del Agua, sita a unos 2.435 pies, donde se ha instalado una mesa redonda y asientos de piedra, para aquellos que deseen descansar y tomar algo. Se han inscrito algunos de los nombres de los visitantes en la mesa. Está todo rodeado de un bosque de laureles, castaños y otros árboles. A una altura un poco mayor de 2.505 pies, brota un manantial de una roca basáltica. Muy cerca se hizo un agujero con el fin de sacar agua pero no tuvo éxito. Existen en las cercanías otros manantiales de menor categoría que vierten en el acueducto citado. Detalla que cualquier chiquillo puede indicar al visitante el lugar por un penique. Si se sigue a la derecha se encuentra la Ermita de la Cruz del Carmen, a 3.160 pies de altura, de allí a veces se puede apreciar un panorama, entre las nubes, que podría describirse como una mezcla entre el infierno de Dante y el paraíso de Doré. El punto más alto del sendero es de 3.300 pies. A continuación después de dos horas y media de andadura se accede Ciudad del Cabo y vivió con ella varios años en Knysna, luego la repudió y vivió con su hija, cuyo padre que era un hombre blanco fue a quien había pertenecido la madre. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 29 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 a la Cruz de Afur, a 3.230 pies de altura, desde donde se puede bajar a Afur. De allí se puede baja a Bufadero pero es difícil. Bordeando la cumbre de Anaga y a unas tres horas y media de trayecto se llega a la Cruz de Taganana, a 2.800 pies, que se puede reconocer por una pequeña cueva que hay debajo del altar. Señala que se pueden hacer paseos tanto al faro como al hermoso barranco de Chamorga a la Cruz de San Andrés a 2.680 pies, a Igueste y a Anaga34, a 2.000 pies de altura, donde no hay alojamiento. Repite que siguiendo la ruta de la cumbre de Anaga a un lado se encuentra Afur y al otro las vueltas de Taganana, un empinado y pintoresco camino en zigzag con una hora de descenso agudo. A continuación describe Taganana. Se encuentra a 700 pies de altura y está dividida en dos poblados. Hay posada que cuesta unas cinco pesetas al día. Cita la iglesia que data de 1530, con un retablo muy interesante y una imagen de la Virgen; existe en el lugar un drago muy antiguo en el jardín. Añade que está previsto conectar Taganana con San Andrés con una carretera de 10 kilómetros y medio. Por una pendiente que desciende al mar se rodea el escarpado Roque de las Ánimas en dirección a Almáciga35, donde existe una venta y está a 4 horas y media de La Laguna. Se puede bajar a una playa arenosa, donde el mar está a veces muy bravo. Después de una hora larga de camino se atraviesa un hermoso paisaje de acantilados hasta llegar a Anaga. Se tarda 3 horas en total. Se seguimos el sendero por una bajada se accede al Faro, a 810 pies en total, y a unas 7 horas y cuarto en total. Señala que en marea baja se pueden visitar los Roques de Anaga. Añade que de la Cruz de Taganana en adelante se aconseja llevar guía, y aconseja asimismo que se visite todo este paraje. Nos detalla que se deben elegir los días de verano para hacer la excursión, pues en la época lluviosa los senderos son resbaladizos. Asimismo aconseja que se haga una excursión desde La Laguna a La Esperanza, para continuar por la Cumbre hasta Las Lagunetas, Las Cañadas y el Teide. La subida es gradual y proporciona estupendas vistas según la altura. Se aconseja llevar guía, sobre todo en días de invierno, porque hay lugares que son intransitables incluso con sogas, y la pinocha hace el descenso muy resbaladizo. Se pueden hacer excursiones a Tacoronte, La Matanza y La Victoria por el antiguo camino real. En Tacoronte aconseja visitar el bosque de Agua García. Se pasa por una larga avenida flanqueada de eucaliptos y comienza el largo descenso a La Orotava. Detalla que en un recodo del camino se encuentra un molino al oeste de un monte redondo conocido como el Púlpito porque en la ladera, dos travesaños de piedra blanca forman una cruz. Por el Púlpito se desciende a la Ermita del Socorro, a Tegueste y a Tejina. Se pasa asimismo por un molino en la Montaña de la Cifra, monte cubierto de un pinar, a 2.075 pies de altura, desde donde se pueden apreciar excelentes vistas. Detalla que el subsuelo está formado por toba volcánica que proporciona excelente material de construcción. Detalla que la parte occidental de la Montaña de Cifra se denomina Guamasa, que está a 1.855 pies y es un pueblo pequeño y pintoresco habitado principalmente por personas de gran estatus. Destaca las hermosas huertas del lugar. También desde la Cuesta se puede tomar la carretera y acceder a Güímar y Candelaria. Asimismo aconseja visitar un lugar cercano: el Convento de San Diego del Monte, según el autor, uno de los monasterios más antiguos de la isla. Detalla que en tiempos pasados estaba al lado de un lago que los monjes solían cruzar en barco. 34 Se refiere a Chamorga. 35 En el original el popular “Armáciga”. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 30 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 BIBLIOGRAFÍA BROWN, A. S. (1889). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1890). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1894). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1896). Madeira and the Canary Islands. Barnicott & Pearce at the Atheneum Press, Taunton. BROWN, A. S. (1898). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1903). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1905). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1908). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1910). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1913). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1922). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London. BROWN, A. S. (1926). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London BROWN, A. S. (1932). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London. BROWN, A. S. (2000). Madeira, Islas Canarias y Azores, introducción de Isabel González Cruz y traducción de Isabel Pascual Febles y Sonia del Carmen Bravo Utrera, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. D’ESTE, M. (2009). Viajando por Canarias con una cámara (1909), traducida por Pedro N. Leal Cruz. Edi-torial Benchomo. DE LA PUERTA CANSECO, J. (1898). Descripción geográfica de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife. GARCIA PEREZ, J. L. (1988). Viajeros ingleses en las Islas Canarias durante el siglo XIX. Servicio de pu-blicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias. Santa Cruz de Tenerife. GONZALEZ LEMUS, N. (1998). Viajeros victorianos en Canarias. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. LEAL CRUZ, P. (2007). “Singularidades de Lanzarote y Fuerteventura dentro del Archipiélago canario según George Glas”, en XII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2008). “La pesca en Lanzarote y Fuerteventura según el escocés George Glas”, en XIII Jor-nadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2007). “Las Afortunadas de Juba. Identificación de las distintas Islas Canarias en la Anti-güedad”. El Museo Canario, LXII. LEAL CRUZ, P. (1910). George Glas: The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands. Servigraf. La Laguna. LEAL CRUZ, P. (1910). George Glas: La historia del descubrimiento y conquista de las Islas Canarias. Ser-vigraf. La Laguna. LEAL CRUZ. P. (2009). “Visión de Fuerteventura por cinco escritores de viaje británicos (1884-1911)”. XIV Jornadas de estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ. P. (2012). “Las Palmas de Gran Canaria vista por trece escritores y escritoras de viajes de len-gua inglesade lengua inglesa (25 años: 1983-1908)” en XIX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria. LEAL CRUZ, P. (2014). “Las Palmas de Gran Canaria según las catorce ediciones de la obra del escritor inglés de viajes Alfred Samler Brown (Período 1889-1932). XX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria. LEAL CRUZ P. (2016). “Gran Canaria vista por las catorce ediciones de la obra de Alfred Samler Brown”. XXI Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 31 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 LEAL CRUZ, P. ( ). “Fuerteventura y Lanzarote de Alfred Samler Brown (1889-1932)”, en XV Jornadas de Estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote. LEAL CRUZ, P. ( ). “Visión de Fuerteventura por cinco escritores de viaje británicos (1889-1911), en XIV Jornadas de Estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Santa Cruz de Tenerife y La Laguna en las catorce ediciones (1899-1932) de la obra del escritor de viajes ingles Alfred Samler Brown |
Autor principal | Leal Cruz, Pedro Nolasco |
Autores secundarios | Samler Brown, Alfred |
Entidad | Cabildo de Gran Canaria |
Publicación fuente | XXII Coloquio Historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 22 |
Sección | Historiografía |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2016 |
Páginas | pp. 1458-1488 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Literatura ; Viajes |
Enlaces relacionados | Enlace al editor : http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1976489 Bytes |
Texto | XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA EN LAS CATORCE EDICIONES (1889-1932) DE LA OBRA DEL ESCRITOR DE VIAJES INGLÉS ALFRED SAMLER BROWN SANTA CRUZ DE TENERIFE AND LA LAGUNA IN THE FOURTEEN EDITIONS (1889-1932) OF THE WORK OF THE ENGLISH TRAVEL WRITER ALFRED SAMLER BROWN Pedro Nolasco Leal Cruz* Cómo citar este artículo/Citation: Leal Cruz, P. N. (2017). Santa Cruz de Tenerife y La Laguna en las catorce ediciones (1889-1932) de la obra del escritor de viajes inglés Alfred Samler Brown. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-147. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10086 Resumen: Alfred Samler Brown fue un escritor de viajes a Canarias. Su obra comenzó denominándose “Madeira and the Canary Islands” (Madeira y las Islas Canarias) y luego el autor incorpora las Azores y la designa “Brown’s Madeira Canary Islands and Azores” (Madeira, las Canarias y Azores de Brown), se imprimió catorce veces a lo largo de 43 años (de 1889 a 1932). Tenemos un período de 43 años en los que el escritor plasma en su obra la realidad de los tres archipiélagos atlánticos. En este artículo nos vamos a ceñir a Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Palabras clave: Alfred Samler Brown, viajes, archipielagos atlánticos Abstract: Alfred Samler Brown was a travel writer in the Canaries. His guide, that he designated “Madeira and the Canary Islands”, was changed into “Brown’s Madeira, Canaries and Azores” when the Azores were includ-ed. The book was printed fourteen times in 43 years (from 1889 to 1932). The author describes the three Archi-pelagoes in detail. In this article I will concentrate on Santa Cruz de Tenerife and La Laguna (Canary Islands). Keywords: Alfred Samler Browm, travel, Atlantic archipelagos INTRODUCCIÓN La obra de Alfred Samler Brown “Brown’s Madeira Canary Islands and Azores” no es muy conocida en Canarias. Su análisis, debido a que se edita, en inglés, catorce veces a lo largo de 43 años (1889-1932), es a veces complicado y embarazoso para un lector español; sin embargo es la mejor fuente de la época para seguir, de una manera muy detallada, la historia e idiosincrasia de Canarias a los ojos de un visitante extranjero. Es, sin lugar a dudas, la primera guía turística seria a nivel mundial. Este escritor plasma en su obra la percepción de lo que ve. Para este estudio se han utilizado las sucesivas versiones de la obra en versión original. El autor de esta contribución ya ha analizado y publicado lo referente a las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma en las distintas ediciones citadas de la obra. Ciñéndonos a las dos ciudades de la isla de Tenerife: Santa Cruz y La Laguna se van a analizar con detalle: el cambiante índice de población, hospedaje, edificios públicos y religiosos, etc. Estamos ante una de las mejores fuentes para el conocimiento de Canarias, en * Doctor en Filología Inglesa. Universidad de La Laguna. (Jubilado) Santa Cruz de Tenerife. España. Co-rreo electrónico: pnleal@ull.edu.es PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 2 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 este caso concreto, de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y de La Laguna. Se va a estudiar con detalle: a— Crecimiento de las ciudades citadas con un cambio de aspecto y el aumento de la pobla-ción en el período 1889-1932. b— La evolución del puerto de Santa Cruz de Tenerife en el período estudiado. c— Alumbrado eléctrico. Tranvía. De la tracción animal a la tracción mecánica. d— Fondas y Hoteles: Hotel Camacho, Pino de Oro, Grand Hotel Battenberg, Hotel Quisi-sana en Santa Cruz y Hotel Aguere, Hotel Tenerife, Hotel Battenberg en La Laguna, etc. e— Los lugares como punto de acogida para turismo de salud: Santa Cruz en invierno y La Laguna en verano. f— La evolución de los periódicos: El Diario de Tenerife, La Opinión, El Tiempo, etc. g— Otros aspectos. La obra se llamó Madeira y las Islas Canarias (Madeira and the Canary Islands), luego se cambió el título a Madeira, las Islas Canarias y Azores de Brown (Brown’s Madeira, Canary Islands and Azores). Cabe apuntar que realmente existe un gran desconocimiento en Canarias tanto de este importante autor como de su magna obra. Por otro lado, existe un gran contraste entre la fama que la guía turística alcanzó en su época y lo poco que conocemos sobre la figura de Alfred Samler Brown, su autor, y su obra. Al igual que el escocés George Glas, fue un “canariófilo empedernido y un auténtico canariólogo. Si seguimos a nuestros mejores comentaristas y analistas de escritores viajeros a las Islas Canarias José Luis García Pérez en su obra Viajeros ingleses en las islas canarias durante el siglo XIX y Nicolás González Lemus en Viajeros victorianos en Canarias, observamos que éstos son muy escépticos con la vida de Alfred Samler Brown. Por encargo del cónsul inglés Samuel Henry Harford, en 1892, Alfred Samler Brown escribió un informe sobre el estado de las Islas Canarias en ese momento. Report on the Social and Economical Conditions of the Canary Islands, (Informe sobre las condiciones económicas y sociales de las Islas Canarias) editado en Londres en Miscellaneous Series of the Foreign Office. En dicho informe demuestra que es un gran conocedor y experto de la realidad económica y social de Canarias en la última década del siglo XIX. La guía se vendía tanto en Londres como en Canarias (aquí al precio de 3 pesetas y 12 céntimos). Fueron los distribuidores de la misma las casas Miller en Las Palmas de Gran Canaria y Hamilton en Santa Cruz de Tenerife (T. M. Reid difunde la obra por el Puerto de la Cruz). En Madeira lo va a hacer la Blandy Brothers. Se hacía un estudio profundo de cada isla. Sus tiradas llegaron a alcanzar los dos mil ejemplares y se vendía en todo el mundo, principalmente el anglosajón. El autor para la detallada descripción de las islas de los tres archipiélagos macaronésicos recorre todas las islas y es por ello que describe los puntos más alejados de las mismas. Es una descripción muy imparcial y equitativa. La obra comienza con una introducción, un índice pormenorizado de los distintos topónimos citados; pasa a las medidas, precios las frases y palabras más importantes de la lengua que el viajero debe utilizar (en español y portugués), hoteles, lugares de esparcimiento, excursiones, costumbres del pueblo, comida local, agricultura e industria. Continúa con los resultados y causas del influjo de inválidos y visitantes. Sigue pesca, fauna y flora. Luego hace un estudio de las observaciones meteorológicas, con tablas exhaustivas y condiciones climáticas. Continúa con rasgos geológicos, para acabar con la historia de los tres archipiélagos. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 3 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Para la conquista de las Islas Canarias sigue principalmente a George Glas. En este apartado hace un estudio exhaustivo de las costumbres y lengua de los naturales. Cabe señalar que la obra de Glas ha sido traducida y comentada por el autor de esta contribución. Casa de Alfred Samler Brown. La obra de Brown va a ser citada por muchos escritores de la época: Margaret D’Este la consulta para sus viajes por las tres islas que recorrió: Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Asimismo lo cita Uwe Riedel1, en su obra “Las líneas de desarrollo del turismo en las Islas Canarias” y Morales Lezcano en su obra sobre los informes consulares británicos2. Es citado asimismo por Quintana Navarro3. Ha sido mencionado por escritores de viajes alemanes a Canarias de principios del siglo XX: Véase la opinión que tiene el mismo autor, Alfred Samler Brown, de su guía, en su español: “Esta guía, como libro, siempre se ha vendido sin gananza alguna. Existe solamente como medio de propaganda y no rinde beneficio sino por el ayudo con que ha sido favorecido por las casas comerciales, casas de negocio, hoteles y otras empresas que han tenido la bondad de cooperar en los gastos por anunciarse entre sus páginas”. 1 RIEDEL (1972), p. 13. 2 LEZCANO (1986), p. 24. 3 QUINTANA NAVARRO (1992), XIII. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 4 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 El autor de este artículo, al ser experto y docente de lengua inglesa, ha utilizado las distintas versiones de la obra en versión original. Hay que reconocer que esta obra (catorce ediciones) hizo mucho para atraer turismo a Canarias, sobre todo anglosajón. Estamos ante una de las mejores fuentes para el conocimiento de Canarias, en este caso concreto, de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y de La Laguna. El autor va a plasmar desde su punto de vista de lo que observó. Huelga señalar que el autor va cambiando y aumentando el contenido de las distintas versiones. Rechaza información que considera desfasada. Según Cioranescu4 es el primero que solicitó al gobierno civil la autorización en su propio automóvil. Cita una gira automovilística entre Santa Cruz La Laguna y La Orotava, en 1909 y en 1911 detalla que la matrícula había llegado al número 435. Las imágenes expuestas han sido extraídas de las distintas versiones de la obra de Alfred Samler Brown. SANTA CRUZ DE TENERIFE 4 CIORANESCU ( ). Libro IIII, p. 429. 5 Según Cioranescu la primera guagua perteneció a la empresa del Hotel Camacho, en 1902. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 5 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Santa Cruz de Tenerife. En todas las ediciones Alfred Samler Brown designa a la capital de la isla Santa Cruz de Santiago En las ediciones de 1889 y 1890 se limita a decir que está a 26 millas de Madeira y a 53 de Las Palmas, y que es capital de Canarias desde 1821. En la edición de 1894 añade que se llamó Añaza. En la de 1898 consigna que es la residencia oficial del gobernador civil y del capitán general. Nos relata que el sanatorio está dirigido por el médico Mordey Douglas, otro escritor de viajes a Canarias. En la edición de 1989 y de 1890 señala que fue la capital de Canarias desde 18216, en la edición de 1896 añade que tiene el título de ciudad desde 1859. Pasa a señalar que los pasajeros que la visitan se trasladan desde los buques en botes y nos ofrece los precios: una peseta por persona excepto si van más de cinco en el bote que el coste pasa a ser de 75 céntimos. Los niños de menos de doce años de edad pagan la mitad del precio. Por las cajas se paga una peseta y 75 céntimos, o media peseta según el tamaño. En la edición de 1894 señala que el equipaje de los pasajeros puede ser abierto en el fielato del muelle. En la edición de 1898 añade que es mejor dejar el carruaje del equipaje que ha de ir al hotel en manos de un representante, pues las cargas oficiales son más altas. Esta información va a ser suprimida en las ediciones siguientes. Santa Cruz de Tenerife . A partir de la edición de 1903 señala que Santa Cruz está a 256 millas de la isla de Madeira, a 53 de Las Palmas y a 1.420 del Cabo Lizard (Inglaterra). Asimismo, a partir de la edición de 1903 la ubica en el extremo nordeste de Tenerife y que antiguamente en época guanche se llamaba Añaza. Detalla que la población británica es de aproximadamente 165 personas. Añade que esta ciudad fue siempre el principal centro militar de la provincia desde el año 1700 y es sede de la Diputación Provincial. En la edición de 1898 añade que es la residencia oficial del gobernador civil, capitán general y el gobernador militar En las ediciones posteriores consigna que los precios oficiales de los botes del barco son los mismos. Añade que si el barco está atracado en la “rada”, entonces el precio aumenta a una peseta y 50 céntimos y a una peseta si el número excede de dos. Sin embargo, las lanchas 6 Señala 1822 a partir de la edición de 1898. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 6 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 de vapor suelen costar 1 peseta o 75 céntimos dependiendo de su tamaño. No hay que pagar nada por el equipaje de mano. Ahora bien, si el viaje es por la noche hay un suplemento del 50%. No hay que pagar derechos de aduana, pues desde 1852 el puerto ha sido declarado franco. Sin embargo, revisan las maletas y hay impuestos de aduana y municipales en ciertos artículos. Detalla que aquellos pasajeros que sólo vayan a permanecer en tierra sólo algunas horas pueden adquirir cupones, que les cubre los gastos de traslado a tierra e incluso comidas y viaje en tranvía hasta la Laguna y Tacoronte, incluso puede incluir un carruaje hasta Tejina o Las Mercedes y un coche (de motor) hasta La Orotava. Recomienda que se pida información a los agentes de los hoteles. Puerto. En las ediciones de 1922 y 1926 añade que el muelle y el puerto son la base económica de Tenerife y que aquel se va ampliar. En ese momento el muelle tiene una longitud de 822 metros con un mínimo de profundidad de 8 a 10 metros y una anchura de 18 a 2. La ampliación va a ser de unos 214 metros. Se han erigido instalaciones de carbón. Detalla que el buque mayor que ha atracado pesaba 22.000 toneladas, fue en febrero de 1922. Apunta que la residencia del Comandante General de Aduanas está en el muelle, así como Correos y Telégrafos. Continúa insistiendo en la intención de ampliar el muelle y las instalaciones para el almacenamiento de carbón. Resalta la construcción de un rompeolas en la dirección de Bufadero de 620 metros de longitud, que va a proteger el muelle de los vientos. Habrá una entrada entre ambos de 1.100 metros con una extensión de 126 hectáreas y va a tener un mínimo de profundidad de 8 metros. Dentro del muelle principal se construirán anexos, algunos para reparación de buques. Todo ello va a costar 43 millones de las pesetas de entonces. Se va a construir una avenida marítima para barcos de pesca y carboneras. A continuación nos detalla la importancia de la Avenida Marítima. En la última edición de 1932 añade que se está construyendo el Muelle Norte cerca de la Batería de Almeida. Va a tener 228 metros de largo y 25 metros de ancho con una SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 7 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 profundidad mínima de 146 metros. Se va a construir asimismo un depósito de mercancías en la cantera del Jurado a 3 kilómetros al norte de la ciudad. Tendrá un muelle de 300 metros de largo con una profundidad mínima de 8 metros y una entrada al puerto de 100 metros de ancho. Se va a crear un lugar para la reparación de buques. Cita la instalación de la Refinería. Añade asimismo que ya se ha construido la Avenida Marítima y se ha ganado terreno al mar construyendo un bonito paseo. Instalaciones de Carbón. Comenta que todo ello se debió a la ayuda prestada durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y que se han destruido para ello hermosos puntos históricos. Esto le da pie para señalar la facilidad que tienen los latinos para cambiar los nombres de las calles Se queja que estas se hayan cambiado por nombres de personajes que el pueblo apenas conoce. Lamenta que se haya destruido el Castillo de San Cristóbal y el lugar donde se plantó la Cruz de la Conquista. Cita a continuación, la calle del Castillo, la calle de Las Tiendas, la Calle del Sol, la Calle Norte. Termina con una breve historia de los ataques de Blake y de Nelson. Recuerda con nostalgia que todos esos lugares que los piratas atacaron hayan desaparecido. Ya solo los cuatro reyes guanches convertidos permanecen. La cruz ha desaparecido; de todos modos reconoce que se ha embellecido el lugar. Población PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 8 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 La población de Santa Cruz en las distintas ediciones es la siguiente7: Edición de 1889 y 1890: 16.000 habitantes Edición de 1894 y 1896: 20.000 Edición de 1898: 23.000 Ediciones de 1903, 1905, 1908 y 1910: 38.419 Edición de 1913: 61.049 Edición de 1922: 61.047 Edición de 1926: 52.698, censo de 1920 Edición de 1932: 82.432, censo de 1927 Alameda de La Marina. Hoteles y pensiones Como la obra está dirigida principalmente al viajero británico da importancia a los lugares de alojamiento. En la edición de 1889 ofrece los siguientes hoteles: The International, Camacho regentados por ingleses y Benigno Ramos, Panasco y Marina por españoles. Consigna los siguientes hoteles en la edición de 1890: Internacional, Benigno Ramos, Hotel Europa y Marina. “Boarding House”: Viuda de Veronesi. En la edición de1894 ofrece los siguientes: Camacho, Benigno Ramos y Panasco. En la de 1896 añade Pino de Oro y La Rosa En la de 1898 añade Victoria Hotel, Central Hotel, El Tenerife La Peninsular, El Teide y Antonio García. En la de1903 añade Britannique8 y Olsen’s Alexandre. En la edición de 1905 divide los lugares de alojamiento en dos tipos: aquellos que están sobre la ciudad: Grand Hotel Quisisana9, Pino de Oro y Britannique. 7 Conviene señalar que tanto para Canarias como para Madeira y Azores no cambia el cómputo de la po-blación porque no tiene datos; no se ha hecho un censo nuevo. 8 Se inaugura en 1902. 9 Se inaugura en 1904. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 9 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Aquellos que están dentro de la ciudad: Camacho, Olsen’s Alexandra, Victoria y Tenerife y fondas: Panasco, La Peninsular, El Teide e Internacional. En la edición de 1908 señala el hotel Britannique como Hotel Battenberg y dentro de la ciudad añade un “boarding house”: “English Tea Rooms”. Nos ofrece los siguientes en la de 1910: Grand Hotel Quisisana, Pino de Oro, Hotel Battenberg, Panasco, Colón, Continental, Internacional y Peninsular. En la de 1913 Alfred Samler Brown sigue haciendo una distinción entre los hoteles fuera y dentro de la Ciudad: Fuera de la Ciudad cita al Gran Hotel Quisisana. Muy bien situado con terreno amplio y hermosas vistas, a 400 pies por encima del nivel del mar, a partir de 12 chelines y 6 peniques en temporada alta y a partir de 10 chelines en verano. Hotel Pino de Oro, asimismo con vistas a la ciudad y hermosos jardines por de diez a 12 chelines al día. Recalca que estos hoteles están a 10 o 15 minutos del puerto. Cita el barrio de las Mimosas. En el centro cita los siguientes que son ingleses: el Camacho, por nueve o doce chelines al día; Olsen’s Alexandra en la parte alta de la Calle Alfonso XIII (antes Castillo), a partir de 7 chelines, 6 peniques. El Hotel Victoria en lo alto de la Plaza desde 6 chelines al día. Hotel Victoria. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 10 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Entre los españoles cita el Colón en la calle Alfonso XIII, 27, desde 5 pesetas al día. El Panasco que da a la Plaza (de Candelaria), desde 5 pesetas. El Continental con vistas al mar, asimismo desde 5 pesetas. El Internacional en la calle Candelaria, por 6 pesetas y el Teide. Existen casas de huéspedes que poseen salones ingleses de té y restaurantes, como el de la Calle Cruz Verde 18, Restaurante Villa Benítez a dos millas y media (4 kilómetros) ubicado en la carretera a La Laguna a 620 pies de altura, precio 7 chelines al día. En las ediciones de 1922 y 1927 Añade el Hotel Paris en la calle Cruz Verde, Hotel Niza en la Plaza del Príncipe, el Hotel Colón en la calle Alfonso XIII y la Igualdad. En la edición de 1932 añade Spragg’s English, Hotel Madrid y Palace. Añade asimismo el Gran Café Cervantes Spragg´s English hotel. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 11 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Gran Café Cervantes. Periódicos Señala los siguientes periódicos10: Edición de1894: Diario de Tenerife11. El Liberal de Tenerife y el Memorandum. Edición de 1896: Diario de Tenerife, Cronista de Tenerife y el Liberal de Tenerife. Edición de 1898 Diario de Tenerife, Cronista de Tenerife, el Liberal de Tenerife y La Opinión. Edición de 1903 Diario de Tenerife, El Independiente, el Liberal de Tenerife y La Opinión. Ediciones de 1905, 1908 y 1910: Diario de Tenerife, El Tiempo, La Opinión y otros. Ediciones de 1913 y 1919: Diario de Tenerife, La Prensa, la Opinión, la Región, La Gaceta de Tenerife y otros. Ediciones de 1922 y 1927: La Prensa, el Progreso, la Gaceta de Tenerife y otros. Edición de 1932. Añade “La Tarde”. Edificios públicos y clubes En las ediciones de 1889 y 1890 habla de edificios públicos y cita entre ellos el Ayuntamiento, el Hospital Civil y el Militar con un patio hermoso y escaleras, los Cuarteles, el 10 No menciona periódicos en las ediciones de 1889 y 1890. 11 Este periódico vende más ejemplares que el resto juntos. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 12 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Teatro y el Mercado. En la de 1894 añade el Palacio del Gobernador en la Plaza de Weyler. Cita asimismo la Biblioteca, el Museo y la Plaza de Toros. Señala también el Casino y Club de Tenis en la plaza del Príncipe. En las ediciones de 1926 y 1932 cita el Estadio de Fútbol. Cita boxeo. Plaza de Toros. En la edición de 1898 amplía la información y cita los hospitales civiles y militares, el Manicomio, la Delegación de Hacienda, los Juzgados cerca de la Aduana en el antiguo Convento franciscano, El Teatro y el Mercado (Recoba12) en el lugar del antiguo Convento dominico. Detalla que el Teatro tiene una capacidad para 764 personas. Sitúa la Gallera en la calle Santa Clara y la Biblioteca y Museo en el antiguo lugar que ocupó el Convento de San Francisco. En la edición de 190313 y 1905 añade las Escuelas Elementales y en la de 1908 la Casa Masónica A partir de la edición de 191314 amplía la información. Señala el Palacio Municipal, ubicado en la parte alta de la ciudad, fue construido en 1906 y es la sede del Ayuntamiento. El Gobierno Civil situado en la Plaza de la Constitución con un patio que es uno de los mejor diseñados de toda la isla. A partir de la edición de 1922 menciona el cabildo el Cabildo Insular al lado de la Diputación Provincial en la calle Teobaldo Power. 12 Así en el original inglés. 13 En 1903 llegan los religiosos asuncionistas. 14 La ley de cabildos es de 1912. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 13 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Plaza de la Constitución. La Capitanía General en la Plaza Weyler en la parte alta de la ciudad. La Diputación Provincial sita en la calle Teobaldo Power. El Juzgado Municipal sito en el antiguo convento de San Francisco. La Delegación de Hacienda situado en la parte del puerto en dirección al sur. El Juzgado de Primera Instancia que se ubica junto a la citada Delegación de Hacienda. Añade que se está construyendo un edificio nuevo frente al Ayuntamiento. El Teatro y el Mercado (Recoba) están en el mismo lugar en el que antes estuvo el Convento de los Dominicos. Detalla que el teatro tiene un aforo de 764 personas. La Plaza de Toros es un edificio circular de piedra, en Salamanca. Detalla que se utiliza también para carreras de sortijas y otros menesteres. La Gallera (circo gallera) está situada en la calle Santa Rosalía. El Museo, que se encuentra en el antiguo convento de San Francisco, abre diariamente de una a cuatro y los domingos de nueve a once. Detalla que se puede contemplar buenos cuadros y exhibición de restos guanches y otros artefactos. La Biblioteca se encuentra en el mismo edificio y contiene unos 14.000 volúmenes. Está abierto de una a cuatro y de siete a nueve. Cita la Casa Imeldo Serís, que es un edificio nuevo en la parte alta de la ciudad cerca del Ayuntamiento, que se está renovando con fines educativos. Cita la Logia masónica que se encuentra cerca del Ayuntamiento. En la edición de 1922 señala que se propone construir una Estación Meteorológica para conectarla con la de Izaña y así establecer una base que mida las condiciones climáticas y sirva de conexión para el servicio aéreo entre Sevilla y Buenos Aires. En la de 1926 ya la cita y señala que se encuentra al oeste de la ciudad cerca de la estación de radio15. Cita el Correo cerca de la iglesia anglicana. 15 Cerca de la actual estación de guaguas. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 14 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Plaza de 25 de julio (Plaza de los patos). En la edición de 1913 y 1919 cita el Casino Principal que se orienta a la Plaza de la Constitución, que admite socios cada mes. Otro es el Club Inglés (English Club) que se encuentra junto al Gobierno Civil en la citada plaza con admisión de mujeres y de socios temporales. El Antiguo edificio del Casino y el Club Inglés. Además cita el Club de Tenis cuyas pistas se ubican fuera del recinto urbano. Admite socios temporales. Menciona también un Club de Golf con nueve hoyos y tiene enlace con el de La Laguna. Cita un Club de fútbol conocido como Club de fútbol con estadio y el Real Club Tinerfeño16, deportivo y acuático, sito en la playa de San Pedro que se orienta hacia el puerto. Se admiten miembros nuevos por quince días y treinta días. 16 El primer partido de fútbol se celebró en 1913 entre Santa Cruz y La Laguna. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 15 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Real Club tinerfeño. Cita asimismo el Club Náutico17 en la edición de 1932. Menciona además el Círculo de Amistad, el Salón Fregolí y la casa Masónica (en Añaza, 270) y otros. Manifiesta que el Casino Principal es el lugar más adecuado para las citas de la sociedad del lugar y que sus socios son de distintas nacionalidades. En ciertas ocasiones hay saraos musicales con té y días donde se permite la entrada a las señoras. Durante el invierno y en época del carnaval se celebran bailes. En los pisos superiores hay salones recreativos en los que tienen lugar los juegos normales a los que se admiten pasajeros en tránsito y visitantes de los distintos hoteles, etc. En la edición de 1932 añade el Real Club Automóbil (sic), sito en la Plaza 25 de Julio, número 4, el Deutscher Verein18; Círculo Mercantil, Bellas Artes, Juventudes y Club Republicano de Tenerife. En la edición de 1932 cita los siguientes cines: Parque Recreativo, cerca de la Plaza del Príncipe19, el Victoria, La Paz, el Toscal y otros. En las ediciones de 1913, 1922 y 1926 menciona que el tranvía eléctrico20 parte del mismo muelle y llega hasta La Laguna 11 kilómetros (siete millas), detalla que tarda 1 hora, hasta Tacoronte 20 kilómetros (12 millas y media) una hora y tres cuartos. Hay trayectos cada hora. Hasta La Laguna cuesta 1 pesetas y 35 céntimos y hasta Tacoronte 2 pesetas y setenta céntimos. Sugiere que para conseguir información sobre coches de tracción mecánica hay que ir a Tacoronte y detalla que hay una reducción si se combina el precio del tranvía y los coches citados. Siempre los billetes se pagan al conductor tanto del tranvía como del de los coches. 17 Se inaugura en 1902. 18 Denota la importancia de la población germánica en la isla. 19 Ya se exhiben películas al aire libre desde 1906. Pasa a ser cubierto en 1912 y fue el primer local de Santa Cruz donde se exhibían películas. Fue demolido en 1973. 20 El tramo de Santa Cruz a La Laguna se inaugura en 1901 y el segundo tramo de La Laguna a Tacoronte en 1904. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 16 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Cita los coches de punta en español con traducción inglesa (Cabs for Hire). Recalca que se compran los billetes para los trayectos urbanos que cuestan 50 céntimos por pasajero, la hora 2 pesetas por persona y se cobra por cada persona añadida 50 céntimos. Hay que abonar un 50% extra desde las 8 hasta las 12. Si el trayecto es nocturno el doble. Los niños menores de 7 años no tienen que pagar. Añade que si uno quiere viajar fuera de la ciudad tiene que contactar de antemano. Los precios aproximados (desde la plaza o el muelle) hasta el Bufadero son de tres pesetas, hasta San Andrés, 10 pesetas. Si se requiere por una hora el precio es de una peseta extra y en caso de espera hay que abonar gastos aparte. Recomienda que se solicite la hoja de precios. Cita en español los “automóviles de punta” (Taxi Cabs) que cuestan más o menos el doble de los precios ya señalados y en caso de solicitarse para el trayecto de una hora se triplica. Señala que se consulte al final del libro el precio para el transporte de equipajes y el alquiler de coches. En la edición de 1932 cita el servicio de guaguas que pasa por la iglesia Anglicana y la Plaza de Toros y el Fielato en dirección a La Cuesta y La Laguna. Señala los precios. Distingue entre automóviles de plaza (motor), solo circulan dentro de la ciudad y llevan taxímetros y coches de punta (tracción animal). Cita los precios, que depende de si hay grupo y de la edad. Detalla que la calle principal se la conoce por Calle Castillo, pero que el nombre oficial es Calle Alfonso XIII. La Calle castillo pasa a llamarse Fermín Galán en la edición de 1932. En lo referente al suministro de agua y luz nos ofrece los siguientes datos: Se ha construido un túnel bajo las montañas con el único objetivo de traer agua desde Roque Negro. Detalla que su distancia es de seis millas y que a pesar de no haberse terminado totalmente, el suministro de agua a la ciudad ha aumentado sobremanera. Añade que se tiene previsto construir un buen sistema de alcantarillado y que la ciudad tiene un buen sistema de teléfonos y telégrafos que conectan con La Laguna Comenta que desde finales de 1897, Santa Cruz tiene luz eléctrica generada por los generadores que se encuentran cerca de la Iglesia de la Concepción. Añade que se ha instalado gas de hulla por toda la ciudad en 1907. Posee asimismo una fábrica de hielo con cámaras para la congelación. Añade que en 1909 se erigieron unas torres de hierro de 75 metros de altura cerca de las instalaciones de gas para crear una estación de radio. En las ediciones de 1913, 1922, 1926 y 1932 cita la “estación radiográfica” en la zona oeste21. Cita asimismo estaciones de telégrafos y teléfonos. Hospitales En lo relativo a los hospitales cita el Hospital Civil que es un edificio de grandes dimensiones, sito al sur de la ciudad, muy bien administrado. Detalla que solo se aceptan extranjeros si hay camas libres. Menciona que el precio de la habitación individual y de la atención médica es módico. Cita asimismo el Hospital de Niños y detalla que es una institución de necesidad perentoria. El Hospital Militar un poco al oeste de la Plaza Weyler. El Manicomio está situado en el campo al noroeste de la ciudad. En la edición de 1922 cita La Cruz Roja que se encuentra en la Plaza del Príncipe. Cita asimismo la clínica particular del Dr. Costa y la Enfermería médica y quirúrgica. Atienden todos los casos menos los mentales y contagiosos. Se encuentra separada del resto de las casas en el parte alta de la ciudad. En la edición de 1932 cita un médico inglés especialista en rayos X. 21 Se encontraba más o menos en el enlace entre las actuales avenidas 3 de mayo y la Salle. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 17 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Clinica DR. Costa. Enseñanza En lo referente a los Colegios cita las Escuelas Públicas Elementales22 para los dos sexos: El Instituto de Enseñanza, ambos edificios están situados cerca del Ayuntamiento. La Escuela Superior de Comercio está ubicada en el piso superior del Ayuntamiento. Detalla que existen otros en la ciudad23. Señala que al sur se encuentra el Convento de la Asunción (una de muchas ramas del Convento de Val Notre Dame en Lieja), un hermoso edificio con grandes extensiones de terreno (sólo para niñas). Cita un colegio alemán en la última edición. Defensa Hay varias fortalezas que protegen la bahía y la ciudad. Detalla que la entrada a las mismas está estrictamente prohibida excepto si se tiene permiso. Algunas de ellas van a ser destruidas. Banca Cita bancos como Banco de España, Banco Británico de África Occidental, el Hamilton y compañía, Hardisson Frères, Banco de Cataluña y Banco de Bilbao. Edificios religiosos En lo referente a los edificios religiosos prácticamente el autor no cambia casi nada en las 14 ediciones de su obra. 22 En el original Escuelas Públicas Elementares”. 23 Según Cioranescu hubo cuatro tipos de escuelas: párvulos, niños, niñas y adultos en 1903. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 18 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 En las primeras ediciones es muy escueto, se limita a señalar que la Iglesia de la Concepción es un edificio antiguo con una torre alta con objetos de culto en la Capilla Carta (sic) y la bandera de Nelson. San Francisco con una torre bonita, una entrada imponente, y hermosos frescos. El Pilar, San Telmo. A partir de las siguientes ediciones amplía la información, cita La Iglesia de la Concepción (que se la llama con frecuencia la Catedral), que es un edificio laberíntico de cinco naves y una torre cuadrada de 166 pies de altura. Señala que se comenzó a construir a principios del siglo XVI, es decir, justo después de terminada la conquista y ha crecido gradualmente según iba aumentando la ciudad. Fue quemada en 1652 y nunca se ha intentado restaurar arquitectónicamente; así que su único encanto radica en el interior, pues se exhiben excelentes tallas de madera en algunos altares y en la inacabada “Capilla de Carta”. Entre las reliquias sacras hay que destacar las dos banderas de Nelson de 1797, que se encuentran en una urna de cristal que pende de la capilla mayor, sita en la parte que da al norte; asimismo hay un fragmento de la auténtica cruz que puede verse y besarse el 3 de mayo y también una trozo del fémur del Papa Clemente; la iglesia posee la cruz que los conquistadores en el lugar a su llegada a la isla, aparte de otras reliquias; las vestimentas y los ornatos plateados son dignos de una visita. La Iglesia de San Francisco que fue fundada en 1680 y construida la torre en 1777 (en la misma fecha en el que todo el edificio se restauró) es asimismo muy bonita con una hermosa fachada. El interior con piso de mármol tiene tres naves. Hoy en día el antiguo monasterio inmediato se utiliza como prisión, como palacio de justicia y otros menesteres. La Capilla de Dolores da a la calle del Tigre y está ubicada justo al lado de la iglesia que se acaba de describir. La Iglesia del Pilar, de 1774, es un templo muy bien diseñado. La Ermita de San Telmo, la de Nuestra Señora de Regla y la de San Sebastián son citadas también. En las ediciones de 1889 y 1890 no se menciona el culto anglicano. En la edición de 1894 señala que se están recogiendo fondos entre la población anglicana de la ciudad para la construcción de un templo. Se celebran servicios religiosos en el consulado británico. En la de 1896 señala que sólo se celebran servicios en invierno. En la de 1989 añade que los donativos los recoge la familia Hamilton y compañía. En las siguientes ediciones consigna que la iglesia anglicana se ha construido y que está en la parte alta de la ciudad. Es un edificio de estilo gótico de color gris muy bien diseñado. Son los señores Hamilton y Compañía quienes se encargan de las suscripciones. Actualmente sólo se celebran servicios religiosos durante el invierno. Desde la edición de 1898 cita asimismo los cementerios que se encuentran al sudoeste de la ciudad. El cementerio antiguo se fundó en 1811 y se tardó nada menos que doce años en acumular la tierra para los enterramientos. En 1909 se comenzó a construir un nuevo cementerio. El cementerio protestante se fundó en 1837. El Lazareto se ubica más allá de los cementerios cerca del mar. Plazas y jardines Cita la estatua de mármol de la virgen de Candelaria y los cuatro reyes guanches convertidos al cristianismo, el fuerte antiguo, la plaza de Weyler, la Alameda del Príncipe Alfonso24. Le llama la atención asimismo los laureles de Indias, donde toca la banda de música los jueves y los domingos y la Alameda de Ravenet. Detalla que existe un museo en el antiguo convento de San Francisco, que existe un club español y cita el de tenis en la Plaza del Príncipe. Detalla que un tal Manuel Garcés habla varias lenguas. En las ediciones de 1889 y 1890 subraya que Santa Cruz es un lugar pintoresco con balcones patios y rincones, miradores, de donde se puede apreciar una hermosa vista de la ciudad. Detalla que esta está en pendiente con muchos árboles del pimiento y geranios y que se puede ver Gran 24 La fuente de mármol es de 1897. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 19 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Canaria en la lejanía. La ciudad es cálida pero a veces se siente una brisa fresca. La alta sociedad del lugar se reúne en masa los domingos y días de fiesta para oír la banda de música. Recomienda que se suba a la torre de la Concepción para ver una hermosa panorámica de la ciudad. Recomienda a los enfermos de tuberculosis que no residan por largo tiempo en el lugar, pues es muy caluroso, sin embargo, en el barrio de Salamanca el clima es seco y agradable. En las siguientes ediciones da mayor información, cita la Alameda del Príncipe Alfonso y la Plaza de la Constitución, adoquinada, y es un lugar ideal para un paseo en el atardecer cuando comienza a encenderse el alumbrado. El grupo escultórico de mármol, ubicado en la parte baja se supone que representa la imagen desaparecida de la Virgen de Candelaria, sostenida por los cuatro reyes guanches, que primero se cristianizaron. Cita el antiguo fuerte de San Cristóbal, en la parte más baja de la plaza, donde George Glas estuvo prisionero en 1776. En la edición de 1913 comenta que parece que se quiere derribar para abrir la plaza hacia el mar. La denomina Plaza de la República en la edición de 1932. Señala que la Alameda del Príncipe de Asturias (o de La Libertad) se encuentra detrás de la Iglesia de San Francisco, es una plaza sombría, plantada de laureles de Indias. De vez en cuando actúa la banda de música en esta plaza y en la de la Constitución. La Plaza Weyler se encuentra al final de la calle del Castillo, en ella hay muchos árboles y una hermosa fuente de mármol. Subraya que la Alameda de Ravenet o de la Marina se encuentra junto al muelle. En la edición de 1922 añade que en la parte alta de la ciudad cerca de la Plaza de Toros y debajo del Hotel Quisisana y del Hotel Pino del Oro hay un espacio abierto donde se ha recogido dinero para la construcción de un parque al lado de la carretera, que probablemente será una gran mejora para la ciudad. Se repite lo mismo en la edición siguiente de 1926 y añade que se han sembrado parterres por toda la ciudad. Ya en la última edición de 1932 señala que el parque está a punto de terminarse. Añade la Granja Agrícola de la Avenida de Bélgica y señala que la calle del Castillo se llama ahora Martín Galán En la edición de 1913 consigna que en el muelle el aire es siempre muy fresco al atardecer por lo que es excelente para un paseo, incluso durante la temporada más calurosa del verano. Añade que el muelle, se empezó a construir poco después de la llegada de los españoles. Se reparó en 1585, y solo contaba con unas cuantas yardas de longitud. Aunque se ha ampliado últimamente no ha podido satisfacer las necesidades del creciente comercio de la isla. Comenta que se han tenido en cuenta varias propuestas para ampliar el puerto incluyendo la construcción de un enorme rompeolas en San Andrés, que se encuentra a cinco millas del muelle, pero hasta ahora no se ha aceptado ningún proyecto definitivo En la edición de 1913 y 1919 señala que Santa Cruz es una ciudad pintoresca y placentera, llena he hermosos balcones, de sombríos patios frescos y rincones y esquinas singulares. Los “miradores” (en inglés view-towers) ubicados en las azoteas rompen cualquier idea de uniformidad y los aleros salientes de tubos invertidos y los largas gárgolas de madera le dan sombra, ambiente y profundidad a la soleadas calles y callejuelas. Recalca que por desgracia siempre existe la tendencia a destrozar y destruir lo bello y lo antiguo y sustituirlo por nuevos edificios que son pretenciosos e inapropiados. Todavía la “Plaza” y la calle del Castillo son luminosas y agradables durante el día, y por la noche, sobre todo cuando toca la banda, están muy concurridas. En un atardecer hermoso puedes ver grupos de señoras y señoritas riendo y hablando animosamente, igual de elegantes y bellas como lo son cualquiera de sus parientes andaluzas de Sevilla o Cádiz. Huelga decir que hay hombres también en estos eventos. Consigna que en general es bien conocido que la sociedad española de Santa Cruz es la más alegre de todo el archipiélago canario. Por la parte trasera de la ciudad, que está conectada con el muelle por medio de una calle en pendiente bien adoquinada, el terreno se va elevando gradualmente hasta el “Camino de los Coches” (la denomina Rambla “11 de PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 20 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 febrero” en la edición de 1922). Subraya que ésta es la denominación que se la ha dado a una avenida muy placentera, repleta de árboles del pimiento, adelfas y geranios, que proporciona una hermosa vista a la ciudad en primer plano, en la que sobresalen las torres de las dos iglesias y la isla de Gran Canaria, apenas visible en el horizonte. La suave brisa hace que uno sienta todo con la mayor intensidad cuando se pasea por esta avenida siempre agradable. Por encima de la iglesia anglicana en las laderas abruptas y sobre los riscos abruptos detrás del Camino de los Coches, han construido un grupo de hoteles y jardines, cuya presencia ha dado ha proporcionado gran importancia a Santa Cruz, convirtiéndola en invierno en un especie de sanatorio de primera clase donde pueden residir todos aquellos a los que les sienta un clima caluroso y seco para su salud y comodidad. Recientemente se han erigido edificios nuevos, por debajo de la citada avenida en la parte que se conoce como el “Barrio del Ensanche” o Toscal (los Hoteles), quedando así conectada la parte baja de la ciudad con la parte llamada Salamanca, denominación que tiene el barrio donde se ha construido la Plaza de Toros. Sus alrededores son agradables y salubres; sin embargo los excelentes y vistosos emplazamientos que dan al mar en la Marina han quedado algo descuidados. Al norte y nordeste de Santa Cruz se encuentra la árida cumbre del promontorio de Anaga. Al oeste y sur el suelo se eleva debido a un gran desnivel en el camino hacia La Laguna y hacia las montañas que rodean el Pico, éste por cierto poco visible desde la Ciudad. Los jardines públicos son umbríos y la vista del puerto desde la ciudad es animada y pintoresca. A los viajeros que solo pueden visitar la ciudad y los alrededores, se les recomienda que suban a la parte alta de la Iglesia de la Concepción. En las ediciones siguientes señala que se va a erigir un jardín suburbio en la carretera a Güímar en un lugar que se llama La Abejera. El clima es excelente, pero por diversas razones y sobre todo por la falta de agua Santa Cruz sólo recientemente ha empezado a recibir la atención que merece. El interior de la ciudad es verdaderamente muy caluroso en verano, pero el calor pocas veces se aproxima al que se alcanza en Londres o París durante las canículas; sin embargo se alarga mucho lo que lo hace molesto. Sin embargo, no hay motivo para que la gente viva allí todo el año, pues la media durante los días calurosos de verano es de 80ª Fahrenheit. En invierno las temperaturas son ligeramente más elevadas que las de otros lugares de dan al mar, como son el Puerto de la Orotava, Las Palmas o Funchal; la media de días soleados es para muchos una gran ventaja, pues Santa Cruz es muy beneficiosa para los pacientes de enfermedades asmáticas o reumáticas. El porcentaje de cielo descubierto con la consecuente radiación de calor se puede ver expuesto en las tablas meteorológicas que va a señalar. La fiesta principal de Santa Cruz es el tres de mayo, aniversario del día en que se hincó por primera vez la cruz en las costas de Tenerife. En la edición de 1922 y 1926 añade que a esta fiesta viene gente de otras islas e incluso de Madeira y que se extiende por más de una semana. Añade que se celebra otra fiesta el 25 de julio, el día en que se frustró el ataque de Nelson. En la edición de1932 señala que se han erigido chalets en las afueras de la ciudad sobre todo en las Mimosas. Añade asimismo que la parte más animada de la ciudad es la central y que los jardines de la avenida Marítima están creciendo. Cita la calle Valentín Sanz como lugar de conexión entre la Plaza del Príncipe y el Teatro y Recoba. Cita como fiesta importante el Carnaval. Cita asimismo el barrio de Salamanca detrás de la Plaza de Toros. Consigna que se está construyendo la carretera a los Campitos desde donde se puede contemplar una hermosa vista de la ciudad y el puerto. Cita asimismo la gran pendiente hacia La Laguna desde donde se puede contemplar las montañas que rodean al Teide desde el cual se puede ver el Observatorio de Izaña. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 21 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Santa Cruz desde el Hotel Quisisana. Excursiones En las ediciones de 1889 y 1890 señala que entre las excursiones destaca la del Valle del Bufadero y San Andrés la de las Cumbres de Anaga, una vereda conduce a Taganana. Señala que las rutas son duras y en pendiente pero se pasa por hermosos roques y barrancos. Recomienda que se retorne de Anaga por Las Mercedes y La Laguna. Detalla finalmente que a San Andrés se puede acceder en marea baja en dos horas desde Santa Cruz. Una vereda nos lleva a Igueste y de ahí se puede acceder a Taganana. Recuerda que todos estos lugares también se pueden visitar con barcas. A continuación Alfred Samler Brown nos detalla otras excursiones que se pueden hacer desde Santa Cruz. Aconseja que se siga la atarjea25 o canal que discurre por las cumbres que se encuentran detrás de la ciudad en cualquiera de las direcciones. Para acceder a la atarjea se sube por la parte trasera del Hotel Quisisana o manteniéndose en la ruta que pasa por el Hotel Pino de Oro, que también se encuentra detrás de la ciudad. A unos diez minutos a la derecha se debe seguir un atajo profundo y algunos túneles cortos; la ruta proporciona un paseo muy agradable con vistas al barranco de Almeida, hasta llegar a las Fuentes de Aguirre con una duración de tres horas. Es asimismo posible llegar a La Laguna en unas cinco horas si se dobla a la izquierda o a Taganana en unas seis horas, si se gira a la derecha. Señala que una carretera para carruajes conduce a San Andrés y que es un paseo precioso, pues a las dos millas y media (cuatro kilómetros) se llega al Valle del Bufadero, lugar en el que los españoles desembarcaron por primera vez en Tenerife y que se ha utilizado muchas veces como base de operaciones contra la ciudad. En la actualidad está defendido por una batería. La cumbre en la parte del barranco que da a la ciudad, a unos 1.500 pies, esta a una hora de la ruta y proporciona una hermosa vista del Pico y alrededores; vale la pena subirlo. El sendero se toma en la caseta de telégrafos. A unos veinte minutos el camino que sube al valle se divide: a la izquierda proporciona un paseo muy agradable junto a un arroyo, una vez pasado este lugar después de una hora de camino aproximadamente se encuentra una pendiente muy ligera que lleva a la cima de la cumbre, a 2.680 pies de altura y a unas dos horas y media de camino. A la derecha se encuentra una vereda más pronunciada pero más recta que lleva a la cumbre con una duración de dos horas y media. Si uno quiere llegar al Faro tiene que tomar una senda muy estrecha y poco marcada, rodeada de brezos de media milla, que luego gira a la derecha, lugar donde abunda el junco. 25 En español en el original. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 22 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Si uno sigue en línea recta por una pendiente se asciende a unos 2.980 pies desde donde se puede contemplar una vista magnífica del Pico. Luego la vereda desciende hasta la Cruz de Taganana de 2.800 pies que se encuentra a unas dos horas y tres cuartos de La Laguna. Alfred Samler Brown recalca que los recorridos citados son los mejores desde Santa Cruz hasta Taganana. Detalla que el tramo de la izquierda es más o menos apropiado para caballos o burros, pero que el de la derecha es mejor hacerlo a pie. Destaca que San Andrés está a cinco millas (ocho kilómetros). Es una pueblo de pescadores donde no se puede adquirir sino vino y dulces típicos. Detalla que hay una torre antigua que se derrumbó en parte en 1895. Señala que desde este lugar existe una vereda por un valle hasta la cumbre a 2080 pies que se puede recorrer en dos horas y media. Detalla que el paisaje está muy erosionado; sin embargo el descenso desde la Cumbre hasta Taganana es más bonito, con una duración de tres horas y media. Detalla que es la ruta que los lugareños de Taganana toman para acceder a Santa Cruz. Señala que por la sierra se puede llegar al Pueblo de Anaga, donde no hay pensión, y al faro. El recorrido se puede hacer en tres horas y media. Señala a continuación que de San Andrés hay un sendero no apto para caballos que conduce a Igueste en una hora. Detalla que no tiene posada. Desde aquí a pie, dejando la costa, se puede subir al pueblo de Anaga en dos horas para descender al faro y a Taganana. Comenta que todo el paisaje es uno de los más hermosos del archipiélago y que los barrancos del Bufadero, de Igueste y de Chamorga son muy bonitos. Advierte que los senderos son muy peligrosos sobre todo si ha llovido y aconseja llevar guía. Detalla que el faro, que es visible desde Santa Cruz, se alza a unos 730 pies sobre el nivel del mar. A continuación vuelve a repetir los horarios de los recorridos. Añade que se está intentando construir una carretera desde San Andrés hasta Taganana y a Igueste. Remarca que la población de todos estos pequeños pueblos de Anaga las ha incluido en la de Santa Cruz. LA LAGUNA En las ediciones de 1889 y 1890 la información es muy detallada y rigurosamente precisa, y muy escueta. Resalta que la ciudad es la residencia de verano para mucha población de Santa Cruz. Es un lugar apto para los enfermos de tisis en los meses de verano y detalla que es una ciudad muy limpia. En las versiones de 1898 a 1932 nos narra la historia de amor entre Dácil y Fernán García Izquierdo del Castillo. Añade que con quien se casa Castillo es con la hija de Dácil26. Comenta que la vestimenta del agricultor es calzones de lino, con delantal tanto delante como detrás, faja y polainas de lana. En todas las ediciones detalla que es el lugar ideal para excursiones al sur desde La Cuesta y al norte por Tacoronte y a Anaga. En la edición de 1889 y 1890 señala que es la sede del obispado de Tenerife y que fue la capital de Canarias. A partir de la edición de 1903 cita el tranvía a La Laguna, con el tramo a Tacoronte que lo señala en la de 1908. Se mencionan coches de motor a partir de la edición de 1908. 26 Desconozco de de qué fuente toma Brown esta curiosa información. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 23 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Tranvia. A partir de la edición de 1903 comenta que se toma la carretera que va al norte, hasta La Cuesta27, donde se han establecido el depósito central del tranvía. El trayecto es de cuarenta minutos en coche y veinte en tranvía. De la Cuesta parte la carretera que va al sur y la del norte. La ruta que va al norte pasa por grandes campos de cereales y de tuneras. Subraya antes, pasado el Fielato, se pueden observar algunos embalses. Y detalla que el antiguo empedrado de la Cuesta lo transitan aún caballos y personas. En la versión de 1919 y siguientes señala que en el punto donde comienza la enorme cuesta de piedra se ha desviado la carretera. Allí se pueden contemplar profundas cuevas a las que hay que utilizar luz artificial. A los 4 kilómetros de Santa Cruz se encuentra el restaurante Villa Benítez. A mitad de camino entre La Laguna y Santa Cruz (a seis kilómetros en el desvío hacia Güímar) se encuentra el Café de la Cuesta, a una altura de 960 pies, en este lugar se suele dar descanso a los caballos y allí se encuentra el citado generador de energía del tranvía eléctrico. Un sendero a la derecha se dirige al Valle de Tabares, paraje aislado y delimitado por un precipicio. Más adelante se encuentra el Valle de Jiménez que cuenta con una pequeña ermita y tiene más habitantes que el citado Valle de Tabares. En las ediciones de 1922, 1926 y 1932 señala que 27 Recomienda que los viajeros que vayan al Puerto de la Cruz que salgan antes de las 10 y que almuercen bien en La Laguna, bien en Tacoronte, bien en La Matanza. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 24 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 en una casa un poco más debajo de la Cuesta vivió Peter Pindar (el doctor Wolcot28), autor de “The Louisiad”. Siguiendo la dirección hacia La Laguna se encuentra la antigua casa Macario29, donde se hospedó el capitán Cook en su recorrido por el mundo en 1772. A continuación se halla la iglesia de Santa María de Gracia, la más antigua de la isla fundada por el adelantado Alonso Fernández de Lugo. Fue allí donde mataron al Mencey de Anaga en 1495. Añade que fue cerca de la ermita de San Roque donde Imobac Bencomo, rey de Taoro, perdió la vida. En todas las ediciones señala que el clima cada vez es más frío y ya en las cercanías de La Laguna no se puede apreciar Santa Cruz. Detalla que en ese momento ya se pueden ver las torres de San Cristóbal de La Laguna y subraya que la fuerte brisa y los muros de las casas cubiertos de hierba denotan la gran diferencia de clima entre este lugar y Santa Cruz, por lo que aconseja que los afectados de tuberculosis lleven buenos abrigos. Señala que en este paraje hubo antaño un gran lago y que a pesar de que en la actualidad no hay rastro de él, se extrae desde el suelo gran cantidad de agua; el campo es feraz y sin piedras y se pueden conseguir ubérrimas cosechas. Debido a su clima fresco en verano acuden a la ciudad muchos visitantes; en invierno, sin embargo, el clima es frío pero vigorizador. La Ciudad se encuentra a nueve kilómetros de Santa Cruz, a una altura de 1.774 pies. Es desde 1819 sede del obispado de Diócesis de Tenerife y de las islas occidentales. Hoteles Hotel Aguere. 28 Famoso humorista inglés del siglo XVIII. 29 Aunque Brown consigna la forma popular “Macario”, en realidad es Mc Kay. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 25 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 En las ediciones de 1889 y 1890 señala el Hotel Aguere y las pensiones Fonda Parrilla, Fonda Nicasio y Fonda Domínguez En la ediciones de 1898, 1903, 1905 y 1908 consigna el Hotel Aguere, el Hotel Real y la Fonda Parrilla y Hotel Tenerife Hotel Tenerife. En las ediciones de 1910 y 1913 solo consigna el Hotel Aguere. En la edición de 1922 cita el Hotel Aguere y Continental. Cita asimismo el Hotel Inglés en la plaza de la Concepción. En la edición de 1932 señala el Hotel Aguere, quita el Hotel Inglés y añade el Hotel Battenberg situado detrás del Instituto en la calle Anchieta30. En relación a los periódicos solo señala en las ediciones de 1922, 1926 y 1932: El Ideal lagunero. Subraya que hay conexión telefónica con Santa Cruz desde edición de 1898. En la edición de 1932 detalla que la comunicación se ha extendido a todas partes de la isla. En las últimas ediciones cita servicio de guaguas a Punta del Hidalgo y en verano a la Ermita del Carmen en Anaga y servicio de alquiler de coches de motor. 30 Se transforma más tarde en Sanatorio y hoy forma parte del Instituto Cabrera Pinto. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 26 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 En relación a la población no da los siguientes datos. En las ediciones de 1889, 1890, 1894 1896 y 1898 ofrece una población de 12.000, en las de 1903, 1905, 1910 y 1913 de 13.074 y en las de 1922,1926 y 1932 de 16.03231 Clubes En las primeras ediciones cita el Casino Principal y el Casino de La Laguna, los dos en la calle La Carrera y el Club de golf con su campo en Mesa Mota, muy cerca de la ciudad. Tiene nueve hoyos. En la edición de 1889 y 1913: cita El casino. En la de 1922 señala el Casino principal y Casino de La Laguna. Asimismo cita el Club de futbol. En las ediciones de 1926 y de 1932: añade El Ateneo y el Círculo mercantil. Edificios públicos En las primeras ediciones cita el Ayuntamiento con el pendón bordado por Isabel la Católica y pinturas, el Palacio obispal del que sobresalen la fachada, la verja y la escalera interior. En las demás ediciones añade que el Ayuntamiento sito en la Plaza del Adelantado cuenta con algunas pinturas antiguas de gran valor en las escaleras; estas representan escenas de la Conquista, pintadas por el pintor Carlos de Acosta (1737-1765). En el vestíbulo de la derecha se puede observar el pendón de la Conquista que fue bordado por Isabel la Católica. El Instituto en el antiguo convento de San Agustín y La biblioteca, (abierta de 10 a 4) contiene 20.00 volúmenes. Destaca un manuscrito holandés y otros documentos del siglo XVI. Hay un museo con momias guanches. Cita el Teatro Leal32, a partir de la edición de 1922 y la Universidad de San Fernando en la última edición. En la calle San Agustín se encuentra el Instituto oficial de Segunda Enseñanza (donde estuvo el antiguo Convento de San Agustín), en él se halla, entre otras cosas dignas de mérito, una biblioteca pública, que se encuentra abierta desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Posee algunas obras impresas en el siglo XVI. El patio es típico y pintoresco. Un poco más abajo se encuentra el Palacio Episcopal, un hermoso edificio con una fachada de cantera espléndida. Destaca asimismo el bonito techo del interior. La hermosa verja de la entrada al patio es una muestra muy lograda de la orfebrería local. Al otro lado se encuentra la Universidad de San Fernando. Cita las plazas del Adelantado y San Francisco. Edificios religiosos Destaca la catedral. En ella se encuentra la tumba de Alonso Fernández de Lugo, enterrado en el convento de San Francisco hasta 1860. Destaca el púlpito de Génova. En las últimas ediciones añade La Catedral que se reconstruyó en 1913 es de gran belleza en su interior. Recalca que en ella se encuentra la tumba de don Alonso Fernández de Lugo, conquistador de esta isla. Murió en 1525 y sus restos mortales estuvieron hasta 1860 en el Convento de San 31 El autor para la población se guía por el censo que a veces tarda años en realizarse. 32 Costeado por Antonio Leal, el arquitecto fue Antonio Pintor. Fue más utilizada como cine que como teatro. Las pinturas del techo fueron obra de Manuel Verdugo Bartlett y de López Ruiz. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 27 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Francisco. Destaca en el interior el hermoso altar mayor con su retablo de mármol de mucho valor. En la iglesia de la Concepción destaca la torre, la pintura de San Juan Evangelista, sudor en mayo 1948 y Piedra de los Guanches del baptisterio. Añade en las siguientes ediciones que, erigido en la parta alta de la ciudad, es el templo más antiguo ya que se inició en 1511. Destaca su torre alta. En su interior sobresale la talla de madera cerca del púlpito y recalca que en el altar cerca del presbiterio cuelga un pequeño cuadro de San Juan Evangelista, muy venerado pues según la tradición su cara permaneció durante cuarenta días cubierta con lo que parecía sudor humano. Dicho milagro tuvo lugar en 1648. En el baptisterio es digna de mención la “Piedra de los Guanches”, pila vidriada de color verde. Añade que se atribuye erróneamente a los guanches. En la iglesia de Santo Domingo destaca que está el seminario y el drago milenario. Sobresale el Convento de las Monjas, sito en la Plaza del Adelantado, donde residen monjas de clausura. En su interior se pueden contemplar altares atractivos e pinturas antiguas interesantes. En un extremo de la iglesia se puede observar una reja de hierro forjado que sirve de separación de la parte destinada a las monjas, que no se puede visitar. Detalla que parte de la verja sirve de confesionario y la eucaristía se administra a las monjas de clausura por un agujero. Cita asimismo el Convento de clausura de la calle de La Palma. El Convento de San Francisco que se usa actualmente como cuartel. Comenta que la capilla posee un maravilloso altar de plata con un famoso crucifijo. Este fue el templo donde el conquistador Alonso Fernández de Lugo fue sepultado y quedó reducido a cenizas en 1808. La Iglesia de Santo Domingo y el Seminario Conciliar, famoso por su antiguo drago muy visitado. Afirma que ya desde la Conquista era lo suficiente grande como para que le dieran a este lugar el nombre de la Finca del Drago. En la edición de 1889 y 1890 señala que existe un club español, y en 1894 que está en la calle de la Carrera. Destaca la Plaza del Adelantado, adornado con hermosas plantas y tiene una bonita fuente de mármol en el centro. Añade que la banda de música toca los veranos en este lugar. Destaca que La Laguna es el lugar idóneo para las enfermedades de pulmón en su primera fase y es ideal para veraneantes pero puede resultar muy frío en invierno, sobre todo de enero a abril, para los enfermos de pulmón. En verano cuando hace calor, las familias adineradas acuden masivamente a La Laguna, sobre todo del vecino Santa Cruz. Añade que todas las autoridades importantes suben a esta zona, llevándose consigo la banda militar que utilizan sobre todo los domingos, con lo que La Laguna adquiere animación. Señala que la ciudad se encuentra situada en la mayor vega de la isla, por lo que tiene muchos caminos y carreteras que son muy aptos para el paseo. Añade que es un lugar perfecto para el viajante pues puede visitar parajes de una belleza incomparable. Comenta que La Laguna fue un paraíso guanche y fue allí donde se produjo una defensa importante contra los invasores. Fue asimismo el escenario de muchas leyendas en la época de la Conquista. Cita al poeta Viana como el principal creador de estas leyendas y relatos. A continuación nos narra la historia de amor entre la guanche Dácil. Hija del Bencomo de Taoro y el español Fernán García Izquierdo del Castillo. Termina la historia señalando que la pareja se casó y que, después de establecerse el caballero en el país de Dácil, vivió felizmente el resto de sus días. Termina afirmando que la dama con la que se casó Fernán García del Castillo no fue Dácil, sino su hija33. 33 En las ediciones de 1898 a 1910 añade que la historia puede que no sea un invento, después de enamo-rar a la madre, se casó con una mujer de la siguiente generación. Tales acontecimientos han sucedido como pasó con el hijo del rey de Inglaterra Jorge III que se casó con Hannah Lightfoot pero luego compró una esclava en PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 28 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 Excursiones Todos los escritores de viajes destacan La Laguna como el mejor lugar para hacer excursiones a distintos puntos de la isla. Alfred Samler Brown desde la edición de 1889 comienza señalando que una de las mejores excursiones es la que va a Tegueste y Tejina por una carretera flanqueada de eucaliptos, alcornoques y otros árboles por la vega lagunera. A mano izquierda se puede subir a Mesa de Mota y a mano derecha a Las Mercedes, situada a tres kilómetros y a unos 1.890 pies. La carretera, después de cruzar una pequeña sierra discurre por una hondonada, donde parten numerosos senderos, que se adentran en las montañas a donde se puede llegar, sobre todo sobresale La Mina, donde hay una gran fuente. Luego la carretera discurre por un valle ancho y pintoresco por donde se desciende con una inclinación de un 9 y medio por ciento de desnivel y se llama cuesta de San Bernabé. Luego se encuentra Tegueste, a seis kilómetros y 1.270 pies, con una población de 1.859 habitantes. La carretera sigue bajando hasta llegar a Tejina con su iglesia, señala que no hay alojamiento. De aquí parte una carretera a Valle de Guerra y que continúa a Tacoronte. Otra excursión es a Tacoronte por la Montaña de Guerra y la montaña de la Atalaya, ya que ambas ofrecen unas vistas estupendas. Se puede regresar a La Laguna por la iglesia del Socorro y la montaña del Púlpito, abandonando el camino señalado de La Laguna a Tejina y subiendo a la Caldera por la falda del Monte de Mota Otra excursión es a Mesa de Mota. Señala que la montaña principal de una cumbre que limita al sur con las llanuras de La Laguna y Guamasa y al norte con las laderas de Tegueste, Tejina y el Valle de Guerra. Está, pues, situado entre la carretera de La Laguna a Tejina, un camino real que une la carretera general en un punto cercano a la montaña del Púlpito, con la ermita del Socorro en el valle de Tegueste. A continuación describe el lugar poblado de árboles y donde hay una fumarola extinguida, cuyo cráter se conserva bastante bien. A continuación menciona el campo de golf en Mesa de Mota, del que se puede apreciar un hermoso paisaje. Señala que la mejor manera de acceder al mismo es ir a la iglesia de San Diego del Monte y de allí acceder al lugar. El alquiler de burros cuesta 4 pesetas Para ir a Las Mercedes, que se encuentra a una altitud de 2.010 pies, se debe seguir la carretera a Tejina partiendo de la Catedral y la Plaza de San Francisco. Comenta que para ir a este lugar se puede hacer en carruaje, en tiempo seco. Después de dejar Las Mercedes accedemos al acueducto, cerca de un lecho de juncos hasta la Casa del Agua, sita a unos 2.435 pies, donde se ha instalado una mesa redonda y asientos de piedra, para aquellos que deseen descansar y tomar algo. Se han inscrito algunos de los nombres de los visitantes en la mesa. Está todo rodeado de un bosque de laureles, castaños y otros árboles. A una altura un poco mayor de 2.505 pies, brota un manantial de una roca basáltica. Muy cerca se hizo un agujero con el fin de sacar agua pero no tuvo éxito. Existen en las cercanías otros manantiales de menor categoría que vierten en el acueducto citado. Detalla que cualquier chiquillo puede indicar al visitante el lugar por un penique. Si se sigue a la derecha se encuentra la Ermita de la Cruz del Carmen, a 3.160 pies de altura, de allí a veces se puede apreciar un panorama, entre las nubes, que podría describirse como una mezcla entre el infierno de Dante y el paraíso de Doré. El punto más alto del sendero es de 3.300 pies. A continuación después de dos horas y media de andadura se accede Ciudad del Cabo y vivió con ella varios años en Knysna, luego la repudió y vivió con su hija, cuyo padre que era un hombre blanco fue a quien había pertenecido la madre. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 29 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 a la Cruz de Afur, a 3.230 pies de altura, desde donde se puede bajar a Afur. De allí se puede baja a Bufadero pero es difícil. Bordeando la cumbre de Anaga y a unas tres horas y media de trayecto se llega a la Cruz de Taganana, a 2.800 pies, que se puede reconocer por una pequeña cueva que hay debajo del altar. Señala que se pueden hacer paseos tanto al faro como al hermoso barranco de Chamorga a la Cruz de San Andrés a 2.680 pies, a Igueste y a Anaga34, a 2.000 pies de altura, donde no hay alojamiento. Repite que siguiendo la ruta de la cumbre de Anaga a un lado se encuentra Afur y al otro las vueltas de Taganana, un empinado y pintoresco camino en zigzag con una hora de descenso agudo. A continuación describe Taganana. Se encuentra a 700 pies de altura y está dividida en dos poblados. Hay posada que cuesta unas cinco pesetas al día. Cita la iglesia que data de 1530, con un retablo muy interesante y una imagen de la Virgen; existe en el lugar un drago muy antiguo en el jardín. Añade que está previsto conectar Taganana con San Andrés con una carretera de 10 kilómetros y medio. Por una pendiente que desciende al mar se rodea el escarpado Roque de las Ánimas en dirección a Almáciga35, donde existe una venta y está a 4 horas y media de La Laguna. Se puede bajar a una playa arenosa, donde el mar está a veces muy bravo. Después de una hora larga de camino se atraviesa un hermoso paisaje de acantilados hasta llegar a Anaga. Se tarda 3 horas en total. Se seguimos el sendero por una bajada se accede al Faro, a 810 pies en total, y a unas 7 horas y cuarto en total. Señala que en marea baja se pueden visitar los Roques de Anaga. Añade que de la Cruz de Taganana en adelante se aconseja llevar guía, y aconseja asimismo que se visite todo este paraje. Nos detalla que se deben elegir los días de verano para hacer la excursión, pues en la época lluviosa los senderos son resbaladizos. Asimismo aconseja que se haga una excursión desde La Laguna a La Esperanza, para continuar por la Cumbre hasta Las Lagunetas, Las Cañadas y el Teide. La subida es gradual y proporciona estupendas vistas según la altura. Se aconseja llevar guía, sobre todo en días de invierno, porque hay lugares que son intransitables incluso con sogas, y la pinocha hace el descenso muy resbaladizo. Se pueden hacer excursiones a Tacoronte, La Matanza y La Victoria por el antiguo camino real. En Tacoronte aconseja visitar el bosque de Agua García. Se pasa por una larga avenida flanqueada de eucaliptos y comienza el largo descenso a La Orotava. Detalla que en un recodo del camino se encuentra un molino al oeste de un monte redondo conocido como el Púlpito porque en la ladera, dos travesaños de piedra blanca forman una cruz. Por el Púlpito se desciende a la Ermita del Socorro, a Tegueste y a Tejina. Se pasa asimismo por un molino en la Montaña de la Cifra, monte cubierto de un pinar, a 2.075 pies de altura, desde donde se pueden apreciar excelentes vistas. Detalla que el subsuelo está formado por toba volcánica que proporciona excelente material de construcción. Detalla que la parte occidental de la Montaña de Cifra se denomina Guamasa, que está a 1.855 pies y es un pueblo pequeño y pintoresco habitado principalmente por personas de gran estatus. Destaca las hermosas huertas del lugar. También desde la Cuesta se puede tomar la carretera y acceder a Güímar y Candelaria. Asimismo aconseja visitar un lugar cercano: el Convento de San Diego del Monte, según el autor, uno de los monasterios más antiguos de la isla. Detalla que en tiempos pasados estaba al lado de un lago que los monjes solían cruzar en barco. 34 Se refiere a Chamorga. 35 En el original el popular “Armáciga”. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 30 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 BIBLIOGRAFÍA BROWN, A. S. (1889). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1890). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1894). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1896). Madeira and the Canary Islands. Barnicott & Pearce at the Atheneum Press, Taunton. BROWN, A. S. (1898). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1903). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1905). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1908). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1910). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1913). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fet-ter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A. S. (1922). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London. BROWN, A. S. (1926). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London BROWN, A. S. (1932). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London. BROWN, A. S. (2000). Madeira, Islas Canarias y Azores, introducción de Isabel González Cruz y traducción de Isabel Pascual Febles y Sonia del Carmen Bravo Utrera, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. D’ESTE, M. (2009). Viajando por Canarias con una cámara (1909), traducida por Pedro N. Leal Cruz. Edi-torial Benchomo. DE LA PUERTA CANSECO, J. (1898). Descripción geográfica de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife. GARCIA PEREZ, J. L. (1988). Viajeros ingleses en las Islas Canarias durante el siglo XIX. Servicio de pu-blicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias. Santa Cruz de Tenerife. GONZALEZ LEMUS, N. (1998). Viajeros victorianos en Canarias. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. LEAL CRUZ, P. (2007). “Singularidades de Lanzarote y Fuerteventura dentro del Archipiélago canario según George Glas”, en XII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2008). “La pesca en Lanzarote y Fuerteventura según el escocés George Glas”, en XIII Jor-nadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2007). “Las Afortunadas de Juba. Identificación de las distintas Islas Canarias en la Anti-güedad”. El Museo Canario, LXII. LEAL CRUZ, P. (1910). George Glas: The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands. Servigraf. La Laguna. LEAL CRUZ, P. (1910). George Glas: La historia del descubrimiento y conquista de las Islas Canarias. Ser-vigraf. La Laguna. LEAL CRUZ. P. (2009). “Visión de Fuerteventura por cinco escritores de viaje británicos (1884-1911)”. XIV Jornadas de estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ. P. (2012). “Las Palmas de Gran Canaria vista por trece escritores y escritoras de viajes de len-gua inglesade lengua inglesa (25 años: 1983-1908)” en XIX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria. LEAL CRUZ, P. (2014). “Las Palmas de Gran Canaria según las catorce ediciones de la obra del escritor inglés de viajes Alfred Samler Brown (Período 1889-1932). XX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria. LEAL CRUZ P. (2016). “Gran Canaria vista por las catorce ediciones de la obra de Alfred Samler Brown”. XXI Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria. SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA LAGUNA... 31 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-147, pp. 1-29 LEAL CRUZ, P. ( ). “Fuerteventura y Lanzarote de Alfred Samler Brown (1889-1932)”, en XV Jornadas de Estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote. LEAL CRUZ, P. ( ). “Visión de Fuerteventura por cinco escritores de viaje británicos (1889-1911), en XIV Jornadas de Estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|