mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 1 © 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO. INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD CUBANA ABAKUÁ Y DE VUELTA A ÁFRICA, EN GUINEA ECUATORIAL NDOWE MUSICAL CULTURE IN THE ATLANTIC SLAVE TRADE. INFLUENCE ON CUBAN SOCIETY ABAKUÁ AND RETURN TO AFRICA IN EQUATORIAL GUINEA Isabela de Aranzadi* Cómo citar este artículo/Citation: Aranzadi, I. de (2016). La cultura musical Ndowe en el tránsito esclavista del Atlántico. Influencia en la sociedad cubana Abakuá y de vuelta a África, en Guinea Ecuatorial. XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-096. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/ article/view/9575 Resumen: El estudio comparativo de los elementos musicales a ambos lados del Atlántico en relación con la es-clavitud, ha generado investigaciones de ida al continente americano, pero apenas hay escritos sobre el viaje de retorno y sus influencias en África. En este artículo se analiza el legado cultural de vuelta a través de la esclavitud del grupo ndowe. Este legado llegado a Cuba con los esclavos carabalíes quienes fundan la sociedad Abakuá, poste-riormente efectúa un viaje de retorno a África con los deportados abakuá llevados a Fernando Poo, hoy en Guinea Ecuatorial. El marco del estudio se sitúa en una consideración de las áreas culturales en África, más allá de las fron-teras coloniales y se inicia una reflexión sobre la búsqueda hoy de una identidad más global en los grupos ndowe y la expresión de una “oralidad secundaria”. El grupo ndowe ocupa hoy un área que se extiende por Gabón, Guinea Ecuatorial, Camerún y parte de Congo. Palabras clave: Ndowe; Abakuá; criollos; Guinea Ecuatorial; esclavitud; “oralidad secundaria”; música africana Abstract: The comparative study of the music on both sides of the Atlantic regarding slavery elements has gener-ated research about the journey to American continent, but there is little written on the return trip and its influ-ences in Africa. In this paper is analyzed the cultural heritage in a back way discussed through slavery of Ndowe group. This legacy arrived in Cuba with Carabalíes slaves who founded the society Abakuá. Later it was made a return trip to Africa with the deportees Abakuá carried to Fernando Poo (today Bioko) in Equatorial Guinea. The framework of the study lies in a consideration of the cultural areas in Africa, beyond the colonial borders and in a reflection on the search nowadays for a more global identity in Ndowe groups and the expression of a “secondary orality” that is starting. The Ndowe group occupies an area extending trough Equatorial Guinea, Cameroon Gabon and some areas in Congo. Keywords: Ndowe; Abakuá; creoles; Equatorial Guinea; slavery, secondary orality; music Introducción1 El estudio comparativo de los elementos musicales a ambos lados del Atlántico esclavista, ha dado lugar a trabajos académicos en el continente americano acerca de expresiones culturales que reflejan la * Departamento interfacultativo de Música. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid. Avenida Tomás y Valiente, 1. Campus de Cantoblanco 28049 Madrid. España. Teléfono: +34914974616; Correo electrónico: isabela. aranzadi@uam.es 1 Mis sinceros agradecimientos a todos los amigos y colegas ndowe que me han ayudado a poner luz en diversos aspec-tos relacionados con el pueblo ndowe y los subgrupos con lengua y culturas comunes. En especial al Doctor Enènge A’Bodjedi, al Doctor Iyanga Pendi, al escritor Inongo Vi Makome y al sociólogo Georges Mabele. También y en especial a los investigadores de Ekpe en la zona de Calabar (Nigeria) y Camerún, el Dr. Ivor Miller y la Dra. Ute Röschenthaler. Isabe la de Aranzad i 2 XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 resistencia de las personas esclavizadas y asentadas en diferentes lugares, como Cuba, Haití o Jamaica. En estas manifestaciones se evidencia la búsqueda de las propias raíces y la re-creación o transformación de las expresiones musicales, conservando no obstante una identidad africana que se ha querido subrayar frente a la presión de la influencia colonial. No obstante, apenas hay investigaciones en África acerca de las expresiones rituales y musicales que han vuelto desde el continente americano, una vez abolida la esclavitud2. En este trabajo se intenta poner luz sobre las áreas culturales en África, áreas que engloban diversos pueblos divididos por fronteras coloniales, pueblos con un tronco lingüístico y cultural común, así como una memoria de las tradiciones migratorias y de las genealogías. Es el caso de la etnia ndowe, cuyos subgrupos viven hoy en Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón y que en el pasado han estado vinculados a los reinos de Loango y Congo, con grupos hoy situados en Congo Brazzaville y la República Democrática de Congo. A través de un trabajo etnográfico, etnomusicológico, antropológico e histórico, constatamos un le-gado de vuelta no solo musical sino lingüístico y ritual del grupo ndowe hoy en Guinea Ecuatorial. En la sociedad secreta cubana Abakuá3, heredera de la sociedad Ekpe4 de Calabar5, (en el área fronteriza entre Nigeria y Camerún), encontramos el legado de varios grupos étnicos que habrían transmitido desde África con los esclavos denominados genéricamente carabalíes, los secretos de la sociedad para poder fundarla en Cuba. Su procedencia de la zona del río de la Cruz en Calabar, se diversifica en varios grupos étnicos que llevarían el Ekpe a Cuba, entre los cuales los efik (denominados Efí en Cuba), los balondo (denominados Efor en Cuba), los ejhagam (denominados Ekoi en Cuba), los ibibio (denominados Bibi en Cuba) y los oruan (denominados Oru en Cuba). Según la leyenda abakuá, registrada en “libretas” o “tratados”,6 los Efor [balondo] que vivían en el sur del Río del Rey, serían dueños del secreto de “la voz” o Uyo, que más tarde transmitirían a los Efi [efik], quienes vivían “más arriba en el río”, “autorizándolos” para crear nuevas agrupaciones.7 En las décadas posteriores a 1836, momento en que se funda el primer juego o logia en Cuba de la sociedad secreta Abakuá, y en especial en los años anteriores a la Independencia cubana de 1898, mu-chos miembros abakuá fueron deportados a Fernando Poo, hoy la isla de Bioko en Guinea Ecuatorial, situada a 30 km de las costas de Camerún y cientos de ñáñigos llegaron desde La Habana a Fernando Poo.8 Hay también constancia de su paso por Canarias.9 Los abakuá han sido llamados ñáñigos, término asociado a la delincuencia en la época de su deportación y actualmente rechazado por los miembros de esta sociedad. Los deportados abakuá llevarían consigo un legado de vuelta a Bioko, que se incorporó en la sociedad del Ñíñigo Ñánkue, (que a su vez ya habría recibido influencias directas de la sociedad Ekpe de Nigeria). La sociedad del Ñíñigo Ñánkue creada en el seno de la comunidad de los criollos en Bioko en la segunda mitad del siglo XIX, hoy sigue practicando el rito danza del Bonkó, también denominado Ñánkue10. 2 Otras trayectorias de vuelta de los esclavos liberados en Freetown y su influencia en Guinea Ecuatorial han sido ana-lizadas en ARANZADI (2009, 2010, 2012). 3 Entre los principales académicos estudiosos de la sociedad Abakuá, encontramos a SALILLAS (1901), ORTIZ (1921, 1924, 1939, 1950, 1951, 1986, 1992, 1994, 1995a, 1995b, 1995c, 1996 [1952]), CABRERA (1969, 1975, 1988, 2005 [1959]), DESCHAMPS CHAPEAUX (1964, 1967), MARTÍN (1930, 1946), LÓPEZ VALDÉS (1966), MARTÍNEZ FURÉ (1979), SOSA (1982, 1998), LEÓN (1964, 1984, 2001), GUANCHE (1983, 1997, 2007), NEIRA (1991), QUIÑONES (1994) y recientemente BROWN (2003), ROUTON (2005), MILLER (2005, 2009, 2012), PALMIÉ (2005, 2006, 2007), CAMACHO (2011), LAVA-RRERES (2012), TORRES ZAYAS (2010, 2011) y PÉREZ MARTÍNEZ (2011). 4 Entre los principales autores que han descrito o analizado la sociedad Ekpe de Calabar, encontramos a GOLDIE (1862, 1901), TALBOT (1912, 1969 [1926]), WADDELL (1863), NASSAU (1904), MILLER (2005, 2007, 2009, 2012 y 2014), RÖSCHENTHALER (2004, 2006 y 2011). 5 Zona denominada de este modo desde 1760 por los traficantes de esclavos BOLÍVAR (2011), p. 43. 6 QUIÑONES (1994), p. 25 7 CABRERA (2005 [1959]), p. 64. 8 ARANZADI (2012). 9 MÁRQUEZ QUEVEDO (1998), p. 111. 10 Uno de los grados más altos de la sociedad Ekpe y denominación del ritual funerario entre los abakuá en Cuba. 3 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 Encontramos formas similares en los tambores ndowe y abakuá11, y a partir de una oralidad prima-ria12 según la cual estos grupos ndowe habrían realizado migraciones conjuntas, con antepasados comu-nes, y reconocimiento entre los diversos grupos de sus relaciones en el pasado y de la similitud entre sus lenguas, podemos afirmar la existencia de una herencia ndowe, siendo el ndowe uno de los principales grupos hoy en de Guinea Ecuatorial. Algunos son elementos de la cultura musical, otros pertenecen a un legado lingüístico (términos duala). Encontramos en el área de Nigeria/Camerún la práctica de Ekpe en grupos ndowe como los batanga,13 los balondo14 y los duala,15 así como referencias a la sociedad de leopardo en la época pre-colonial de Guinea Ecuatorial (los kombe), y al uso de un tambor que repre-senta “la Voz” del espíritu en Calabar y Cuba, tambor de fricción que se incorpora en el grupo criollo en un viaje de vuelta y que tradicionalmente ha sido utilizado por los propios grupos ndowe en Guinea (kombes, bengas), y en Gabón (los mpongwe) y por grupos cercanos a los ndowe en Guinea (los bisío). El grupo Ndowe en la trayectoria atlántica Hay diversos subgrupos o clanes en Camerún, relacionados cultural y lingüísticamente entre sí, con tradiciones16 y leyendas de las migraciones comunes y con una memoria de los ancestros compartida igualmente por otros subgrupos ndowe de Guinea Ecuatorial y Gabón17. A través de una investigación acerca de la “oralidad secundaria” en Camerún, encontramos relacionado el grupo ndowe con otros gru-pos que hoy reclaman una identidad común como son el pueblo Oroko (al que pertenecerían los batanga y los balondo de la Región Sudoeste de Camerún18, y el pueblo Sawa19 (al que pertenecerían los batanga y los duala de las costas del sur de Camerún) 20. En este trabajo intentamos confirmar la hipótesis según la cual, el grupo ndowe habría sido esclaviza-do y aportaría un legado en Cuba en la sociedad Abakuá heredera de la sociedad Ekpe de Calabar, que en la segunda mitad del siglo XIX, a través de los deportados cubanos a Fernando Poo, habría dejado una influencia de vuelta en Guinea Ecuatorial. Podemos establecer una relación entre diversos grupos ndowe que hoy viven en Camerún con la so-ciedad secreta Abakuá cubana, fundada por los esclavos carabalíes. Algunos grupos en la zona de Came-rún que practican o han practicado Ekpe, pertenecen a la etnia ndowe como los batanga, o los balondo. Por otro lado encontramos un legado duala en los instrumentos y en la lengua. Todos estos grupos o clanes son considerados subgrupos del gran grupo ndowe.21 11Establecemos una comparativa, partiendo de un trabajo etnográfico anterior (ARANZADI 2009), en el que se recogen los instrumentos ndowe de Guinea Ecuatorial, teniendo en cuenta los utilizados por otros grupos ndowe de Gabón a partir de trabajos como los de PEPPER (1958) RAPONDA WALKER (1962) y DESCHAMPS (1962). 12 Oralidad recogida por algunos autores. GONZÁLEZ ECHEGARAY (1959, 1964), describe diversas versiones sobre las trayectorias migratorias por el continente africano entre los grupos ndowe de Guinea Ecuatorial. DESCHAMPS (1962) en Gabón describe cada grupo étnico vinculado lingüísticamente y por su procedencia con otros grupos que, según la clasificación de A’BODJEDI (2005) y PENDI (1992, 1994), pertenecen al grupo ndowe. 13 RÖSCHENTHALER (2011), p. 140. 14 MILLER (2009). 15 AUSTEN Y DERRICK (1999), p. 41. 16 Una de estas tradiciones comunes es la danza Ivanga (ARANZADI 2009), practicada en Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial, por influencia del grupo mpongwe de Gabón (FONS 2014, p. 193). 17 Mu Mbedi sería el ancestro común de los batanga y los duala (Inongo Vi Makome en comunicación personal). Inon-go Vi Makome pertenece al clan Eleba ya Bomangonde (vía paterna) y al clan Eleba-Bobwamu del grupo batanga. Su abuela, princesa Bahòngwe ba Soni era hija del principe Soni ya Ekò, del clan Bobwamu, Su origen es el pueblo de Lobe, donde otros clanes conviven (Bopoma, Bovaha, Bobadivi, etc). El grupo batanga comparte el tronco lingüístico con los bapuku y los benga de Guinea Ecuatorial. 18 Aunque encontramos disensiones por parte de los balondo en cuanto a su vinculación con el grupo Oroko, pues según algunos este término habría sido empleado únicamente desde 1973. Véase en http://www.balondobakonja.net/about-us 19 “Sawa” significa en lengua duala “[hombre del] mar” (Inongo Vi Makome en comunicación personal), lo cual sería el equivalente al término “Bomanga” (culturas playeras), empleado por los ndowe de las costas del sur de Camerún y de Guinea Ecuatorial. Los españoles en la época colonial les han denominado “playeros”. 20 Para un conocimiento sobre la historia y las tradiciones y genealogías comunes en los pueblos duala y batanga, véase la obra de AUSTEN (1992), AUSTEN Y DERRICK (1999), BUREAU (1996), GOUELLAIN (1973). 21 PENDI (1992), A’BODJEDI (2005), Fons (2014). 4 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 Según el escritor ndowe Enènge A’Bodjedi, el pueblo ndowe caracterizado como “bantú-congoleño” por los antropólogos americanos y europeos, reside a lo largo de la costa de África Occidental central, desde Camerún hasta el norte de Angola. Sitúa los duala, los banoko y los batanga en Camerún, entre otros grupos ndowe; los benga, los bapuku, los kombe, etc. en Guinea Ecuatorial; los mpongwe, los galoa, los mitshogo, etc, en Gabón y los bakota y los bakongo en Congo Brazaville22 . Además de los duala, batanga y banoko, el grupo balondo se situaría también en el gran grupo ndowe.23 Durante el período de la trata de esclavos, los africanos llegados a las zonas urbanas de Cuba iban formando cabildos o grupos de nación que celebraban sus fiestas el Día de Reyes, día en que recibían el aguinaldo y formaban procesiones exhibiendo sus atuendos, instrumentos y ritmos. Cientos de africanos embarcados desde Calabar fueron transportados en los barcos británicos directamente a La Habana. A pesar de la diversidad lingüística y étnica, fueron reconocidos, por lo general, como carabalí y partici-paron en la formación de los cabildos de nación. Los cabildos carabalíes existían en La Habana por lo menos desde la década de 1750, unos ochenta años antes de que se fundara la sociedad Abakuá. El pri-mer juego que fundaron en la Habana en 1836 fue la logia Efík Ebúton, del territorio Efí (efik). En 1840 se fundó la primera logia Efó [balondo], denominada Apapá Efó).24 En muchos escritos observamos esta fuerte presencia balondo, cuya denominación en Calabar y Cuba, es respectivamente Efut y Efo25. Los deportados cubanos a la isla de Fernando Poo (hoy Bioko), muchos de los cuales eran miembros de la sociedad Abakuá, que ya había sido fundada en Cuba como re-implantación de la sociedad Ekpe de Calabar, dejarían un legado en el rito-danza del Bonkó o Ñánkue en el grupo de los criollos hasta hoy. La Asociación del Ñíñigo Ñánkue practica la danza del Bonkó hoy en Malabo (Guinea Ecuatorial), danza que constituye un fuerte elemento de identidad entre los criollos, y un símbolo de la navidad malabeña. Los criollos fueron denominados fernandinos por los españoles, y se autodenominan crió. A través de su influencia, llegarían estas expresiones a otros grupos de Guinea Ecuatorial (fang, bubis, annoboneses). En trabajos anteriores hemos confirmado etnográfica y archivísticamente esta presencia de los deno-minados ñáñigos, deportados a Bioko (entonces Fernando Poo).26 Al grupo de los criollos se incorpo-rarían algunos cubanos llegados en la segunda mitad del siglo XIX. Este grupo se constituyó como una burguesía en la isla en las décadas centrales del siglo XIX, una de las pocas burguesías negras en África, debido a una ausencia colonial efectiva por parte de los españoles. Los pertenecientes a esta comunidad negra llegarían a ser grandes comerciantes y plantadores de cacao en la isla de Bioko. Por su influencia, el rito del Ñánkue o Bonkó se irradió a algunos poblados bubis (etnia autóctona de Bioko) y a la pequeña isla de Annobón, donde los annoboneses -para quienes la isla de Bioko ha constituido su “metrópolis”- lo adoptaron hace unos cien años, practicándolo en la actualidad en Annobón. Por otro lado, los fang de la zona continental de Guinea Ecuatorial, fueron llevados por los españoles a trabajar el cacao a la isla de Bioko en la tercera década del siglo XX, y adoptaron esta danza introduciéndola en su hábitat, denominándola Abakuya.27 Estos grupos conservan el atuendo, los instrumentos y ciertos ritos, reflejo 22 A’BODJEDI (2005), p. 50. Enènge A’Bodjedi pertenece al clan bobalo de los mapanga (línea paterna) y al clan bo-dungwe de los benga (línea materna). Según este autor: “Lo componen tres grupos diversos: los bòngwĕ, los boùmba y los bondângâ. Los bòngwĕ [...] comienzan una frase con la fórmula “ngwĕ na ye”, traducible como “yo digo…”. De norte a sur [...] son los iyàsa, bwèko, màri, one, basèk, asònga, bomudi, mogànda, mapànga, kombĕ, bobènda y jànyĕ. Los boùmba [...] usan la frase “Ùmba na we” por “yo digo…”. De norte a sur son los duwala, pongo, balumba, banâkâ, batanea [batanga], bapùku, bènga y bakota. Los bakota viven en el interior de Gabón y en Congo-Brazzaville. Los bondângâ, conocidos también como los ndângâ, son los grupos más dispersos. De norte a sur, incluyen a los balèngi, sèke, dìbwĕ, itĕmu, bondĕmu, bongâmâ/bakĕlĕ, mpongwĕ, orungu, ajùmb, salwa [galoa], enènga, nkâmi, mityâgâ [mitshogo], bapinji, iveya, pòve, mindùmu, masàngo, eshìra, bavili, bangala, bakongo y obinbundu/mbùndu. Si bien algunos bondângâ viven en la costa, la mayoría habitan en el interior” A’BODJEDI (2005), p. 50. 23 PENDI (1992), pp. 37-40. 24 MILLER (2009), pp. 39-41, 60. 25 ORTIZ (1996 [1952]), CABRERA (1988, 2005 [1959]), SOSA (1982), MILLER (2009), RÖSCHENTHALER (2011), QUIÑONES (1994). 26 ARANZADI (2012, 2013). 27 En un trabajo reciente coordinado por la autora, la BBC Radio 3 World Routes realizó numerosas grabaciones por Guinea Ecuatorial, y esta danza se puede escuchar y visionar en uno de los programas que se editaron, a partir del minuto 2:58. http://www.bbc.co.uk/programmes/p0195g3g Los fang utilizan los tambores de su propia cultura. 5 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 de una herencia directa de África (Ekpe) y un legado indirecto desde Cuba (Abakuá).28 Entre los objetos encontramos los tambores. Se trata de tambores iguales en la forma que los utilizados hoy por los ndowe, como parte de su tradición, en las costas de la zona continental de Guinea Ecuatorial y que a través de complejas trayectorias y vinculados a un contexto ritual y de danza, se transmitiría a los criollos directa-mente desde Calabar y tras un viaje de ida y vuelta desde Cuba, expandiéndose posteriormente al resto de los grupos que practican hoy el Bonkó o Ñánkue. De este modo, el pueblo ndowe que hoy forma parte de Guinea Ecuatorial, a través de los esclavos de Calabar, habría influido en la sociedad Abakuá y de vuelta a África en Guinea Ecuatorial. La unidad entre diversos pueblos ndowe, —separados en los estudios académicos debido a una orientación limitada por las fronteras coloniales—, confirmaría el legado de la cultura musical y ritual ndowe en Cuba, debido a la presencia de elementos lingüísticos balondo y duala en el lenguaje abakuá, y a la práctica de Ekpe entre los pueblos duala, balondo y batanga, así como a la comparativa realizada entre los instrumentos musicales ndowe y los abakuá cubanos. Hoy existen sociedades Ekpe en Camerún en muchos pueblos balondo situados al norte y sur del río Meme, en la provincia de Ndian en las subdivisiones de Nkondo- Titi y Bamusso. 29 En Calabar se confirma la transmisión del secreto de Ekpe, desde los Efut (Balondo) a los Efik. La denominación Efut en Calabar (Efó en Cuba) es la que daban los Efik a los Balondo hablantes.30 “Un Efut de Usaha-Edet, —importante unidad de tres poblados Efut—, vendió los secretos de la sociedad Ngbe a los Efik en 1750, quienes la renombraron como Ekpe”.31 Nicklin coincide en la transmisión del rito desde Isangele32 en la zona del Río del Rey, en la provincia de Ndian,33 donde los Balondo se han asentado desde hace siglos, y la venta del secreto a los Efik (1991:13). El grupo batanga se estableció en la última oleada migratoria en la zona Sur de Camerún hasta Río Campo hoy frontera con Guinea Ecuatorial. Existen no obstante otros grupos batanga en la región del Sudoeste de Camerún cerca de la frontera con Calabar, en la provincia de Ndian.34 Encontramos en la tradición oral del pueblo batanga una diáspora forzosa que realizaron en 1916, tras la derrota de los alemanes y la llegada de ingleses y franceses a Camerún, quienes los trasladarían desde la zona de Gran Batanga en el sur al área sudoeste de Camerún35 donde hoy se sitúan los batanga en varios poblados en la provincia de Ndian. Algunos volverían posteriormente a la zona de Kribi, pero otros permanecieron en esta zona cercana a Calabar en la margen izquierda del Río de la Cruz en Camerún, (los demás grupos denominados carabalíes en Cuba estaban en la margen derecha), zona ocupada por los oroko quienes consideran a los balondo y a los batanga clanes constitutivos de su grupo. En Kribi, área batanga, se ce-lebra en mayo una fiesta tradicional y uno de los episodios es el simulacro de este “rapto” de los batanga en barcos36, por parte de los europeos después de la I Guerra Mundial. En la actualidad, la denominada “oralidad secundaria”37 supone una herramienta que permite a los pueblos reivindicar su identidad y unificar grupos que han sido separados en la época colonial. Es el caso de algunas Asociaciones legalizadas en Camerún para la promoción de su herencia cultural (ritos, danzas). En particular nos referimos a una asociación para la promoción de la cultura batanga, (unida a proyecto de explotación y desarrollo), que agrupa 27 pueblos del área de Toko en la provincia de Ndian y cuyo requisito para formar parte es la pertenencia al grupo etno-cultural batanga38, con eventos y cere- 28 ARANZADI (2009, 2010 y 2012). 29 http://www.balondobakonja.net/geography 30 NICKLIN (1991), p. 11. MILLER (2009), p. 184, 216. RÖSCHENTHALER (2011), p. 101. 31 THOMPSON (1983), p. 239. 32 Denominado Usagaré en Cuba, se considera el origen de la tradición Abakuá. 33 El río Ndian situado junto a Isangele (Usagaré, Usaha-Edet). Es renombrado Odán en LEÓN (1974), p. 84, en Cuba. 34 En 1949 aparecen los batanga en el mismo área de los balondo en la zona de Camerún británico (Dugast, 1949, mapa anexo). 35 Georges Mabele (escritor batanga camerunés en comunicación personal 2014). Según Mabele habría sido debido a los asentamientos anteriores en esta zona de pueblos batanga y por la cercanía cultural que tendrían los que fueron trasladados a esta zona. 36 Inongo Vi Makome (escritor batanga camerunés en comunicación personal 2014). 37 ONG (2002 [1982]) 38 http://www.worldagroforestry.org/downloads/publications/PDFS/RP15973.PDF 6 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 monias. Uno de éstos celebrado por los batanga (cuya diáspora desde el Sur de Camerún habría tenido lugar hace un siglo) en el área de Mundemba39, en la provincia de Ndian, tuvo lugar con ocasión de la coronación de un jefe que representaría a todos los batanga y en cuya declaración, contaría con los jefes “todos” de los poblados batanga “incluidos los de Kribi”40 . Existiría un vínculo cultural y lingüístico entre ambos pueblos batanga41 que nos permite afirmar la unidad del pueblo batanga en las dos áreas de Camerún, es decir los batanga de Kribi y los que residen en esta zona de la provincia de Ndian, lo que algunos lingüistas han puesto en duda42 al afirmar que am-bas lenguas batanga situadas en estas dos áreas de Camerún, serían diferentes. Esta celebración tendría entre sus fines, además de potenciar los valores tradicionales batanga, el de reunir a todos los jefes de los poblados batanga, incluyendo los de ese área al norte de Duala en la provincia de Ndian y los que desde hace siglos se encuentran en la zona de Kribi, quienes han compartido migración con otros ndowe de Guinea Ecuatorial. Calabar, Cuba, Bioko. Comparativa de los instrumentos musicales Ndowe/Abakuá/ crillos fernandinos A Cuba fueron llevados esclavos de distintas zonas de África. En las décadas antes de su abolición en 1886 y desde principios del siglo XIX, miles llegaron desde las costas en la zona del golfo de Guinea. En esta área litoral desde el sur de Gabón hasta el Oeste de Camerún se sitúan grupos ndowe compartiendo un tronco lingüístico común y determinadas manifestaciones como son las danzas y los instrumentos musicales. La sociedad secreta de ayuda mutua Abakuá, se re-crea en Cuba en 1836 a partir de algunas variantes locales de la sociedad de leopardo Ekpe del Río de la Cruz en África Occidental.43 Existe una contribu-ción en la sociedad Abakuá por parte de los grupos de Calabar, un área multiétnica en la cual se han situado los balondo y los efik. El grupo ndowe (en particular duala, batanga y balondo) habría aportado algunos de sus instrumentos, términos lingüísticos y elementos propios de la sociedad Ekpe a esta so-ciedad vigente hoy en Cuba. Por otro lado este patrimonio ha vuelto a África, al ser llevados deportados cubanos a Guinea Ecuatorial, cuando cientos de ñáñigos (miembros de la sociedad secreta Abakuá) fueron deportados a Fernando Poo (hoy Bioko). En el análisis comparativo se observan claramente las similitudes entre los instrumentos de los ndowe, en Gabón, Guinea Ecuatorial y Camerún. Estos instrumentos son utilizados en el rito del Ñánkue o Bonkó, entre los criollos y en otros grupos en Guinea y por su influencia entre los annoboneses y algunas comunidades bubis. Nos encontramos por lo tanto paradójicamente ante movimientos de esclavitud y de vuelta tras la abolición de la trata, en los que el legado de uno de los grupos étnicos de Guinea Ecuatorial, los ndowe, 39 En el poblado de Lipenja I, poblado batanga. 40 Comillas de la autora. http://www.postnewsline.com/2009/02/mbile-crowned-paramount-ruler-of-batanga.html 41 Georges Mabele ma Dimwemwe en comunicación personal. “Les Batanga du sud-ouest comprennent parfaitement quand ceux de kribi parlent en plus, nous portons les mêmes noms”. Los batanga del sudoeste comprenden cuando los de Kribi hablan y además llevamos los mismos nombres. Mabele, establece un vínculo cultural y lingüístico entre los ngolo, balondo y batanga [en la provincia de Ndian al Sudoeste de Camerún], con tradiciones y ritos comunes como el Mekuyo, [danza que la autora ha podido investigar también entre los ndowe de Guinea Ecuatorial, en Bata, Mbini, Corisco, etc. (Aranzadi 2009)]. También los bakweri hablarían con una lengua cercana a los batanga y tienen los mismos nombres. Según Mabele, la expresión batanga agrupa casi todos los pueblos ndowe de Kribi (banôhô, bapuku, batanga banda, avanjè, benga, iyasa). Gran-batanga es una aglomeración compuesta de dos pueblos; Luma, todavía llamada Gran Batanga, habitada por los bapuku [quienes tambien viven en la zona del Muni en Guinea Ecuatorial] y Bongahelè o Gran-batanga pueblo del Rey Madola ma Dimalè habitado por los Banôhô. 42 JOHNSTONE (1993) es un autor citado en el ethnologue y en otras publicaciones y que diferencia entre ambas lenguas batanga, ya que asocia la lengua batanga del sur de Camerún al banoko (banoho) de Camerún y al bapuku de Guinea Ecuatorial y lo diferencia del batanga que él denomina balondo-bima de la zona sudoeste de Camerún, donde se encuentran todos los poblados en los que Ekpe está presente. http://www.ethnologue.com/language/bnm/view/***EDITION*** 43 MILLER (2014), p. 249. 7 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 se encuentra hoy incorporado en otros grupos del mismo país, tras complejos itinerarios resultantes de la esclavitud y su abolición. En los grupos estudiados en esta trayectoria (cubanos miembros de la sociedad Abakuá, miembros de la sociedad Ekpe en Camerún, criollos fernandinos, bubis y annoboneses que practican en la actualidad el Ñánkue o Bonkó), los instrumentos musicales tienen el mismo diseño y forma de construcción. Los instrumentos abakuá hoy conservados en el Museo Nacional de Antropología en Madrid, fueron requisados a los ñáñigos (miembros de la sociedad Abakuá), en uno de los arrestos en Cuba. En 1888 hay noticias de arrestos de ñáñigos. La policía de la Habana ha sorprendido [en un solar de la calle Hornos], una reunión de 19 in-dividuos de la sociedad secreta de negros ñáñigos en el momento que se estaba juramentando uno de ellos. […] y presentaban en la espalda y pecho signos amarillos ñáñigos y los demás tenían sobre el empeine del pie una cruz y cuatro óvalos44. El arresto referido en la prensa se produce entre los miembros de un grupo que celebraba un juramen-to o plante (ceremonia de iniciación). En esta época y con motivo de los arrestos, los objetos sagrados, llamados “atributos”, son requisados por el gobernador de Cuba (alabado por la prensa colonial) a la so-ciedad Abakuá45. El secretario del Museo de Ultramar de Madrid (creado en 1887), solicitó a Rodríguez Batista, para que fueran enviados y depositados los atributos en dicho museo en Madrid46. En las noticias se citan los juegos arrestados y en una de ellas en La Iberia, se mencionan los objetos requisados47, entre los que se encuentra “un tambor más grande con tres patas que llaman Bongó y el cual es el ídolo del juego; tambor que se toca por medio de un güin […]” 48. Se trata de los fundamentos abakuá49 que llegaron a Madrid en 1889, conservados en la actualidad en el Museo Nacional de Antropología.50 Fernando Ortiz visitó este Museo en 1901 y pudo contemplar los atuendos de los íremes o diablitos (máscaras que representan a los ancestros) y fundamentos (tambores litúrgicos)51, y los atributos (cetros, itones, etc.), que eran falsos o “judíos” (sin bautizar), “construidos a la carrera para poder conservar ocultos los verdaderos”.52 Quedaría impresionado ante la vista de estos objetos y con motivo de una conferencia en Madrid, en la que le solicitaban que hablase sobre la mala vida en la Habana, recurriendo a su escaso conocimiento sobre la sociedad Abakuá en aquél momento para salir del paso,53 iniciaría posteriormente una profunda investigación sobre esta religión afrocubana, una de las raíces de la identidad cubana. 44 “Boletín del día”. El Correo Militar, 26 julio 1888. “En 1896 durante una cruzada que se hizo contra los ñáñigos, bas-taba el hecho de que mostrasen esas marcas para ser juzgados como tales” (Roche y Monteagudo 1925 [1908], p. 29). 45 “Captura de Ñáñigos”. La Vanguardia, 6 febrero 1889. “El Gobernador Civil señor Rodríguez Batista, tomando acertadas medidas, procedió a la captura de los principales jefes ñáñigos, dando por resultado la captura de quince de ellos. Pidieron cuarenta y ocho horas de espacio para revelar la constitución de sus respectivas socie-dades y entregar libros, actas, documentos, sellos y emblemas. [...] Los periódicos todos de la Habana hacen grandes elogios del señor Rodríguez Batista [...] pues ha probado que sabe resistir los medios de que se valen habitualmente dichas sociedades para enervar el celo de los gobernadores”. 46 “Noticias. Los ñáñigos”. La Monarquía, 9 de marzo 1889. “Estos atributos están ya en Santander, y en breve al público podrá conocerlos en el Museo mencionado”. 47 Los atributos requisados se detallan también en una relación que aparece en ROCHE Y MONTEAGUDO (1925 [1908]), pp. 58-59. 48 “Correo de Cuba”. La Iberia, 1 enero 1889. “Son detenidos los juegos de Gunsá, Senillén (constituido desde 1881), Bron Euta (de Guanabacoa) y Muñanga, el cual hizo entrega de los siguientes objetos: un tambor pequeño forrado de terciopelo azul, […] adornado con cuatro plumeros; los signos amarillos y blancos [...]. También dos palos Mecongo, forrados de piel de chivo; un tambor forrado de pana negra, sin cuero que llama de orden y sirve para avisarla llegada de los individuos […].” 49 ORTIZ (1996 [1952]), p. 409. Instrumentos musicales hoy conservados en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, tras varios traslados en diferentes museos (Ultramar, Etnológico y Nacional de Antropología). 50 BORDAS (1999), pp. 333-334. 51 En todos los cultos africanos en Cuba, Fundamento es “raíz, principio y origen de alguna cosa inmaterial”. Toda cosa que es objeto de culto, porque en ella se incorpora un dios o un espíritu, es un Fundamento CABRERA (1969), p. 149. 52 ORTIZ (1994), p. 49. 53 ORTIZ (1939), p. 86. 8 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 Es posible realizar una comparación de estos instrumentos entre los tambores confiscados en 1889 a la sociedad Abakuá en la Habana con motivo de la represión policial en dicha época y los fotografiados en el trabajo de campo en Cuba entre los abakuá y en Guinea Ecuatorial entre los ndowe. La sociedad Ekpe/Abakuá/Ñánkue A finales del siglo XIX, Hugh Goldie describe entre las creencias de los efik del sur de Nigeria la de Ékue (Ekpe o Egbo) que significa leopardo, como representante de la máxima jerarquía espiritual y del poder supremo en todo el territorio. No puede ser pronunciado su nombre y de este ser sobrenatural solo se oye su voz que suena como el gruñido de un animal, y nunca se ve, pues lo traen oculto del bosque en una especie de pequeño cobertizo.54 Del mismo modo describe Mary Kingsley en el capítulo de las sociedades secretas Ukuku ndowe y Egbo de los calabares, el sonido de este ser “oculto” que representa la máxima jerarquía.55 Estas sociedades han jugado un papel judicial,56 de regulación social, ejerciendo modo de tribunales hasta hoy en la sociedad Ekpe,57 al igual que en otras como el Mekuio de los ndowe58 o algunas sociedades extintas como el Ngil de los Fang.59 La sociedad Abakuá se organiza en logias llamadas juegos, con un número variable de miembros o ekobios también llamados obonekues, quienes deben respetarse y velar por los secretos del culto. Utilizan dos órdenes de instrumentos. Los simbólicos son aquellos en los que no se ejecuta música, sino algunos golpes o sonidos (mpegó, ekueñon, enkríkamo, seseribó y ekue). Tienen penachos de plumas o plumeros (alguno de estos tambores tienen cuatro plumeros como el seseribó que representa a la princesa Sikán). El tambor ekue es el tambor secreto y se oculta tras una cortina en el templo o fambá, espacio en el que solo pueden entrar las cuatro plazas superiores en la jerarquía. Su voz representa la voz del espíritu. El segundo orden lo constituyen los cuatro tambores musicales bonkó enchemiyá, biankomé, obí-apá y kuchi-yeremá y que forman el conjunto biankomeko, acompañando los cantos y bailes del íreme (másca-ra), en las ceremonias externas y con dos estilos de toques, el toque efí [efik] y el toque efó [balondo], es decir los nombres de las dos “tribus” protagonistas de la leyenda de origen60 . Encontramos en Bioko la sociedad del Ñíñigo Ñánkue que celebra un rito danza durante la navidad, el Bonkó, en el seno de un grupo de criollos africanos resultado de múltiples encuentros en el Atlántico esclavista y confluencia de diferentes legados culturales, generados en espacios en los que ha habido un intenso proceso de criolización, reproduciéndose determinados elementos o manifestaciones como el tambor ritual, secreto y de potente sonido denominado Crai Egbo que en Cuba se denomina Ekué, ade-más del atuendo, y otros instrumentos y objetos.61 Ambas colonias hispánicas, la isla de Cuba en el continente americano y la isla de Bioko en el con-tinente africano, han sido escenario de un camuflaje en el que la música y la fiesta representaron el aspecto público de un ritual conservado desde el siglo XIX tanto en Bioko como en Cuba. El camuflaje está inserto en el proceso de creatividad característico de las culturas criollas en las que ha tenido lugar el desarraigo. Gracias a las sociedades de socorro mutuo, se preservaron múltiples expresiones culturales y religio-sas, creando bajo su amparo sociedades secretas, como la de los abakuá. Este nombre Abapkpa tiene algunas interpretaciones entre las que se encuentra la de Sosa, relacionada con el grupo duala.62 Muchos vocablos presentes en el vocabulario ñáñigo son duala (Martín 1946). Por otro lado, en Camerún encon-tramos que entre los batanga de la zona de Isangele, Ekpe llegó a ser la más importante asociación judi- 54 GOLDIE (1901), pp. 30-32. 55 KINGSLEY (1897), p. 534. 56 PERROIS (1979), p. 47. 57 RÖSCHENTHALER (2006), p. 76. 58 ARANZADI (2009), p. 99. 59 ALEXANDRE (1958), p. 63. 60 LEÓN (1964), p. 48. También en LEÓN (1974), pp. 87-89. En África los efor (efut) y los efik estaban separados por el río, siendo los primeros poseedores del secreto y los segundos dueños de los tambores, sucediéndose entre ellos diversas pugnas por poseer la voz. 61 ARANZADI (2009, 2010, 2012). 62 SOSA (1982b), pp. 32,62. 9 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 cial.63 Hoy en día los clanes balondo, considerados ndowe por investigadores del propio grupo ndowe,64 siguen conservando esta sociedad y ha habido encuentros entre los abakuá y los miembros de Ekpe de poblados balondo, en 2011 y 2012 en la provincia de Ndian en la región Sudoeste de Camerún, un área cercana a Calabar y al nacimiento del Rio de la Cruz (Cross River)65. Es posible también establecer una relación con los duala desde el punto de vista etnomusicológico en lo que se refiere a la forma de los tambores. En Fernando Poo a finales de siglo XIX los tambores eran del “tipo duala” y Fernando Ortiz los describe como similares a los de los ñáñigos de Cuba, introducidos por los afrocubanos en Fernando Poo: ... cuando muchos de ellos llevaron a Fernando Poo sus bailes litúrgicos, como el hoy llamado yangüé fernandino que no es sino un baile mortuorio de origen carabalí (ñañkpe o ñañkué es “muerte” en lengua ñáñiga), que los negros de aquella nación trajeron y arraigaron en Cuba y sus hijos, pasados los años, después de haberlo aculturado como tradición paterna, de nuevo lo devolvieron a África.66 Observamos como los tambores del bonkó fernandino que por influencia de los criollos fue introdu-cido entre los bubis y entre los annoboneses, tienen en Annobón y entre los bubis la misma forma con cuñas y cordajes, conservándose más parecidos a los originales y similares a los cubanos, debido posible-mente a que la influencia se ejerció hace un siglo en la isla de Annobón o en el caso de los bubis cercanos a los focos criollos, posiblemente más. Los tambores de los criollos son ahora recubiertos con madera tipo congas, ya que han evolucionado, al igual que la máscara, en un medio urbano más dinámico que la aislada pequeña isla de Annobón o los poblados bubis, donde se conservan más parecidos a los que usaban anteriormente los criollos según los testimonios orales y escritos.67 Balondo-Batanga-Kombe La aportación de los balondo podemos verla reflejada no solamente en la práctica actual de Ekpe en la provincia de Ndian en Camerún en varios poblados balondo cuyos jefes han participado en diversos encuentros con los cubanos abakuá en 2011 y 2012, sino en la propia tradición cubana abakuá. La denomi-nación efut en Calabar (Efó en Cuba) es la que daban los efik a los balondo hablantes.68 Según recoge Lydia Cabrera de los testimonios abakuá, los Efor serían “la tribu elegida”, dueña del poder. Estaba tierra adentro, distante de Efik que da al mar, pero el río atravesaba su territorio.69 Los balondo se sitúan en Camerún en el entorno de la zona del Río de la Cruz, cuando este empieza a ser navegable. La primera logia en la que se 63 RÖSCHENTHALER (2011), p. 140. 64 PENDI (1992). 65 http://www.afrocubaweb.com/abakwa/nasakofestival2012/index.html En este encuentro Ekpe/Abakuá en el área de Ngamoki, poblado ngolo en la provincia de Ndian, en el sudoeste de Camerún, se menciona la presencia de otros jefes de po-blados en la zona, entre ellos Mr. [Zacheus] Anamani, jefe del pueblo de [Dibonda Mosina] [del grupo étnico batanga]. Entre corchetes incluyo la información encontrada en la página web del pueblo Oroko donde se detallan los grupos étnicos balondo, ngolo, batanga, etc., situados como clanes Oroko, así como sus poblados y sus jefes. http://orokousa.org/cultural_heritage/villages.html Nasakó según recogen varios autores sería el adivino que fundó la primera logia Ekpe en África, en Usagaré (Isangele), según el mito de fundación Abakuá/Ekpe y pertenecería a los Efor (balon-do) (MILLER 2009; Cabrera 2005 [1959]; QUIÑONES 1994). 66 ORTIZ (1996 [1952]), Vol. I, p. 322. En estos escritos cita a MORENO MORENO (1948) juez destinado en Fernando Poo y que menciona este posible vínculo entre Calabar, Cuba y Fernando Poo, en un artículo de dos páginas. He comentado anteriormente que Fernando Ortiz amplia el conocimiento que ofrece Moreno Moreno en Fernando Poo, al conocer de cerca en Cuba a la sociedad Abakuá y lo cita siempre que se refiere al yangüé o ñánkue de Fernando Poo (1951, p. 338). Sin embargo existe un artículo anterior en la misma revista África, que describe la navidad de 1930 en Fernando Poo y establece el vínculo del ñangüé (danza del bonkó), con los ñáñigos. Mis agradecimientos al historiador Gonzalo Álvarez Chillida quien me proporcionó este artículo en el que se establece por primera vez este vínculo atlántico. 67 Jones, hijo de un gran hacendado criollo, lo describe en 1913 en su novela etnográfica (1962). 68 MILLER (2009), pp. 184, 216; RÖSCHENTHALER (2011), p. 101. 69 CABRERA (1988), p. 155. 10 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 admiten blancos en 1863 se denomina Mukarará Efó, siendo el significado de mukara en balondo “hombre blanco”.70 Y las canciones en la zona alta del Río de la Cruz (en Calabar) se cantaban en balondo (efo en Cuba) y en Ejagham (ekoi en Cuba)71. Entre los abakuá, Mutanga es uno de los fundadores de la sociedad Abakuá. Es el singular de batanga, otro de los grupos ndowe relacionados en este trabajo. Otros autores mencionan la sociedad Ekpe entre los balondo ya que se habría extendido a finales del siglo XIX desde Ca-labar [hoy Nigeria] entre las comunidades ibo e ibibio, hacia la curva del Río de la Cruz [hoy en el sudoeste de Camerún] entre los mbo y los Balondo.72 Los ndowe en Guinea Ecuatorial han tenido sociedades de leopardo en el periodo pre-colonial. Según describe en la novela etnográfica el escritor ndowe (kombe) en 1953 Leoncio Evita, en dichas sociedades la “voz” sobrenatural era el máximo poder en la sociedad que los ndowe denominan Mokuku. [...] Una secta secreta cuya finalidad —aparte de otras— era la de gobernar al pueblo, o mejor dicho ayudar a los reyezuelos a que fuesen cumplidos los mandatos de éstos. Por ser un espíritu el cabeza de la secta su presencia solo se manifestaba a través de la voz.73 Quedaría por investigar la trayectoria de las sociedades de leopardo en las zonas costeras del golfo de Guinea, a lo largo de diversos países en los que la influencia habría podido tener en tiempos pasados un itinerario de sur a norte, por lo que coincidiría con las algunas de las últimas oleadas migratorias de los ndowe que recorrerían el litoral desde Gabón hasta Camerún (aunque en los dos últimos siglos hay una fuerte irradiación de Ekpe en Nigeria/Camerún en la zona de Calabar y del estuario del Río Rey hacia las áreas circundantes), lo que se refleja en el mapa que aparece en la obra de la especialista en esta sociedad secreta Ute Röschtenthaler.74 El tambor ritual en tres áreas Afro-Atlánticas Existe un tambor que forma parte de las ceremonias no públicas, utilizado en ciertos rituales en Ca-labar (ekpe), Cuba ekue) y Malabo (crai egbo). Es la “voz” del espíritu. Los criollos en Bioko (Guinea Ecuatorial), utilizan un tambor especial de fricción, similar al ekue de Cuba, que produce un sonido ronco, misterioso y que se utiliza en algunas ceremonias. Este tambor solo se emplea en la ceremonia del Crai Egbo para llorar a los miembros de “alta alcurnia” y en las puertas del cementerio el 24 por la noche, para honrar a los ancestros y pedirles su protección. El propio nombre del tambor, indica que es utilizado para llorar (crai)75, a los miembros de la sociedad (Egbo)76 que han fallecido. El tambor crai egbo no es un tambor de golpe, sino fricativo. Se fricciona introduciendo una hoja por el cuero perforado. La hoja es de una planta ornamental verde con pintas blancas que se pasa por el fuego antes de meterlo en el cuero del tambor y estirarlo para producir el sonido.77 En Cuba se emplea también el ekue, tambor de fricción,78 tal y como se hacía en la sociedad secreta Ekpe en Calabar. A través del toque del sagrado ekue, habla el mismísimo Abasí, para trasmitir a los iniciados abakuá el gran misterio. Tambor de tres patas, su sonido misterioso fricativo se produce con una caña colocada sobre el parche del tambor. Este sonido o voz del “misterio”, constituye el momento culminante de la ceremonia de iniciación abakuá,79 y se produce un bramido intenso produciendo un lenguaje sólo 70 MILLER (2009), p. 218. 71 RUEL (2004 [1969]), p. 231. Citado en Miller (2009, p. 262). 72 RUEL (2004 [1969]), p. 251. 73 EVITA (1953), p. 31. 74 RÖSCHENTHALER (2011), p. 139. 75 Debido a que utilizan un pidgin derivado de Freetown, al ser los sierraleonas los primeros africanos asentados en la ciudad de Malabo, fundada por los británicos con el nombre de Clarence en 1827. 76 Nombre dado por los ingleses en Calabar a la sociedad Ekpe. 77 ARANZADI (2009), p. 166. 78 ORTIZ (1995 b). 79 ORTIZ (1996 [1952]), p. 26. La autora de este artículo pudo escuchar el sonido misterioso y continuo de este tambor, sonido que salía del interior del templo o fambá de los miembros de la sociedad Abakuá, en un rito de iniciación o plante, cele-brado en el barrio de San Miguel de Padrón en la Habana en mayo de 2011. 11 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 inteligible para los iniciados”.80 El tambor ekue, es Uyo, porque reproduce la voz Divina.81 La voz de Ekpe y el lenguaje secreto de los signos eran características constantes que permitían a los diferentes grupos de Calabar miembros de Ekpe, comunicarse entre sí y confirmar su posición.82 También entre los bisío de Guinea Ecuatorial se habla de un tambor con un sonido tremendo, un po-tente instrumento denominado “toro bramador”.83 Es un instrumento oculto y los propios bisío de Gui-nea Ecuatorial afirman que se trata del leopardo que ronda el poblado en las ceremonias de iniciación, haciéndolo sonar mientras preparan las máscaras para el baile. Es posible que sea similar al instrumento sagrado de otros grupos de África (los ashantis y los busongos lo usan) en los que el leopardo tiene una importante función social y se asocia a la máxima jerarquía.84 Además del dato mencionado más arriba sobre este tambor en Guinea Ecuatorial,85 encontramos también en otros grupos ndowe de Gabón, este tambor de fricción. Entre los mpongwe, grupo ndowe, utilizan un tambor de fricción que denominado osumba.86 En Guinea Ecuatorial el tambor mosomba (plural de osomba) entre los grupos ndowe, tiene la misma forma que el tambor abakuá. Conclusión Entre las múltiples trayectorias en el Atlántico esclavista, encontramos áreas culturales al margen de las fronteras coloniales. El grupo ndowe que ocupa una franja litoral en Gabón, Guinea Ecuatorial y Camerún, habría introducido a través de los esclavos carabalíes en Cuba, una cultura ritual, musical y lingüística. Encontramos referencias de esta unidad cultural en la oralidad primaria y en la denomina-da “oralidad secundaria”. A su vez la sociedad Abakuá, heredera de la sociedad Ekpe de Calabar, vierte influencias de vuelta en la sociedad criolla del Ñíñigo Ñánkue en Malabo (Guinea Ecuatorial), y en los grupos influenciados por el grupo de los criollos. BIBLIOGRAFÍA A’BODJEDI, E. (2006). “Las iglesias presbiterianas ndòwĕ”, Oráfrica. Revista de oralidad africana, Vol. 2, pp. 49-74. ALEXANDRE, P. y BINET, J. (1958). Le Groupe dit Pahouin (Fang-Boulou-Beti), Paris : Presses Universitaires de France. ARANZADI, I. de (2009). Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial. Madrid: Editorial Apadena. ARANZADI, I. de (2010). “A Drum’s Trans-Atlantic Journey from Africa to the Americas and Back after the end of Slavery: An-nobonese and Fernandino musical cultures”, African Sociological Review, Vol. 14, núm. 1, pp. 20-47. ARANZADI, I. de (2012). “El legado cubano en África. Ñáñigos deportados a Fernando Poo. Memoria viva y archivo escrito”, Afro-Hispanic Review, Vol. 32 núm. 1, Spring 2012, pp. 29-60. ARANZADI, Ide (2013). “Memoria abakuá en Fernando Poo. El rito-danza del Bonkó o Ñánkue en Guinea Ecuatorial”, Catauro Revista cubana de antropología 27, enero-junio 2013, Fundación Fernando Ortiz, La Habana, pp. 5-32. AUSTEN, R. A. (1983). “The Metamorphoses of Middlemen: The Duala, Europeans, and the Cameroon Hinterland, ca. 1800 - ca. 1960”, The International Journal of African Historical Studies Vol. 16 núm.1, pp. 1-24 AUSTEN, R. A. y DERRICK, J. (1999). Middlemen of the Cameroons Rivers: the Duala and their hinterland, c.1600 - c.1960. Cambridge University Press. BINET, Jaques (1972).Sociétés de danse chez les fang du Gabon. Travaux et documents de L‘O.R.S.T.O.M. Nº 17. Paris BOLÍVAR, N. (2011). “Camerún y las sociedades secretas” en Union. Revista de la literatura y el arte, 52, Vol. 72, año L, pp. 41-45. BORDAS IBÁÑEZ, C. (1999). Instrumentos musicales en colecciones españolas. Madrid: Museos de titularidad estatal. Minis-terio de Cultura. Centro de Documentación Música y Danza – INAEM, Vol. I. 80 LEÓN (2001), p. 253. 81 TORRES ZAYAS (2011), p. 34. 82 RÖSCHTENTHALER (2011), p. 116. 83 LARREA (1953), p. 51. 84 ORTIZ (1995b), p. 8. 85 EVITA (1953), p. 31. 86 PEPPER (1958), p. 91. 12 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 BROWN, D. H. (2003). The Light Inside: Abakuá Society Arts and Cuban Cultural History. Washington, DC: Smithsonian Institution Press. BUREAU, R. (1996). Le peuple du fleuve : sociologie de la conversion chez les Douala. Paris: Karthala CABRERA, L. (1969). “Ritual y símbolos de la iniciación en la sociedad secreta Abakuá”, Journal de la Société des América-nistes, Vol. 58, pp. 139-171. CABRERA, L. (1975). Anaforuana: ritual y símbolos de la iniciación en la sociedad secreta Abakuá. Madrid: Ediciones R. CABRERA, L. (1988). La lengua sagrada de los ñáñigos. Miami: Universal. CABRERA, L. (2005). La sociedad secreta Abakuá narrada por viejos adeptos. [1ª ed. 1959]. 3ª edición, Miami: Universal. CABRERA, L. (2009). El Monte. [1ª ed. 1981]. La Habana: Editorial Letras Cubanas. CAMACHO, J. (2011). “Muerte y resurrección de los ñáñigos”, Islas Vol. 6, núm. 18, pp. 32-40. CASTELLÓN, F. (1943). “Navidades en el ecuador”, África. Revista de Acción Española, núm. 24, diciembre 1943, pp. 7-11. DESCHAMPS, H. (1962): Traditiones orales et archives au Gabon. Contribution a l’etnohistoire. Paris : Editions Berger-Levrault. DESCHAMPS CHAPEAUX, P. (1964). ‘Margarito Blanco “Ocongo de Ultán”, Boletín del Instituto de Historia y del Archivo Nacional, Vol. 65, Academia de Ciencias de Cuba (Ed.), enero-diciembre, pp. 97-10. DESCHAMPS CHAPEAUX, P. (1967). «El Lenguaje Abakuá”, Etnología y folklore Vol. 4, Academia de Ciencias de Cuba (Ed), pp. 39-47. DUGAST, I. (1949). Inventaire ethnique du Sud-Cameroun. [Douala] : Institut Francais d’Afrique Noire. EVITA, L. (1996): Cuando los combes luchaban. [1ª ed. 1953], Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional (A.E.C.I.). FONS, V. (2014). “Spirits, Body and Person among Ndowe of Equatorial Guinea, Central Africa”, African Realities: Body, Cul-ture and Social Tensions en Josep Martí (Ed.), Cambridge Scholars Publishing. GOLDIE, H. (1862). Dictionary of the Efïk Language. Abridged. Glasgow: printed by Dunn and Wright. GOLDIE, H. (1901). Calabar and its missions. A new edition, with additional chapters… Edimburgh and London: Oliphant Anderson & Ferrier. GONZÁLEZ ECHEGARAY, C. (1959) Estudios guineos (Vol. I Filología). Madrid. Instituto de Estudios Africanos. C.S.I.C. GONZÁLEZ ECHEGARAY, C. (1964): Estudios guineos (Vol. II Etnología). Madrid: Instituto de Estudios Africanos. C.S.I.C. GOUELLAIN, R. (1973). “Douala : formation et développement de la ville pendant la colonisation”, Cahiers d’études africaines. Vol. 13 N°51, pp. 442-468. GUANCHE, J. (1983). Procesos etnoculturales de Cuba. La Habana: Letras cubanas. GUANCHE, J. (1997). “Los signos cubanos de los ritos abakuá”, Anales del Caribe Vol. 14-15, La Habana: Casa de Las Améri-cas, pp. 213-218. GUANCHE, J. (2007). “El itón Abakuá y su universalidad simbólica”, Catauro Vol. 15, La Habana, pp. 67-81. JONES MATHAMA, D. (1962): Una lanza por el Boabí. Barcelona: Casals. KINGSLEY, M. H. (1897). Travels in West Africa Congo français, Corisco and Cameroons. London, New York: Mac Millan and Co., Ltd. LARREA PALACÍN, Arcadio de (1953): Algunas costumbres y mitos de los bujebas de nuestra Guinea continental. Madrid: Archivos del Instituto de Estudios Africanos I.D.E.A. núm. 28. C.S.I.C. LAVARRERES CHÁVEZ, M.(2012). “La Sociedad Abakuá: una mirada desde adentro”, Caliban, Revista Cubana de Pensam-iento e Historia Vol. 12, pp. 16-32. LEÓN, A. (1964). Música folklore: yoruba, bantú, abakuá. La Habana: Consejo Nacional de Cultura. LEÓN, A. (1984). Del canto y el tiempo. [1ª ed. 1974], La Habana: Letras Cubanas. LEÓN, A. (2001). Tras las huellas de las civilizaciones negras. La Habana: Fundación Fernando Ortiz. LÓPEZ VALDÉS, R. L. (1966). “La sociedad secreta ‘Abakuá’ en un grupo de obreros portuarios”, Etnología y Folclore Vol. 2, pp. 5-26. MARTÍN, J. L. (1930). Ecué, Changó y Yemayá: ensayos sobre la sub-religión de los afro-cubanos. La Habana: Cultural S.A. MARTÍN, J. L. (1946). Vocabularios de ñáñigo y lucumí. Breve estudio de lingüística afrocubana. Dedicado con toda devoción al Sr Enrique H. Moreno en prenda de gratitud. Omandio Mayarubé Sesecondó Yyamba Fembé. La Habana: Atalaya MARTÍNEZ FURÉ, R. (1979). Diálogos Imaginarios. La Habana: Editorial Arte y Literatura. MÁRQUEZ QUEVEDO, J. (1998). “Convictos cubanos deportados a Canarias y África durante la represión del independen-tismo, 1868-1900”, Boletín Millares Carlo Vol. 17, pp. 103-119. MILLER, I. (2005). “Cuban Abakuá Chants, Examining New Linguistic and Historical Evidence for the African Diaspora”, Afri-can Studies Review Vol. 48, núm. 1, pp. 23-58. MILLER, I. (2009). Voice of the Leopard. African Secret Societies and Cuba. Foreword by Engr. Chief Bassey E. Bassey. Cari-bean Studies Series. Universsity Press of Missisipi/Jackson. MILLER, I. (2012). “Bongo´ Ita´: leopard society music and language in West Africa, Western Cuba, and New York City”, Afri-can and Black Diaspora: An International Journal, Vol. 5, núm.1, pp. 85-103. MILLER, I. y OJONG, M. (2012). “Ékpe` ‘leopard’ society in Africa and the Americas: influence and values of an ancient tradi-tion”, Ethnic and Racial Studies, 2012, pp. 1-16. MILLER, I. L. (2014). “Abakuá Cornmunities in Florida. Members of the Cuban Brotherhood in Exile”, Africa in Flor-ida: Five Hundred Years of African Presence in the Sunshine State, Amanda B. Carlson and Robin Poynor (Eds.), pp. 249-275. MORENO, MORENO J. A. (1948). “El Yangüe fernandino”, África: Revista de Acción Española Vol. 83-84, noviembre-diciem-bre, C.S.I.C, pp. 411-412. 13 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 NASSAU, Rev. R. H. (1904). Fetichism in West Africa. Forty years’ Observation of Native Customs and Superstitions. With twelve illustrations. New York: Charles Scribner’s Sons. NEIRA BETANCOURT, L. A. (1991). Como suena un tambor abakuá. Prólogo de Argeliers León. La Habana: Pueblo y Edu-cación. NICKLIN, Keith (1991). “Un mblem Ejagham de la Société Ekpe/ an Ejagham emblem of the Ekpe Society”, Art Tribal. Geneva : Association des Amis du Musée Barbier-Muller, pp. 3-18. ONG, W. J. (2002). Orality and Literacy. The Technologizing of the Word. [1ª ed. 1982], London: Routledge ORTIZ, F. (1921). “Los Cabildos Afrocubanos”. Extracto de la Revista Bimestre Cubana 16 (1). La Habana: Imprenta y papelería “La Universal”. ORTIZ, F. (1924). Glosario de Afronegrismos, con un prólogo de Juan M. Dihigo. La Habana: Siglo XX. ORTIZ, F. (1939). “Brujos o santeros”, Estudios Afrocubanos 3, pp. 85-90. ORTIZ, F. (1950). “La tragedia de los ñáñigos”, Cuadernos Americanos Vol. 4, pp. 79-101. ORTIZ, F. (1951). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. Madrid: Cárdenas y Cia. ORTIZ, F. (1986). Los negros curros. La Habana: Ciencias Sociales. ORTIZ, F. (1992). Los cabildos y la fiesta afrocubanos del Día de Reyes. La Habana: Colección Fernando Ortiz. Editorial de Ciencias Sociales. ORTIZ, F. (1994). Los instrumentos de la música afrocubana. Los tambores ñáñigos. La Habana: Editorial Letra cubanas. ORTIZ, F. (1995ª). Los instrumentos de la música afrocubana. El Catá. La Habana: Editorial Letras Cubanas. ORTIZ, F. (1995b). Los instrumentos de la música afrocubana. El ekue. La Habana: Editorial Letras Cubanas. ORTIZ, F. (1995c). Los instrumentos de la música afrocubana. Las tumbas. La Habana: Editorial Letras Cubanas. ORTIZ, F. (1996). Los instrumentos de la música afrocubana. [1ª ed., La Habana, 1952], 2 Vol., Madrid: Editorial Música Mun-dana. PALMIÉ, S. (2006). “A View From Itía Ororó Kande”, Social Anthropology Vol. 14, pp. 99-118. PALMIÉ, S. (2007). “Ecué‘s Atlantic: An Essay in Method”, Journal of Religion in Africa Vol. 37, núm. 2, pp. 207-315. PALMIÉ, S. y PÉREZ, E. (2005). “An All Too Present Absence: Fernando Ortiz. Work on Abakuá in Sociocultural Context”, New West Indian Guide, Vol. 79, pp. 219-227. PENDI, IYANGA A. (1992): El Pueblo Ndowe. Etnología, sociología e historia. Valencia: Editorial Nau Llivres. PENDI, IYANGA A. (1994): “Transcripción y escritura de la lengua ndowe (Teoría e Historia)”, Estudios Africanos. Revista de la Asociación Española de africanistas (A.E.A.). Vol. 8, núm. 14-15, pp. 187-192. PEPPER, Herbert (1950) ethnomusicologue à l’O.R.ST.OM : “Musique Centre-africaine”. Extrait du volume Afrique Equatoriale française de l’Encyclopédie coloniale et Maritime. Gouvernement Géneral de l’Afrique Équatoriale Francaise. Paris. PEPPER, Herbert (1954 a) : “Essai de définition d’une grammaire musicale noire, d’après de notations empruntes a un inventaire babembé”. Problemes d’Afrique Centrale 26, 4º trimestre 1954. C.E.D.I.D. – O.R.S.TO.M. Paris. PEPPER, Herbert (1954 b) : “Considerations sur le langage tambourine et autres langages musicaux d’Afrique Centrale sur la pensée musicale africaine”. Conferencia Internacional de Africanistas Occidentales. 4ª Conferencia, Santa Isabel de Fer-nando Poo.Vol. II. Trabajos presentados a la 3ª Sección (Medios Humanos), pp. 165-176. Madrid. PEPPER, H. (1958). Anthólogie de la vie africaine. Congo-Gabon. (Libro que acompaña al triple álbum: 320 C 126/127/128]. Paris: Disques Ducretet Thomson. PÉREZ MARTÍNEZ, O. (2011). La sociedad Abakuá y el estigma de la criminalidad. La Habana : Aurelia. PERROIS, L. (1979) : Arts du Gabon : les arts plastiques du bassin de l’Ogooué. Arts d’Afrique Noire. Arnouville, Paris : O.R.S.T.O.M. QUIÑONES, T. (1994). Ekorie Abakuá: Cuatro ensayos sobre los ñáñigos cubanos. La Habana : Unión. RAPONDA-WALKER, A. y SILLANS, R. (1962) : Rites et croyances du people du Gabon. Essai sur les practiques religieuses d’autrefois et d’aujourdh’hui. Paris : Presence Africaine. ROCHE Y MONTEAGUDO, R. (1925). La Policía y sus misterios en Cuba. [1ª ed. 1908], Tercera edición corregida y aumen-tada. La Habana: La Moderna Poesía. RÖSCHENTHALER, U. (2004). “Transacting Obasinjom: the dissemination of a cult agency in the CrossRiver”, Africa, Vol. 74, núm. 2, pp. 241-276. RÖSCHENTHALER, U. (2006). “Translocal Cultures: The Slave Trade and Cultural Transfer in the Cross River Region”, Social Anthropology Vol. 14, pp. 71-91. RÖSCHENTHALER, U. (2011). Purchasing Culture. The Dissemination of Associations in the Cross River region of Cameroon and Nigeria. Trenton: Africa World Press. ROUTON, K. (2005). “Unimaginable Homelands? ‘Africa’ and the Abakuá Historical Imagination”, Journal of Latin American Anthropology, Vol. 10, pp. 370-400. RUEL M. (2004). Leopards and Leaders: Constitutional Politics Among a Cross River People. [1º ed. 1969), London: Rout-ledge. SALILLAS, R. (1901). “Los ñáñigos en Ceuta”, Revista general de legislación y jurisprudencia, Vol. 98, pp. 337–60. SOSA RODRÍGUEZ, E. (1982). Los Ñáñigos. La Habana: Ediciones Casas de las Américas. SOSA RODRÍGUEZ, E. (1998). “La Leyenda Ñáñiga en Cuba, su valor documental”, Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, Vol. 11, Cabildo Insular de Fuerteventura, pp. 309-322. TALBOT, P. A. (1912). In the Shadow of the Bush. Nueva York: G.H. Doran Company. 14 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 TALBOT, P. A. (1969). The Peoples of Southern Nigeria: A Sketch of Their History, Ethnology, and Languages, with an Abstract of the 1921 Census. [1ª Ed. 1926], 4 Vol., London: Oxford University Press. THOMPSON, R. F. (1983). Flash of the spirit: African and Afro-American art and philosophy. New York: Random House. TORRES ZAYAS, R. (2010). Relación barrio-juego Abakuá en la ciudad de la Habana. La Habana: Fundación Fernando Ortiz. TORRES ZAYAS, R. (2011). La sociedad Abakuá y su influencia en el arte. La Habana: Aurelia. WADDELL, Rev. H. M. 1863. Twenty-Nine Years in the West Indies and Central Africa: A Review of Missionary Work and Ad-venture, 1829-1858. London: T. Nelson and Sons.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La cultura musical Ndowe en el tránsito esclavista del Atlántico. Influencia en la sociedad cubana Abakuá y de vuelta a África, en Guinea Ecuatorial = Ndowe Musical cultura in the Atlantic slave trade. Influence on Cuban society Abakuá and return... |
Autor principal | Aranzadi, Isabela de |
Entidad | Cabildo de Gran Canaria |
Publicación fuente | XXI Coloquio Historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 21 |
Sección | Seminario "De la Guerra de Sucesión a la Gran Guerra (1714-1914)" |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2014 |
Páginas | pp. 1133-1142 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; África ; Criollos ; Guinea Ecuatorial ; Esclavitud |
Enlaces relacionados | http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Notas | l estudio comparativo de los elementos musicales a ambos lados del Atlántico en relación con la esclavitud, ha generado investigaciones de ida al continente americano, pero apenas hay escritos sobre el viaje de retorno y sus influencias en África. En este artículo se analiza el legado cultural de vuelta a través de la esclavitud del grupo ndowe. Este legado llegado a Cuba con los esclavos carabalíes quienes fundan la sociedad Abakuá, posteriormente efectúa un viaje de retorno a África con los deportados abakuá llevados a Fernando Poo, hoy en Guinea Ecuatorial |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 311500 Bytes |
Texto | XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 1 © 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO. INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD CUBANA ABAKUÁ Y DE VUELTA A ÁFRICA, EN GUINEA ECUATORIAL NDOWE MUSICAL CULTURE IN THE ATLANTIC SLAVE TRADE. INFLUENCE ON CUBAN SOCIETY ABAKUÁ AND RETURN TO AFRICA IN EQUATORIAL GUINEA Isabela de Aranzadi* Cómo citar este artículo/Citation: Aranzadi, I. de (2016). La cultura musical Ndowe en el tránsito esclavista del Atlántico. Influencia en la sociedad cubana Abakuá y de vuelta a África, en Guinea Ecuatorial. XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-096. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/ article/view/9575 Resumen: El estudio comparativo de los elementos musicales a ambos lados del Atlántico en relación con la es-clavitud, ha generado investigaciones de ida al continente americano, pero apenas hay escritos sobre el viaje de retorno y sus influencias en África. En este artículo se analiza el legado cultural de vuelta a través de la esclavitud del grupo ndowe. Este legado llegado a Cuba con los esclavos carabalíes quienes fundan la sociedad Abakuá, poste-riormente efectúa un viaje de retorno a África con los deportados abakuá llevados a Fernando Poo, hoy en Guinea Ecuatorial. El marco del estudio se sitúa en una consideración de las áreas culturales en África, más allá de las fron-teras coloniales y se inicia una reflexión sobre la búsqueda hoy de una identidad más global en los grupos ndowe y la expresión de una “oralidad secundaria”. El grupo ndowe ocupa hoy un área que se extiende por Gabón, Guinea Ecuatorial, Camerún y parte de Congo. Palabras clave: Ndowe; Abakuá; criollos; Guinea Ecuatorial; esclavitud; “oralidad secundaria”; música africana Abstract: The comparative study of the music on both sides of the Atlantic regarding slavery elements has gener-ated research about the journey to American continent, but there is little written on the return trip and its influ-ences in Africa. In this paper is analyzed the cultural heritage in a back way discussed through slavery of Ndowe group. This legacy arrived in Cuba with Carabalíes slaves who founded the society Abakuá. Later it was made a return trip to Africa with the deportees Abakuá carried to Fernando Poo (today Bioko) in Equatorial Guinea. The framework of the study lies in a consideration of the cultural areas in Africa, beyond the colonial borders and in a reflection on the search nowadays for a more global identity in Ndowe groups and the expression of a “secondary orality” that is starting. The Ndowe group occupies an area extending trough Equatorial Guinea, Cameroon Gabon and some areas in Congo. Keywords: Ndowe; Abakuá; creoles; Equatorial Guinea; slavery, secondary orality; music Introducción1 El estudio comparativo de los elementos musicales a ambos lados del Atlántico esclavista, ha dado lugar a trabajos académicos en el continente americano acerca de expresiones culturales que reflejan la * Departamento interfacultativo de Música. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid. Avenida Tomás y Valiente, 1. Campus de Cantoblanco 28049 Madrid. España. Teléfono: +34914974616; Correo electrónico: isabela. aranzadi@uam.es 1 Mis sinceros agradecimientos a todos los amigos y colegas ndowe que me han ayudado a poner luz en diversos aspec-tos relacionados con el pueblo ndowe y los subgrupos con lengua y culturas comunes. En especial al Doctor Enènge A’Bodjedi, al Doctor Iyanga Pendi, al escritor Inongo Vi Makome y al sociólogo Georges Mabele. También y en especial a los investigadores de Ekpe en la zona de Calabar (Nigeria) y Camerún, el Dr. Ivor Miller y la Dra. Ute Röschenthaler. Isabe la de Aranzad i 2 XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 resistencia de las personas esclavizadas y asentadas en diferentes lugares, como Cuba, Haití o Jamaica. En estas manifestaciones se evidencia la búsqueda de las propias raíces y la re-creación o transformación de las expresiones musicales, conservando no obstante una identidad africana que se ha querido subrayar frente a la presión de la influencia colonial. No obstante, apenas hay investigaciones en África acerca de las expresiones rituales y musicales que han vuelto desde el continente americano, una vez abolida la esclavitud2. En este trabajo se intenta poner luz sobre las áreas culturales en África, áreas que engloban diversos pueblos divididos por fronteras coloniales, pueblos con un tronco lingüístico y cultural común, así como una memoria de las tradiciones migratorias y de las genealogías. Es el caso de la etnia ndowe, cuyos subgrupos viven hoy en Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón y que en el pasado han estado vinculados a los reinos de Loango y Congo, con grupos hoy situados en Congo Brazzaville y la República Democrática de Congo. A través de un trabajo etnográfico, etnomusicológico, antropológico e histórico, constatamos un le-gado de vuelta no solo musical sino lingüístico y ritual del grupo ndowe hoy en Guinea Ecuatorial. En la sociedad secreta cubana Abakuá3, heredera de la sociedad Ekpe4 de Calabar5, (en el área fronteriza entre Nigeria y Camerún), encontramos el legado de varios grupos étnicos que habrían transmitido desde África con los esclavos denominados genéricamente carabalíes, los secretos de la sociedad para poder fundarla en Cuba. Su procedencia de la zona del río de la Cruz en Calabar, se diversifica en varios grupos étnicos que llevarían el Ekpe a Cuba, entre los cuales los efik (denominados Efí en Cuba), los balondo (denominados Efor en Cuba), los ejhagam (denominados Ekoi en Cuba), los ibibio (denominados Bibi en Cuba) y los oruan (denominados Oru en Cuba). Según la leyenda abakuá, registrada en “libretas” o “tratados”,6 los Efor [balondo] que vivían en el sur del Río del Rey, serían dueños del secreto de “la voz” o Uyo, que más tarde transmitirían a los Efi [efik], quienes vivían “más arriba en el río”, “autorizándolos” para crear nuevas agrupaciones.7 En las décadas posteriores a 1836, momento en que se funda el primer juego o logia en Cuba de la sociedad secreta Abakuá, y en especial en los años anteriores a la Independencia cubana de 1898, mu-chos miembros abakuá fueron deportados a Fernando Poo, hoy la isla de Bioko en Guinea Ecuatorial, situada a 30 km de las costas de Camerún y cientos de ñáñigos llegaron desde La Habana a Fernando Poo.8 Hay también constancia de su paso por Canarias.9 Los abakuá han sido llamados ñáñigos, término asociado a la delincuencia en la época de su deportación y actualmente rechazado por los miembros de esta sociedad. Los deportados abakuá llevarían consigo un legado de vuelta a Bioko, que se incorporó en la sociedad del Ñíñigo Ñánkue, (que a su vez ya habría recibido influencias directas de la sociedad Ekpe de Nigeria). La sociedad del Ñíñigo Ñánkue creada en el seno de la comunidad de los criollos en Bioko en la segunda mitad del siglo XIX, hoy sigue practicando el rito danza del Bonkó, también denominado Ñánkue10. 2 Otras trayectorias de vuelta de los esclavos liberados en Freetown y su influencia en Guinea Ecuatorial han sido ana-lizadas en ARANZADI (2009, 2010, 2012). 3 Entre los principales académicos estudiosos de la sociedad Abakuá, encontramos a SALILLAS (1901), ORTIZ (1921, 1924, 1939, 1950, 1951, 1986, 1992, 1994, 1995a, 1995b, 1995c, 1996 [1952]), CABRERA (1969, 1975, 1988, 2005 [1959]), DESCHAMPS CHAPEAUX (1964, 1967), MARTÍN (1930, 1946), LÓPEZ VALDÉS (1966), MARTÍNEZ FURÉ (1979), SOSA (1982, 1998), LEÓN (1964, 1984, 2001), GUANCHE (1983, 1997, 2007), NEIRA (1991), QUIÑONES (1994) y recientemente BROWN (2003), ROUTON (2005), MILLER (2005, 2009, 2012), PALMIÉ (2005, 2006, 2007), CAMACHO (2011), LAVA-RRERES (2012), TORRES ZAYAS (2010, 2011) y PÉREZ MARTÍNEZ (2011). 4 Entre los principales autores que han descrito o analizado la sociedad Ekpe de Calabar, encontramos a GOLDIE (1862, 1901), TALBOT (1912, 1969 [1926]), WADDELL (1863), NASSAU (1904), MILLER (2005, 2007, 2009, 2012 y 2014), RÖSCHENTHALER (2004, 2006 y 2011). 5 Zona denominada de este modo desde 1760 por los traficantes de esclavos BOLÍVAR (2011), p. 43. 6 QUIÑONES (1994), p. 25 7 CABRERA (2005 [1959]), p. 64. 8 ARANZADI (2012). 9 MÁRQUEZ QUEVEDO (1998), p. 111. 10 Uno de los grados más altos de la sociedad Ekpe y denominación del ritual funerario entre los abakuá en Cuba. 3 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 Encontramos formas similares en los tambores ndowe y abakuá11, y a partir de una oralidad prima-ria12 según la cual estos grupos ndowe habrían realizado migraciones conjuntas, con antepasados comu-nes, y reconocimiento entre los diversos grupos de sus relaciones en el pasado y de la similitud entre sus lenguas, podemos afirmar la existencia de una herencia ndowe, siendo el ndowe uno de los principales grupos hoy en de Guinea Ecuatorial. Algunos son elementos de la cultura musical, otros pertenecen a un legado lingüístico (términos duala). Encontramos en el área de Nigeria/Camerún la práctica de Ekpe en grupos ndowe como los batanga,13 los balondo14 y los duala,15 así como referencias a la sociedad de leopardo en la época pre-colonial de Guinea Ecuatorial (los kombe), y al uso de un tambor que repre-senta “la Voz” del espíritu en Calabar y Cuba, tambor de fricción que se incorpora en el grupo criollo en un viaje de vuelta y que tradicionalmente ha sido utilizado por los propios grupos ndowe en Guinea (kombes, bengas), y en Gabón (los mpongwe) y por grupos cercanos a los ndowe en Guinea (los bisío). El grupo Ndowe en la trayectoria atlántica Hay diversos subgrupos o clanes en Camerún, relacionados cultural y lingüísticamente entre sí, con tradiciones16 y leyendas de las migraciones comunes y con una memoria de los ancestros compartida igualmente por otros subgrupos ndowe de Guinea Ecuatorial y Gabón17. A través de una investigación acerca de la “oralidad secundaria” en Camerún, encontramos relacionado el grupo ndowe con otros gru-pos que hoy reclaman una identidad común como son el pueblo Oroko (al que pertenecerían los batanga y los balondo de la Región Sudoeste de Camerún18, y el pueblo Sawa19 (al que pertenecerían los batanga y los duala de las costas del sur de Camerún) 20. En este trabajo intentamos confirmar la hipótesis según la cual, el grupo ndowe habría sido esclaviza-do y aportaría un legado en Cuba en la sociedad Abakuá heredera de la sociedad Ekpe de Calabar, que en la segunda mitad del siglo XIX, a través de los deportados cubanos a Fernando Poo, habría dejado una influencia de vuelta en Guinea Ecuatorial. Podemos establecer una relación entre diversos grupos ndowe que hoy viven en Camerún con la so-ciedad secreta Abakuá cubana, fundada por los esclavos carabalíes. Algunos grupos en la zona de Came-rún que practican o han practicado Ekpe, pertenecen a la etnia ndowe como los batanga, o los balondo. Por otro lado encontramos un legado duala en los instrumentos y en la lengua. Todos estos grupos o clanes son considerados subgrupos del gran grupo ndowe.21 11Establecemos una comparativa, partiendo de un trabajo etnográfico anterior (ARANZADI 2009), en el que se recogen los instrumentos ndowe de Guinea Ecuatorial, teniendo en cuenta los utilizados por otros grupos ndowe de Gabón a partir de trabajos como los de PEPPER (1958) RAPONDA WALKER (1962) y DESCHAMPS (1962). 12 Oralidad recogida por algunos autores. GONZÁLEZ ECHEGARAY (1959, 1964), describe diversas versiones sobre las trayectorias migratorias por el continente africano entre los grupos ndowe de Guinea Ecuatorial. DESCHAMPS (1962) en Gabón describe cada grupo étnico vinculado lingüísticamente y por su procedencia con otros grupos que, según la clasificación de A’BODJEDI (2005) y PENDI (1992, 1994), pertenecen al grupo ndowe. 13 RÖSCHENTHALER (2011), p. 140. 14 MILLER (2009). 15 AUSTEN Y DERRICK (1999), p. 41. 16 Una de estas tradiciones comunes es la danza Ivanga (ARANZADI 2009), practicada en Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial, por influencia del grupo mpongwe de Gabón (FONS 2014, p. 193). 17 Mu Mbedi sería el ancestro común de los batanga y los duala (Inongo Vi Makome en comunicación personal). Inon-go Vi Makome pertenece al clan Eleba ya Bomangonde (vía paterna) y al clan Eleba-Bobwamu del grupo batanga. Su abuela, princesa Bahòngwe ba Soni era hija del principe Soni ya Ekò, del clan Bobwamu, Su origen es el pueblo de Lobe, donde otros clanes conviven (Bopoma, Bovaha, Bobadivi, etc). El grupo batanga comparte el tronco lingüístico con los bapuku y los benga de Guinea Ecuatorial. 18 Aunque encontramos disensiones por parte de los balondo en cuanto a su vinculación con el grupo Oroko, pues según algunos este término habría sido empleado únicamente desde 1973. Véase en http://www.balondobakonja.net/about-us 19 “Sawa” significa en lengua duala “[hombre del] mar” (Inongo Vi Makome en comunicación personal), lo cual sería el equivalente al término “Bomanga” (culturas playeras), empleado por los ndowe de las costas del sur de Camerún y de Guinea Ecuatorial. Los españoles en la época colonial les han denominado “playeros”. 20 Para un conocimiento sobre la historia y las tradiciones y genealogías comunes en los pueblos duala y batanga, véase la obra de AUSTEN (1992), AUSTEN Y DERRICK (1999), BUREAU (1996), GOUELLAIN (1973). 21 PENDI (1992), A’BODJEDI (2005), Fons (2014). 4 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 Según el escritor ndowe Enènge A’Bodjedi, el pueblo ndowe caracterizado como “bantú-congoleño” por los antropólogos americanos y europeos, reside a lo largo de la costa de África Occidental central, desde Camerún hasta el norte de Angola. Sitúa los duala, los banoko y los batanga en Camerún, entre otros grupos ndowe; los benga, los bapuku, los kombe, etc. en Guinea Ecuatorial; los mpongwe, los galoa, los mitshogo, etc, en Gabón y los bakota y los bakongo en Congo Brazaville22 . Además de los duala, batanga y banoko, el grupo balondo se situaría también en el gran grupo ndowe.23 Durante el período de la trata de esclavos, los africanos llegados a las zonas urbanas de Cuba iban formando cabildos o grupos de nación que celebraban sus fiestas el Día de Reyes, día en que recibían el aguinaldo y formaban procesiones exhibiendo sus atuendos, instrumentos y ritmos. Cientos de africanos embarcados desde Calabar fueron transportados en los barcos británicos directamente a La Habana. A pesar de la diversidad lingüística y étnica, fueron reconocidos, por lo general, como carabalí y partici-paron en la formación de los cabildos de nación. Los cabildos carabalíes existían en La Habana por lo menos desde la década de 1750, unos ochenta años antes de que se fundara la sociedad Abakuá. El pri-mer juego que fundaron en la Habana en 1836 fue la logia Efík Ebúton, del territorio Efí (efik). En 1840 se fundó la primera logia Efó [balondo], denominada Apapá Efó).24 En muchos escritos observamos esta fuerte presencia balondo, cuya denominación en Calabar y Cuba, es respectivamente Efut y Efo25. Los deportados cubanos a la isla de Fernando Poo (hoy Bioko), muchos de los cuales eran miembros de la sociedad Abakuá, que ya había sido fundada en Cuba como re-implantación de la sociedad Ekpe de Calabar, dejarían un legado en el rito-danza del Bonkó o Ñánkue en el grupo de los criollos hasta hoy. La Asociación del Ñíñigo Ñánkue practica la danza del Bonkó hoy en Malabo (Guinea Ecuatorial), danza que constituye un fuerte elemento de identidad entre los criollos, y un símbolo de la navidad malabeña. Los criollos fueron denominados fernandinos por los españoles, y se autodenominan crió. A través de su influencia, llegarían estas expresiones a otros grupos de Guinea Ecuatorial (fang, bubis, annoboneses). En trabajos anteriores hemos confirmado etnográfica y archivísticamente esta presencia de los deno-minados ñáñigos, deportados a Bioko (entonces Fernando Poo).26 Al grupo de los criollos se incorpo-rarían algunos cubanos llegados en la segunda mitad del siglo XIX. Este grupo se constituyó como una burguesía en la isla en las décadas centrales del siglo XIX, una de las pocas burguesías negras en África, debido a una ausencia colonial efectiva por parte de los españoles. Los pertenecientes a esta comunidad negra llegarían a ser grandes comerciantes y plantadores de cacao en la isla de Bioko. Por su influencia, el rito del Ñánkue o Bonkó se irradió a algunos poblados bubis (etnia autóctona de Bioko) y a la pequeña isla de Annobón, donde los annoboneses -para quienes la isla de Bioko ha constituido su “metrópolis”- lo adoptaron hace unos cien años, practicándolo en la actualidad en Annobón. Por otro lado, los fang de la zona continental de Guinea Ecuatorial, fueron llevados por los españoles a trabajar el cacao a la isla de Bioko en la tercera década del siglo XX, y adoptaron esta danza introduciéndola en su hábitat, denominándola Abakuya.27 Estos grupos conservan el atuendo, los instrumentos y ciertos ritos, reflejo 22 A’BODJEDI (2005), p. 50. Enènge A’Bodjedi pertenece al clan bobalo de los mapanga (línea paterna) y al clan bo-dungwe de los benga (línea materna). Según este autor: “Lo componen tres grupos diversos: los bòngwĕ, los boùmba y los bondângâ. Los bòngwĕ [...] comienzan una frase con la fórmula “ngwĕ na ye”, traducible como “yo digo…”. De norte a sur [...] son los iyàsa, bwèko, màri, one, basèk, asònga, bomudi, mogànda, mapànga, kombĕ, bobènda y jànyĕ. Los boùmba [...] usan la frase “Ùmba na we” por “yo digo…”. De norte a sur son los duwala, pongo, balumba, banâkâ, batanea [batanga], bapùku, bènga y bakota. Los bakota viven en el interior de Gabón y en Congo-Brazzaville. Los bondângâ, conocidos también como los ndângâ, son los grupos más dispersos. De norte a sur, incluyen a los balèngi, sèke, dìbwĕ, itĕmu, bondĕmu, bongâmâ/bakĕlĕ, mpongwĕ, orungu, ajùmb, salwa [galoa], enènga, nkâmi, mityâgâ [mitshogo], bapinji, iveya, pòve, mindùmu, masàngo, eshìra, bavili, bangala, bakongo y obinbundu/mbùndu. Si bien algunos bondângâ viven en la costa, la mayoría habitan en el interior” A’BODJEDI (2005), p. 50. 23 PENDI (1992), pp. 37-40. 24 MILLER (2009), pp. 39-41, 60. 25 ORTIZ (1996 [1952]), CABRERA (1988, 2005 [1959]), SOSA (1982), MILLER (2009), RÖSCHENTHALER (2011), QUIÑONES (1994). 26 ARANZADI (2012, 2013). 27 En un trabajo reciente coordinado por la autora, la BBC Radio 3 World Routes realizó numerosas grabaciones por Guinea Ecuatorial, y esta danza se puede escuchar y visionar en uno de los programas que se editaron, a partir del minuto 2:58. http://www.bbc.co.uk/programmes/p0195g3g Los fang utilizan los tambores de su propia cultura. 5 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 de una herencia directa de África (Ekpe) y un legado indirecto desde Cuba (Abakuá).28 Entre los objetos encontramos los tambores. Se trata de tambores iguales en la forma que los utilizados hoy por los ndowe, como parte de su tradición, en las costas de la zona continental de Guinea Ecuatorial y que a través de complejas trayectorias y vinculados a un contexto ritual y de danza, se transmitiría a los criollos directa-mente desde Calabar y tras un viaje de ida y vuelta desde Cuba, expandiéndose posteriormente al resto de los grupos que practican hoy el Bonkó o Ñánkue. De este modo, el pueblo ndowe que hoy forma parte de Guinea Ecuatorial, a través de los esclavos de Calabar, habría influido en la sociedad Abakuá y de vuelta a África en Guinea Ecuatorial. La unidad entre diversos pueblos ndowe, —separados en los estudios académicos debido a una orientación limitada por las fronteras coloniales—, confirmaría el legado de la cultura musical y ritual ndowe en Cuba, debido a la presencia de elementos lingüísticos balondo y duala en el lenguaje abakuá, y a la práctica de Ekpe entre los pueblos duala, balondo y batanga, así como a la comparativa realizada entre los instrumentos musicales ndowe y los abakuá cubanos. Hoy existen sociedades Ekpe en Camerún en muchos pueblos balondo situados al norte y sur del río Meme, en la provincia de Ndian en las subdivisiones de Nkondo- Titi y Bamusso. 29 En Calabar se confirma la transmisión del secreto de Ekpe, desde los Efut (Balondo) a los Efik. La denominación Efut en Calabar (Efó en Cuba) es la que daban los Efik a los Balondo hablantes.30 “Un Efut de Usaha-Edet, —importante unidad de tres poblados Efut—, vendió los secretos de la sociedad Ngbe a los Efik en 1750, quienes la renombraron como Ekpe”.31 Nicklin coincide en la transmisión del rito desde Isangele32 en la zona del Río del Rey, en la provincia de Ndian,33 donde los Balondo se han asentado desde hace siglos, y la venta del secreto a los Efik (1991:13). El grupo batanga se estableció en la última oleada migratoria en la zona Sur de Camerún hasta Río Campo hoy frontera con Guinea Ecuatorial. Existen no obstante otros grupos batanga en la región del Sudoeste de Camerún cerca de la frontera con Calabar, en la provincia de Ndian.34 Encontramos en la tradición oral del pueblo batanga una diáspora forzosa que realizaron en 1916, tras la derrota de los alemanes y la llegada de ingleses y franceses a Camerún, quienes los trasladarían desde la zona de Gran Batanga en el sur al área sudoeste de Camerún35 donde hoy se sitúan los batanga en varios poblados en la provincia de Ndian. Algunos volverían posteriormente a la zona de Kribi, pero otros permanecieron en esta zona cercana a Calabar en la margen izquierda del Río de la Cruz en Camerún, (los demás grupos denominados carabalíes en Cuba estaban en la margen derecha), zona ocupada por los oroko quienes consideran a los balondo y a los batanga clanes constitutivos de su grupo. En Kribi, área batanga, se ce-lebra en mayo una fiesta tradicional y uno de los episodios es el simulacro de este “rapto” de los batanga en barcos36, por parte de los europeos después de la I Guerra Mundial. En la actualidad, la denominada “oralidad secundaria”37 supone una herramienta que permite a los pueblos reivindicar su identidad y unificar grupos que han sido separados en la época colonial. Es el caso de algunas Asociaciones legalizadas en Camerún para la promoción de su herencia cultural (ritos, danzas). En particular nos referimos a una asociación para la promoción de la cultura batanga, (unida a proyecto de explotación y desarrollo), que agrupa 27 pueblos del área de Toko en la provincia de Ndian y cuyo requisito para formar parte es la pertenencia al grupo etno-cultural batanga38, con eventos y cere- 28 ARANZADI (2009, 2010 y 2012). 29 http://www.balondobakonja.net/geography 30 NICKLIN (1991), p. 11. MILLER (2009), p. 184, 216. RÖSCHENTHALER (2011), p. 101. 31 THOMPSON (1983), p. 239. 32 Denominado Usagaré en Cuba, se considera el origen de la tradición Abakuá. 33 El río Ndian situado junto a Isangele (Usagaré, Usaha-Edet). Es renombrado Odán en LEÓN (1974), p. 84, en Cuba. 34 En 1949 aparecen los batanga en el mismo área de los balondo en la zona de Camerún británico (Dugast, 1949, mapa anexo). 35 Georges Mabele (escritor batanga camerunés en comunicación personal 2014). Según Mabele habría sido debido a los asentamientos anteriores en esta zona de pueblos batanga y por la cercanía cultural que tendrían los que fueron trasladados a esta zona. 36 Inongo Vi Makome (escritor batanga camerunés en comunicación personal 2014). 37 ONG (2002 [1982]) 38 http://www.worldagroforestry.org/downloads/publications/PDFS/RP15973.PDF 6 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 monias. Uno de éstos celebrado por los batanga (cuya diáspora desde el Sur de Camerún habría tenido lugar hace un siglo) en el área de Mundemba39, en la provincia de Ndian, tuvo lugar con ocasión de la coronación de un jefe que representaría a todos los batanga y en cuya declaración, contaría con los jefes “todos” de los poblados batanga “incluidos los de Kribi”40 . Existiría un vínculo cultural y lingüístico entre ambos pueblos batanga41 que nos permite afirmar la unidad del pueblo batanga en las dos áreas de Camerún, es decir los batanga de Kribi y los que residen en esta zona de la provincia de Ndian, lo que algunos lingüistas han puesto en duda42 al afirmar que am-bas lenguas batanga situadas en estas dos áreas de Camerún, serían diferentes. Esta celebración tendría entre sus fines, además de potenciar los valores tradicionales batanga, el de reunir a todos los jefes de los poblados batanga, incluyendo los de ese área al norte de Duala en la provincia de Ndian y los que desde hace siglos se encuentran en la zona de Kribi, quienes han compartido migración con otros ndowe de Guinea Ecuatorial. Calabar, Cuba, Bioko. Comparativa de los instrumentos musicales Ndowe/Abakuá/ crillos fernandinos A Cuba fueron llevados esclavos de distintas zonas de África. En las décadas antes de su abolición en 1886 y desde principios del siglo XIX, miles llegaron desde las costas en la zona del golfo de Guinea. En esta área litoral desde el sur de Gabón hasta el Oeste de Camerún se sitúan grupos ndowe compartiendo un tronco lingüístico común y determinadas manifestaciones como son las danzas y los instrumentos musicales. La sociedad secreta de ayuda mutua Abakuá, se re-crea en Cuba en 1836 a partir de algunas variantes locales de la sociedad de leopardo Ekpe del Río de la Cruz en África Occidental.43 Existe una contribu-ción en la sociedad Abakuá por parte de los grupos de Calabar, un área multiétnica en la cual se han situado los balondo y los efik. El grupo ndowe (en particular duala, batanga y balondo) habría aportado algunos de sus instrumentos, términos lingüísticos y elementos propios de la sociedad Ekpe a esta so-ciedad vigente hoy en Cuba. Por otro lado este patrimonio ha vuelto a África, al ser llevados deportados cubanos a Guinea Ecuatorial, cuando cientos de ñáñigos (miembros de la sociedad secreta Abakuá) fueron deportados a Fernando Poo (hoy Bioko). En el análisis comparativo se observan claramente las similitudes entre los instrumentos de los ndowe, en Gabón, Guinea Ecuatorial y Camerún. Estos instrumentos son utilizados en el rito del Ñánkue o Bonkó, entre los criollos y en otros grupos en Guinea y por su influencia entre los annoboneses y algunas comunidades bubis. Nos encontramos por lo tanto paradójicamente ante movimientos de esclavitud y de vuelta tras la abolición de la trata, en los que el legado de uno de los grupos étnicos de Guinea Ecuatorial, los ndowe, 39 En el poblado de Lipenja I, poblado batanga. 40 Comillas de la autora. http://www.postnewsline.com/2009/02/mbile-crowned-paramount-ruler-of-batanga.html 41 Georges Mabele ma Dimwemwe en comunicación personal. “Les Batanga du sud-ouest comprennent parfaitement quand ceux de kribi parlent en plus, nous portons les mêmes noms”. Los batanga del sudoeste comprenden cuando los de Kribi hablan y además llevamos los mismos nombres. Mabele, establece un vínculo cultural y lingüístico entre los ngolo, balondo y batanga [en la provincia de Ndian al Sudoeste de Camerún], con tradiciones y ritos comunes como el Mekuyo, [danza que la autora ha podido investigar también entre los ndowe de Guinea Ecuatorial, en Bata, Mbini, Corisco, etc. (Aranzadi 2009)]. También los bakweri hablarían con una lengua cercana a los batanga y tienen los mismos nombres. Según Mabele, la expresión batanga agrupa casi todos los pueblos ndowe de Kribi (banôhô, bapuku, batanga banda, avanjè, benga, iyasa). Gran-batanga es una aglomeración compuesta de dos pueblos; Luma, todavía llamada Gran Batanga, habitada por los bapuku [quienes tambien viven en la zona del Muni en Guinea Ecuatorial] y Bongahelè o Gran-batanga pueblo del Rey Madola ma Dimalè habitado por los Banôhô. 42 JOHNSTONE (1993) es un autor citado en el ethnologue y en otras publicaciones y que diferencia entre ambas lenguas batanga, ya que asocia la lengua batanga del sur de Camerún al banoko (banoho) de Camerún y al bapuku de Guinea Ecuatorial y lo diferencia del batanga que él denomina balondo-bima de la zona sudoeste de Camerún, donde se encuentran todos los poblados en los que Ekpe está presente. http://www.ethnologue.com/language/bnm/view/***EDITION*** 43 MILLER (2014), p. 249. 7 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 se encuentra hoy incorporado en otros grupos del mismo país, tras complejos itinerarios resultantes de la esclavitud y su abolición. En los grupos estudiados en esta trayectoria (cubanos miembros de la sociedad Abakuá, miembros de la sociedad Ekpe en Camerún, criollos fernandinos, bubis y annoboneses que practican en la actualidad el Ñánkue o Bonkó), los instrumentos musicales tienen el mismo diseño y forma de construcción. Los instrumentos abakuá hoy conservados en el Museo Nacional de Antropología en Madrid, fueron requisados a los ñáñigos (miembros de la sociedad Abakuá), en uno de los arrestos en Cuba. En 1888 hay noticias de arrestos de ñáñigos. La policía de la Habana ha sorprendido [en un solar de la calle Hornos], una reunión de 19 in-dividuos de la sociedad secreta de negros ñáñigos en el momento que se estaba juramentando uno de ellos. […] y presentaban en la espalda y pecho signos amarillos ñáñigos y los demás tenían sobre el empeine del pie una cruz y cuatro óvalos44. El arresto referido en la prensa se produce entre los miembros de un grupo que celebraba un juramen-to o plante (ceremonia de iniciación). En esta época y con motivo de los arrestos, los objetos sagrados, llamados “atributos”, son requisados por el gobernador de Cuba (alabado por la prensa colonial) a la so-ciedad Abakuá45. El secretario del Museo de Ultramar de Madrid (creado en 1887), solicitó a Rodríguez Batista, para que fueran enviados y depositados los atributos en dicho museo en Madrid46. En las noticias se citan los juegos arrestados y en una de ellas en La Iberia, se mencionan los objetos requisados47, entre los que se encuentra “un tambor más grande con tres patas que llaman Bongó y el cual es el ídolo del juego; tambor que se toca por medio de un güin […]” 48. Se trata de los fundamentos abakuá49 que llegaron a Madrid en 1889, conservados en la actualidad en el Museo Nacional de Antropología.50 Fernando Ortiz visitó este Museo en 1901 y pudo contemplar los atuendos de los íremes o diablitos (máscaras que representan a los ancestros) y fundamentos (tambores litúrgicos)51, y los atributos (cetros, itones, etc.), que eran falsos o “judíos” (sin bautizar), “construidos a la carrera para poder conservar ocultos los verdaderos”.52 Quedaría impresionado ante la vista de estos objetos y con motivo de una conferencia en Madrid, en la que le solicitaban que hablase sobre la mala vida en la Habana, recurriendo a su escaso conocimiento sobre la sociedad Abakuá en aquél momento para salir del paso,53 iniciaría posteriormente una profunda investigación sobre esta religión afrocubana, una de las raíces de la identidad cubana. 44 “Boletín del día”. El Correo Militar, 26 julio 1888. “En 1896 durante una cruzada que se hizo contra los ñáñigos, bas-taba el hecho de que mostrasen esas marcas para ser juzgados como tales” (Roche y Monteagudo 1925 [1908], p. 29). 45 “Captura de Ñáñigos”. La Vanguardia, 6 febrero 1889. “El Gobernador Civil señor Rodríguez Batista, tomando acertadas medidas, procedió a la captura de los principales jefes ñáñigos, dando por resultado la captura de quince de ellos. Pidieron cuarenta y ocho horas de espacio para revelar la constitución de sus respectivas socie-dades y entregar libros, actas, documentos, sellos y emblemas. [...] Los periódicos todos de la Habana hacen grandes elogios del señor Rodríguez Batista [...] pues ha probado que sabe resistir los medios de que se valen habitualmente dichas sociedades para enervar el celo de los gobernadores”. 46 “Noticias. Los ñáñigos”. La Monarquía, 9 de marzo 1889. “Estos atributos están ya en Santander, y en breve al público podrá conocerlos en el Museo mencionado”. 47 Los atributos requisados se detallan también en una relación que aparece en ROCHE Y MONTEAGUDO (1925 [1908]), pp. 58-59. 48 “Correo de Cuba”. La Iberia, 1 enero 1889. “Son detenidos los juegos de Gunsá, Senillén (constituido desde 1881), Bron Euta (de Guanabacoa) y Muñanga, el cual hizo entrega de los siguientes objetos: un tambor pequeño forrado de terciopelo azul, […] adornado con cuatro plumeros; los signos amarillos y blancos [...]. También dos palos Mecongo, forrados de piel de chivo; un tambor forrado de pana negra, sin cuero que llama de orden y sirve para avisarla llegada de los individuos […].” 49 ORTIZ (1996 [1952]), p. 409. Instrumentos musicales hoy conservados en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, tras varios traslados en diferentes museos (Ultramar, Etnológico y Nacional de Antropología). 50 BORDAS (1999), pp. 333-334. 51 En todos los cultos africanos en Cuba, Fundamento es “raíz, principio y origen de alguna cosa inmaterial”. Toda cosa que es objeto de culto, porque en ella se incorpora un dios o un espíritu, es un Fundamento CABRERA (1969), p. 149. 52 ORTIZ (1994), p. 49. 53 ORTIZ (1939), p. 86. 8 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 Es posible realizar una comparación de estos instrumentos entre los tambores confiscados en 1889 a la sociedad Abakuá en la Habana con motivo de la represión policial en dicha época y los fotografiados en el trabajo de campo en Cuba entre los abakuá y en Guinea Ecuatorial entre los ndowe. La sociedad Ekpe/Abakuá/Ñánkue A finales del siglo XIX, Hugh Goldie describe entre las creencias de los efik del sur de Nigeria la de Ékue (Ekpe o Egbo) que significa leopardo, como representante de la máxima jerarquía espiritual y del poder supremo en todo el territorio. No puede ser pronunciado su nombre y de este ser sobrenatural solo se oye su voz que suena como el gruñido de un animal, y nunca se ve, pues lo traen oculto del bosque en una especie de pequeño cobertizo.54 Del mismo modo describe Mary Kingsley en el capítulo de las sociedades secretas Ukuku ndowe y Egbo de los calabares, el sonido de este ser “oculto” que representa la máxima jerarquía.55 Estas sociedades han jugado un papel judicial,56 de regulación social, ejerciendo modo de tribunales hasta hoy en la sociedad Ekpe,57 al igual que en otras como el Mekuio de los ndowe58 o algunas sociedades extintas como el Ngil de los Fang.59 La sociedad Abakuá se organiza en logias llamadas juegos, con un número variable de miembros o ekobios también llamados obonekues, quienes deben respetarse y velar por los secretos del culto. Utilizan dos órdenes de instrumentos. Los simbólicos son aquellos en los que no se ejecuta música, sino algunos golpes o sonidos (mpegó, ekueñon, enkríkamo, seseribó y ekue). Tienen penachos de plumas o plumeros (alguno de estos tambores tienen cuatro plumeros como el seseribó que representa a la princesa Sikán). El tambor ekue es el tambor secreto y se oculta tras una cortina en el templo o fambá, espacio en el que solo pueden entrar las cuatro plazas superiores en la jerarquía. Su voz representa la voz del espíritu. El segundo orden lo constituyen los cuatro tambores musicales bonkó enchemiyá, biankomé, obí-apá y kuchi-yeremá y que forman el conjunto biankomeko, acompañando los cantos y bailes del íreme (másca-ra), en las ceremonias externas y con dos estilos de toques, el toque efí [efik] y el toque efó [balondo], es decir los nombres de las dos “tribus” protagonistas de la leyenda de origen60 . Encontramos en Bioko la sociedad del Ñíñigo Ñánkue que celebra un rito danza durante la navidad, el Bonkó, en el seno de un grupo de criollos africanos resultado de múltiples encuentros en el Atlántico esclavista y confluencia de diferentes legados culturales, generados en espacios en los que ha habido un intenso proceso de criolización, reproduciéndose determinados elementos o manifestaciones como el tambor ritual, secreto y de potente sonido denominado Crai Egbo que en Cuba se denomina Ekué, ade-más del atuendo, y otros instrumentos y objetos.61 Ambas colonias hispánicas, la isla de Cuba en el continente americano y la isla de Bioko en el con-tinente africano, han sido escenario de un camuflaje en el que la música y la fiesta representaron el aspecto público de un ritual conservado desde el siglo XIX tanto en Bioko como en Cuba. El camuflaje está inserto en el proceso de creatividad característico de las culturas criollas en las que ha tenido lugar el desarraigo. Gracias a las sociedades de socorro mutuo, se preservaron múltiples expresiones culturales y religio-sas, creando bajo su amparo sociedades secretas, como la de los abakuá. Este nombre Abapkpa tiene algunas interpretaciones entre las que se encuentra la de Sosa, relacionada con el grupo duala.62 Muchos vocablos presentes en el vocabulario ñáñigo son duala (Martín 1946). Por otro lado, en Camerún encon-tramos que entre los batanga de la zona de Isangele, Ekpe llegó a ser la más importante asociación judi- 54 GOLDIE (1901), pp. 30-32. 55 KINGSLEY (1897), p. 534. 56 PERROIS (1979), p. 47. 57 RÖSCHENTHALER (2006), p. 76. 58 ARANZADI (2009), p. 99. 59 ALEXANDRE (1958), p. 63. 60 LEÓN (1964), p. 48. También en LEÓN (1974), pp. 87-89. En África los efor (efut) y los efik estaban separados por el río, siendo los primeros poseedores del secreto y los segundos dueños de los tambores, sucediéndose entre ellos diversas pugnas por poseer la voz. 61 ARANZADI (2009, 2010, 2012). 62 SOSA (1982b), pp. 32,62. 9 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 cial.63 Hoy en día los clanes balondo, considerados ndowe por investigadores del propio grupo ndowe,64 siguen conservando esta sociedad y ha habido encuentros entre los abakuá y los miembros de Ekpe de poblados balondo, en 2011 y 2012 en la provincia de Ndian en la región Sudoeste de Camerún, un área cercana a Calabar y al nacimiento del Rio de la Cruz (Cross River)65. Es posible también establecer una relación con los duala desde el punto de vista etnomusicológico en lo que se refiere a la forma de los tambores. En Fernando Poo a finales de siglo XIX los tambores eran del “tipo duala” y Fernando Ortiz los describe como similares a los de los ñáñigos de Cuba, introducidos por los afrocubanos en Fernando Poo: ... cuando muchos de ellos llevaron a Fernando Poo sus bailes litúrgicos, como el hoy llamado yangüé fernandino que no es sino un baile mortuorio de origen carabalí (ñañkpe o ñañkué es “muerte” en lengua ñáñiga), que los negros de aquella nación trajeron y arraigaron en Cuba y sus hijos, pasados los años, después de haberlo aculturado como tradición paterna, de nuevo lo devolvieron a África.66 Observamos como los tambores del bonkó fernandino que por influencia de los criollos fue introdu-cido entre los bubis y entre los annoboneses, tienen en Annobón y entre los bubis la misma forma con cuñas y cordajes, conservándose más parecidos a los originales y similares a los cubanos, debido posible-mente a que la influencia se ejerció hace un siglo en la isla de Annobón o en el caso de los bubis cercanos a los focos criollos, posiblemente más. Los tambores de los criollos son ahora recubiertos con madera tipo congas, ya que han evolucionado, al igual que la máscara, en un medio urbano más dinámico que la aislada pequeña isla de Annobón o los poblados bubis, donde se conservan más parecidos a los que usaban anteriormente los criollos según los testimonios orales y escritos.67 Balondo-Batanga-Kombe La aportación de los balondo podemos verla reflejada no solamente en la práctica actual de Ekpe en la provincia de Ndian en Camerún en varios poblados balondo cuyos jefes han participado en diversos encuentros con los cubanos abakuá en 2011 y 2012, sino en la propia tradición cubana abakuá. La denomi-nación efut en Calabar (Efó en Cuba) es la que daban los efik a los balondo hablantes.68 Según recoge Lydia Cabrera de los testimonios abakuá, los Efor serían “la tribu elegida”, dueña del poder. Estaba tierra adentro, distante de Efik que da al mar, pero el río atravesaba su territorio.69 Los balondo se sitúan en Camerún en el entorno de la zona del Río de la Cruz, cuando este empieza a ser navegable. La primera logia en la que se 63 RÖSCHENTHALER (2011), p. 140. 64 PENDI (1992). 65 http://www.afrocubaweb.com/abakwa/nasakofestival2012/index.html En este encuentro Ekpe/Abakuá en el área de Ngamoki, poblado ngolo en la provincia de Ndian, en el sudoeste de Camerún, se menciona la presencia de otros jefes de po-blados en la zona, entre ellos Mr. [Zacheus] Anamani, jefe del pueblo de [Dibonda Mosina] [del grupo étnico batanga]. Entre corchetes incluyo la información encontrada en la página web del pueblo Oroko donde se detallan los grupos étnicos balondo, ngolo, batanga, etc., situados como clanes Oroko, así como sus poblados y sus jefes. http://orokousa.org/cultural_heritage/villages.html Nasakó según recogen varios autores sería el adivino que fundó la primera logia Ekpe en África, en Usagaré (Isangele), según el mito de fundación Abakuá/Ekpe y pertenecería a los Efor (balon-do) (MILLER 2009; Cabrera 2005 [1959]; QUIÑONES 1994). 66 ORTIZ (1996 [1952]), Vol. I, p. 322. En estos escritos cita a MORENO MORENO (1948) juez destinado en Fernando Poo y que menciona este posible vínculo entre Calabar, Cuba y Fernando Poo, en un artículo de dos páginas. He comentado anteriormente que Fernando Ortiz amplia el conocimiento que ofrece Moreno Moreno en Fernando Poo, al conocer de cerca en Cuba a la sociedad Abakuá y lo cita siempre que se refiere al yangüé o ñánkue de Fernando Poo (1951, p. 338). Sin embargo existe un artículo anterior en la misma revista África, que describe la navidad de 1930 en Fernando Poo y establece el vínculo del ñangüé (danza del bonkó), con los ñáñigos. Mis agradecimientos al historiador Gonzalo Álvarez Chillida quien me proporcionó este artículo en el que se establece por primera vez este vínculo atlántico. 67 Jones, hijo de un gran hacendado criollo, lo describe en 1913 en su novela etnográfica (1962). 68 MILLER (2009), pp. 184, 216; RÖSCHENTHALER (2011), p. 101. 69 CABRERA (1988), p. 155. 10 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 admiten blancos en 1863 se denomina Mukarará Efó, siendo el significado de mukara en balondo “hombre blanco”.70 Y las canciones en la zona alta del Río de la Cruz (en Calabar) se cantaban en balondo (efo en Cuba) y en Ejagham (ekoi en Cuba)71. Entre los abakuá, Mutanga es uno de los fundadores de la sociedad Abakuá. Es el singular de batanga, otro de los grupos ndowe relacionados en este trabajo. Otros autores mencionan la sociedad Ekpe entre los balondo ya que se habría extendido a finales del siglo XIX desde Ca-labar [hoy Nigeria] entre las comunidades ibo e ibibio, hacia la curva del Río de la Cruz [hoy en el sudoeste de Camerún] entre los mbo y los Balondo.72 Los ndowe en Guinea Ecuatorial han tenido sociedades de leopardo en el periodo pre-colonial. Según describe en la novela etnográfica el escritor ndowe (kombe) en 1953 Leoncio Evita, en dichas sociedades la “voz” sobrenatural era el máximo poder en la sociedad que los ndowe denominan Mokuku. [...] Una secta secreta cuya finalidad —aparte de otras— era la de gobernar al pueblo, o mejor dicho ayudar a los reyezuelos a que fuesen cumplidos los mandatos de éstos. Por ser un espíritu el cabeza de la secta su presencia solo se manifestaba a través de la voz.73 Quedaría por investigar la trayectoria de las sociedades de leopardo en las zonas costeras del golfo de Guinea, a lo largo de diversos países en los que la influencia habría podido tener en tiempos pasados un itinerario de sur a norte, por lo que coincidiría con las algunas de las últimas oleadas migratorias de los ndowe que recorrerían el litoral desde Gabón hasta Camerún (aunque en los dos últimos siglos hay una fuerte irradiación de Ekpe en Nigeria/Camerún en la zona de Calabar y del estuario del Río Rey hacia las áreas circundantes), lo que se refleja en el mapa que aparece en la obra de la especialista en esta sociedad secreta Ute Röschtenthaler.74 El tambor ritual en tres áreas Afro-Atlánticas Existe un tambor que forma parte de las ceremonias no públicas, utilizado en ciertos rituales en Ca-labar (ekpe), Cuba ekue) y Malabo (crai egbo). Es la “voz” del espíritu. Los criollos en Bioko (Guinea Ecuatorial), utilizan un tambor especial de fricción, similar al ekue de Cuba, que produce un sonido ronco, misterioso y que se utiliza en algunas ceremonias. Este tambor solo se emplea en la ceremonia del Crai Egbo para llorar a los miembros de “alta alcurnia” y en las puertas del cementerio el 24 por la noche, para honrar a los ancestros y pedirles su protección. El propio nombre del tambor, indica que es utilizado para llorar (crai)75, a los miembros de la sociedad (Egbo)76 que han fallecido. El tambor crai egbo no es un tambor de golpe, sino fricativo. Se fricciona introduciendo una hoja por el cuero perforado. La hoja es de una planta ornamental verde con pintas blancas que se pasa por el fuego antes de meterlo en el cuero del tambor y estirarlo para producir el sonido.77 En Cuba se emplea también el ekue, tambor de fricción,78 tal y como se hacía en la sociedad secreta Ekpe en Calabar. A través del toque del sagrado ekue, habla el mismísimo Abasí, para trasmitir a los iniciados abakuá el gran misterio. Tambor de tres patas, su sonido misterioso fricativo se produce con una caña colocada sobre el parche del tambor. Este sonido o voz del “misterio”, constituye el momento culminante de la ceremonia de iniciación abakuá,79 y se produce un bramido intenso produciendo un lenguaje sólo 70 MILLER (2009), p. 218. 71 RUEL (2004 [1969]), p. 231. Citado en Miller (2009, p. 262). 72 RUEL (2004 [1969]), p. 251. 73 EVITA (1953), p. 31. 74 RÖSCHENTHALER (2011), p. 139. 75 Debido a que utilizan un pidgin derivado de Freetown, al ser los sierraleonas los primeros africanos asentados en la ciudad de Malabo, fundada por los británicos con el nombre de Clarence en 1827. 76 Nombre dado por los ingleses en Calabar a la sociedad Ekpe. 77 ARANZADI (2009), p. 166. 78 ORTIZ (1995 b). 79 ORTIZ (1996 [1952]), p. 26. La autora de este artículo pudo escuchar el sonido misterioso y continuo de este tambor, sonido que salía del interior del templo o fambá de los miembros de la sociedad Abakuá, en un rito de iniciación o plante, cele-brado en el barrio de San Miguel de Padrón en la Habana en mayo de 2011. 11 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 inteligible para los iniciados”.80 El tambor ekue, es Uyo, porque reproduce la voz Divina.81 La voz de Ekpe y el lenguaje secreto de los signos eran características constantes que permitían a los diferentes grupos de Calabar miembros de Ekpe, comunicarse entre sí y confirmar su posición.82 También entre los bisío de Guinea Ecuatorial se habla de un tambor con un sonido tremendo, un po-tente instrumento denominado “toro bramador”.83 Es un instrumento oculto y los propios bisío de Gui-nea Ecuatorial afirman que se trata del leopardo que ronda el poblado en las ceremonias de iniciación, haciéndolo sonar mientras preparan las máscaras para el baile. Es posible que sea similar al instrumento sagrado de otros grupos de África (los ashantis y los busongos lo usan) en los que el leopardo tiene una importante función social y se asocia a la máxima jerarquía.84 Además del dato mencionado más arriba sobre este tambor en Guinea Ecuatorial,85 encontramos también en otros grupos ndowe de Gabón, este tambor de fricción. Entre los mpongwe, grupo ndowe, utilizan un tambor de fricción que denominado osumba.86 En Guinea Ecuatorial el tambor mosomba (plural de osomba) entre los grupos ndowe, tiene la misma forma que el tambor abakuá. Conclusión Entre las múltiples trayectorias en el Atlántico esclavista, encontramos áreas culturales al margen de las fronteras coloniales. El grupo ndowe que ocupa una franja litoral en Gabón, Guinea Ecuatorial y Camerún, habría introducido a través de los esclavos carabalíes en Cuba, una cultura ritual, musical y lingüística. Encontramos referencias de esta unidad cultural en la oralidad primaria y en la denomina-da “oralidad secundaria”. A su vez la sociedad Abakuá, heredera de la sociedad Ekpe de Calabar, vierte influencias de vuelta en la sociedad criolla del Ñíñigo Ñánkue en Malabo (Guinea Ecuatorial), y en los grupos influenciados por el grupo de los criollos. BIBLIOGRAFÍA A’BODJEDI, E. (2006). “Las iglesias presbiterianas ndòwĕ”, Oráfrica. Revista de oralidad africana, Vol. 2, pp. 49-74. ALEXANDRE, P. y BINET, J. (1958). Le Groupe dit Pahouin (Fang-Boulou-Beti), Paris : Presses Universitaires de France. ARANZADI, I. de (2009). Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial. Madrid: Editorial Apadena. ARANZADI, I. de (2010). “A Drum’s Trans-Atlantic Journey from Africa to the Americas and Back after the end of Slavery: An-nobonese and Fernandino musical cultures”, African Sociological Review, Vol. 14, núm. 1, pp. 20-47. ARANZADI, I. de (2012). “El legado cubano en África. Ñáñigos deportados a Fernando Poo. Memoria viva y archivo escrito”, Afro-Hispanic Review, Vol. 32 núm. 1, Spring 2012, pp. 29-60. ARANZADI, Ide (2013). “Memoria abakuá en Fernando Poo. El rito-danza del Bonkó o Ñánkue en Guinea Ecuatorial”, Catauro Revista cubana de antropología 27, enero-junio 2013, Fundación Fernando Ortiz, La Habana, pp. 5-32. AUSTEN, R. A. (1983). “The Metamorphoses of Middlemen: The Duala, Europeans, and the Cameroon Hinterland, ca. 1800 - ca. 1960”, The International Journal of African Historical Studies Vol. 16 núm.1, pp. 1-24 AUSTEN, R. A. y DERRICK, J. (1999). Middlemen of the Cameroons Rivers: the Duala and their hinterland, c.1600 - c.1960. Cambridge University Press. BINET, Jaques (1972).Sociétés de danse chez les fang du Gabon. Travaux et documents de L‘O.R.S.T.O.M. Nº 17. Paris BOLÍVAR, N. (2011). “Camerún y las sociedades secretas” en Union. Revista de la literatura y el arte, 52, Vol. 72, año L, pp. 41-45. BORDAS IBÁÑEZ, C. (1999). Instrumentos musicales en colecciones españolas. Madrid: Museos de titularidad estatal. Minis-terio de Cultura. Centro de Documentación Música y Danza – INAEM, Vol. I. 80 LEÓN (2001), p. 253. 81 TORRES ZAYAS (2011), p. 34. 82 RÖSCHTENTHALER (2011), p. 116. 83 LARREA (1953), p. 51. 84 ORTIZ (1995b), p. 8. 85 EVITA (1953), p. 31. 86 PEPPER (1958), p. 91. 12 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 BROWN, D. H. (2003). The Light Inside: Abakuá Society Arts and Cuban Cultural History. Washington, DC: Smithsonian Institution Press. BUREAU, R. (1996). Le peuple du fleuve : sociologie de la conversion chez les Douala. Paris: Karthala CABRERA, L. (1969). “Ritual y símbolos de la iniciación en la sociedad secreta Abakuá”, Journal de la Société des América-nistes, Vol. 58, pp. 139-171. CABRERA, L. (1975). Anaforuana: ritual y símbolos de la iniciación en la sociedad secreta Abakuá. Madrid: Ediciones R. CABRERA, L. (1988). La lengua sagrada de los ñáñigos. Miami: Universal. CABRERA, L. (2005). La sociedad secreta Abakuá narrada por viejos adeptos. [1ª ed. 1959]. 3ª edición, Miami: Universal. CABRERA, L. (2009). El Monte. [1ª ed. 1981]. La Habana: Editorial Letras Cubanas. CAMACHO, J. (2011). “Muerte y resurrección de los ñáñigos”, Islas Vol. 6, núm. 18, pp. 32-40. CASTELLÓN, F. (1943). “Navidades en el ecuador”, África. Revista de Acción Española, núm. 24, diciembre 1943, pp. 7-11. DESCHAMPS, H. (1962): Traditiones orales et archives au Gabon. Contribution a l’etnohistoire. Paris : Editions Berger-Levrault. DESCHAMPS CHAPEAUX, P. (1964). ‘Margarito Blanco “Ocongo de Ultán”, Boletín del Instituto de Historia y del Archivo Nacional, Vol. 65, Academia de Ciencias de Cuba (Ed.), enero-diciembre, pp. 97-10. DESCHAMPS CHAPEAUX, P. (1967). «El Lenguaje Abakuá”, Etnología y folklore Vol. 4, Academia de Ciencias de Cuba (Ed), pp. 39-47. DUGAST, I. (1949). Inventaire ethnique du Sud-Cameroun. [Douala] : Institut Francais d’Afrique Noire. EVITA, L. (1996): Cuando los combes luchaban. [1ª ed. 1953], Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional (A.E.C.I.). FONS, V. (2014). “Spirits, Body and Person among Ndowe of Equatorial Guinea, Central Africa”, African Realities: Body, Cul-ture and Social Tensions en Josep Martí (Ed.), Cambridge Scholars Publishing. GOLDIE, H. (1862). Dictionary of the Efïk Language. Abridged. Glasgow: printed by Dunn and Wright. GOLDIE, H. (1901). Calabar and its missions. A new edition, with additional chapters… Edimburgh and London: Oliphant Anderson & Ferrier. GONZÁLEZ ECHEGARAY, C. (1959) Estudios guineos (Vol. I Filología). Madrid. Instituto de Estudios Africanos. C.S.I.C. GONZÁLEZ ECHEGARAY, C. (1964): Estudios guineos (Vol. II Etnología). Madrid: Instituto de Estudios Africanos. C.S.I.C. GOUELLAIN, R. (1973). “Douala : formation et développement de la ville pendant la colonisation”, Cahiers d’études africaines. Vol. 13 N°51, pp. 442-468. GUANCHE, J. (1983). Procesos etnoculturales de Cuba. La Habana: Letras cubanas. GUANCHE, J. (1997). “Los signos cubanos de los ritos abakuá”, Anales del Caribe Vol. 14-15, La Habana: Casa de Las Améri-cas, pp. 213-218. GUANCHE, J. (2007). “El itón Abakuá y su universalidad simbólica”, Catauro Vol. 15, La Habana, pp. 67-81. JONES MATHAMA, D. (1962): Una lanza por el Boabí. Barcelona: Casals. KINGSLEY, M. H. (1897). Travels in West Africa Congo français, Corisco and Cameroons. London, New York: Mac Millan and Co., Ltd. LARREA PALACÍN, Arcadio de (1953): Algunas costumbres y mitos de los bujebas de nuestra Guinea continental. Madrid: Archivos del Instituto de Estudios Africanos I.D.E.A. núm. 28. C.S.I.C. LAVARRERES CHÁVEZ, M.(2012). “La Sociedad Abakuá: una mirada desde adentro”, Caliban, Revista Cubana de Pensam-iento e Historia Vol. 12, pp. 16-32. LEÓN, A. (1964). Música folklore: yoruba, bantú, abakuá. La Habana: Consejo Nacional de Cultura. LEÓN, A. (1984). Del canto y el tiempo. [1ª ed. 1974], La Habana: Letras Cubanas. LEÓN, A. (2001). Tras las huellas de las civilizaciones negras. La Habana: Fundación Fernando Ortiz. LÓPEZ VALDÉS, R. L. (1966). “La sociedad secreta ‘Abakuá’ en un grupo de obreros portuarios”, Etnología y Folclore Vol. 2, pp. 5-26. MARTÍN, J. L. (1930). Ecué, Changó y Yemayá: ensayos sobre la sub-religión de los afro-cubanos. La Habana: Cultural S.A. MARTÍN, J. L. (1946). Vocabularios de ñáñigo y lucumí. Breve estudio de lingüística afrocubana. Dedicado con toda devoción al Sr Enrique H. Moreno en prenda de gratitud. Omandio Mayarubé Sesecondó Yyamba Fembé. La Habana: Atalaya MARTÍNEZ FURÉ, R. (1979). Diálogos Imaginarios. La Habana: Editorial Arte y Literatura. MÁRQUEZ QUEVEDO, J. (1998). “Convictos cubanos deportados a Canarias y África durante la represión del independen-tismo, 1868-1900”, Boletín Millares Carlo Vol. 17, pp. 103-119. MILLER, I. (2005). “Cuban Abakuá Chants, Examining New Linguistic and Historical Evidence for the African Diaspora”, Afri-can Studies Review Vol. 48, núm. 1, pp. 23-58. MILLER, I. (2009). Voice of the Leopard. African Secret Societies and Cuba. Foreword by Engr. Chief Bassey E. Bassey. Cari-bean Studies Series. Universsity Press of Missisipi/Jackson. MILLER, I. (2012). “Bongo´ Ita´: leopard society music and language in West Africa, Western Cuba, and New York City”, Afri-can and Black Diaspora: An International Journal, Vol. 5, núm.1, pp. 85-103. MILLER, I. y OJONG, M. (2012). “Ékpe` ‘leopard’ society in Africa and the Americas: influence and values of an ancient tradi-tion”, Ethnic and Racial Studies, 2012, pp. 1-16. MILLER, I. L. (2014). “Abakuá Cornmunities in Florida. Members of the Cuban Brotherhood in Exile”, Africa in Flor-ida: Five Hundred Years of African Presence in the Sunshine State, Amanda B. Carlson and Robin Poynor (Eds.), pp. 249-275. MORENO, MORENO J. A. (1948). “El Yangüe fernandino”, África: Revista de Acción Española Vol. 83-84, noviembre-diciem-bre, C.S.I.C, pp. 411-412. 13 LA CULTURA MUSICAL NDOWE EN EL TRÁNSITO ESCLAVISTA DEL ATLÁNTICO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 NASSAU, Rev. R. H. (1904). Fetichism in West Africa. Forty years’ Observation of Native Customs and Superstitions. With twelve illustrations. New York: Charles Scribner’s Sons. NEIRA BETANCOURT, L. A. (1991). Como suena un tambor abakuá. Prólogo de Argeliers León. La Habana: Pueblo y Edu-cación. NICKLIN, Keith (1991). “Un mblem Ejagham de la Société Ekpe/ an Ejagham emblem of the Ekpe Society”, Art Tribal. Geneva : Association des Amis du Musée Barbier-Muller, pp. 3-18. ONG, W. J. (2002). Orality and Literacy. The Technologizing of the Word. [1ª ed. 1982], London: Routledge ORTIZ, F. (1921). “Los Cabildos Afrocubanos”. Extracto de la Revista Bimestre Cubana 16 (1). La Habana: Imprenta y papelería “La Universal”. ORTIZ, F. (1924). Glosario de Afronegrismos, con un prólogo de Juan M. Dihigo. La Habana: Siglo XX. ORTIZ, F. (1939). “Brujos o santeros”, Estudios Afrocubanos 3, pp. 85-90. ORTIZ, F. (1950). “La tragedia de los ñáñigos”, Cuadernos Americanos Vol. 4, pp. 79-101. ORTIZ, F. (1951). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. Madrid: Cárdenas y Cia. ORTIZ, F. (1986). Los negros curros. La Habana: Ciencias Sociales. ORTIZ, F. (1992). Los cabildos y la fiesta afrocubanos del Día de Reyes. La Habana: Colección Fernando Ortiz. Editorial de Ciencias Sociales. ORTIZ, F. (1994). Los instrumentos de la música afrocubana. Los tambores ñáñigos. La Habana: Editorial Letra cubanas. ORTIZ, F. (1995ª). Los instrumentos de la música afrocubana. El Catá. La Habana: Editorial Letras Cubanas. ORTIZ, F. (1995b). Los instrumentos de la música afrocubana. El ekue. La Habana: Editorial Letras Cubanas. ORTIZ, F. (1995c). Los instrumentos de la música afrocubana. Las tumbas. La Habana: Editorial Letras Cubanas. ORTIZ, F. (1996). Los instrumentos de la música afrocubana. [1ª ed., La Habana, 1952], 2 Vol., Madrid: Editorial Música Mun-dana. PALMIÉ, S. (2006). “A View From Itía Ororó Kande”, Social Anthropology Vol. 14, pp. 99-118. PALMIÉ, S. (2007). “Ecué‘s Atlantic: An Essay in Method”, Journal of Religion in Africa Vol. 37, núm. 2, pp. 207-315. PALMIÉ, S. y PÉREZ, E. (2005). “An All Too Present Absence: Fernando Ortiz. Work on Abakuá in Sociocultural Context”, New West Indian Guide, Vol. 79, pp. 219-227. PENDI, IYANGA A. (1992): El Pueblo Ndowe. Etnología, sociología e historia. Valencia: Editorial Nau Llivres. PENDI, IYANGA A. (1994): “Transcripción y escritura de la lengua ndowe (Teoría e Historia)”, Estudios Africanos. Revista de la Asociación Española de africanistas (A.E.A.). Vol. 8, núm. 14-15, pp. 187-192. PEPPER, Herbert (1950) ethnomusicologue à l’O.R.ST.OM : “Musique Centre-africaine”. Extrait du volume Afrique Equatoriale française de l’Encyclopédie coloniale et Maritime. Gouvernement Géneral de l’Afrique Équatoriale Francaise. Paris. PEPPER, Herbert (1954 a) : “Essai de définition d’une grammaire musicale noire, d’après de notations empruntes a un inventaire babembé”. Problemes d’Afrique Centrale 26, 4º trimestre 1954. C.E.D.I.D. – O.R.S.TO.M. Paris. PEPPER, Herbert (1954 b) : “Considerations sur le langage tambourine et autres langages musicaux d’Afrique Centrale sur la pensée musicale africaine”. Conferencia Internacional de Africanistas Occidentales. 4ª Conferencia, Santa Isabel de Fer-nando Poo.Vol. II. Trabajos presentados a la 3ª Sección (Medios Humanos), pp. 165-176. Madrid. PEPPER, H. (1958). Anthólogie de la vie africaine. Congo-Gabon. (Libro que acompaña al triple álbum: 320 C 126/127/128]. Paris: Disques Ducretet Thomson. PÉREZ MARTÍNEZ, O. (2011). La sociedad Abakuá y el estigma de la criminalidad. La Habana : Aurelia. PERROIS, L. (1979) : Arts du Gabon : les arts plastiques du bassin de l’Ogooué. Arts d’Afrique Noire. Arnouville, Paris : O.R.S.T.O.M. QUIÑONES, T. (1994). Ekorie Abakuá: Cuatro ensayos sobre los ñáñigos cubanos. La Habana : Unión. RAPONDA-WALKER, A. y SILLANS, R. (1962) : Rites et croyances du people du Gabon. Essai sur les practiques religieuses d’autrefois et d’aujourdh’hui. Paris : Presence Africaine. ROCHE Y MONTEAGUDO, R. (1925). La Policía y sus misterios en Cuba. [1ª ed. 1908], Tercera edición corregida y aumen-tada. La Habana: La Moderna Poesía. RÖSCHENTHALER, U. (2004). “Transacting Obasinjom: the dissemination of a cult agency in the CrossRiver”, Africa, Vol. 74, núm. 2, pp. 241-276. RÖSCHENTHALER, U. (2006). “Translocal Cultures: The Slave Trade and Cultural Transfer in the Cross River Region”, Social Anthropology Vol. 14, pp. 71-91. RÖSCHENTHALER, U. (2011). Purchasing Culture. The Dissemination of Associations in the Cross River region of Cameroon and Nigeria. Trenton: Africa World Press. ROUTON, K. (2005). “Unimaginable Homelands? ‘Africa’ and the Abakuá Historical Imagination”, Journal of Latin American Anthropology, Vol. 10, pp. 370-400. RUEL M. (2004). Leopards and Leaders: Constitutional Politics Among a Cross River People. [1º ed. 1969), London: Rout-ledge. SALILLAS, R. (1901). “Los ñáñigos en Ceuta”, Revista general de legislación y jurisprudencia, Vol. 98, pp. 337–60. SOSA RODRÍGUEZ, E. (1982). Los Ñáñigos. La Habana: Ediciones Casas de las Américas. SOSA RODRÍGUEZ, E. (1998). “La Leyenda Ñáñiga en Cuba, su valor documental”, Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, Vol. 11, Cabildo Insular de Fuerteventura, pp. 309-322. TALBOT, P. A. (1912). In the Shadow of the Bush. Nueva York: G.H. Doran Company. 14 Isabe la de Aranzad i XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-096, pp. 1-14 TALBOT, P. A. (1969). The Peoples of Southern Nigeria: A Sketch of Their History, Ethnology, and Languages, with an Abstract of the 1921 Census. [1ª Ed. 1926], 4 Vol., London: Oxford University Press. THOMPSON, R. F. (1983). Flash of the spirit: African and Afro-American art and philosophy. New York: Random House. TORRES ZAYAS, R. (2010). Relación barrio-juego Abakuá en la ciudad de la Habana. La Habana: Fundación Fernando Ortiz. TORRES ZAYAS, R. (2011). La sociedad Abakuá y su influencia en el arte. La Habana: Aurelia. WADDELL, Rev. H. M. 1863. Twenty-Nine Years in the West Indies and Central Africa: A Review of Missionary Work and Ad-venture, 1829-1858. London: T. Nelson and Sons. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|