XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11 1
© 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
EL PROFESORADO DE LOS INSTITUTOS CANARIOS DE SEGUNDA
ENSEÑANZA EN EL PERIODO 1936-1942
THE PROFESSORSHIP OF THE CANARY INSTITUTES OF THE SECOND
EDUCATION IN THE PERIOD 1936-1942
Olegario Negrín Fajardo*
Cómo citar este artículo/Citation: Negrín Fajardo, O. (2016). El profesorado de los institutos canarios de segun-da
enseñanza en el periodo 1936-1942. XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-059. http://
coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9541
Resumen: Con esta aportación se realiza el balance de la depuración y represión ejercidas por el franquismo
sobre los 78 profesores de los Institutos canarios de segunda enseñanza, (La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Las
Palmas, La Palma y Arrecife de Lanzarote), desde el comienzo de la Guerra Civil española de 1936 hasta aproxi-madamente
1942, cuando se da por finalizado el trabajo de las comisiones de depuración. La documentación en
la que se basa esta comunicación procede de los archivos de los Institutos canarios de segunda enseñanza, de los
archivos históricos provinciales de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas y, especialmente, del Archivo Central del
Ministerio de Educación y del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. También se han tenido
en cuenta las publicaciones más significativas acerca de ese nivel de enseñanza así como los boletines oficiales del
Estado y las provincias canarias.
Palabras clave: educación española; represión y depuración del profesorado; Franquismo; institutos de Segunda
Enseñanza de Canarias
Abstract: With this contribution there is realized the balance sheet of the purification and repression exercised
by the Franco’s regime on 78 teachers of the Canary Institutes of the second education, (La Laguna, Santa Cruz
de Tenerife, Las Palmas, La Palma y Arrecife de Lanzarote), from the beginning of the Spanish Civil war of
1936 until approximately 1942, when there gives itself finished the work of the commissions of purification. The
documentation on which this communication is based comes from the files of the Canary Institutes of the second
education, from the historical provincial files of Santa Cruz de Tenerife and Las Palmas and, specially, from the
Central File of the Department of Education and from the General File of the Administration of Alcala of Henares.
Also the most significant publications have been born in mind it brings over of this level of education as well as
the official bulletins of the State and the Canary provinces.
Keywords: Spanish education; repression and purification of the professorship; Franco’s regime; Institutes of The
Second Education of Canary Island
Introducción
Las Islas Canarias fueron “zona nacional” por imposición desde el principio del golpe militar de 1936,
aunque no faltaron episodios de resistencia de cierta entidad que fueron controlados relativamente pronto1.
No hay que olvidar que el comandante militar de Canarias, Francisco Franco, era precisamente uno de
* Catedrático de Historia de la Educación. Facultad de Educación de la UNED. Calle Juan del Rosal, 14. 28040. Ma-drid.
España. Teléfono:+34 639022884; correro electrónico: onegrin@edu.uned.es
1 Véase sobre el particular el artículo de RIVAS GARCÍA, R. (2007), pp. 27-40. El autor defiende la vigencia de la
Guerra Civil en Canarias por la “feroz represión” sobre la población, la importante contribución del Archipiélago en hombres,
dinero y combustible, la resistencia popular “que se prolonga en el tiempo durante buena parte del conflicto” y la consolidación
y pervivencia del poder oligárquico.
Olegario Negrín Fajardo
2
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11
los jefes máximos de la sublevación contra la legalidad republicana. Por lo que se refiere a las provincias
canarias, existe ya bibliografía suficiente como para conocer todos los detalles de la represión posterior al
golpe de estado del 18 de julio de 19362 . Por este motivo, al igual que ocurriría en otros lugares del terri-torio
español, la depuración en todas las áreas de actividad empezó de inmediato. De hecho, se puede decir
que ya en el curso 1936-1937 se produjeron en Canarias las primeras medidas radicales de depuración del
profesorado de todos los niveles educativos.
En contra de lo que a veces se ha dicho, la represión en Canarias fue bastante dura y alcanzó a un
número muy importante de personas. Las actuales investigaciones hablan ya de más de dos mil muertos
y muchos otros miles afectados de una manera más o menos grave por las depuraciones y persecuciones
que se desataron a partir de julio de 1936. La represión fue ejecutada por el Ejército, la Guardia Civil,
la Falange y Acción Ciudadana, que contaron con el apoyo de las organizaciones sindicales y políticas
de derechas, como la CEDA y el Partido Republicano. Aunque se produjeron actos represivos propios
de la venganza y los excesos individuales, los estudios que se van publicando en torno a esa época
demuestran que se trataba de una represión sistemática y organizada contra el movimiento obrero y la
oposición republicana3.
Con esta aportación se realiza el balance de la depuración y represión ejercidas por el franquismo so-bre
el profesorado de los Institutos canarios de segunda enseñanza, desde el comienzo de la Guerra Civil
hasta aproximadamente 1942, cuando se da por finalizado el trabajo de las comisiones de depuración,
aunque sus efectos duraron aún bastante más tiempo. A partir de las investigaciones que hemos realiza-do
y están publicadas en actas de congresos nacionales e internacionales y en revistas especializadas4,
estamos en condiciones de ofrecer las cifras reales de la represión del profesorado de los Institutos de en-señanza
secundaria en ambas provincias canarias, que faciliten la comparación con la ejercida en otros
territorios españoles en el mismo periodo. Haremos también una aproximación a la valoración cualitati-va
de los resultados del proceso represor que tuvo lugar en los Institutos entonces existentes: La Laguna,
Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, La Palma y Arrecife de Lanzarote. A partir de las investigaciones
que hemos realizado y están publicadas en actas de congresos nacionales e internacionales y en revistas
especializadas5, estamos en condiciones de ofrecer las cifras reales de la represión del profesorado de
los Institutos de enseñanza secundaria en ambas provincias canarias, que faciliten la comparación con
la ejercida en otros territorios españoles en el mismo periodo. Haremos también una aproximación a la
valoración cualitativa de los resultados del proceso represor que tuvo lugar en los Institutos entonces
existentes en La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, La Palma y Arrecife de Lanzarote.
La documentación en la que se basa esta comunicación procede de los archivos de los Institutos
canarios de segunda enseñanza, de los archivos históricos provinciales de Santa Cruz de Tenerife y Las
2 En las dos universidades públicas canarias existen grupos de historiadores que han venido investigando y publicando
en las últimas décadas artículos, capítulos de libros y libros en torno a la Guerra Civil en Canarias y sus efectos concretos. A
destacar las ponencias defendidas acerca de dicho tema en los Coloquios de Historia Canario-Americana, organizados cada
dos años por la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. Ante la imposibilidad de citar tantos autores y publicaciones,
por otra parte de fácil acceso, dejamos aquí mención de esta realidad y, como referencia citaremos la última de las actividades
realizadas: Encuentro de Historia sobre el franquismo en Canarias, organizado por el Departamento de Historia de la Facultad
de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna y el Instituto de Estudios Canarios, que fue dirigido por Miguel Ángel
Cabrera Acosta y coordinado por Aarón León Álvarez; tuvo lugar entre el 22 y el 26 abril 2013: LEÓN, A. (coord.) (2014). No
obstante, la obra clásica sobre el tema sigue siendo: CABRERA ACOSTA, M. A. (ed.) (2000).
3 Las asociaciones canarias de la Memoria Histórica han venido haciendo una encomiable labor de búsqueda y di-vulgación
de la información que va permitiendo reconstruir las cifras y los datos reales de la represión franquista. En Internet
es posible acceder a una serie de blog con bastante información al respecto, entre ellos destacamos:
http://proyectodesaparecidosentenerife.blogspot.como.es y http://pedromedinasanabria.wordpress.com Entre las úl-timas
publicaciones podemos mencionar: CANTERO SARMIENTO, A. (1997). RIVAS GARCÍA, R. (et al.) (1998). LÓPEZ
FELIPE, J. F.. (2002). SUÁREZ MORENO, F. (2011).
4 Las primeras publicaciones sobre la depuración de profesores en este nivel de enseñanza fueron: NEGRÍN, O. y
ÁLVAREZ, M. C. (2001), NEGRÍN, O. (2003). Con posterioridad fueron apareciendo otros trabajos nuestros: NEGRÍN, O.
(2004), NEGRÍN, O. (2005), NEGRÍN, O. (2006), NEGRÍN, O (2007a), NEGRÍN, O (2007b), NEGRÍN, O. (2009), NEGRÍN,
O. (2010), NEGRÍN, O. (2012).
5 A lo largo de este trabajo mencionaremos algunas de las aportaciones más significativas que tienen que ver con la depu-ración
del profesorado de segunda enseñanza de los Institutos canarios, muchas de ellas presentadas en los Coloquios de Historia
Canario Americana de la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.
3
EL PROFESORADO DE LOS INSTITUTOS CANARIOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11
Palmas y, especialmente, del Archivo Central del Ministerio de Educación y del Archivo General de la
Administración de Alcalá de Henares. También se han tenido en cuenta las publicaciones más signifi-cativas6
acerca de ese nivel de enseñanza así como los boletines oficiales del Estado y las provincias
canarias.
Previamente, para conocer qué profesores pertenecían a un determinado claustro de un centro de
enseñanza hemos tenido que indagar en sus archivos y en series estadísticas que son bastantes incomple-tas,
cuando no inexistente, para el periodo bélico 1936-1939. Por eso, en este caso, acudimos a la única
publicación solvente acerca de la situación del escalafón de profesores numerarios de Instituto en torno
al comienzo de la Guerra civil española de los años treinta: Escalafón de catedráticos numerarios de
Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza, situación a febrero de 1935.
Teniendo ya elaborados los listados de profesores para cada Instituto, fue posible investigar deteni-damente
cada expediente en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares y extraer
los principales datos de los que, como no es posible por motivo de extensión exponerlos todos, haremos
en nuestra comunicación el balance correspondiente en cifras y porcentajes para que pueda servir de
referencia para posteriores estudios.
El punto de referencia general es que existen suficientes elementos de juicio para afirmar que la re-presión
ideológica y política del profesorado perseguía la puesta en marcha de la política educativa del
nacional catolicismo y la erradicación del ideario liberal burgués del que fue un prototipo la Institución
Libre de Enseñanza y la Escuela Nueva como movimiento internacional con profundas raíces en España.
Los profesores numerarios de los institutos canarios en torno a 1936
Como ya decíamos con anterioridad, uno de los problemas con los que se encuentra el investigador de la
represión franquista del profesorado es la, con frecuencia, inexistencia de resultados en que apoyarse para
efectuar los correspondientes estudios. Así, para conocer qué profesores pertenecían a un determinado claus-tro
de un centro de enseñanza, salvo que aparezcan en las memorias anuales, es preciso indagar en series
estadísticas que son bastantes incompletas, cuando no inexistente, para el periodo bélico 1936-1939. Por
eso, en este caso, acudimos a la única publicación solvente acerca de la situación del escalafón de profesores
numerarios de Instituto en torno al comienzo de la Guerra civil española de los años treinta, para conocer el
claustro de profesores de los Institutos en tono a 1936: Escalafón de catedráticos numerarios de Institutos
Nacionales de Segunda Enseñanza, situación a febrero de 19357 . De esta publicación hemos extraído los
datos correspondientes a los Institutos canarios:
Profesor Asignatura Instituto Fecha de
nacimiento Antigüedad
Luis Gogorza Aspiazu Francés La Laguna 14/03/1874 16/04/2007
Agustín Cabrera Díaz Historia Natural La Laguna 07/04/1878 26/04/1909
José Chacón de la Aldea Geografía e Historia Las Palmas 27/05/1891 06/11/1917
Nicolás Massieu Matos Dibujo Las Palmas 12/03/1876 27/04/1918
Luis Gómez Arenas Matemáticas La Laguna 17/08/1879 26/11/1920
Luis Medina Jurado Lengua Española La Laguna 23/05/1875 14/09/1922
Gonzalo Pérez Casanova Historia Natural Las Palmas 21/06/1899 31/12/1925
6 Aunque existen más publicaciones que no han tenido de momento continuidad para diversos centros de secundaria en
distintos puntos de España, los estudios más sistemáticos y organizados que conocemos giran en torno a datos generales de la depura-ción
para el conjunto de país y los que se refieren a la depuración franquista del profesorado de los Institutos de Andalucía, Asturias y
Canarias. Entre ellos, podemos destacar: ÁLVAREZ GARCÍA, M. C. (2004), ÁLVAREZ GARCÍA, M. C. (2006), ÁLVAREZ GAR-CÍA,
M. C. (2009), GRANA, I. y MARTÍN, F. (2003), GRANA, I. (2004), SANCHIDRIAN, C. SANCHIDRIAN, C., GRANA, I.,
MARTÍN, F. (2011).
7 Fuente: Escalafón de catedráticos numerarios de Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza, situación a febrero
de 1935. Revista Minerva. Madrid, Imprenta de L. Rubio, 1935.
4
Olegario Negrín Fajardo
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11
Federico Alicart Garcés Matemáticas Las Palmas 26/11/1902 20/04/1928
Agustín Espinosa García Lengua Española Las Palmas 23/03/1897 27/06/1928
Fulgencio Egea Abelenda Filosofía La Laguna 21/08/1900 07/02/1930
Edgar Rubén Agostini Matemáticas Las Palmas 21/01/1896 03/06/1930
Manuel Socorro Pérez Latín Las Palmas 16/09/1895 22/06/1931
Juan Álvarez Delgado Latín Santa Cruz de
La Palma 04/09/1900 03/08/1932
Ramón Trujillo Torres Física y Química La Laguna 09/08/1901 25/08/1932
José García Isidro Física y Química Las Palmas 25/08/1932
José Ruiz Soler Francés Las Palmas 20/10/1873 16/09/1932
José Mª Montero Araco Matemáticas La Laguna 22/09/1898 27/01/1933
Eduardo Nicol Francisco Filosofía Las Palmas 21/01/1935
Ángeles C. Roda Aguirre Latín La Laguna 02/08/1904 31/01/1935
Alfonso Boix Vallicrosa Agricultura Las Palmas 19/07/1897 06/02/1935
Basilio Francés Rodríguez Agricultura La Laguna 06/02/1935
Mariano de Cossío Martín-
Fortún Dibujo La Laguna
Cargos directivos:
-Instituto de Arrecife de Lanzarote:
Director: Ildefonso Aguilar Martín
Secretario: Adolfo J. Tophan Martinón
-Instituto de Santa Cruz de La Palma:
Director: Juan Álvarez Delgado
Secretario: Constantino Aznar Acevedo
-Instituto de Las Palmas:
Director: Edgard Rubén Agostini
Secretario: ----
-Instituto de La Laguna:
Director: Agustín Cabrera Díaz
Secretario: Fulgencio Egea Abelanda
Aunque toda esta información fue importante en un primer momento para rehacer el listado de pro-fesores,
se observa que únicamente existen profesores numerarios para los Institutos de La Laguna y
Las Palmas y sólo se mencionan cargos directivos para los de Arrecife y La Palma, mientras que no
aparece el de Santa Cruz de Tenerife porque entonces no existía como tal. También se detecta que es-taban
dotadas y ocupadas por oposición 4 cátedras de Matemáticas, 3 de Latín, 2 de Historia Natural,
Dibujo, Lengua, Filosofía, Física y Química y Agricultura y 1 de Francés y Geografía. La mayoría de las
cátedras estaban distribuidas entre los dos Institutos históricos y empezaban a aparecer en los nuevos de
La Palma y Arrecife. Esta situación significa que una buena parte de las funciones académicas recaían
en profesorado auxiliar y ayudantes que, normalmente, tenían otras actividades mientras hacían méritos
esperando poder participar en concursos que les permitieran una mayor estabilidad en su situación de
interinidad.
5
EL PROFESORADO DE LOS INSTITUTOS CANARIOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11
Profesores numerarios depurados en los institutos canarios de segunda enseñanza
Por otra parte, hace casi una década encontramos un importante documento en el Archivo General
de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares, que dimos a conocer en su momento8, que nos ha
permitido conocer el trato burocrático dado a los expedientes de los profesores numerarios depurados
de los institutos de segunda enseñanza de España, con los siguientes resultados para el ámbito territorial
canario:
Profesores de institutos canarios. Expedientes resueltos
Profesor Cargo Instituto Fecha del
expediente
Resolución
ministerial Reclamación Decisión
final
Edgar Agostini Banus C Las Palmas 20/X/1937
Separación
e inhabilita-ción
7/VI/43 D
José Chacón Aldea C Las Palmas 14/X/1937 Separación
e I.
José Mª Montero Ara-co
C La Laguna 18/X/1937 Separación
e I.
Fulgencio Egea Abe-lenda
C La Laguna 16/X/1937 Separación
e I. 1/V/43 A
Baudilio Llorente Gar-cía
P Santa Cruz
de Tenerife 12/III/1940 Confirma-ción
María Teresa Herrera
Hernández P Santa Cruz
de Tenerife 12/III/1940 Confirma-ción
Ángeles Clara Roda
Aguirre C La Laguna 22/XII/1937 Confirma-ción
Agustín Espinosa Gar-cía
C Las Palmas 4/V/1939 Separación
Juan Bosch Millares P Las Palmas 4/V/1939
Confirma-ción
e Inha-bilitación
Manuel Socorro Pérez C Las Palmas 12/V/1939 Confirma-ción
8 El documento no tiene autoría concreta y de hecho fue elaborado por personas distintas como lo revelan los diferentes
tipos de letra que en él aparecen. Se respetan poco las reglas de acentuación, algunos nombres son de difícil legibilidad y otros
hemos detectado que están simplemente mal escritos, especialmente algunos de los procedentes del País Vasco y Cataluña, por
su especial dificultad y rareza para un escribiente castellano. El título general que lleva el documento que comentamos es el de
“Expedientes resueltos. Cuerpo de Catedráticos de Institutos”. Son un conjunto de 72 hojas hechas a imprenta y una última que
se incorpora al bloque de institutos con la siguiente explicación: “Está puesto en esta hoja por no encontrar los catedráticos de
Universidad”. Archivo Central del Ministerio de Educación y Ciencia, documento sin numerar, Fondo Educación del Archivo
General de la Administración de Alcalá de Henares, Madrid. A pesar de lo que indica el título, junto a catedráticos aparecen
algunos profesores que pertenecen al resto de las categorías administrativas de la época, interinos, auxiliares, excedentes, cur-sillistas,
incluyendo algunos maestros, algún profesor de dibujo e, incluso, un administrativo. También aparece un tornero, un
profesor especial, un pedagogo, dos conservadores, tres profesores particulares, un profesor cesante y otro pensionado en el
momento de la depuración.
6
Olegario Negrín Fajardo
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11
Julián Santos Blanco C Las Palmas 12/V/1939 Confirma-ción
José Ruiz Soler C Las Palmas 12/V/1939 Confirma-ción
Nicolás Massieu Ma-tos
C Las Palmas 12/V/1939 Confirma-ción
Gonzalo Pérez Casa-nova
C Las Palmas 12/V/1939 Separación 15/XII/1941 A
Juan Millares Carlo C Arrecife 12/V/1939 Separación
Odón Apraiz Buesa C Santa Cruz
de Tenerife 18/I/1940 Traslado e I. 8/V/1943 D
Agustín Cabrera Díaz C La Laguna 12/III/1940 Confirma-ción
Ramón Trujillo Torres C La Laguna 12/III/1940 Confirma-ción
Antonio Naranjo Blan-co
C La laguna 12/III/1940 Confirma-ción
Miguel Gómez Pérez P La Laguna 12/III/1940 Confirma-ción
Luis Gogorza Aspiazu C La Laguna 12/III/1940 Confirma-ción
Basilio Francés Rodrí-guez
C La Laguna 12/III/1940 Confirma-ción
Luis Medina Jurado C La Laguna 12/III/1940 Confirma-ción
Luis Gómez Arenas C La Laguna 13/III/1940 Confirma-ción
Juan Álvarez Delgado C La Palma 13/III/1940 Confirma-ción
Juan González del Va-lle
C La Palma 8/10/1942 Separación
Cargo: C= catedrático; P: otras categorías
Expediente: fecha del expediente resuelto
Confirmación: en el cargo sin sanción alguna, pero, a veces, puede haber inhabilitación para cargos de confianza. Separación:
Baja en el escalafón, expulsión del cargo. Traslado: dentro o fuera de las Islas; a veces con inhabilitación añadida para el
desempeño de cargos de confianza.
Decisión final: D: desestimado; A: atenuado
7
EL PROFESORADO DE LOS INSTITUTOS CANARIOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11
De la tabla de resultados se puede deducir que estaban en marcha los dos Institutos de la provincia de
Las Palmas, uno de ellos en Arrecife9, y los dos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, uno de ellos
en La Palma. Pero el número de expedientes resueltos, veintiséis, revela que no figuran en este proceso
la mayoría de los docentes que no eran profesores por oposición. Las resoluciones de los expedientes
arrojaron el resultado siguiente: 8 separados del servicio con baja en el escalafón, 1 traslado fuera de
la región e inhabilitado para cargos directivos y de confianza en entidades culturales y educativas y el
resto, diecisiete, confirmados en sus puestos aunque uno de ellos, Juan Bosch Millares, fue inhabilitado
en un primer momento para cargos directivos y de confianza.
Teniendo ya los listados de profesores para cada Instituto, elaborados a partir de los datos ya expues-tos
y de la información existente en los propios archivos históricos de los centros canarios de segunda
enseñanza10, ya fue posible investigar detenidamente cada expediente en el Archivo General de la Ad-ministración
y extraer los principales datos de los que a continuación, como no es posible por motivo de
extensión exponerlos todos, haremos el balance correspondiente en cifras y porcentajes para que pueda
servir de referencia para posteriores estudios.
Profesores de todas las categorías de los institutos canarios depurados
por el franquismo. Balance final
En el momento de la sublevación militar de 1936, el claustro de profesores del Instituto “Pérez Gal-dós”
de Las Palmas estaba compuesto por siete catedráticos, cuatro profesores numerarios, dos profe-sores
auxiliares y ocho ayudantes11. En total, veintiún profesores, de los que fueron sancionados seis, lo
que equivale al 28,5%. En el otro instituto de la provincia, el de Arrecife, fue sancionado, en un primer
momento, un profesor de los diez que había.
Por consiguiente, de los 31 profesores de la provincia de Las Palmas fueron confirmados 24, el 77,41
por ciento, y sancionados siete, es decir, el 22,58 por ciento. Cinco de los profesores recibieron en pri-mera
instancia la máxima sanción posible de separación de servicio, si bien en varios casos se revisó
más tarde tal decisión. Tales cifras, resultan bastante significativas incluso en términos cuantitativos,
pero eran aún más duras y dolorosas por lo que llevaban de sanción social y, con frecuencia, económica
para los encausados y sus familiares.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, pasaron el proceso de depuración 47 profesores, de ellos
sólo dos eran mujeres, el 5% aproximadamente, y quedaron confirmados en sus cargos 36, lo que re-presenta
alrededor de 76,59 %. Las sanciones más graves fueron dos separaciones del servicio con baja
en el escalafón y nueve inhabilitaciones permanentes para ejercer la docencia, varios profesores más
sufrieron traslado de provincia siendo alejados de los lugares en los que venían desempeñando su trabajo
profesional.
9 El Instituto de Arrecife fue convertido en elemental por la reorganización de 31 diciembre de 1934, se clausuró a
partir del primero de octubre de 1939 y fue reabierto como Instituto Nacional el 5 de agosto de 1942. El de La Palma fue creado
en 1931 influyendo mucho en ello el interés del político Alonso Pérez Díaz del Partido Republicano Palmero. El de Santa Cruz
de Tenerife se inauguro en 1932 y el de Las Palmas en 1916 como Instituto General y Técnico. En el periodo 1938-1940 se
fusionaron los Institutos tinerfeños en la sede de Santa Cruz.
10 Los cuadros de profesores de los Institutos ha sido elaborado a partir de los libros de actas y de diversa documen-tación
de la época, ya que no existe ninguna publicación sobre ellos que contenga información en torno al profesorado que se
encontraba desempeñando sus funciones alrededor de 1936. Por eso no descartamos que hubiera algunos más que por razones
de traslado u otras causas no figuren en las citadas fuentes. Además, como durante los cursos 1938-39 y 1939-40 se clausuró el
Instituto de La Laguna y todo su personal y material se incorporó al de Santa Cruz de Tenerife y, luego, al principio del curso
1940-41, se reabrió el Instituto de La Laguna, con el carácter de femenino, no es fácil determinar la composición exacta de los
correspondientes claustros en cada momento.
11 Cuatro catedráticos, Edgar Agostini Banús, Gonzalo Pérez Casanova, Agustín Espinosa García, y Eduardo Nicol
Francisca, el profesor numerario José Chacón de la Aldea, y el auxiliar Demófilo Mederos Pérez. En el otro instituto de la
provincia, el de Arrecife, convertido en elemental por la reorganización de 31 diciembre de 1934 (sería clausurado a partir del
primero de octubre de 1939 y reabierto como Instituto nacional el 5 de agosto del 1942), fue separado de su cargo, en 1939,
Juan Millares Carlo. El resto de los profesores fueron confirmados en sus puestos.
8
Olegario Negrín Fajardo
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11
De los dieciocho profesores12 que hemos encontrado en la plantilla del Instituto de La Laguna en
torno a 1936 sólo uno de ellos era del género femenino, la catedrática Ángela Clara Roda Aguirre. Es
decir, como veremos ocurre en el resto de los centros de secundaria estudiados en esta investigación, el
número de mujeres que accedía a la enseñanza secundaria, al contrario de lo que ocurría ya en el nivel
primario de la enseñanza, era muy pequeño, casi testimonial.
La mayoría de los profesores fueron confirmados en sus cargos después de haber presentado sus ins-tancias
solicitando reincorporarse a sus puestos de trabajo. En el caso del Instituto lagunero, once pro-fesores
y una profesora, en total doce solicitantes, fueron confirmados en sus puestos. Cuatro profesores
resultaron sancionados con inhabilitación perpetua y cese en el cargo, uno fue separado del servicio,
el profesor José María Montero, y otro, el profesor Egea Abelenda, trasladado fuera de las provincias
canarias y sancionado con penas de inhabilitación para cargos directivos y de confianza y suspensión de
empleo y sueldo durante un tiempo.
Los datos para los Institutos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife son: de los 47 profesores ejer-cientes
el 76,95% fue confirmado en sus puestos mientras que fue sancionados el 23,40%. En el caso
de la provincia de Las Palmas, de los 31 profesores de los claustros del Instituto de la capital provincial
y de Arrecife fue confirmado el 77,41% mientras que se sancionó al 22, 58. Se puede observar que las
cifras son parecidas en ambas provincias canarias.
Para el conjunto del Archipiélago, los datos son los siguientes:
Número total de profesores: 78 100%
Profesores confirmados en sus puestos: 60 76,92%
Profesores sancionados: 18 23,07%
Institutos Número de profesores Sancionados Confirmados
La Laguna 18 6 12
Santa Cruz de Tenerife 11 2 9
La Palma 18 3 15
Las Palmas 21 6 15
Arrecife 10 1 9
TOTALES 78 18 60
Para que se entiendan estas cifras en el contexto que se produjeron, hay que recordar que aunque
el porcentaje de confirmados fue muy alto la mayor parte de los profesores implicados, salvo los parti-darios
del nuevo régimen, sufrieron los rigores de una sanción preventiva en el sentido que quedaban
advertidos seriamente de los objetivos de la nueva política educativa autoritaria. Por otra parte, los 18
profesores sancionados no sólo tuvieron que cumplir el correspondiente castigo sino que una buena
parte de ellos fueron expulsados de la enseñanza de manera permanente y, además, sufrieron el escarnio
social y político de ser señalados ellos, sus familiares y amigos, como enemigos de los vencedores con lo
que todo ello venía a significar en la práctica. Tales cifras son bastante significativas incluso en términos
cuantitativos, pero resultaron ciertamente más duras y dolorosas por lo que llevaban de afrenta social
y, con frecuencia, quiebra económica. Para los encausados y sus familiares era bastante difícil convivir
con normalidad en una situación bélica en la que eran considerados como enemigos del nuevo sistema
político y se les ponía todo tipo de dificultades para salir adelante. Hay que tener en cuenta que los pro-fesores
de Instituto gozaban de mucho prestigio social y eran personas representativas del mundo de las
12 En el Instituto de La Laguna figuraban como catedráticos propietarios: Agustín Cabrera Díaz, Basilio Francés Rodrí-guez,
Fulgencio Egea Abelenda, Luis GogorzaAspiazu, Luis Gómez Arenas, Ángela Clara Roda Aguirre, José María Montero
Araco, Luis Medina Jurado. Y como profesores interinos y ayudantes:
Benjamín Artiles Pérez, Buenaventura Bonnet Reverón, Tomás Bravo de Laguna y López, Mariano Cossío Martín
Fortún, Manuel González de Aledo y Rodríguez de la Sierra, Tomás Quintero Guerra, Pablo Perera Marrero, Ramón Trujillo
Torres, Ángel Toledo García y Baudilio Llorente García.
9
EL PROFESORADO DE LOS INSTITUTOS CANARIOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11
letras, las humanidades y las ciencias y los sancionados pasaban de estar bien considerados socialmente
a ser objeto de repudio y sospecha por buena parte del resto de la sociedad.
Aunque la mayoría de los profesores fueran confirmados, no hay que perder de vista la gravedad de la
medida para el conjunto del profesorado que debió pasar por un filtro ideológico, político y profesional
y, especialmente, para los docentes finalmente sancionados que se vieron privados de sus derechos, de
sus actividades laborales seguramente conseguidas con esfuerzos que, finalmente, resultaron baldíos por
la decisión arbitraria de unas comisiones nombradas con la finalidad de sancionar a un colectivo que no
resultaba grato al nuevo régimen político impuesto por un golpe militar contra la legalidad republicana.
Fueron vidas destrozadas que tuvieron que empezar de nuevo a buscarse una salida profesional ejercien-do
cualquier actividad al margen de la que habían elegido en su momento; señalados por los vencedores
de la contienda civil, marginados por el conjunto de la sociedad que temía caer en la trama de terror
impuesta por el nacional catolicismo.
Conclusiones
Durante el franquismo y el tránsito a la democracia no fue posible conocer los números reales de la
represión y depuración del profesorado de enseñanza secundaria e incluso, en ocasiones, se pudo ne-gar
dicha actuación o, por el contrario, magnificarla de forma extrema. Pero en la última década se ha
avanzado bastante en su estudio y ya se pueden conocer los datos con bastante aproximación, gracias
a la documentación existente en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, a los
archivos de los propios Institutos de segunda enseñanza y a los datos de los Boletines oficiales provin-ciales
y del Estado.
Por lo que se refiere al proceso de depuración franquista del profesorado que tuvo lugar en los Ins-titutos
de Segunda Enseñanza de las provincias canarias, se aprecia, como en el resto de las regiones
españolas, la intencionalidad manifiesta en la práctica de las comisiones depuradoras de acabar con
cualquier disidencia ideológica en la enseñanza y aplicar unos criterios unificadores, a través de la re-presión,
que facilitaran la formación que le interesaba al nuevo régimen, caracterizada por los principios
del nacional- catolicismo. Así, frente a las libertades democráticas republicanas, se imponía un sistema
autoritario y jerárquico que no permitía cultivar las diferencias ni el desarrollo autónomo del educando.
Una buena parte de los 78 profesores que constituían los claustros de los Institutos canarios se habían
formado siguiendo los criterios pedagógicos habituales de aquella época, auspiciados por la República,
y los que adoptaron una posición académica más progresista o defendieron una opción política de iz-quierdas
fueron expulsados de la enseñanza. Los que eran funcionarios fueron dados de baja en el esca-lafón,
a los que no lo eran simplemente no se les renovaba en el cargo y se les inhabilitaba para ejercer
la enseñanza en el futuro. De hecho, un capítulo pendiente de estudiar en detalle es qué ocurrió con estos
profesores una vez que fueron sancionados.
Los profesores de todas las categorías administrativas que constituían los claustros de los Institutos
canarios eran: 31 en la provincia de Las Palmas y 47 en la de Santa Cruz de Tenerife. De los 31 profe-sores
de la provincia de Las Palmas fueron confirmados 24, el 77,41 por ciento, y sancionados siete, es
decir, el 22,58 por ciento. Cinco de los profesores recibieron en primera instancia la máxima sanción
posible de separación de servicio, si bien en varios casos se revisó más tarde tal decisión.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, pasaron el proceso de depuración 47 profesores, de ellos
sólo dos eran mujeres, el 5% aproximadamente, y quedaron confirmados en sus cargos 36, lo que re-presenta
alrededor de 76,59 %. Las sanciones más graves fueron dos separaciones del servicio con baja
en el escalafón y nueve inhabilitaciones permanentes para ejercer la docencia, varios profesores más
sufrieron traslado de provincia siendo alejados de los lugares en los que venían desempeñando su trabajo
profesional.
Siendo importantes los números y porcentajes aportados en esta comunicación, hay que significar
además el retroceso en la calidad de la enseñanza registrado por la aplicación de las normas represoras
que significó separar de la enseñanza secundaria a algunos de los mejores profesores que se habían
10
Olegario Negrín Fajardo
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11
formado cerca de las corrientes modernizadoras de la Escuela Nueva y las didácticas más avanzadas de
Europa, con frecuencia a través de la Junta para la Ampliación de Estudios y su política de pensiones en
el extranjero.
En el conjunto del país, el laicismo, la coeducación, la libertad de enseñanza y el pluralismo fueron
sustituidos por la confesionalidad religiosa, la separación de géneros y el autoritarismo en la educación.
La Iglesia católica, junto a las fuerzas políticas conservadoras, se convirtió en la principal controladora
de la ideología y de los contenidos a impartir en las aulas de secundaria con la imposición de textos
únicos en todo el país, una vez revisados y censurados.
Si bien la aplicación del proceso de depuración fue bastante amplia alcanzando a todo el profesorado
de enseñanza secundaria, la mayoría de los profesores se limitaron a presentar la correspondiente instan-cia
solicitando la depuración pero saliendo sin cargos de la prueba y continuando en el desempeño de su
puesto de trabajo. La depuración, al menos en el ámbito de la enseñanza secundaria, fue un mecanismo
represor para atemorizar al profesorado, además de un elemento de represión ideológica y educacional.
Como mecanismo amedrentador llegó a todos los profesores, especialmente a los que tenían un pensa-miento
moderno y liberal; la dimensión represiva en sentido estricto afectó a un porcentaje menor de
profesores, pero causó un daño irreversible a las personas a las que se aplicó y a la enseñanza secundaria
en líneas generales.
Los casos más graves fueron los que, además de la sanción administrativa, fueron juzgados por tribu-nales
militares por pertenecer a la masonería o a los partidos del Frente Popular, especialmente al Partido
Comunista. Las sanciones en estos casos consistían en bastantes años de cárcel, una sanción económica
importante y la separación del servicio, normalmente, de forma permanente. Algunos profesores, bas-tantes
de ellos auxiliares en su primera fase de enseñanza, optaron por abandonar la función docente
y cambiar de dedicación, para evitar las sanciones y para alejarse de cuerpos tan mediatizados por las
instituciones oficiales y la Iglesia católica.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ GARCÍA, M. C. (2004). “La depuración franquista del profesorado del Instituto de Segunda Enseñanza de Oviedo
(1936-1939)”, Magíster, Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Oviedo. 20, pp. 137-158.
ÁLVAREZ GARCÍA, M. C. (2006). “La depuración franquista del profesorado del Instituto Jovellanos de Gijón (1937-1940)”,
Actas del I Congreso de Estudios Asturianos, RIDEA
ÁLVAREZ GARCÍA, M. C. (2009). “La revisión ideológica del profesorado del Instituto Carreño Miranda (1937-1940), Aula
Abierta. 37, pp. 45-54
CABRERA ACOSTA, M. A. (ed.) (2000): La Guerra Civil en Canarias. La Laguna: Francisco Lemus Editor
CANTERO SARMIENTO, A. (1997). Mujeres canarias contra la represión. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.
GRANA, I. y MARTÍN, F. (2003). “La depuración del profesorado de Instituto en España durante el Franquismo: Primeros
resultados”, XII Coloquio de Historia de la Educación. Burgos: Universidad de Burgos
GRANA, I. (2004). “La depuración de las profesoras de Instituto en España durante el franquismo: análisis de expedientes”, en
Mujeres y educación: saberes, prácticas y discursos en la historia, XII Coloquio internacional de la Asociación Española
de Investigación de Historia de las Mujeres, 22, 23 y 24 de Abril de 2004. Facultad de Ciencias de la Educación: Univer-sidad
de Sevilla
LEÓN, A. (coord.) (2014). El franquismo en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: LeCanarien Ediciones.
LÓPEZ FELIPE, J. F.. (2002): La represión franquista en las Islas Canarias, 1936-1950: Gubernativos, presos, fusilados y
desaparecidos. Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria: Benchomo.
NEGRÍN, O. y ÁLVAREZ, M. C. (2001). “La depuración del profesorado de Enseñanza Secundaria en Asturias y Tenerife
(1936-1943)”, Proyecto de Investigación financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Madrid: UNED
NEGRÍN, O. (2003). “El proceso de depuración del profesorado de enseñanza secundaria en España durante el franquismo
(1936-1943)”, Actas del XXV Congreso de la ISCHE. París
NEGRÍN, O. (2004). “El proceso de depuración franquista del profesorado en los Institutos de segunda enseñanza en la pro-vincia
de Santa Cruz de Tenerife (1936-1943) en Revista Ciencias de la Educación.198-199, abril- septiembre. Madrid,
pp. 171-194
NEGRÍN O. (2005). “La depuración del profesorado de los Institutos de segunda enseñanza de la provincia de Las Palmas
(1936-1943)” en Revista de Ciencias de la Educación. 204, octubre- diciembre 2005. Madrid, pp. 579-599
NEGRÍN, O. (2006). “La depuración franquista del profesorado de los Institutos de Segunda Enseñanza de España (1937-
1943). Estudio cuantitativo para Galicia” en Sarmiento. Anuario Galego de Historia de la Educación. 10. Santiago de
Compostela, pp. 59-99
11
EL PROFESORADO DE LOS INSTITUTOS CANARIOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-059, pp. 1-11
NEGRÍN, O (2007a). “Los expedientes de depuración de los profesores de instituto de segunda enseñanza resueltos por el
Ministerio de Educación Nacional (1937-1943)” en Hispania Nova.7
NEGRÍN, O (2007b). Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria. 2,
pp. 441-458
NEGRÍN, O. (2009). “La depuración del profesorado de los institutos de segunda enseñanza de España durante la Guerra civil
y el primer franquismo”, en La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975). Madrid: Fundación
Francisco Largo Caballero, pp. 64-80.
NEGRÍN, O. (2010). “Los expedientes de depuración de los profesores de Instituto de Segunda Enseñanza resueltos por el
Ministerio de Educación Nacional (1937-1943)” en Generación y memoria de la represión franquista. Valencia: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 427-442
NEGRÍN, O. (2012) “La represión de maestras republicanas en la provincia de Las Palmas durante la Guerra Civil. Estudio de
casos” en Las Maestras de la República. Madrid: Los Libros de la Catarata, pp. 166-183.
RIVAS GARCÍA, R. (et al.) (1998). Tenerife 1936: Sublevación militar, resistencia y represión. Santa Cruz de Tenerife: La Marea.
RIVAS GARCÍA, R. (2007). “¿Hubo Guerra Civil en Canarias. La resistencia de los tinerfeños contra Franco durante la Guerra
Civil 1936-1939”. Cuadernos del Ateneo, 27, pp. 27-40. La Laguna
SANCHIDRIAN, C. (2005). “Qué hicieron para merecer esto. Tres profesores de Instituto ante la depuración franquista”, en
Homenaje al profesor Alfonso Capitán. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 537-560
SANCHIDRIAN, C., GRANA, I., MARTÍN, F. (2011). “Análisis y valoración de los expedientes de depuración del profesora-do
de Institutos de Segunda Enseñanza en el franquismo (1936-1942). Resultados generales”, Revista de Educación, 356,
pp. 377-399.
SUÁREZ MORENO, F. (2011). Guerra Civil, golpe y represalias en el Poniente de Gran Canaria. Canarias: Anroart Ediciones.