XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15 1
© 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
* Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales. Es-paña.
Teléfono: +34 928 451713; correo electrónico: manuel.ramirez@ulpgc.es,
** Universidad de Salamanca, Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Departamento de Biblioteconomía y
Documentación. España. Teléfono: +34 923294580 ext. 3087; correo electrónico, ctravieso@usal.es
*** Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Biblioteca Universitaria. España. Teléfono: +34 928 458897; correo
electrónico, francisco.fumagallo@ulpgc.es
**** Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Biblioteca Universitaria. España. Teléfono: +34 92845897; correo
electrónico: julio.martinez@ulpgc.es
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE
LAS UNIVERSIDADES CANARIAS EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS
HISTÓRICAS EN EL PERIODO 1989-2010: RESULTADOS FINALES
DE UN ESTUDIO
BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF THE SCIENTIFIC PRODUCTION OF THE
UNIVERSITIES OF THE CANARY ISLANDS IN THE AREAS OF HISTORICAL
SCIENCES IN THE PERIOD 1989-2010: FINAL RESULTS OF A STUDY
Manuel Ramírez Sánchez*; Críspulo Travieso Rodríguez**;
Francisco Fumagallo Díaz-Llanos***; Julio A. Martínez Morilla****
Cómo citar este artículo/Citation: Ramírez Sánchez, M.; Travieso Rodríguez, C.; Fumagallo Díaz-Llanos, F.
Martínez Morilla, J. A. (2016). Análisis bibliométrico de la producción científica de las universidades canarias
en las áreas de ciencias históricas en el periodo 1989-2010: Resultados finales de un estudio. XXI Coloquio de
Historia Canario-Americana (2014), XXI-042.http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/
article/view/9524
Resumen: Se presentan los resultados finales del proyecto de investigación “Análisis y evolución de la producción
científica del área de Artes y Humanidades en Canarias en el periodo 1989-2010”, financiado por el Gobierno de
Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, referidos a
las áreas de conocimiento de Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Con-temporánea
e Historia del Arte. El estudio realizado permite confirmar diferencias sustanciales en los hábitos de
publicación y en la visibilidad de las publicaciones del profesorado de las dos universidades canarias, según su
especialidad.
Palabras clave: bibliometría; Humanidades; Historia; España; Islas Canarias; universidades
Abstract: This work presents the final results of the research project “Analysis and evolution of scientific produc-tion
in the area of Arts and Humanities in the Canary Islands in the period 1989-2010”, funded by the Government
of the Canary Islands through the Canary Agency for Research, Innovation and presents Information Society, re-ferring
to the areas of knowledge of Prehistory, Ancient History, Medieval History, Modern History, Contemporary
History and Art History. The study confirms substantial differences in patterns of publication and on the visibility
of the publications of the faculty of the two Canary universities, according to their specialty.
Keywords: bibliometric; Humanities; History; Spain; Canary Islands; universities
Manuel Ram íre z Sánche z; Crísp ulo Tra vies o Rodríguez;
Fra ncisc o Fumaga llo Díaz-Llanos; Julio A. Mart ínez Mori lla
2
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
ntroducción1
El proceso de institucionalización científica de las ciencias históricas trajo consigo, hace más de dos
siglos, la proliferación de publicaciones que seguían, en unos casos con más éxito que otros, los cánones
imperantes en las modernas ciencias experimentales, a la vez que bebían de la tradición de las publica-ciones
ilustradas e incluso humanísticas. Primero fueron las monografías y, a partir del siglo XVIII y,
sobre todo, del siglo XIX, comenzaron a parecer publicaciones periódicas que, con el formato de boleti-nes,
noticiarios o anuarios, daban cuenta, de forma breve pero rápida, de las principales novedades en el
campo de los estudios históricos. Existen abundantes estudios de tipo historiográfico que han analizado
la evolución de estas publicaciones y su importancia para el desarrollo de la ciencias históricas, pero
han sido muy escasos los estudios de carácter bibliográfico, y menos aun de carácter bibliométrico, so-bre
la historiografía española más reciente.2
Pero más escasos son, si cabe, los estudios sobre la producción, difusión e impacto de la investiga-ción
generada en las diferentes áreas de especialización de las ciencias históricas. Desde hace más de
una década estamos interesados en el estudio de los medios de difusión de la actividad investigadora
generada en Canarias en el ámbito de las Humanidades y, en particular, en el campo de las ciencias
históricas, conscientes de la importancia que poseen las publicaciones científicas y los nuevos medios
de difusión (como el acceso abierto a las publicaciones) para el desarrollo de la ciencia, pero también
para su difusión a la sociedad que, en la mayoría de los casos, ha financiado esta actividad investigadora
generada por los investigadores.
Por razones de espacio no nos detendremos en destacar aquí los estudios que, sobre todo desde el
extinguido Centro de Información y Documentación Científica (CINDO C), hoy Instituto de Estudios
Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), y desde varios grupos de investigación de uni-versidades
españolas (Granada, Carlos III de Madrid, Complutense de Madrid, Barcelona y Autónoma
de Barcelona), se han centrado fundamentalmente en los estudios cualitativos de las revistas científicas
españolas de Humanidades.3 En lo que se refiere a los libros, que tanto peso poseen en el currículum
de los investigadores de Humanidades, en los últimos años se han realizado algunos trabajos sobre el
potencial que pueden ofrecer productos como Book Citation Index, dentro de la Web of Science, para
el estudio de la producción científica en Humanidades y, para el ámbito español, debemos destacar el
proyecto Scholarly Publishers Indicators, del que en los últimos años se han publicado varios trabajos.4
Pero sin duda, la línea de investigación más novedosa en el ámbito de las Humanidades ha sido la ex-plotación,
todavía en fase experimental, de productos como Google Scholar Metrics, no solo para la
evaluación de las revistas,5 sino también de los propios investigadores, como puede verse en proyectos
como H-Index Scholar.6
En este contexto se sitúa el proyecto “Análisis y evolución de la producción científica del área de
Artes y Humanidades en Canarias en el periodo 1989-2010”, financiado por el Gobierno de Canarias
a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, del que
ya hemos avanzado en una edición anterior de estos Coloquios cuáles eran sus objetivos principales.7
Una vez finalizado el proyecto, presentamos en estas páginas los resultados más relevantes referidos
exclusivamente a las diferentes áreas de las ciencias históricas: Prehistoria, Historia Antigua, Historia
Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea e Historia del Arte.
1 El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto “Análisis y evolución de la producción científica del área de
Artes y Humanidades en Canarias en el periodo 1989-2010” (Ref. ProID20100213), financiado por el Gobierno de Canarias,
con fondos FEDER, a través del Programa I+D de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Informa-ción.
2 ARDANU Y (2009); FERNÁND EZ et al. (2007; 2010).
3 ALCAÍN et al. (2008); ANEP/FECYT (2008); GIMÉNEZ et al. (2007; 2013).
4 GIMÉNEZ-TOL EDO et al. (2013); TORRES-SALINAS y DELGADO (2013).
5 TORRES-SALINAS et al. (2012); DELGADO y RAMÍREZ (2013).
6 DELGADO et al. (2014).
7 FUMAGALO et al. (2014).
3
ANÁL ISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODU CCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UN IVERSIDADES...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
Metodología
El proyecto se ha ejecutado entre enero de 2011 y junio de 2013 y en el mismo han participado inves-tigadores
de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, de La Laguna y de Salamanca.8 Como ya
hemos explicado en un trabajo anterior, al que remitimos,9 el principal objetivo del proyecto era analizar
las publicaciones realizadas por el personal docente e investigador de la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna en el periodo comprendido entre 1989 y 2010. La fecha
de inicio del estudio se justifica porque fue precisamente en 1989 cuando, como consecuencia de la Ley
de Reorganización Universitaria de Canarias de 5 de mayo de 1989, nace la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria y se produce la adscripción de centros e investigadores de la Universidad de Laguna
radicados en Gran Canaria. La fecha límite del proyecto venía impuesta por la imperiosa necesidad de
cerrar el estudio en una fecha que permitiera realizar el vaciado de las bases de datos en el periodo de
ejecución del proyecto (2011-2013), algo que en nuestras disciplinas tiene el hándicap añadido del ha-bitual
retraso de algunas revistas científicas.10
En el marco del proyecto se han estudiado los outputs de la investigación científica generada en el
área de Artes y Humanidades, tanto en publicaciones en formato libro, como en las revistas científicas
y actas de congresos y reuniones científicas. Como fuentes de información para la localización de las
publicaciones se han utilizado bases de datos bibliográficas más utilizadas por los propios investigado-res
de Humanidades (por ejemplo DIALN ET o REBIUN ), además de la base de datos del ISBN y el
catálogo de la Biblioteca Nacional de España. También se han explotado los datos que aportan las bases
de datos incluidas en la Web of Science (WoS) y Scopus, con el fin de poder conocer cuáles son las
publicaciones, áreas y líneas de investigación que gozan de una mayor visibilidad.11 En aquellos casos,
ciertamente escasos, en los que las publicaciones de ámbito local o regional no están incorporadas a
estas bases de datos, se han vaciado e incluido de forma manual en la base de datos creada en el marco
de este proyecto.12
El universo de estudio han sido todos los investigadores que forman o han formado parte de las
plantillas del personal docente e investigador de las universidades canarias en las áreas de conocimiento
inscritas en los campos 10 (Historia y Arte) y 11 (Filosofía, Filología y Lingüística). Las desigualdades
existentes en la plantilla de ambas universidades no ha hecho posible establecer comparativas en todas
las áreas de conocimiento ya que, por ejemplo, en el campo 10, hay siete áreas de conocimiento que
sólo tienen profesorado en una de las dos universidades13. Sin embargo, las áreas de que son objeto de
atención en este trabajo (Historia Antigua, Historia Contemporánea, Historia del Arte, Historia Medie-val,
Historia Moderna y Prehistoria) sí tienen profesorado en la Universidad de La Laguna y en la Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria, lo que permite establecer comparaciones en la producción de
ambas instituciones. Respecto al campo 11, tan solo las áreas de Filosofía y Traducción e Interpretación
no cuentan con profesorado en ambas universidades, mientras que el resto sí poseen investigadores en
las dos instituciones.14
8 La fecha de la Resolución de la convocatoria fue el 2 de julio de 2010 (BOC nº233, de 8 de junio de 2010). La fecha de
la Resolución de adjudicación fue el 24 de diciembre de 2010 (BOC nº4, de 7 de enero de 2011).
9 FUMAGALO et al. (2014).
10 Remitimos a la web del proyecto de investigación para acceder a las publicaciones derivadas del mismo <http://
www.canariasbibliometrica.es> [Consulta: 24/05/2015].
11 Como ya se verá más adelante, el número de artículos producido por ambas universidades canarias en ambas bases
de datos, y particularmente en Arts & Humanities Citation Index (AHCI), es relativamente bajo si lo comparamos con los datos
que ofrecen otras universidades españolas. A este respecto, véase DO RTA y RAMÍREZ (2014).
12 La base de datos ha sido diseñada para este proyecto por la empresa Forcontu, con amplia experiencia en la reali-zación
de proyectos de gestión bibliográfica y documental para la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria <https://www.
forcontu.com> [Consulta: 24/05/2015].
13 Dichas áreas de conocimiento son: de Arqueología, Ciencias y Técnicas Historiográficas, Dibujo, Escultura, Historia
de América, Música y Pintura. Salvo el área Ciencias y Técnicas Historiográficas, todas pertenecen a la UL .
14 Son las áreas de conocimiento de Estudios Árabes e Islámicos, Filología Alemana, Filología Francesa, Filología
Griega, Filología Latina, Filología Románica, Filosofía del Derecho, Lengua Española, Lingüística General, Literatura Espa-ñola,
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. En el campo 10, tan sólo un área de conocimiento (Lengua y Cultura del
Extremo Oriente) no tiene profesorado en las dos universidades canarias. Pero en el campo 11 esta circunstancia se extiende en
4
Manuel Ram íre z Sánche z; Crísp ulo Tra vies o Rodríguez;
Fra ncisc o Fumaga llo Díaz-Llanos; Julio A. Mart ínez Mori lla
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
En total, se han procesado los datos de 290 investigadores de doce áreas de conocimiento diferentes.
En lo que se refiere a las áreas que son objeto de estudio en el presente trabajo, el universo de la muestra
ha ascendido a 89 investigadores, de los cuales 52 pertenecen a la Universidad de La Laguna y 37 a la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, repartidos en las distintas áreas de conocimiento de manera
bastante desigual (Tabla 1). Salvo en las áreas de Hª Contemporánea e Hª Moderna, la Universidad de La
Laguna cuenta con una plantilla más numerosa en todas las áreas de conocimiento de ciencias históricas.
Advertimos aquí, una vez más, que se trata de un estudio diacrónico, en el que las incorporaciones, pero
sobre todo, las bajas acaecidas en el periodo comprendido entre 1989 y 2010, en las plantillas de ambas
universidades, hace que los datos recogidos en esta tabla no correspondan con la plantilla existente ni en
el momento final del periodo objeto de estudio, ni mucho menos en el momento de redactar este trabajo.
Área de conocimiento ULL ULPGC
Hª Antigua 4 2
Hª Contemporánea 7 8
Hª del Arte 20 7
Hª Medieval 7 4
Hª Moderna 5 10
Prehistoria 9 6
Total 52 37
Tabla 1. Distribución del personal docente e investigador de la UL y la UL PGC, por áreas de conocimiento.
En la fase final del estudio, una vez recabadas y procesadas en la base de datos del proyecto todas
las publicaciones de los investigadores, se procedió a remitir a cada uno de los 290 investigadores estu-diados
un correo electrónico, en el que se adjuntaban sus publicaciones, en formato PDF, con el fin de
que, si lo consideraban oportuno, informaran de los errores y ausencias que pudiesen detectar. Entre el
19 y el 21 de noviembre de 2013 se solicitó esta información y hasta el 20 de abril de 2014 se recibieron
61 respuestas, en la mayoría de los casos proporcionando un currículum vitae en formato normalizado.
Aunque el porcentaje de respuestas recibidas no es muy alto, alcanza el 21,03 %. Con esta información
se procedió a revisar las publicaciones de cada uno de los investigadores que proporcionaron sus datos,
con el fin de poder comprobar el grado de fiabilidad de nuestra metodología de trabajo, así como de las
fuentes de datos utilizadas en nuestra investigación.
Indicadores de producción
El número total de publicaciones del personal docente e investigador de las áreas de conocimiento de
Historia Antigua, Historia Contemporánea, Historia del Arte, Hª Medieval, Hª Moderna y Prehistoria de
la Universidad de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria en el periodo 1989-2010 asciende a 3.212
productos, entre libros, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, ponencias y comunicaciones
presentadas en congresos. De esta producción total, el 55,97% corresponde a la Universidad de La Laguna,
mientras que 44,02% corresponde a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La evolución diacrónica de esta producción bibliográfica en el periodo 1989-2010 se ha analizado
distribuyendo las publicaciones por bienios (Figura 1). Se observa que ha habido un crecimiento evi-dente
si comparamos las cifras del primer bienio con las del último, aunque este crecimiento no ha sido
continuo. Esta tendencia de la evolución de las áreas de las ciencias históricas en ambas universidades
sigue, en cierta medida, la tendencia global de las doce áreas de conocimiento estudiadas en el proyecto,
nueve áreas de conocimiento: Biblioteconomía y Documentación, Estudios Hebreos y Arameos, Filología Catalana, Filología
Eslava, Filología Italiana, Filología Vasca, Filología Gallega y Portuguesa, Lingüística Indoeuropea, Lógica y Filosofía de las
Ciencias.
5
ANÁL ISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODU CCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UN IVERSIDADES...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
sobre todo en lo que se refiere al descenso de la producción en los últimos bienios, si bien en el caso con-creto
de las áreas que aquí nos ocupan, se percibe con más claridad que hay dos periodos de crecimiento
importante en el bienio 1991-1992 y en el bienio 2005-2006.
Figura 1. Evolución de las publicaciones en el periodo 1989-2010, distribuidas en bienios.
No es fácil explicar cuáles son las razones que justifican esta evolución del ritmo de publicaciones. Una
hipótesis que podría explicar la punta del bienio 1991-1992 vendría justificada por el efecto que supone
la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la readscripción de los centros y personal
de la Universidad de La Laguna, unido al factor de la promoción del profesorado que, en estos años, aún
no había obtenido su titularidad. Es posible que el crecimiento experimentado después del descenso en el
bienio 1999-2000, que tiene su punto más alto en el bienio 2005-2006, pueda explicarse por la puesta en
marcha de la ley Orgánica de Universidades (2002) y la puesta en marcha de los sistema de acreditación
para el profesorado contratado, así como el sistema de habilitación nacional para el caso del profesorado
funcionario. Cabría también la posibilidad de poner en relación estas fases de crecimiento y recesión en
el número de publicaciones con una mayor o menor financiación captada por los investigadores de ambas
universidades en convocatoria de proyectos nacionales y autonómicos.
Un análisis a nivel micro, por áreas de conocimiento, permite comprobar sutiles diferencias en el
compartimiento de las diferentes áreas que, en unos casos, pueden deberse a nuevas contrataciones del
personal docente e investigador, o al estancamiento de la actividad investigadora del propio personal.
En cualquier caso, se observa que las áreas con mayor producción son las que cuentan con un mayor
número de personal docente e investigador (Figura 2), aunque las diferencias entre ambas universidades
en una misma área de conocimiento en ocasiones en muchos casos solo puede explicarse por una baja
productividad de sus investigadores. Aunque en este proyecto no hemos analizado la variable producti-vidad,
es fácil establecerla si se cotejan los datos recogidos en la Tabla 1 de este artículo con todas las
gráficas de producción que se incluyen en este epígrafe.
Respecto a la tipología de las publicaciones, se observa que los artículos en revistas y los capítulos de
libro tienen un peso muy importante, aunque un análisis por áreas de conocimiento permite comprobar
que hay algunas diferencias en los hábitos de publicación de los investigadores, según su campo de espe-cialización
(Tabla 2).15 Así, por ejemplo, los profesores del área de Prehistoria son los que publican menos
libros, mientras que son los que publican más artículos en revistas científicas. En cambio, los investiga-
15 Sobre los hábitos de publicación de los humanistas en general y, sobre los historiadores en particular, existen muy
pocos estudios de caso, con los que poder comparar los datos obtenidos en nuestro estudio. A este respecto, véase un acerca-miento
a la cuestión en GIMÉNEZ-TOL EDO y rubi o-liniers (2009); HEMLIN y GUSTAFSSON (1996); MOED et al.
(2002); NEDERHOF (2005); SALVADO R et al. (2009).
6
Manuel Ram íre z Sánche z; Crísp ulo Tra vies o Rodríguez;
Fra ncisc o Fumaga llo Díaz-Llanos; Julio A. Mart ínez Mori lla
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
dores del área de Hª Moderna, que son los que publican menos artículos y más libros, con respecto a los
investigadores de otras áreas, son los que presentan más ponencias y comunicaciones en congresos, muy
por encima del porcentaje medio de todas las áreas de ciencias históricas.
Figura 2. Publicaciones en el periodo 1989-2010 distribuida por universidad y área de conocimiento.
Área de conocimiento Libros Capítulos Artículos Ponencias / co-municaciones
Hª Antigua 25 (10,82%) 63 (27,27%) 93 (40,25%) 50 (21,64%)
Hª Contemporánea 42 (15,05%) 43 (15,41%) 98 (35,12%) 96 (34,40%)
Hª del Arte 164 (20,07%) 180 (22,03%) 249 (30,47%) 224 (27,41%)
Hª Medieval 55 (17,97%) 64 (20,91%) 109 (35,62%) 78 (25,49%)
Hª Moderna 98 (42,42%) 89 (13,92%) 187 (29,26%) 265 (41,47%)
Prehistoria 61 (8,73%) 143 (20,48%) 350 (50,14%) 144 (20,63%)
Total 445 (14,98%) 582 (19,59%) 1.086 (36,56%) 857 (28,85%)
Tabla 2. Distribución de las publicaciones por tipología de las mismas en el periodo 1989-2010
y porcentajes sobre el total de cada área de conocimiento.
Indicadores de colaboración
El estudio de los indicadores de colaboración en las publicaciones científicas permite conocer el gra-do
de cooperación entre los investigadores que, si se incorporan la variables de vinculación institucional
de los autores o su procedencia geográfica, puede ayudar a determinar la existencia de redes de colabo-ración
entre investigadores y grupos de investigación, así como su mayor o menor internacionalización.
Si estos datos se analizan, una vez más, comparando las diferentes áreas de conocimiento, nos permite
comprobar que algunas áreas presentan unos índices de colaboración, expresados en los términos de
coautoría (número medio de autores firmantes de un trabajo científico), sensiblemente superiores a otras
áreas. En el procesamiento de la información en nuestro estudio hemos contabilizado como máximo
hasta siete o más autores en cada una de los diferentes tipos de publicación (libros, capítulos de libro,
artículos en revistas científicas, y ponencias y comunicaciones en congresos), así como su evolución
diacrónica, ordenada en bienios, en el periodo 1989-2010. Con el fin de no extendernos, analizaremos
7
ANÁL ISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODU CCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UN IVERSIDADES...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
los datos globales de todas las publicaciones en su conjunto y compararemos tan solo dos tipos de pu-blicaciones
diferentes (libros frente a artículos en revistas científicas).
Algunos estudios recientes han permitido comprobar que el número de autores firmantes de una pu-blicación
ha crecido de manera continuada en todos los ámbitos del saber, sobre todo en las áreas cien-tíficas
y técnicas, como consecuencia de las mayores exigencias técnicas y metodológicas que requieren
la participación de mayores recursos humanos y medios técnicos. En los últimos años, los procesos de
evaluación de la actividad investigadora de los científicos españoles, ya sea para la obtención de los tra-mos
de investigación (los célebres sexenios que concede la CNEAI) o para la acreditación para el acceso
alas figuras contractuales y funcionariales como personal docente e investigador en las universidades
(ANECA), han llegado a establecer diversos umbrales máximos de coautoría para contabilizar el rendi-miento
investigador. En el caso concreto de las áreas de conocimiento encuadradas dentro del ámbito de
las Humanidades, la CNEAI y la ANECA imponen como requisito que los investigadores acrediten la
necesidad de la coautoría por la mayor complejidad de la investigación realizada y su extensión.
Con respecto al total de publicaciones del periodo estudiado se observa que más del 60% de las pu-blicaciones
cuentan con un único autor, frente a casi un 40% de publicaciones realizadas en coautoría
(Figura 3). Respecto a los diferentes niveles de coautoría, se observa que la más habitual es entre dos
autores (con un 19,11% de artículos con respecto al total), mientras que las publicaciones realizadas por
tres autores (6,53% del total) son sensiblemente más abundantes que las realizadas por cuatro (3,92%
del total) o cinco autores (3,76%).
Figura 3. Índice de coautoría del total de publicaciones en el periodo 1989-2010.
La comparativa por áreas de conocimiento ofrece interesantes datos sobre los hábitos de publicación
atendiendo a las especificidades de cada área, así como a la propia naturaleza de las investigaciones rea-lizadas.
Una vez más, el área de Prehistoria presenta un comportamiento diferenciado con respecto a las
demás áreas, con un porcentaje de trabajos realizados por un único autor (31,4%) muy inferior al que
tienen todas las demás áreas, así como con unos porcentajes de trabajos publicados por dos, tres o cuatro
autores que multiplican por dos, e incluso por tres, los valores de otras áreas de conocimiento (Tabla 3).
Área 1 2 3 4 5 6 7 o más
Hª Antigua 210
(84,3%)
26
(10,4%)
9
(3,6%)
2
(0,8%)
1
(0,4%) 0 1
(0,4%)
Hª Contemporánea 213
(71,4%)
65
(21,8%)
10
(3,3%)
2
(0,6%)
6
(2%)
1
(0,3%)
1
(0,3%)
8
Manuel Ram íre z Sánche z; Crísp ulo Tra vies o Rodríguez;
Fra ncisc o Fumaga llo Díaz-Llanos; Julio A. Mart ínez Mori lla
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
Hª del Arte 756
(81,7%)
116
12,5%)
38
(4,1%)
13
(1,4%)
1
(0,1%)
1
(0,1%) 0
Hª Medieval 215
(63,4%)
81
(23,8%)
26
(7,6%)
11
(3,2%)
4
(1,1%)
1
(0,2%)
1
(0,2%)
Hª Moderna 464
(67,7%)
164
(23,9%)
31
(4,5%)
16
(2,3%)
6
(0,8%)
1
(0,1%)
3
(0,4%)
Prehistoria 225
(31,4%)
162
(22,6%)
96
(13,4%)
82
(11,4%)
103
(14,3%)
26
(3,6%)
22
(3,0%)
Total 2.083
(64,8%)
614
(19,11%)
210
(6,5%)
126
(3,9%)
121
(3,7%)
30
(0,9%)
28
(0,8%)
Tabla 3. Índice de coautoría del total de publicaciones en el periodo 1989-2010, por áreas de conocimiento.
Indicadores de visibilidad e impacto
Dentro de los indicadores bibliométricos de carácter cualitativo, uno de los más relevantes es el del
impacto de las publicaciones. En las revistas de las áreas de ciencias y técnicas, el impacto se mide a
través del factor de impacto (FI) de las revistas en las que se publican los artículos, así como en los
recuentos de citas. A partir de estos indicadores, las revistas se organizan en cuartiles, considerándose
que los más altos (Q1 y Q2) proporcionan mayor visibilidad que los cuartiles inferiores (Q3 y Q4). Sin
embargo, en las áreas de Humanidades, como en algunas de Ciencias Sociales y Jurídicas, la visibilidad
e impacto de las publicaciones debe medirse con indicadores alternativos al FI, ya que las bases de datos
de la Web of Science, así como Scopus, no son relevantes para medir estos indicadores, pro las razones
que todos conocemos.
En nuestro proyecto hemos medido la visibilidad de las publicaciones atendiendo a su lugar de pu-blicación,
tanto en lo que refiere a las editoriales de los libros, como de las propias revistas: regionales,
nacionales e internacionales. Además, el impacto de los artículos publicados en revistas científicas se ha
analizado a partir de criterios cualitativos: revistas indexadas en la Web of Science o según las categorías
en índices de revistas como CIRC, ANEP, ERIH 2011 o CARHUS+ 2012.
Respecto a las ponencias y comunicaciones presentadas en congresos, el mayor o menor grado
de visibilidad se ha medido atendiendo al lugar de celebración de los mismo (ámbito local o regional,
nacional o internacional), al margen de que, a pesar de celebrarse en Canarias estos tuvieran la conside-ración
de internacional debido a la participación de investigadores de otros países.
En lo que se refiere a los libros publicados en el periodo 1989-2010, se observa que de los 425 libros
publicados por los investigadores de ambas universidades, 353 (83,05%) se han publicado en editoriales
de ámbito local o regional, 64 (15,05%) en editoriales de ámbito nacional y tan solo 8 (1,88%) en editoria-les
de carácter internacional. La mayoría de las editoriales de carácter regional donde han visto la luz estas
monografías aparecen, además, en posiciones muy bajas en recientes indicadores de calidad de las edito-riales
españolas como los Scholarly Publishers Indicators realizados por el CSIC16. Un análisis compara-tivo
por áreas de conocimiento permite comprobar que existen, una vez más, sustanciales diferencias en
los hábitos de publicación de los historiadores, según pertenezcan a una especialidad o a otra (Tabla 4). El
peso de los estudios de carácter local o regional queda evidenciado por el alto porcentaje de monografías
publicadas en editoriales radicadas en el archipiélago canario, aunque se observa que los investigadores
del área de Historia Antigua han publicado sus libros, mayoritariamente, en editoriales de la Península,
debido a que sus investigaciones, por razones obvias, se refieren a estudios de interés para sus colegas
16 En la web del citado proyecto puede comprobarse que muchas editoriales canarias no aparecen recogidas y, aquellas
pocas que aparecen, lo hacen mayoritariamente en cuartiles muy bajos, mayoritariamente en el último: <http://ilia.cchs.csic.es/
SPI> [Consulta: 24/05/2015].
9
ANÁL ISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODU CCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UN IVERSIDADES...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
de otras regiones. Por la misma razón, esta área de conocimiento es la que posee un mayor porcentaje
de publicaciones editadas en el extranjero. Respecto al área de Prehistoria, el peso de las investigaciones
realizadas en canarias se observa en ese 75% de libros publicados en editoriales regionales, aunque los
investigadores que investigan sobre regiones y yacimientos peninsulares justifican ese 18,33% de libros
publicados en editoriales nacionales. Los datos que ofrece el área de Historia Medieval son llamativos para
quien no conozca bien las líneas de investigación de los medievalistas de las dos instituciones canarias y
confirman que, salvo aquellos investigadores que estudian temas relacionados con la Historia Medieval
en la península ibérica o en relación con canarias, la mayoría de los estudios se refieren a Canarias en los
siglos posteriores a la conquista.
Área de conocimiento Regional Nacional Internacional
Hª Antigua 3 (23,07%) 9 (69,23%) 1 (7,69%)
Hª Contemporánea 37 (88,09%) 5 (11,90%) 0
Hª del Arte 145 (89,50%) 16 (9,87%) 1 (0,61%)
Hª Medieval 42 (80,76%) 10 (19,23%) 0
Hª Moderna 81 (84,37%) 13 (13,54%) 2 (2,08%)
Prehistoria 45 (75%) 11 (18,33%) 4 (6,66%)
Total 353 (83,05%) 64 (15,05%) 8 (1,88%)
Tabla 4. Visibilidad de los libros publicados en el periodo 1989-2010 a partir de su lugar de publicación: editoriales de
ámbito regional, editoriales de ámbito nacional y editoriales extranjeras.
Respecto a los publicaciones en revistas científicas, tan solo 56 artículos (5,20% del total) se han
publicados en revistas indexadas en las bases de datos de la Web of Science, pero si examinamos la dis-tribución
por áreas de conocimiento, comprobamos que el 83,92% de estos artículos han sido publicados
por investigadores del área de Prehistoria. Como ya hemos explicado en un trabajo anterior, estos datos
se explican, una vez más, por las líneas de investigación de los propios investigadores, ya que aquellos
grupos que trabajan sobre antropología física, canalizan buena parte de sus publicaciones revistas inclui-das
en la base de datos Science Citation Index Expanded (Figura 4).
Figura 4. Distribución por áreas de conocimiento de los artículos publicados en el periodo 1989-2010, según
las bases de datos en las que están indexadas las revistas: Web of Sciense (WoS) u otras bases de datos.
A la vista de estos datos, nuestro estudio ha medido también el impacto y visibilidad de los artículos
publicados en revistas científicas, a partir del análisis de los datos a partir de los indicadores que ofrecen
las clasificaciones alternativas de revistas más conocidas. Así, por ejemplo, si utilizamos la Clasifica-
10
Manuel Ram íre z Sánche z; Crísp ulo Tra vies o Rodríguez;
Fra ncisc o Fumaga llo Díaz-Llanos; Julio A. Mart ínez Mori lla
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
ción Integrada de Revistas Científicas (CIRC) podemos comprobar que el porcentaje más elevado de
publicaciones se registra, en la mayoría de las áreas, en revistas con categoría B, a la vez que se registran
porcentajes muy bajos en las categorías más altas (Ex y A). Una vez más, el área de Prehistoria es la
que registra más publicaciones en la máxima categoría (Ex) pero, paradójicamente, presenta también
elevados porcentajes en la categoría más baja (D), e incluso en revistas que carecen de ninguna catego-rización.
El área de Historia del Arte, por su parte, presenta el porcentaje más elevado de publicaciones
en la categoría C (Tabla 5).
Área de conoci-miento
Ex A B C D Ninguna
Hª Antigua 4
(4,3%)
5
(5,3%)
30
(32,2%)
22
(23,6%)
16
(17,2%)
16
(17,2%)
Hª Contemporánea 2
(2%)
4
(4%)
48
(48,9%)
30
(30,6%)
11
(11,2%)
3
(3%)
Hª del Arte 1
(0,4%)
3
(1,2%)
84
(33,7%)
90
(36,1%)
49
(19,6%)
22
(8,8%)
Hª Medieval 2
(1,8%)
4
(3,6%)
81
(74,3%)
10
(9,1%)
11
(10%)
1
(0,9%)
Hª Moderna 0 5
(2,6%)
82
(43,8%)
42
(22,4%)
40
(21,3%)
18
(9,6%)
Prehistoria 47
13,4%)
3
(0,8%)
139
(39,7%)
30
(8,5%)
72
(20,5%)
59
(16,8%)
Total 56
(5,1%)
24
(2,2%)
464
(42,7%)
224
(20,6%)
199
(18,3%)
119
(10,9%)
Tabla 5. Distribución por área de conocimiento y categoría en la Clasificación Integrada de Revistas
Científicas (CIRC) de los artículos en revistas publicados en el periodo 1989-2010.
Como ya hemos tenido ocasión de explicar en un trabajo anterior, gran parte de la producción de los historia-dores
de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se difunde en artícu-los
publicados en revistas de carácter regional, con muy escasa visibilidad nacional y menos aún internacional.
(Tabla 6). Dicho de otra forma, de cada 10 artículos que publican los historiadores de las dos universidades
canarias, 6 se publican en revistas editadas en Canarias, la mayoría de las cuales, al no distribuirse en acceso
abierto y carecer de una eficaz difusión en la red de bibliotecas universitarias españolas y asociadas, hace muy
difícil su consulta para los investigadores que no residen en el archipiélago canario.
Área de conocimiento Regional Nacional Internacional
Hª Antigua 11 (11,8%) 61 (65,5%) 21 (22,5%)
Hª Contemporánea 59 (60,2%) 33 (33,6%) 6 (6,1%)
Hª del Arte 184 (73,8%) 51 (20,4%) 14 (5,6%)
Hª Medieval 70 (64,2%) 35 (32,1%) 4 (3,6%)
Hª Moderna 113 (60,4%) 35 (18,7%) 39 (20,8%)
Prehistoria 220 (62,8%) 57 (16,2%) 73 (20,8%)
Total 657 (60,4%) 272 (25%) 157 (14,4%)
Tabla 6. Distribución de los artículos publicados en revistas científicas en el periodo 1989-2010, según
su lugar de publicación: revistas publicadas en canarias, revistas publicadas en el resto del territorio nacional
y revistas publicadas en el extranjero.
11
ANÁL ISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODU CCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UN IVERSIDADES...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
Al igual que sucede con las monografías, el área de Historia Antigua presenta el porcentaje más
elevado de artículos publicados en revistas de ámbito nacional y, también, es sensiblemente superior en
revistas de ámbito internacional. Por el contrario, algunas áreas como Historia del Arte destacan por
su elevada producción en revistas regionales, su baja producción en revistas nacionales y su bajísima
producción en revistas internacionales.
En relación con la internacionalización de los artículos publicados en revistas, se puede medir la
misma a través de la categorización de las revistas en la clasificación ERIH 2011. Como es sabido, el
European Reference Index for Humanities (ERIH) es un proyecto impulsado desde Europa con el fin de
poder categorizar las relativas de Humanidades que se publican en los países europeos, atendiendo a su
mayor o menor internacionalización, a través de una escala que va desde la mayor internacionalización
(INT1) a la menor internacionalización (NAT). Los datos que ofrecemos reflejan la escasa visibilidad
internacional de la investigación difundida a través de revistas científicas por parte de los historiadores
de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: tan solo el 7% de
los artículos publicados han visto la luz en revistas incluidas en el ERIH 2011 con una categoría INT1
o INT2, aunque, como se puede apreciar en el gráfico, el porcentaje mayor se concentra en las revistas
con categoría INT2. Tan solo un 12% de los artículos se han publicado en revistas que, aunque están
incluidas en el ERIH 2011, cuentan con un menor grado de internacionalización. Pero más grave aún es
que el 81% de los artículos publicados en el periodo 1989-2010 se hayan publicado en revistas que no
están indexadas en ERIH 2011.
La razones de esta situación ya las hemos explicado en trabajos anteriores y son responsabilidad
tanto de los propios investigadores, que publican sus trabajos mayoritariamente en revistas de carácter
local que no están indexadas, como de los propios editores de estas revistas, que no se han preocupado
por normalizar sus publicaciones, así como el proceso de gestión editorial, para lograr su inclusión en
el ERIH 2011.17 (Figura 5)
Figura 5. Clasificación de los artículos publicados en revistas según su categorización en ERI 2011.
Sin embargo, una vez más, la comparación entre las diferentes áreas de conocimiento, permite com-probar
algunas diferencias en los hábitos de publicación de algunos investigadores, en gran parte debido
17 En el momento de escribir este trabajo, el ERIH 2011 ha evolucionado a ERIH PLU S, al ampliarse a revistas de
Ciencias Sociales y se ha eliminado la categorización interna entre las revistas. Como consecuencia de esta evolución, Canarias
ha pasado de contar con solo tres revistas de Humanidades en ERIH 2011 (Anuario de Estudios Atlánticos, Revista Canaria
de Estudios Ingleses y Fortunatae) a contar con cinco incluidas en ERIH PLU S (las tres anteriores más Vegueta: Anuario de
la Facultad de Geografía e Historia y Revista de Lengua para Fines Específicos, ambas incorpordas en septiembre de 2014).
12
Manuel Ram íre z Sánche z; Crísp ulo Tra vies o Rodríguez;
Fra ncisc o Fumaga llo Díaz-Llanos; Julio A. Mart ínez Mori lla
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
a las propias líneas de investigación (Tabla 7). Así, por ejemplo, se observa que el área de Prehistoria,
que es la que tiene más artículos publicados en revistas incluidas en la Web of Science (Figura 4), y la
que posee más artículos internacionales (Tabla 6), sin embargo tiene los menores porcentajes de artícu-los
publicados en revistas de mayor internacionalización en ERIH 2011. La razón que explica estos da-tos
es que la mayoría de las revistas internacionales donde han publicado los prehistoriadores de ambas
universidades canarias, la mayoría de los cuales, como ya se ha dicho, trabajan en temas relacionados
con la antropología y las ciencias naturales aplicadas a la investigación arqueológica, son revistas nor-teamericanas
o bien revistas europeas de ciencias, por lo que no están indexadas en ERIH 2011. Pero
esta explicación no basta por sí sola para justificar estos datos, que en buena parte también se deben
a que un buen número de revistas locales donde publican los prehistoriadores de ambas universidades
canarias, algunas de ellas ya desaparecidas, no están incluidas en ERIH 2011 (El Museo Canario, El
Pajar, Eres, Investigaciones arqueológicas en Canarias, Vegueta, Tabona, etc.). Si a ello unimos que la
mayoría de estas publicaciones no están en acceso abierto, como ya hemos tenido ocasión de explicar
en otro trabajo, podemos explicar mejor la causa de los índices de citas tan bajos de la mayoría de los
historiadores canarios.18
Área de conocimiento INT 1 INT 2 National Ninguna
Hª Antigua 2 (2,1%) 2 (2,1%) 22 (23,6%) 67 (72%)
Hª Contemporánea 2 (2%) 6 (6,1%) 14 (14,2%) 76 (77,5%)
Hª del Arte 2 (0,8%) 6 (2,4%) 10 (4%) 231 (92,7%)
Hª Medieval 1 (0,9%) 6 (5,5%) 32 (29,3%) 70 (64,2%)
Hª Moderna 3 (1,6%) 8 (4,2%) 47 (25,1%) 129 (68,9%)
Prehistoria 0 6 (1,7%) 26 (7,4%) 318 (90,8%)
Total 10 (0,9%) 34 (3,1%) 151 (13,9%) 891 (82%)
Tabla 7. Distribución de los artículos publicados en revistas científicas en el periodo 1989-2010, según
su categoría en ERIH 2011.
Conclusiones
Pese a la escasa tradición de los estudios bibliométricos en Humanidades, estos ofrecen interesantes
datos que, combinados incluso con un análisis historiográfico, pueden ayudar a conocer mejor la evalua-ción
de la investigación en un área o campo de especialización concreto.
La producción de libros, capítulos de libro, artículos en revistas y ponencias/comunicaciones pu-blicadas
en el periodo 1989-2010 ha seguido una evolución creciente, aunque hay dos periodos de
decrecimientos muy claros, el primero entre los años 1993-1994 y el segundo en el bienio 2001-2002.
Aunque el número de publicaciones en 2010 es superior al que ofrecen ambas universidades canarias
en los primeros años del periodo estudiado, se observa que desde 2005-2006 la producción tiene una
tendencia marcadamente descendente. Un análisis por áreas de conocimiento permite comprobar que
las áreas con mayor producción son las que poseen una plantilla más amplia (Historia del Arte, Historia
Moderna o Prehistoria), pero si estos datos tuvieran en relación la proporción publicaciones/número de
investigadores a tiempo completo, se observaría que algunas de estas áreas con mayor producción no
están entre las más productivas.
Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo ha sido el análisis de los indicadores de cola-boración,
que han permitido confirmar que seis de cada diez publicaciones se realizan por investiga-dores
que firman su trabajo en solitario, aunque los indicadores de coautoría muestran significativas
diferencias si se compara cualquier área con Prehistoria. Las causas de esta marcada diferencia hay que
buscarlas en la evolución historiográfica de la investigación arqueológica en las últimas décadas, que ha
pasado de ser una ciencia en manos de investigadores que trabajan en solitario a convertirse en una cien-
18 RAMÍREZ (2012); RAMÍREZ et al. (2014).
13
ANÁL ISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODU CCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UN IVERSIDADES...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
cia con unos hábitos de publicación más cercanos a las Ciencias Sociales o incluso, en algunas líneas de
investigación, a las Ciencias, debido a que el trabajo se realiza de manera colaborativa entre equipos de
investigadores con diferentes perfiles de especialización. Este hecho, contrariamente a lo que piensan
algunos humanistas, no es un demérito de los hábitos de publicación de los prehistoriadores, sino una
consecuencia de la creciente especialización de sus investigaciones y metodología, frente a otras áreas
que no han avanzado en el campo de interdisciplinaridad, por lo que siguen ancladas en la tradición
individualista de los estudios humanísticos.
No menos importantes son los datos que ofrece este estudio en los indicadores de visibilidad e im-pacto
de la producción historiográfica en el periodo estudiado. La importancia de los estudios locales o
regionales en la historiografía canaria explican que la mayor parte de las publicaciones hayan visto la luz
en editoriales o en revistas canarias. Con la excepción de los investigadores del área de Historia Antigua,
que publican mayoritariamente en editoriales y revistas de ámbito nacional e internacional, todos los
historiadores de ambas universidades canarias utilizan mayoritariamente los canales de difusión locales
para difundir sus resultados de investigación.
Si vamos un paso más allá y nos fijamos en el grado de internacionalización de los artículos publi-cados
en revistas, constatamos la práctica invisibilidad de la historiografía canaria en las revistas de
mayor impacto internacional. En efecto, en todas las áreas estudiadas se observa una escasa visibilidad
internacional de los artículos publicados en revistas, como consecuencia de que la mayor parte de las
publicaciones se realizan en revistas de carácter local o en revistas publicadas fuera del archipiélago,
pero de escaso impacto. Es llamativo el caso de áreas como Historia del Arte o de Prehistoria que, por
razones bien diferentes que ya hemos explicado más arriba, cuentan con los peores indicadores en revis-tas
indexadas en ERIH 2011.
BIBLIOGRAFÍA
ALCAÍN PARTEARROYO, Mª D.; ROMÁN ROMÁN , A. y GIMÉNEZ TOL EDO , E. (2008). “Categorización de las revistas
españolas de Ciencias Sociales y Humanas en RESH”, Revista española de documentación científica 31 (1), pp. 85-95.
ANEP/FECYT (2008). Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas según criterios de calidad
en la investigación en Humanidades, Informe, Versión actualizada en septiembre de 2008, Madrid: CSIC. En línea: <www.
ucm.es/centros/cont/descargas/documento15882.pdf> [Consulta: 24/05/2015].
ARDANU Y BARÓ, J. (2009). “Els estudis bibliomètrics basats en l’anàlisi de citacions en àrees d’humanitats en el període
1959-2008”, Bid 22. En línea: <www.ub.edu/bid/22/pdf/ardanuy.pdf> [Consulta: 24/05/2015].
BECHLER, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas, Barcelona:
Gedisa.
DO RTA-GONZÁL EZ, P.; RAMÍREZ-SÁN CHEZ, M. (2014). “Producción e impacto de las instituciones españolas de in-vestigación
en Arts & Humanities Citation Index (2003-2012)”, Arbor 190 (770): a191. doi: <http://dx.doi.org/10.3989/
arbor.2014. 770n6012>
DELGADO LÓPEZ-COZ AR, E.; ORDU ÑA MALEA, E.; JIMÉNEZ CON TRERAS, E.; RUIZ PÉREZ, R. (2014). “H-Index
Scholar: el índice h de los profesores de las universidades españolas en Humanidades y Ciencias Sociales”, El profesional
de la información 23 (1), pp. 87-94.
DELGADO LÓPEZ-COZ AR, E.; RAMÍREZ SÁN CHEZ, M. (2013). “Índice H de las revistas españolas de Historia según
Google Scholar Metrics (2007-2011)”, EC3 Working Papers 10: 7 de febrero de 2013 < http://arxiv.org/pdf/1302.1848>
[Consulta: 24/05/2015].
FERNÁND EZ IZQUIERDO , F. et al. (2007). “Bibliometric study of Early Modern History in Spain based on bibliographic
references in national scientific journals and conference proceedings”, en TORRES-SALINAS, D y MOED, H. F. (Eds.),
Proceedings of ISSI 2007. 11th International Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics,
Madrid: CSIC, v. 1, pp. 266-271.
FERNÁND EZ IZQUIERDO , F. et al. (2010). “Problemas planteados en la creación de índices de citas en el área de Humani-dades:
la base de datos ModernitasCitas y las publicaciones de Historia Moderna”, Revista española de documentación
científica, 33(3), pp. 496-505.
FUMAGALO DÍ AZ-L ANO S, F.; MARTÍN EZ-MORIL A, J. A.; RAMÍREZ GUEDES, E.; RAMÍREZ SÁN CHEZ, M.;
TRAVIESO ROD RÍGUEZ, C. (2014): “Análisis bibliométrico de la productividad científica de las Ciencias Históricas en
el periodo 1989-2010: problemas y perspectivas”, en XX Coloquio de Historia Canario Americana, Las Palmas de Gran
Canaria, pp. 566-581.
GIMÉNEZ TOL EDO , E.; ROMÁN ROMÁN , A. (2008). “A. Peer review and in-depth interviews with publishers as a means
of assessing quality of research monographs”, in 10th International Conference on Science and Technology Indicators,
Vienna. En línea: <http://eprints.rclis.org/handle/10760/12337> [Consulta: 24/05/2015].
14
Manuel Ram íre z Sánche z; Crísp ulo Tra vies o Rodríguez;
Fra ncisc o Fumaga llo Díaz-Llanos; Julio A. Mart ínez Mori lla
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
GIMÉNEZ-TOL EDO , E.; ROMÁN -ROMÁN , A.; y ALCAÍN PARTEARROYO, Mª D. (2007). “From experimentation to
coordination in the evaluation of Spanish scientific journals in the humanities and social sciences”, Research Evaluation,
vol. 16, núm. 2, pp. 137-148.
Gimé nez-Toledo, E. y Rubi o-Li niers , Mª C. (2009). “Características historiográficas y hábitos de publicación de los
historiadores. Un ejemplo de las pecualiaridades de las Ciencias Humanas en el marco de los sistemas de evaluación”, en
ROD RÍGUEZ YUN TA, L. y GIMÉNEZ TOL EDO , E. (Coords.). La documentación como servicio público: Estudios en
homenaje a Adelaida Román. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 107-129.
GIMÉNEZ-TOL EDO , E.; TEJADA-ARTIGAS, C. y MAÑANA-ROD RÍGUEZ, J. (2013). “Evaluation of scientific book’s
publishers in Social Sciences and Humanities: Results of a survey”, Research Evaluation 22 (1), pp. 64-77.
HEMLIN, S. y GUSTAFSSON , M. (1996). “Research production in the Arts and Humanities: A questionnaire study of factors
influencing research performance”, Scientometrics, 37(3), pp. 417-432
MALALANA UREÑA, A.; ROMÁN ROMÁN , A. y RUBIO LINIERS, Mª C. (2007): “Visibilidad internacional de las revistas
españolas de Historia”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (234). En línea: < www.
ub.edu/geocrit/sn/sn-234.htm> [Consulta: 24/05/2015].
MOED, H. F.; LU WEL, M. y NEDERHOF, A. J. (2002). “Towards research performance in the humanities”, Library Trends,
50(3), pp. 498-520.
NEDERHOF, A. J. (2005): “Bibliometric monitoring of research performance in the social sciences and the humanities: A
review”, Scientometrics, 66 (1), pp. 81-100.
SALVADO R OL IVÁN , J. A.; LAMARCA LANGA, G. y ARQUERO AVILÉS, R. (2009). “Los profesores e investigadores
universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades y los artículos académicos: criterios de selección y opinión”, Revista
general de información y documentación 19 (1), pp. 173-188.
RAMÍREZ SÁN CHEZ, M. (2004). “Las revistas científicas de Historia publicadas en Canarias: a propósito de Vegueta (1992-
2003)”, Vegueta 8, pp. 227-250.
RAMÍREZ SÁN CHEZ, M. (2010). “Análisis bibliométrico de las publicaciones científicas del área de Arte y Humanidades en
Canarias: una aproximación en el ámbito de las Ciencias Históricas (1989-2009)”, VII Foro sobre evaluación de la calidad
en la Educación Superior y de la Investigación (Murcia, 15-18 de junio de 2010), Granada: Universidad de Granada. En
línea: <http://hdl.handle.net/10553/12896> [Consulta: 24/05/2015].
RAMÍREZ SÁN CHEZ, M. (2012). “Aproximación a la Historiografía canaria reciente a partir de algunos indicadores bibliométri-cos
(1989-2010), en XIX Coloquio de Historia Canario Americana, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 790-813.
RAMÍREZ SÁN CHEZ, M.; TRAVIESO ROD RÍGUEZ, C.M MARTÍN EZ MORIL A, J. A.; FUMAGALO DÍ AZ-L A-NO
S, F. (2014). “Las revistas científicas canarias de Humanidades: del papel a la edición electrónica”, en Á. Baraibar
(ed.), Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos, Universi-dad
de Navarra, Pamplona, pp. 119-146
ROMÁN ROMÁN , A.; ALCAÍN PARTEARROYO, Mª D. y GIMÉNEZ TOL EDO , E. (2007). “Evaluation of scientific publica-tions
in the Humanities”, en TORRES-SALINAS, D. y MOED, H. F. (Eds.). Proceedings of ISSI 2007. 11th International
Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics. Madrid: CSIC, v. 2, pp. 672-676.
ROMÁN ROMÁN , A. y GIMÉNEZ TOL EDO , E. (2010). “Cómo valorar la internacionalidad de las revistas de Ciencias Hu-manas
y su categorización en ERIH”, Revista española de documentación científica 33 (3), pp. 341-377.
ROMÁN ROMÁN , A. (2002) (Dir.). Informe del Proyecto Índices de impacto de las revistas españolas de Humanidades a par-tir
del análisis de las revistas mejor valoradas por los pares, Madrid: Centro de Información y Documentación Científica
(CINDO C), Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En línea: <http://www.cindoc.csic.es/info/revhuminf2002.
pdf> [Consulta: 24/05/2015].
ROMÁN ROMÁN , A. (2003). Informe del Proyecto Índices de impacto de las revistas españolas de Antropología, Arqueología
y Prehistoria, Historia de América, Lengua Española y Filologías Griega y Latina, Madrid: Centro de Información y Docu-mentación
Científica (CINDO C), Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En línea: <http://www.cindoc.csic.es/
info/informehum2003.doc> [Consulta: 24/05/2015].
ROMÁN ROMÁN , A. (2004). Análisis de las citas dadas por las revistas españolas de Filología Moderna, Historia y Estudios
Árabes e Islámicos, Hebreos y Arameos, a partir de las revistas mejor valoradas por los pares. Elaboración de un índice de
citas (año 2000) de las revistas españolas de todas las disciplinas de Ciencias Humanas, Madrid: Centro de Información
y Documentación Científica (CINDO C), Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
RUIZ-PÉREZ, R.; MARTÍN -MARTÍN , A.; DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2015): “Las revistas universitarias en el marco
de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en España”, Revista Española de Documentación Científica, 38
(2), e081.
SANZ CASADO , E. et al. (2002). “Creación de un índice de citas de revistas españolas de Humanidades para el estudio de la
actividad investigadora de los científicos de estas disciplinas”, Revista Española de Documentación Científica, 25(4), pp.
443-454.
TORRES-SALINAS, D.; BORDON S, Mª; GIMÉNEZ TOL EDO , E.; DELGADO LÓPEZ-COZ AR, E.; JIMÉNEZ CON TRE-RAS,
E.; SAN CASADO , E. (2010). “Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización
de las revistas en ciencias sociales y humanas”, El profesional de la información 19 (6), pp. 675-683.
TORRES-SALINAS, D.; DELGADO LÓPEZ-COZ AR, E. (2013). “Cobertura de las editoriales científicas del Book Citation
Index en Ciencias Sociales y Humanidades: ¿la historia se repite?”, Anuario ThinkEPI 2013, pp. 110-113.
15
ANÁL ISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODU CCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UN IVERSIDADES...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-042, pp. 1-15
TORRES-SALINAS, D.; DELGADO LÓPEZ-COZ AR, E.; JIMÉNEZ CON TRERAS, E. (2009). “Análisis de la producción
de la Universidad de Navarra en revistas de Ciencias Sociales y Humanidades empleando rankings de revistas españolas y
la Web of Science”, Revista española de documentación científica 32 (1), pp. 22-39.
TORRES-SALINAS, D.; ROBINSON -GARCÍA, N.; DELGADO LÓPEZ-COZ AR, E. (2012). “Towards a ‘Book Publishers
Citation Reports’ First approach using the Book Citation Index”, EC3 Working Papers 7: Sun, 29 July 2012. En línea: <
arxiv.org/pdf/1207.7067> Consulta: 24/05/2015].