mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
1893 UNIDADES MILITARES CANARIAS EN DEFENSA DE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA (1809-1811) CANARIAN MILITARY UNITS AND THE DEFENCE OF SPANISH INDEPENDENCE (1809-1811) Juan Torrejón Chaves RESUMEN El artículo analiza la participación de las tropas canarias en la Guerra de la Inde-pendencia española, durante los años 1809, 1810 y 1811. Se estudia el em-barque de las unidades militares de las islas y su transporte a la Península, la integración con el ejército de Extrema-dura, el repliegue hacia la isla de León, la defensa de esta, y la intervención en la batalla de Chiclana. Una especial atención se dedica al batallón de leales canarios (Granadera Canaria). PALABRAS CLAVE: Historia militar de España, Guerra de la Independencia española, Unidades militares de las islas Canarias. ABSTRACT The paper discusses the involvement of troops from the Canary Islands in the Spanish War of Independence (Penin-sular War), during the years 1809, 1810 and 1811. We study the shipment of military units on the Islands and their transport to the Peninsula, the integra-tion with the Army of Extremadura, the retreat to the Isla de León, defending it, and intervention in the Battle of Chicla-na. Special attention is devoted to Bata-llón de Leales Canarios (Granadera Canaria). KEYWORDS: Military History of Spain. Spanish Independence War. Military Units of Canary Islands. Juan Torrejón Chaves: Dr. en Historia. Departamento de Economía General. Facultad de CC. EE. Y Empresariales. Universidad de Cádiz. Avenida Duque de Nájera, 8. 11001—CÁDIZ. juan.torrejon@uca.es XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1894 Corred, corred, Canarios fortunados, Al campo, do el hispano combatiente, Negro el acero de la adusta sangre Del miserable galo, Vuela a nuevos estragos, vence, triunfa, Y por nada reputa su victoria; Busca los enemigos más guerreros, La cerviz les abate, Y aspira a nueva lid, nuevo combate. Mariano Romero Magdaleno, poeta grancanario. FUERZAS MILITARES EN LAS ISLAS CANARIAS, COMIENZOS DE 1809 La Guerra de la Independencia española es el mayor acontecimiento histórico de la España contemporánea. Cuando comenzó, las fuerzas milita-res regulares existentes en el archipiélago canario eran el batallón de infantería ligera de Canarias, la brigada veterana de artillería, y la bandera de reclutamiento del regimiento de infantería de Cuba. A estas fuerzas, se unían las milicias canarias de infantería y la artillería miliciana1. El origen de la infantería de Canarias se remonta a mayo de 1727, cuando Felipe V aprobó la formación de un regimiento de un solo batallón, a pro-puesta del capitán de infantería José Caraveo Grimaldi, que lo levantó a su costa. El regimiento fixo provincial de las milicias canarias, con guarnición en La Laguna, cambió su denominación en 1802 y pasó a llamarse batallón de infantería ligera de Canarias. En 1805, fue denominado batallón fijo pro-vincial de Canarias. Estaba organizado en una plana mayor, una compañía de Granaderos, una compañía de alternación, y cuatro compañías de fusileros; y su plantilla era de 33 oficiales y cadetes, 37 sargentos, y 703 cabos y sol-dados. El mando correspondía a un coronel de los Reales Ejércitos, y se dotaba con los soldados sorteados cada dos años de entre los regimientos de milicias del archipiélago. La brigada veterana de artillería, con unos 250 integrantes, se ocupaba en defender los castillos y baluartes de todas las islas. La bandera de reclutamiento del regimiento de infantería de Cuba se en-cargaba del alistamiento de canarios para enviarlos, luego, a servir en la isla del Caribe. Las milicias canarias consistían en once regimientos de Infantería: cinco en Tenerife, tres en Gran Canaria, uno en La Palma, uno en Fuerteventura, y uno en Lanzarote; una agrupación en La Gomera, y otra agrupación en El Hierro. Unidades militares canarias… 1895 La artillería miliciana poseía doce compañías: seis en Tenerife, dos en Gran Canaria, una en La Palma, una y media en Lanzarote, una en Fuerte-ventura, y media en La Gomera. Después de que el Cabildo general, congregado en la ciudad de La Laguna el 11 de julio de 1808, decretase la destitución y arresto del coman-dante general marqués de Casa Cagigal y la creación de una junta superior gubernativa de las siete islas —subalterna y dependiente de la Junta Suprema Central—, esta otorgó al coronel Carlos O’Donnell, teniente del rey de Tenerife, la Comandancia General de la provincia, lo promocionó al empleo de mariscal de campo de los Reales Ejércitos el 4 de octubre siguiente2, y distribuyó diversas graduaciones militares a muchos otros individuos, llegando a conferir, a la vez, hasta dos y tres ascensos a algunos de ellos3. El 26 de noviembre del mismo año, Antonio Cornel, secretario de Estado de la Guerra, remitió la siguiente Real Orden al comandante general de Canarias: El Rey ntro. Sor. Dn. Fernando 7.º, y en su Real nombre la Junta Suprema de Gobierno del Reyno, se ha servido resolver que el Batallon veterano de Canarias y los Cuerpos de milicias de las mismas Yslas que pudiesen hacer buen servicio en esta Peninsula, se trasladen á ella á la mayor brevedad posible con toda la fuerza que pudiese servir, pero excluyendo los individuos que no estu-biesen con la robustez y utilidad necesarias para las operaciones de campaña. De Real Orn. Lo comunico a V.S. para que disponga su debido cumplimiento. Dios gue. Á V. S. ms. As. Aranjuez 26 de Novre. De 1808. Cornel. Sr. Comandante Gral. De Canarias4. TRANSPORTES Y DESEMBARCOS EN LA BAHÍA DE CÁDIZ El 10 de enero de 1809, desde Cádiz, Joaquín Galea de Solís, en atención al conocimiento que tenía de las Canarias, se ofreció a la Junta Central Suprema para hacer pasar a la Península los “treinta Regimientos de Milicias Provinciales” que se hallaban en las siete islas, sacando de las mismas los costes de los transportes y de las comidas, asegurando que aún sobraría un remanente para coadyuvar a las urgencias del momento. El Gobierno, que residía en Sevilla desde mediados de diciembre de 1808, ante la urgente necesidad de reunir el mayor número posible de tropas de línea con las que enfrentarse a los franceses, y en atención a las grandes dificultades existentes para habilitar los buques que trasladasen las de Canarias, solicitó al ministro de la Gran Bretaña ante el Gobierno de la España libre, el 6 de febrero de 1809, que los buques de su Marina militar que se hallaban en la bahía de Cádiz, fuesen a recogerlas. Finalmente, se enviaron un buque de guerra XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1896 español y otros buques mercantes al puerto de Santa Cruz de Santiago de Te-nerife, que zarparon del mismo el 28 de marzo, fecha de la batalla de Medellín, transportando el batallón de infantería ligera, la brigada de artillería, y una sección procedente del Depósito de Bandera del regimiento de infantería de Cuba. El domingo 9 de abril, fondeó en el puerto de Cádiz el bergantín de la Marina española San Luis Gonzaga —su comandante el teniente de navío Juan Bautista Ustáriz— que llevaba a bordo a Francisco Javier Caro, “Vocal de la Junta de Canarias”, y a Francisco Feo, sargento mayor de las milicias de Lanzarote. En su conserva navegaron los bergantines españoles Santo Domingo, San Miguel y Santa Elena, el bergantín inglés Juana y la polacra inglesa Minerva. Con el batallón de infantería ligera llegaron 21 oficiales, 34 sargentos, 18 tambores y 629 entre cabos y soldados; y con la brigada de artillería —que fue transportada en el bergantín Santa Elena— 10 oficiales y 193 hombres de tropa. En total: 702 infantes y 203 artilleros. Además, arri-baron 70 presidiarios que fueron trasladados para el servicio de la Armada. Por otra parte, en Gran Canaria, donde se había constituido el Cabildo general permanente de la isla el 1.º de septiembre de 1808, que no reconoció el poder que sobre todo el archipiélago se subrogó la que a sí misma se llamó “Junta Suprema de Canarias”, acordó acudir a la llamada de la Junta Central Suprema promoviendo y organizando un cuerpo de granaderos, formado por oficiales y soldados de los regimientos de las milicias provinciales que se ha-llaban establecidos en Las Palmas, Telde y Guía, así como por voluntarios, que recibió el nombre de batallón de leales canarios, más conocido como la Granadera Canaria5. Un aspecto fundamental en el proceso de su constitución fue el relativo a los recursos financieros de los que se echaron mano para equipar y armar las nuevas tropas, acudiéndose a los donativos, de los cuales, el de mayor cuan-tía, fue el aportado por el Cabildo eclesiástico con 120.000 reales. Con el mismo objeto, el regente de la Real Audiencia, Juan Benito Hermosilla, autorizó la enajenación de los terrenos comunales de la dehesa de Tamara-ceite, en el antiguo municipio de San Lorenzo6. Por los dibujos que efectuó en la ciudad de Cádiz el prebendado Antonio Pereira y Pacheco, entre octubre de 1809 y marzo de 1810, poseemos repre-sentaciones de los uniformes de los granaderos grancanarios, compuestos —al partir de la isla— de chaqueta de paño azul, con vueltas y collarín rojos, ribetes, botonadura dorada, pantalón también azul, zapatos de cordobán ne-gro, y sombrero negro redondo de copa alta, con garzota encarnada. En Cádiz, se les reemplazó el atuendo por el de chaqueta y pantalón blanco cru-do, manteniéndose el rojo de las vueltas en los puños y del collarín7. Asimismo, el batallón contó con una bandera coronela, que se conserva actualmente en la Casa-Museo de Colón de Las Palmas de Gran Canaria8. Unidades militares canarias… 1897 La estructura orgánica que adoptó el batallón fue una plana mayor y seis compañías. Al frente de la plana mayor se encontró su coronel y coman-dante, Juan María de León y Romero, auxiliado por un teniente coronel y 2.º comandante, Felipe Travieso, un capitán ayudante-mayor, Juan Leal, y el presbítero Domingo Pérez Macías como capellán. Cada una de las seis com-pañías tuvo un capitán bajo su mando, auxiliado por dos tenientes (un 1.º y un 2.º) y un subteniente. En la 2.ª compañía el subteniente fue Sebastián Pérez Macías, padre de Benito Pérez Galdós. La 1.ª y 2.ª compañías se for-maron con voluntarios de Las Palmas; la 3.ª y 4.ª procedían del regimiento de Telde; y la 5.ª y 6.ª del regimiento de Guía. El 3 de abril de 1809, en la plaza de Santa Ana de las Palmas de Gran Canaria, tuvo lugar una parada militar del batallón, que fue contemplada por un público numeroso. Dos días más tarde, y tras una misa solemne oficiada en la catedral por el obispo Manuel Verdugo y Albiturría, el batallón de gra-naderos partió, en formación y precedido por su coronel a caballo, diri-giéndose por la calle de Triana, San Telmo y los arenales hacia el entonces alejado puerto de Las Isletas. A su paso, junto a la puerta de Triana, una coral de veinte voces cantó el himno titulado “Ayre Marcial” cuya música fue compuesta por el maestro de capilla de la catedral José Palomino, y la letra por el ilustre canónigo e historiador José de Viera y Clavijo, con el título de “Canción Patriótica”9. El viaje a la Península de la Granadera Canaria nos es conocido gracias al “Diario” que redactó el referido presbítero10, y a la “Nota del Diario” que efectuó su hermano Sebastián11. Ambos documentos, manuscritos se conser-van en el Archivo de El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria. Lamentablemente, del “Diario” sólo han llegado a nuestros días los 12 primeros folios, que están redactados por las dos caras. Por fortuna, la “Nota del Diario” se encuentra completa y escrita en cinco folios, el primero sólo en el lado recto y los demás en ambas planas. El 5 de abril, la fuerza fue embarcada en el puerto de la Luz en cinco buques de transporte, que zarparon a las cinco de la tarde del mismo día, rumbo a Cádiz. La navegación fue muy complicada y, aunque previamente se tomaron las disposiciones convenientes para las señales nocturnas, con el fin de marchar siempre reunido el convoy, al amanecer del día siguiente de la partida todas las embarcaciones se habían extraviado. La expedición llegó a su destino a retazos, con más de un mes de diferencia entre los primeros y los últimos que arribaron. El 23 de abril, entraron el bergantín español San José y Ánimas —su capitán, Antonio Quintero—, con 128 individuos de tropa, y la gabarra española María —su capitán, Domingo Terencio—, con 114 individuos de tropa; el 12 de mayo y proveniente de Funchal, lo efectuó el patache español San Antonio —su capitán, Antonio Mendieta—, con 71 individuos de tropa; el 17 de mayo, lo realizó la polacra inglesa Neptune XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1898 —su capitán, Domingo Solari— con 180 individuos de tropas, incluidos un coronel y su plana mayor; y, el 26 de mayo, arribó el patache N. Sra. del Carmen —su capitán, Miguel Sánchez—, con 40 individuos de tropa12. En total: 533 individuos. Otras tropas, también procedentes de las islas Canarias —en número que no he podido precisar—, llegaron al puerto de Cádiz los días 16 y el 17 de junio de 1809, cuando fondearon los navíos de guerra españoles, de 74 caño-nes, Montañés —su comandante, el brigadier José Quevedo— y San Loren-zo —su comandante, el capitán de navío Santiago Irizarri—, además de los navíos de guerra británicos, también de 74 cañones, Leviathan —su coman-dante, el capitán Harvey— y Conqueror —su comandante, el capitán Ed-ward Fellowes—, que arribaron en conserva. Estos buques de línea habían zarpado de la bahía gaditana en mayo antecedente, navegando con ellos los bergantines mercantes españoles San Miguel —su capitán, Vicente Lenus—, Santo Domingo —su capitán, Ambrosio Martínez—, Santa Elena —su capi-tán, Miguel Centeno—, y el bergantín inglés Juana —su capitán, Robert Thompson—, que condujeron a las Canarias 1.485 prisioneros franceses de marinería. Entre estos, se halló Michel Barthelemy Etienne Maffiotte, sobreviviente de la batalla de Trafalgar y del posterior naufragio de su navío Indomptable; que fue embarcado, luego, en el navío Neptune; que luchó a bordo del mismo en la batalla de la Poza de Santa Isabel, en el interior de la bahía de Cádiz, en junio de 1808; que fue hecho prisionero con el resto de los integrantes de la escuadra de Rosily tras su rendición; y que llegó a Santa Cruz de Tenerife, donde rehizo su vida y llegó a ser director de la Escuela de Náutica13. En la ciudad de Cádiz, los granaderos grancanarios fueron alojados en los cuarteles de Santa Elena y San Roque, anexos a la Puerta de Tierra, y reci-bieron armamento, instrucción y prácticas militares. LA INTEGRACIÓN EN EL EJÉRCITO DE EXTREMADURA El cuerpo expedicionario procedente de la isla de Tenerife, que arribó a la bahía de Cádiz el 9 de abril de 1809, fue desembarcado en el puerto de Santa María, de donde partió el 18 de junio siguiente para incorporarse al ejército de Extremadura, mandado entonces por el general Gregorio de la Cuesta, cuyo cuartel general estaba en Casas del Puerto. El batallón de infantería ligera de Canarias quedó integrado en la 1.ª división de infantería, al frente de la cual se hallaba el brigadier marqués de Zayas, en unión del tercer batallón del regimiento de Cantabria, el regimiento de infantería ligera tiradores de Cádiz, y la milicia provincial de Guadix. Un mes más tarde, los infantes canarios recibieron su bautismo de fuego en la batalla de Talavera (28 de julio de 1809), donde se batieron con arrojo y bizarría14. Unidades militares canarias… 1899 Por su lado, tras recibir la formación militar en la ciudad de Cádiz, el batallón de leales canarios fue embarcado para el puerto de Santa María a las cuatro y media de la tarde del 31 de agosto de 1809. De aquí marcharon, el 1º de septiembre, con dirección a Sevilla para integrarse, asimismo, en el ejército de Extremadura, con el que se encontró el 26 de octubre. La ruta que siguió fue: el puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Lebrija, Villafran-ca y Sevilla, a la que llegaron el 5 de septiembre y donde permanecieron quince días. Luego, por Santiponce, hacia Guillena, en la que se hallaron el día 21; el 23, en El Ronquillo; el 25, en Santa Eulalia; el 26, en Monesterio; y, el 29, en Zafra. De aquí, por Almendralejo y Fuente de Cantos, a Medellín que alcanzaron el 11 de octubre. El 16, arribaron a Miajadas; el 18, a Santa Cruz, pasando por Villamulas y el Puerto; y, el 19, a Trujillo. Luego, mar-charon por Jaraicejo, Casas del Puerto, y Talavera de la Reina, hasta el Puen-te del Arzobispo, donde se presentaron al general Cuesta, quien destinó el batallón al Cuerpo de ejército mandado por el XIV duque de Alburquerque, que se hallaba en Azután. LA RETIRADA HACIA LA BAHÍA DE CÁDIZ Después de la batalla de Ocaña (19 de noviembre de 1809), el general Alburquerque evacuó con el ejército de Extremadura, bajo su mando, los alrededores de Talavera de la Reina y se retiró hacia Trujillo. Cuando los franceses entraron en Andalucía a finales de enero de 1810, estas tropas españolas ocupaban las riberas del Guadiana y habían establecido su cuartel general en Don Benito. Entonces y en números redondos, la fuerza se com-ponía de 8.000 soldados de infantería y 600 de caballería; no comprendién-dose en la misma los 3.000 hombres destinados a formar la guarnición de Badajoz. Alburquerque había recibido la orden de sostener, por su izquierda, la división del mariscal de campo Tomás de Zeraín, situada en Almadén. Después de la retirada de este y de la llegada de fuerzas francesas de recono-cimiento a Hinojosa del Duque, así como de la entrada del mariscal Mortier en la Carolina, Alburquerque hizo marchar a Badajoz el cuerpo que, bajo las órdenes de los generales Contreras y Menacho, debían formar la guarnición de la plaza, y él se desplazó, con el resto de sus fuerzas, hacia Guadalcanal, donde llegó el 22 de enero de 1810. Pasó el Guadalquivir por la barca de Cantillana durante los días 24 y 25, y alcanzó al día siguiente Alcalá de Guadaira. Al llegar a esta, dudó hacia dónde continuar. Una opción que se le presentaba era marchar hacia Sevilla para ayudar a su defensa, tal y como se le demandó desde la misma; opción que rechazó ya que la capital hispalense precisaba de unos 40.000 hombres, al menos, para poder resistir un ataque francés. La otra posibilidad que barajó Alburquerque fue la de dirigirse hacia XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1900 la bahía gaditana para encerrarse en la real isla de León o Cádiz, anticipán-dose al ejército enemigo, intentando de esta manera salvar sus tropas y coadyuvar a la defensa de tan importantes posiciones. La toma de decisión fue acelerada cuando las unidades de caballería que envió hacia Écija se to-paron con la vanguardia francesa el día 28, y entablaron una refriega. Así fue como, comprendiendo que no podía auxiliar en modo alguno a Sevilla con posibilidades de éxito, Alburquerque tomó la decisión —la noche del 29— de dirigirse a marchas forzadas sobre los puertos de la bahía de Cádiz antes de que lo hiciera el ejército napoleónico. Para acelerar la marcha, envió la caballería y la artillería por el camino de Sevilla a Jerez de la Frontera, a través de Utrera y Lebrija, y él tomó con la infantería el camino más directo, por los Palacios y las Cabezas de San Juan. La caba-llería del ejército de Extremadura había sido seguida hasta Utrera por la brigada de dragones franceses del 14º Regimiento. La noche del 30, y con el enemigo a la vista, Alburquerque tomó posición en las Cabezas de San Juan. A partir de entonces, la marcha fue meteórica, pues las avanzadillas alcan-zaron Jerez de la Frontera al anochecer del día 31 y Puerto Real en la madrugada siguiente. LA LLEGADA A LA ISLA DE LEÓN. SALVARON “LA NAVE QUE ZOZOBRABA” La primera noticia de que el general Alburquerque se aproximaba a la isla de León, a marchas forzadas, con el ejército de Extremadura —que más propiamente se trataba de una división—, y de que era seguido por conside-rables fuerzas enemigas, se conoció en la misma el 1.º de febrero de 1810. Esta fue una noticia tan inesperada como gozosa, ya que en la real villa se esperaba de un momento a otro la aparición del ejército francés, frente al cual la isla de León estaba prácticamente indefensa, contando con sólo una guarnición exigua, reducida a un batallón de urbanos, algún destacamento de la guarnición de Cádiz, y pocas tropas de Marina con lo que ni siquiera había para cubrir adecuadamente la defensa del Puente de Suazo. El día 2, entró en la isla de León toda la infantería del ejército de Extre-madura, que fue alojada en la misma como se pudo, mientras que la caballería y la artillería volante se detuvieron, en formación, en el llamado “Coto de Medinaceli”, entre los ríos Guadalete y San Pedro, en observación del enemigo. Las últimas unidades de Alburquerque terminaron por acceder a la isla de León pocas horas antes de la llegada de los franceses a el puerto de Santa María. Entonces, se inició el bloqueo más largo de todos cuantos ocurrieron en la Península durante la Guerra de la Independencia, pues duró hasta el 25 de agosto de 1812; caracterizado por ser el que consumió más re-cursos humanos y materiales a los sitiadores, y por saldarse con un rotundo fracaso de las armas francesas del primer Imperio. Unidades militares canarias… 1901 No obstante la rapidez de su marcha, Alburquerque tardó demasiado en decidirse a marchar sobre Cádiz y, de no haber sido por el retraso de los enemigos en ocupar Sevilla, la infantería francesa podría haber llegado al mismo tiempo a la isla de León, si desde Écija, el 5.º cuerpo del mariscal Mortier se hubiera dirigido a ocupar Sevilla y el 1er. cuerpo, comandado por el mariscal Victor, hubiera avanzado rápidamente por Marchena, El Arahal y Utrera en dirección a la isla de León. Pero éste perdió un día en Carmona, otro día para marchar sobre Sevilla, y dos días más para entrar en ella, no presentándose ante las defensas de la isla de León hasta el día 5, pocas horas después de que se encerrasen en la misma las tropas de Alburquerque. Tal retraso resultó decisivo para la suerte de la guerra y de la independencia de España15. Con relación a esto, Napoleón manifestó: Il fallait que la catastrophe de Baylen eût fortement agi sur l’imagination de mon frère, pour lui inspirer tant de circonspection. Si j’avais dirigé cette expédition, je me serais présenté le 27 janvier devant San-Petri et l’île de Léon, et d’après ce qui se passait alors dans Cadix, il est probable que j’y fusse entré d’emblée16. El bizarro avance del ejército de Extremadura y su llegada a la isla de León, ha de ser considerada como la más importante acción militar de los españoles en los diez primeros meses del año 1810. Al alcanzar la Real villa, las tropas españolas presentaron el más lamentable de los estados. Mal arma-dos, alimentados y vestidos, los soldados de Alburquerque habían pasado por privaciones indecibles durante su larga y penosa marcha. El Batallón de infantería de línea de Canarias, y el batallón de los granaderos de Canarias formaron parte de esta fuerza que en su “Gloriosa Retirada” —como la denominó el subteniente Pérez Macías— “salvó la nave que zozobraba”. Años más tarde, por una Real Orden de 5 de junio de 1815, para premiar a las tropas del ejército de Extremadura al mando del duque de Albur-querque, en reconocimiento al repliegue efectuado sobre la isla de León en 1810, Fernando VII concedió una cruz de distinción, compuesta de cuatro brazos, cada uno de los cuales posee tres puntas o aspas, esmaltadas en blanco las de los extremos, y la de en medio azul celeste claro y oscuro por mitad, dividida por un filete de oro, y en su remate un globito dorado, salvo en el brazo superior, que llevada una corona de laurel ovalada. En el centro, tiene un escudo ovalado, donde se representan las columnas de Hércules, una porción de mar, una nave naufragando y el horizonte con celajes. En el exergo de la cara principal del escudo figura el lema Salvó la nave que zozo-braba sobre azul celeste claro; y en el reverso del mismo, un ojo en oro mate, del que salen varios rayos, con la leyenda: Al duque de Alburquerque y XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1902 su ejército. La cinta es blanca, con filetes de azul celeste oscuro en sus cantos y centros, compuesto cada uno de la séptima parte de su ancho. CANARIOS EN LA DEFENSA DE LA ISLA DE LEÓN Al llegar el ejército de Extremadura, la defensa de la isla de León se encontraba en estado de un abandono casi absoluto. En el Puente de Suazo se hallaban montadas sus baterías, pero les faltaban varias obras necesarias, tales como fosos y estacadas. Las baterías de La Carraca manifestaban una situación sumamente precaria, y se temía que llegasen a desmoronarse por la acción del propio fuego. En el importante punto de la Máquina de Sierras, sólo existía una batería débil y de mala dirección. Desde aquí hasta la cabeza del Puente de Suazo, no había más defensa que la que presentaba la propia naturaleza del terreno marismeño y salinero. En el dilatado espacio existente entre el puente de Suazo y Gallineras no había ni un sólo cañón y, únicamente, se construía en Gallineras una batería poco sólida con cinco troneras abiertas. La zona estaba muy expuesta, ofre-ciendo la salina del Vicario una posición muy ventajosa para el enemigo. Igual de indefenso se hallaba lo comprendido entre Gallineras y Sancti Petri, en cuyo punto sólo existía una batería a barbeta con los cañones sin montar, que se hallaban tirados por la arena. Cuando el duque de Alburquerque alcanzó la isla de León, dirigió de inmediato los preparativos de la defensa. En esta y en la ciudad de Cádiz, todo hombre en edad de portar armas fue enrolado. Entonces, se hallaba en la bahía gaditana una escuadra inglesa, a las órdenes del almirante Purvis, y una escuadra española comandada por el almirante Ignacio María de Álava. El 3 de febrero, el Supremo Consejo de Regencia trató largamente sobre la defensa de la isla de León y, en presencia de planos, se encargó a los inge-nieros de Tierra y de Marina que la recorriesen con prontitud para que propusieran las defensas necesarias, aumentando las de Sancti Petri, Galline-ras, Puente de Suazo y La Carraca como puntos fuertes. Al día siguiente, se ordenó a Isidoro Sartorio, comisario de la inspección de Caminos y sujeto muy capacitado en asuntos hidráulicos, que sin perdida de tiempo pasara a cortar el puente de San Alejandro, en el río Guadalete, el puente de San Pedro sobre el río homónimo, y el puente de la Cartuja en Jerez de la Fron-tera; tal como él mismo había propuesto anteriormente, y que no se había llevado a cabo con el fin de dejar paso libre a las tropas españolas que se habían venido retirando por los mismos puntos. El mismo 4 de febrero, a las ocho de la noche, Sartorio tuvo cortado el puente de San Alejandro, habien-do prendido fuego a una de las lanchas y a la máquina del artilugio levadizo. A esta misma hora, la vanguardia del ejército francés se encontraban en la Piedad, y sus unidades de descubierta llegaban a la alameda de el puerto de Unidades militares canarias… 1903 Santa María. El puente del río San Pedro lo cortó a medianoche, recién acabado de pasar la caballería y la artillería volante españolas. Mas el puente de la Cartuja no pudo cortarlo, pues lo encontró ya ocupado por el enemigo. Además de mandar conservar las obras de defensa existentes en el mejor estado posible, y de levantar otras nuevas, la regencia ordenó que en la Isla de León se anegasen las salinas, abriéndose sus muros y compuertas, y que se realizaran cortaduras y nuevos canales. Alburquerque fue nombrado comandante general del Ejército, y se mantuvo en el empleo hasta finales de marzo de 1810, cuando sus fuertes desavenencias con la todopoderosa Junta de Cádiz condujeron a su relevo por el general Blake. Entonces, fue nombrado embajador extraordinario de la España libre en Londres17, donde murió el 18 de febrero de 1811 en unas circunstancias extraordinariamente lamentables, abandonado de casi todos y “loco o a lo menos tenido y tratado por tal”. Desde su llegada y en todo momento, los infantes y granaderos canarios se comportaron como una fuerza disciplinada y valiente. Los únicos que no arribaron a la isla de León —que, a partir de entonces, se convirtió en el más importante punto militar de la España libre—, fueron los componentes de la brigada veterana de artillería que quedaron en Badajoz, donde participaron en su heroica defensa dirigida por el general Menacho. El resto, siguió con el ejército de Extremadura y fue incorporado al 4.º ejército. El batallón de infantería ligera de Canarias quedó integrado en la 3.ª división, mientras que el batallón de Granaderos fue agregado al Real cuerpo de artillería, sirviendo en las baterías que se batieron todos los días con los franceses. Poco después del arribo del ejército salvador a la isla de León, apareció en un periódico gaditano una proclama, que había sido remitida para ser insertada, en los términos siguientes: Gaditanos: valor y constancia es lo único que se necesita para derrocar las falanges del tirano usurpador que trata de escla-vizarnos como á Etiopes, para sacrificar nuestras propiedades y vidas, si realiza sus malévolas é insidiosas intenciones. La suerte me ha conducido á este recinto: mi sangre y la de dos jóvenes intrépidos, á quienes padre fiel Español he inspirado las ideas mas saludables y puras a favor de la patria afligida, volverá á correr de nuestras venas con el mismo ardor que la vertimos en los campos de Medellín y en el paso de Ibor; con el mismo que nos sacrificaremos siempre gustosos en defensa de los sagrados dere-chos que la España defiende. Morir, Gaditanos, antes que ser esclavos de esa sarta de bandidos, que corren, huyen llenos de un terror pánico quando se les hace frente con la entereza propia del carácter del verdadero soldado Español. Sea indigno del nombre de XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1904 tal el que se manifieste tibio ó indiferente en tan gloriosa lid. Peleamos por la independencia y la libertad, tesoro el mas apreciable. La patria peligra: la patria se ve en el mayor apuro: corramos a salvarla. Constancia y valor: el triunfo á la muerte sea nuestro lema, esforzados Gaditanos: no malogremos el tiempo, que es precioso; el Dios de las venganzas protegerá nuestros esfuerzos. Gaditanos, Españoles verdaderos, no titubear, y tener presente que los Franceses no son mas que unos cobardes bien disciplinados: á vuestro ardor, unid la disciplina, y al momento veréis desbaratadas sus legiones.- Un militar de Canarias18. ACCIONES EXPEDICIONARIAS A los cuatro meses de estancia en la isla de León, las compañías 1ª y 6ª de la Granadera partieron de la misma con todos sus oficiales, para conducir a las islas Canarias un importante contingente de prisioneros franceses, que el padre de Pérez Galdós cifró en 500 individuos, de los que “quedaron en Santa Cruz como la mitad, con parte de los granaderos”19. Al efecto, el 18 de mayo de 1810 zarparon de la bahía de Cádiz los navíos de guerra españoles San Lorenzo —su comandante, el capitán de igual clase Santiago Irizarri—, de 74 cañones, y San Fulgencio —su comandante, el brigadier Joaquín Rivera—, de 64 cañones, llevando en conserva a la fragata de transporte inglesa núm. 204. El mismo día, también salió el navío de guerra de la Marina Real Británica Bulwark —su capitán, el honorable Charles Elphisnstone Fleming—, con rumbo a Veracruz en busca de caudales. También en 1810, el regimiento de infantería de línea de Canarias —cuya fuerza se encuentra recogida en el ANEXO— fue incorporado a un cuerpo expedicionario que realizó muy importantes acciones de diversión para aliviar la presión francesa sobre la isla de León y Cádiz. En mayo, efectuaron operaciones sobre Moguer, en la costa de Huelva; en junio, sobre Gaucín, en la serranía de Ronda; y en agosto, otra vez sobre Moguer. Asimismo, la unidad formó parte del ejército combinado aliado —español y británico-portugués— que, desde Tarifa, se dirigió a pie para sorprender por la retaguardia a las posiciones francesas del sitio de la isla de León y Cádiz; de lo que se tratará más adelante. Luego, los infantes canarios se hallaron en Ayamonte, y lucharon en la batalla de la Albuera (16 de mayo de 1811), donde recibieron un duro castigo, pues tuvieron 290 bajas entre muertos y heridos, de las que 24 correspondieron a oficiales; quedando la fuerza reducida a 13 oficiales y 420 soldados. Unidades militares canarias… 1905 ACTUACIONES DE LAS UNIDADES CANARIAS EN LAS OPERACIONES MILITARES DE MARZO DE 1811. LA BATALLA DE CHICLANA De todas las acciones que protagonizaron en la isla de León los esforzados granaderos canarios, la que alcanzó mayor renombre fue la llevada a cabo en los primeros días del mes de marzo de 1811, con motivo de las operaciones previas a la batalla Chiclana. Se proyectó efectuar un desembarco en el lado opuesto del caño de Sancti Petri, para construir una nueva batería provisional en la isleta del Cotillo de la Grana, situada en la parte NE. de la costa enemiga, constituida por un terreno bastante sólido con sus orillas muy fangosas, y separada de la tierra firme por un caño de agua salada, denominado del Cotillo. Ante la enorme dificultad y el serio peligro que presentaba la cons-trucción de la batería, el general pensó en quintar la fuerza que debería destinarse; lo que no fue necesario, pues los granaderos grancanarios se ofre-cieron voluntarios. A las seis de la mañana del 2 de marzo, atravesaron en barcos el caño de Sancti Petri en unión de algunos cazadores, en un total de unos 500 hombres, para ocupar el referido Cotillo. Con ellos pasó el capitán del cuerpo de artillería Pablo Ventades, y un oficial de ingenieros. Además, se traspasaron desde la isla de León 4 piezas artilleras, embarcadas en el punto de Gallineras, tablas para pasar los caños, fajinas con las que levantar los parapetos que debían cubrir a las tropas, y los útiles correspondientes para poder colocar las piezas. Lo que se perseguía con esta posición, era impedir al enemigo el libre paso de sus tropas desde los reductos y la villa de Chiclana de la Frontera al Molino de Almansa. La artillería debería emplearse en el punto más útil de cara a la posición y los movimientos de los franceses, situando —desde el primer momento— algunas piezas contra el Molino de Almansa, y el camino y terreno intermedio hasta Chiclana; variándose luego, según lo dictaran las circunstancias. Las tropas fueron divididas en cuatro pelotones, de los cuales uno debería pasar en guerrillas el caño desde el Cotillo hacia la tierra firme, avanzando cuanto les permitieran la posición y el enemigo; otro pelotón, se situaría para sostener al anterior; y los dos pelotones restantes se situarían a derecha e izquierda de la batería, cubriéndola. A pesar de la incesante oposición que hicieron los franceses, los grana-deros de Canarias consiguieron levantar la batería en el Cotillo de la Grana al grito continuado de “Viva la Virgen del Pino”. La acción fue apoyada desde las posiciones artilleras cercanas de la 1.ª línea defensiva de la isla de León y por las lanchas cañoneras que avanzaron por el Sancti Petri. Éstas sostuvieron a la tropa desembarcada desde el caño Carbonero, dirigiendo sus fuegos hacia los que tenían los franceses en el Pinar, con los que ofendían a los españoles. Durante la noche, quedó levantada la batería en el Coto de la XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1906 Grana, y el parapeto que debía defender la cabeza del puente de barcas que permitiría pasar desde la isla de León tropas de infantería, caballería y artillería. En esta célebre acción ocurrió el hecho asombroso de que los granaderos no sufriesen ni un solo herido, no obstante el vivo fuego artillero sobre la posición —el sargento Juan Miguel Padrón señaló que les lanzaron 180 disparos—, que provocó importantes pérdidas a las otras unidades españolas que la sostenían. Los grancanarios atribuyeron el hecho a la milagrosa protección proporcionada por la Virgen del Pino, que todos aseguraron haber visto con su manto tendido ante ellos. El subteniente Pérez Macías señaló que, fuese ilusión o lo que fuera, todo el cuerpo había sido testigo del hecho. De ahí que sus integrantes hicieron votos de ofrecerle un manto por haberles librado del peligro; lo que efectuaron cuando regresaron a Gran Canaria. Después de ser conocido el suceso por el ejército, la Virgen del Pino fue invocada frecuentemente por los demás soldados españoles, entre los cuales cobró popularidad el santuario de Teror. En este, el año de 1816, con motivo de la festividad de la Virgen, predicó un sermón el presbítero Domingo Huesterling en el que refirió la hazaña ocurrida en la batería chiclanera del Cotillo de la Grana20. Por el acreditado valor demostrado, en la orden general del 4 de marzo de 1811, se especificó: La bizarría e intrepidez con que los Granaderos de Canarias continúan sus trabajos a pesar del fuego de los enemigos, los hace acreedores al aprecio del General y sus compañeros; y para estí-mulo de los demás y satisfacción de ellos, se llamará la Batería que han construido la Granadera de Canarias21. Como ya se ha referido, el batallón de infantería de Canarias formó parte del cuerpo expedicionario que zarpó de la bahía de Cádiz el 26 de febrero rumbo a Tarifa, donde desembarcó al día siguiente, encontrándose allí con las tropas británicas y portuguesas que se habían echo a la vela desde el puerto gaditano algunos días antes. Su objetivo era atacar por la retaguardia las líneas del bloqueo francés y levantar el sitio de la isla de León y Cádiz. Este ejército combinado marchó en tres columnas, compuestas de la van-guardia, el centro o cuerpo de batalla, y la reserva. La vanguardia, mandada por el brigadier José de Lardizábal, contó con 2.100 hombres de tropas espa-ñolas, entre las cuales se halló el batallón de Canarias con 300 individuos. Desde Tarifa, a través del puerto de Facinas, el grueso de la fuerza marchó hacia Medina Sidonia, a través de Casas Viejas, por impracticables terrenos en una marcha extraordinariamente fatigosa. El 3 de marzo, el ejército cam-bió su dirección hacia Vejer de la Frontera para encaminarse a la parte de Unidades militares canarias… 1907 Santi Petri que ocupaba el enemigo, con la intención de atacar su línea, vencerlo u obligarlo a retirarse, y así poder conectar con las tropas españolas de la isla de León, cuyo paso había quedado asegurado por el puente de bar-cas anteriormente mencionado. El 5 de marzo de 1810 tuvo lugar la batalla de Chiclana, también denominada de La Barrosa. En la mañana de este día, la vanguardia atacó por la espalda el campamento y los atrincheramientos enemigos de Les Flèches22, en el Campo de la Torre Bermeja, que se apoyaban en el mar por un flanco, y en el caño del Alcornocal por el otro, y que constituían el extre-mo izquierdo de la línea francesa existente frente a la isla de León. La posición se hallaba defendida por unidades de la 3.ª división, al mando del general Villatte. Lardizábal detalló en su informe que, al salir del bosque de la Barrosa, halló a los enemigos que se dirigían a su encuentro con dos batallones por la derecha, otros tantos por la izquierda, y dos cañones y un obús en el centro. Entonces, colocó dos piezas de igual calibre sobre su flanco izquierdo, y destacó sobre su derecha dos compañías de Campo Mayor y los 360 hombres de los cazadores de Carmona; y, contra la izquier-da, el regimiento de Murcia y el batallón de infantería de Canarias, con la intención de entretenerlos, mientras pretendía envolverlos y situarse a su retaguardia con la reserva —compuesta del 3er. batallón de reales guardias españolas y el regimiento de África—, para atacarles por la espalda y cortar-les la retirada. Pero los franceses se anticiparon al movimiento, y empezaron a envolver a las tropas españolas por la izquierda, a la vez que cargaban con fuerza por la derecha y cañoneaban vivamente el centro. Se entabló un com-bate tan duro, que el terreno fue disputado palmo a palmo, y la acción pudo darse por perdida a no ser por la vigorosa carga que efectuó el regimiento de Murcia al grito general de “vencer o morir”. Esto contuvo y rechazó al enemigo. Entonces, Lardizábal atacó la derecha con una compañía de cazadores de Canarias, y otra compañía de fusileros del mismo batallón. Cuando aún la suerte estaba indecisa, llegó la reserva con el batallón de rea-les guardias españolas a la cabeza, con la intención de arrojarse a la bayoneta contra las tropas de Villatte que se hallaban tan próximas. Aprovechando el entusiasmo del momento, Lardizábal mandó cargar a la compañía de Canarias, lo que hizo tan vigorosamente que puso a los franceses en una fuga precipitada; pero, reforzados estos una y otra vez, renovaron hasta por cuatro veces sus ataques con un fuego muy vivo. El enfrentamiento fue muy prolongado y reñido, finalizando con que las tropas españolas se hicieron dueñas del campo de batalla, que los enemigos abandonaron traspasando el caño que movía las aguas del Molino de Almansa, en retirada hacia Chiclana. Así fue como quedó abierta la comunicación con el Sancti Petri y las tropas españolas que habían quedado en la isla de León23. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1908 En el parte de la acción que redactó el brigadier Lardizábal el 7 de marzo en el campamento de Sancti Petri, y que envió al comandante en jefe del ejército combinado, detalló el bizarro comportamiento de las tropas que se hallaron bajo su mando, especificando que en las seis horas que duró la acción: La Artillería y los regimientos todos se distinguieron particula-rísimamente; Gefes, oficiales y soldados se disputaban a porfía la victoria, y ya que fue tan gloriosa, sépase, Excmo. Señor, que la gloria toda se les debe a ellos solos, y que la única parte que me cabe en ella es la de un simple soldado para quien el honor de mandar tan valientes tropas, es y será siempre la única satisfacción a que aspiro24. En el Estado que manifiesta los muertos, heridos, contusos que han teni-do las Divisiones de la Expedición el 5 de Marzo de 1811, firmado por el teniente general Manuel Lapeña el 8 del mismo mes en el campo de Sancti Petri, se especifica que la infantería de Canarias tuvo 5 muertos y 9 heridos entre los componentes de la tropa, y ninguna baja entre sus oficiales25. Después de la batalla de Chiclana, en el mismo mes de marzo de 1811, los granaderos de Canarias llevaron a cabo otras acciones muy meritorias, al efectuar varias salidas de guerrillas desde la posición española del Portazgo —que era el punto más avanzado y expuesto de la 1.ª línea de defensa de la isla de León, situado sobre el arrecife que comunicaba el puente de Suazo con Puerto Real y Chiclana26—, al mando del teniente coronel Francisco Teófilo Van-Herck, sargento mayor del batallón. Enterado de su comporta-miento animoso y esforzado, el Consejo de Regencia mandó insertar en la Gaceta de la Regencia de España e Indias, del 2 de abril siguiente, la noticia para conocimiento del público y satisfacción de los interesados27. Este mis-mo mes, volvieron los grancanarios a dar muestras de su valor, cuando ata-caron varios parapetos enemigos de los arrecifes de Chiclana y Puerto Real. Muy destacadas fueron las actuaciones de los días 16, 17 y 18, y en especial este último, cuando las guerrillas del Portazgo, protegidas por los fuegos de las baterías del mismo Portazgo, Daoiz y Trinidad, además de por fuerzas sutiles de Marina, salieron por la mañana a enfrentarse con las enemigas de su frente. Y fue tal el acierto de las tropas españolas, que los franceses se vieron obligados a abandonar su parapeto del recodo del arrecife, retirándose a su segundo parapeto, del que también fueron desalojados; si bien, después de rehacerse y con sus fuerzas reforzadas, lo volvieron a ocupar. Los españo-les destruyeron el primer parapeto del enemigo y, más tarde, se retiraron a sus respectivos puestos. En la acción, voló el repuesto de municiones de la Unidades militares canarias… 1909 batería francesa avanzada del arrecife del Portazgo, lo que produjo mucha pérdida de su gente. Por una Real Orden de 13 de febrero de 1815, fue concedida una Cruz de Distinción al 4.º ejército por el mérito contraído en la batalla de Chiclana contra las tropas del mariscal Victor. La insignia posee cuatro brazos que rematan en puntas con un globito de oro en el extremo de cada uno de ellos, unidos en su centro con dos ramas de laurel, y esmaltados por mitad de rojo y negro, cuyos colores están separados por un filete de oro. En la parte supe-rior, una corona vallar o castrense, formada por un círculo de oro relevado de palos y estacas. Sobre el mismo, figura el nombre de Chiclana en letras rojas, y en el reverso, 5 de marzo de 1811. La cruz debía llevarse pendiente del ojal de la casaca al lado izquierdo con cinta de color verdemar ondeado, y dos filetes de oro a corta distancia de sus cantos28. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1910 ANEXO BATERÍA DEL PORTAZGO. Formaba parte de la 1.ª línea de defensa de la isla de León. Estaba situada en avanzada sobre el enemigo, a más de 1.700 varas de la cabeza del puente de Suazo, a orillas del caño del Zurraque, sobre el arrecife de Puerto Real, y rodeada de otros caños y salinas. A principios de enero de 1812, se encontraba artillada con dieciocho piezas: tres cañones de a 24, seis cañones de a 16, dos cañones de a 12, dos cañones de a 8, y dos cañones de a 4, todos de bronce; dos obuses de a 9 pulgadas y un obús de a 7 EJÉRCITO DEL CENTRO. DIVISIÓN DE VANGUARDIA. REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE LÍNEA DE CANARIAS1. Unidades militares canarias… 1911 ESTADO DE LA FUERZA EL 5 DE AGOSTO DE 1810. RESUMEN GENERAL capitanes ayudantes tenientes subtenientes capellanes cirujanos armeros sargentos tambores cabos soldados TOTAL FUERZA EFECTIVA 112 23 134 145 1 1 - 38 17 78 465 598 ENFERMOS 3 1 3 5 - - - 14 7 23 107 151 COMISIONADOS Y AUSENTES 5 - 4 4 - - - 4 2 15 61 82 RANCHEROS Y CUARTELEROS - - - - - - - 1 - 5 15 21 ASISTENTES - - - - - - - - - - 26 26 FUERZA DISPONIBLE 3 1 6 5 1 1 - 19 8 35 256 318 1 A la sazón, al frente del regimiento se encontraba un comandante. No tenía coronel, ni teniente coronel, ni sargento mayor. 2 Agregados eran seis. 3 Uno se hallaba agregado. 4 Tres estaban agregados. 5 Cuatro eran los agregados. Fuente: Archivo Histórico Nacional, Diversos-Colecciones, 108, N. 37. “Estados de fuerza del Ejército del Centro, con expresión de los destinos de los oficiales y tropas, comisionados y enfermos”. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1912 NOTAS 1 Vid. Melquiades Benito Sánchez: “Las unidades veteranas canarias en la Guerra de la In-dependencia”, en Unidades canarias en la Guerra de la Independencia. La Granadera Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, 2009, pp. 11-77. 2 Archivo Histórico Nacional (AHN), Estado, 62, H, “Junta de Canarias”. Ibídem, Estado, 43, A, “Sección de Guerra. Correspondencia con Generales y Mariscales de Campo”. La Junta Central Suprema Central, por Real Orden de 12 de junio de 1809 confirmó a O’Donnell en el empleo, y Casa Cagigal fue deportado a Cádiz. 3 AHN, Estado, 3082, Exp. 2, “Oficios remitidos desde la isla de Tenerife por Carlos O'-Donnell y dirigidos a Martín de Garay, Secretario interino del Despacho de Estado, so-bre diversos asuntos”. AHN, Estado, 62, H, “Acusación lanzada contra el Teniente del Rey de Tenerife, el irlandés Carlos O’Donnell, con narración de sus diferencias con el Comandante General de Canarias y mariscal de campo Marqués de Casa Cagigal, así como sus pretendidos proyectos de independencia bajo el protectorado inglés y su am-bición”. Entre los ascensos militares concedidos por la autodenominada Junta Superior de Canarias, estuvieron los de brigadier al comandante del batallón José de Armiaga, y el de coronel al sargento mayor del mismo batallón Juan Creagh, dos de los principales individuos en los que se apoyó O’Donnell para derribar a Casa Cagigal y ocupar su puesto. Creagh fue el que pasó a Gran Canaria, detuvo al coronel de milicias provincia-les José Verdugo Albiturría, y lo remitió preso a Santa Cruz; además de arrestar al re-gente y al fiscal de la Real Audiencia de la provincia, embarcándolos hacia Tenerife con escolta y bajo partida de registro. Finalmente, Creagh fue arrestado y la isla se re-sistió a la obediencia de la Junta de Tenerife. 4 AHN, Estado, 62, H. “Expediente acerca de la conducción a la Península del Batallón ve-terano de Canarias y los 30 Regimientos de milicias existentes en la Islas Canarias”. 5 Sobre la Granadera Canaria, remito a: Chil Y Naranjo, Gregorio: “Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las islas Canarias”. Transcripción del manuscrito n.º 4, pp. 509-541. III. El batallón canario, existente en El Museo Canario. Juan José Laforet: “La Granadera Canaria”, Unidades canarias en la Guerra de la Independencia. La Granadera Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Ami-gos del País de Gran Canaria, 2009, pp. 79-150. Rafael Sánchez Valerón: Ingenio y la Granadera Canaria. El capitán Juárez y el teniente Cristóbal Espino (folleto), Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, [s. f.], 27 pp. 6 Santiago Luxán Meléndez: “La economía canaria durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Algunas consideraciones”, en Emilio de Diego (dir.) y José Luis Martínez Sanz (coord.) Actas de Congreso El comienzo de la Guerra de la Independencia. Con-greso Internacional del Bicentenario. Madrid 8-11 de abril de 2008. Madrid, Editorial Actas, Edición en CD. 7 Juan José Laforet: “La Granadera Canaria”, op. cit., pp. 95-97. 8 Juan José Laforet: “La Granadera Canaria”, op. cit., pp. 100-101. 9 “Marcha para la Granadera Canaria” de José Palomino (1755-1810), en La creación mu-sical en Canarias 3. Maestros de las bandas de Las Palmas 1809-1996. Banda Munici-pal de Música de Las Palmas de Gran Canaria, dirigida por Felipe Amor Tovar. REF.: GR-9736-CD/Dep. Leg. G.C. 228-1997. 10“Viaje que hise desde Can, con la columna de Granaderos que paso a la Peninsula quan-do la Guerra de los Franceses […]”. 11“Nota del diario qe. hiso Dn. Domingo Perez, (q. e. d.) Capellán del Batallon de Gra-nads., del viaje qe. hiso […]”. Unidades militares canarias… 1913 12 Las referencias de los buques y sus arribadas a la bahía de Cádiz se han tomado de El Diario Marítimo Vigía de Cádiz en las fechas correspondientes. 13 Sobre Maffiotte, vid.: Márquez Carmona, Lourdes: Trafalgar y el pescador de náufra-gos, Cádiz: Publicaciones del Sur, 2005. Lourdes Márquez Carmona: “Recuerdos de un timonel: Michel Maffiotte y la rendición de la escuadra de Rosily en la batalla de la Po-za de Santa Isabel, en Trocadero, Revista del Departamento de Historia Moderna, Con-temporánea, de América y del Arte, n.º 20 (Universidad de Cádiz, 2008), pp. 33-44. 14 Por R. O. de 8 de diciembre de 1810, fue creada la Cruz de Talavera para premiar a los que habían participado en la batalla. Después de la renuncia del mando del general Gregorio de la Cuesta, el ejército de Extremadura tuvo como comandantes en jefe a los generales Eguía, Bassencourt y duque de Alburquerque. 15 Juan Torrejón Chaves: “El sitio francés de la Isla de León”, en Revista General de Ma-rina, Madrid: Instituto de Historia y Cultura Naval, 2008, pp. 349-373. 16 Antoine Henri Jomini (baron de): Vie politique et militaire de Napoléon, racontée par lui-même, Paris, Chez Anselin, Succeseur de Magimel, 1827 ; Tome Troisième, p. 410. 17 Alburquerque salió del puerto de Cádiz el 10 de mayo de 1810, embarcado en la fragata inglesa Undanted, para Falmouth. 18 Diario Mercantil de Cádiz. Lunes, 19 de febrero de 1810. Cádiz, Nicolás Gómez de Re-quena, Impresor del Gobierno, Plazuela de las Tablas. 19 Nota del diario qe. hiso Dn. Domingo Perez, (q. e. d.) Capellán del Batallon de Gra-nads., del viaje qe. hiso […], fol. 3 v. 20 Gregorio Chil y Naranjo: “Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las islas Canarias”, op. cit., pp. 543-544. 21 Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Libro de órdenes del 4.º ejército (1 de marzo de 1811 a 7 de agosto de 1812), Caja 35.654/21. El texto, publicado en El Conciso del miércoles 6 de marzo de 1811, p. 175. Cádiz, Imprenta de Manuel Ximénez Carreño, calle Ancha, 1811. 22 Se trataba de una “tala” o defensa formada con árboles cortados por el pie y colocados a modo de barrera, y de varias “flechas”. La flecha es una obra de fortificación de cam-paña, compuesta de dos frentes que concurren en un mismo punto; de ahí que formen un ángulo, cuyo vértice es la parte que se presenta al enemigo. El ángulo es saliente y ha de tener más de 60º sin sobrepasar los 100º. La flecha se compone de una o varias banquetas, un parapeto, una berma, un foso y un glacis. Al no estar cerrada por la es-palda, al construirse la flecha, se cuidaba de que el enemigo no pudiera cercarla. 23 Gaceta de la Regencia de España e Indias del martes 9 de abril de 1811, pp. 364-372: “Relación de las operaciones del cuerpo aliado expedicionario, dependiente del quarto exército, que á las órdenes del general en gefe interino el Excmo. Sr. D. Manuel de La-peña, y del Excmo. Sr. D. Tomás Graham, comandante general de las tropas británicas, salió de la bahía de Cádiz el 26 de febrero, desembarcó en Tarifa el 27, y batió á los enemigos en los campos de Chiclana el 5 de marzo.- Sacada de los partes de los genera-les y gefes empleados en él”. 24 AHN, Diversos-Colecciones, 140, N.11, “Partes dados por varios oficiales sobre las ac-ciones realizadas contra el enemigo el 5 de Marzo de 1811 en el Cerro de la Cabeza del Puerco”. Por los méritos que el brigadier Lardizábal contrajo al frente de sus tropas en la acción del 5 de marzo de 1811, el Consejo de Regencia le confirió el empleo de ma-riscal de campo de los Reales Ejércitos. 25 Ibídem. 26 Considero que debe referirse a la del Portazgo, cuando el padre de Pérez Galdós señala en la “Nota del diario qe. hiso Dn. Domingo Perez, (q. e. d.) Capellán del Batallon de XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1914 Granads., del viaje qe. hiso […]”—que el Batallón de Granaderos “sirbio en la Bateria mas Peligrosa, causandole mucho perjuicio a los Franceses”, fol. 3 r. 27 AHN, Diversos-Colecciones, 111, N. 15, “Asuntos Generales. El Sargento Mayor Herech (sic) y el Capitán Gallano solicitan que se les reconozcan los servicios prestados en el portazgo de la Isla de León”. Sobre los acontecimientos ulteriores, la disolución de la Granadera Canaria, y otros aspectos de interés sobre la misma, vid.: Laforet, Juan José: “La Granadera Canaria”, op. cit., pp. 142-150. 28 Francisco de P. Mellado: Enciclopedia moderna. Diccionario universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio, Madrid, Establecimiento Tipográfi-co de Mellado, 1851; Tomo Décimo, pp. 282-283.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Unidades militares canarias en defensa de la independencia de España (1809-1811) = Canarian military units and the defence of Spanish independence (1809-1811) |
Autor principal | Torrejón Chaves, Juan |
Publicación fuente | XIX Coloquio Historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 19 |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2010 |
Páginas | pp. 1893-1914 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Ejército ; Independencia ; Siglo 19 |
Enlaces relacionados | http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 327 KB |
Texto | 1893 UNIDADES MILITARES CANARIAS EN DEFENSA DE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA (1809-1811) CANARIAN MILITARY UNITS AND THE DEFENCE OF SPANISH INDEPENDENCE (1809-1811) Juan Torrejón Chaves RESUMEN El artículo analiza la participación de las tropas canarias en la Guerra de la Inde-pendencia española, durante los años 1809, 1810 y 1811. Se estudia el em-barque de las unidades militares de las islas y su transporte a la Península, la integración con el ejército de Extrema-dura, el repliegue hacia la isla de León, la defensa de esta, y la intervención en la batalla de Chiclana. Una especial atención se dedica al batallón de leales canarios (Granadera Canaria). PALABRAS CLAVE: Historia militar de España, Guerra de la Independencia española, Unidades militares de las islas Canarias. ABSTRACT The paper discusses the involvement of troops from the Canary Islands in the Spanish War of Independence (Penin-sular War), during the years 1809, 1810 and 1811. We study the shipment of military units on the Islands and their transport to the Peninsula, the integra-tion with the Army of Extremadura, the retreat to the Isla de León, defending it, and intervention in the Battle of Chicla-na. Special attention is devoted to Bata-llón de Leales Canarios (Granadera Canaria). KEYWORDS: Military History of Spain. Spanish Independence War. Military Units of Canary Islands. Juan Torrejón Chaves: Dr. en Historia. Departamento de Economía General. Facultad de CC. EE. Y Empresariales. Universidad de Cádiz. Avenida Duque de Nájera, 8. 11001—CÁDIZ. juan.torrejon@uca.es XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1894 Corred, corred, Canarios fortunados, Al campo, do el hispano combatiente, Negro el acero de la adusta sangre Del miserable galo, Vuela a nuevos estragos, vence, triunfa, Y por nada reputa su victoria; Busca los enemigos más guerreros, La cerviz les abate, Y aspira a nueva lid, nuevo combate. Mariano Romero Magdaleno, poeta grancanario. FUERZAS MILITARES EN LAS ISLAS CANARIAS, COMIENZOS DE 1809 La Guerra de la Independencia española es el mayor acontecimiento histórico de la España contemporánea. Cuando comenzó, las fuerzas milita-res regulares existentes en el archipiélago canario eran el batallón de infantería ligera de Canarias, la brigada veterana de artillería, y la bandera de reclutamiento del regimiento de infantería de Cuba. A estas fuerzas, se unían las milicias canarias de infantería y la artillería miliciana1. El origen de la infantería de Canarias se remonta a mayo de 1727, cuando Felipe V aprobó la formación de un regimiento de un solo batallón, a pro-puesta del capitán de infantería José Caraveo Grimaldi, que lo levantó a su costa. El regimiento fixo provincial de las milicias canarias, con guarnición en La Laguna, cambió su denominación en 1802 y pasó a llamarse batallón de infantería ligera de Canarias. En 1805, fue denominado batallón fijo pro-vincial de Canarias. Estaba organizado en una plana mayor, una compañía de Granaderos, una compañía de alternación, y cuatro compañías de fusileros; y su plantilla era de 33 oficiales y cadetes, 37 sargentos, y 703 cabos y sol-dados. El mando correspondía a un coronel de los Reales Ejércitos, y se dotaba con los soldados sorteados cada dos años de entre los regimientos de milicias del archipiélago. La brigada veterana de artillería, con unos 250 integrantes, se ocupaba en defender los castillos y baluartes de todas las islas. La bandera de reclutamiento del regimiento de infantería de Cuba se en-cargaba del alistamiento de canarios para enviarlos, luego, a servir en la isla del Caribe. Las milicias canarias consistían en once regimientos de Infantería: cinco en Tenerife, tres en Gran Canaria, uno en La Palma, uno en Fuerteventura, y uno en Lanzarote; una agrupación en La Gomera, y otra agrupación en El Hierro. Unidades militares canarias… 1895 La artillería miliciana poseía doce compañías: seis en Tenerife, dos en Gran Canaria, una en La Palma, una y media en Lanzarote, una en Fuerte-ventura, y media en La Gomera. Después de que el Cabildo general, congregado en la ciudad de La Laguna el 11 de julio de 1808, decretase la destitución y arresto del coman-dante general marqués de Casa Cagigal y la creación de una junta superior gubernativa de las siete islas —subalterna y dependiente de la Junta Suprema Central—, esta otorgó al coronel Carlos O’Donnell, teniente del rey de Tenerife, la Comandancia General de la provincia, lo promocionó al empleo de mariscal de campo de los Reales Ejércitos el 4 de octubre siguiente2, y distribuyó diversas graduaciones militares a muchos otros individuos, llegando a conferir, a la vez, hasta dos y tres ascensos a algunos de ellos3. El 26 de noviembre del mismo año, Antonio Cornel, secretario de Estado de la Guerra, remitió la siguiente Real Orden al comandante general de Canarias: El Rey ntro. Sor. Dn. Fernando 7.º, y en su Real nombre la Junta Suprema de Gobierno del Reyno, se ha servido resolver que el Batallon veterano de Canarias y los Cuerpos de milicias de las mismas Yslas que pudiesen hacer buen servicio en esta Peninsula, se trasladen á ella á la mayor brevedad posible con toda la fuerza que pudiese servir, pero excluyendo los individuos que no estu-biesen con la robustez y utilidad necesarias para las operaciones de campaña. De Real Orn. Lo comunico a V.S. para que disponga su debido cumplimiento. Dios gue. Á V. S. ms. As. Aranjuez 26 de Novre. De 1808. Cornel. Sr. Comandante Gral. De Canarias4. TRANSPORTES Y DESEMBARCOS EN LA BAHÍA DE CÁDIZ El 10 de enero de 1809, desde Cádiz, Joaquín Galea de Solís, en atención al conocimiento que tenía de las Canarias, se ofreció a la Junta Central Suprema para hacer pasar a la Península los “treinta Regimientos de Milicias Provinciales” que se hallaban en las siete islas, sacando de las mismas los costes de los transportes y de las comidas, asegurando que aún sobraría un remanente para coadyuvar a las urgencias del momento. El Gobierno, que residía en Sevilla desde mediados de diciembre de 1808, ante la urgente necesidad de reunir el mayor número posible de tropas de línea con las que enfrentarse a los franceses, y en atención a las grandes dificultades existentes para habilitar los buques que trasladasen las de Canarias, solicitó al ministro de la Gran Bretaña ante el Gobierno de la España libre, el 6 de febrero de 1809, que los buques de su Marina militar que se hallaban en la bahía de Cádiz, fuesen a recogerlas. Finalmente, se enviaron un buque de guerra XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1896 español y otros buques mercantes al puerto de Santa Cruz de Santiago de Te-nerife, que zarparon del mismo el 28 de marzo, fecha de la batalla de Medellín, transportando el batallón de infantería ligera, la brigada de artillería, y una sección procedente del Depósito de Bandera del regimiento de infantería de Cuba. El domingo 9 de abril, fondeó en el puerto de Cádiz el bergantín de la Marina española San Luis Gonzaga —su comandante el teniente de navío Juan Bautista Ustáriz— que llevaba a bordo a Francisco Javier Caro, “Vocal de la Junta de Canarias”, y a Francisco Feo, sargento mayor de las milicias de Lanzarote. En su conserva navegaron los bergantines españoles Santo Domingo, San Miguel y Santa Elena, el bergantín inglés Juana y la polacra inglesa Minerva. Con el batallón de infantería ligera llegaron 21 oficiales, 34 sargentos, 18 tambores y 629 entre cabos y soldados; y con la brigada de artillería —que fue transportada en el bergantín Santa Elena— 10 oficiales y 193 hombres de tropa. En total: 702 infantes y 203 artilleros. Además, arri-baron 70 presidiarios que fueron trasladados para el servicio de la Armada. Por otra parte, en Gran Canaria, donde se había constituido el Cabildo general permanente de la isla el 1.º de septiembre de 1808, que no reconoció el poder que sobre todo el archipiélago se subrogó la que a sí misma se llamó “Junta Suprema de Canarias”, acordó acudir a la llamada de la Junta Central Suprema promoviendo y organizando un cuerpo de granaderos, formado por oficiales y soldados de los regimientos de las milicias provinciales que se ha-llaban establecidos en Las Palmas, Telde y Guía, así como por voluntarios, que recibió el nombre de batallón de leales canarios, más conocido como la Granadera Canaria5. Un aspecto fundamental en el proceso de su constitución fue el relativo a los recursos financieros de los que se echaron mano para equipar y armar las nuevas tropas, acudiéndose a los donativos, de los cuales, el de mayor cuan-tía, fue el aportado por el Cabildo eclesiástico con 120.000 reales. Con el mismo objeto, el regente de la Real Audiencia, Juan Benito Hermosilla, autorizó la enajenación de los terrenos comunales de la dehesa de Tamara-ceite, en el antiguo municipio de San Lorenzo6. Por los dibujos que efectuó en la ciudad de Cádiz el prebendado Antonio Pereira y Pacheco, entre octubre de 1809 y marzo de 1810, poseemos repre-sentaciones de los uniformes de los granaderos grancanarios, compuestos —al partir de la isla— de chaqueta de paño azul, con vueltas y collarín rojos, ribetes, botonadura dorada, pantalón también azul, zapatos de cordobán ne-gro, y sombrero negro redondo de copa alta, con garzota encarnada. En Cádiz, se les reemplazó el atuendo por el de chaqueta y pantalón blanco cru-do, manteniéndose el rojo de las vueltas en los puños y del collarín7. Asimismo, el batallón contó con una bandera coronela, que se conserva actualmente en la Casa-Museo de Colón de Las Palmas de Gran Canaria8. Unidades militares canarias… 1897 La estructura orgánica que adoptó el batallón fue una plana mayor y seis compañías. Al frente de la plana mayor se encontró su coronel y coman-dante, Juan María de León y Romero, auxiliado por un teniente coronel y 2.º comandante, Felipe Travieso, un capitán ayudante-mayor, Juan Leal, y el presbítero Domingo Pérez Macías como capellán. Cada una de las seis com-pañías tuvo un capitán bajo su mando, auxiliado por dos tenientes (un 1.º y un 2.º) y un subteniente. En la 2.ª compañía el subteniente fue Sebastián Pérez Macías, padre de Benito Pérez Galdós. La 1.ª y 2.ª compañías se for-maron con voluntarios de Las Palmas; la 3.ª y 4.ª procedían del regimiento de Telde; y la 5.ª y 6.ª del regimiento de Guía. El 3 de abril de 1809, en la plaza de Santa Ana de las Palmas de Gran Canaria, tuvo lugar una parada militar del batallón, que fue contemplada por un público numeroso. Dos días más tarde, y tras una misa solemne oficiada en la catedral por el obispo Manuel Verdugo y Albiturría, el batallón de gra-naderos partió, en formación y precedido por su coronel a caballo, diri-giéndose por la calle de Triana, San Telmo y los arenales hacia el entonces alejado puerto de Las Isletas. A su paso, junto a la puerta de Triana, una coral de veinte voces cantó el himno titulado “Ayre Marcial” cuya música fue compuesta por el maestro de capilla de la catedral José Palomino, y la letra por el ilustre canónigo e historiador José de Viera y Clavijo, con el título de “Canción Patriótica”9. El viaje a la Península de la Granadera Canaria nos es conocido gracias al “Diario” que redactó el referido presbítero10, y a la “Nota del Diario” que efectuó su hermano Sebastián11. Ambos documentos, manuscritos se conser-van en el Archivo de El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria. Lamentablemente, del “Diario” sólo han llegado a nuestros días los 12 primeros folios, que están redactados por las dos caras. Por fortuna, la “Nota del Diario” se encuentra completa y escrita en cinco folios, el primero sólo en el lado recto y los demás en ambas planas. El 5 de abril, la fuerza fue embarcada en el puerto de la Luz en cinco buques de transporte, que zarparon a las cinco de la tarde del mismo día, rumbo a Cádiz. La navegación fue muy complicada y, aunque previamente se tomaron las disposiciones convenientes para las señales nocturnas, con el fin de marchar siempre reunido el convoy, al amanecer del día siguiente de la partida todas las embarcaciones se habían extraviado. La expedición llegó a su destino a retazos, con más de un mes de diferencia entre los primeros y los últimos que arribaron. El 23 de abril, entraron el bergantín español San José y Ánimas —su capitán, Antonio Quintero—, con 128 individuos de tropa, y la gabarra española María —su capitán, Domingo Terencio—, con 114 individuos de tropa; el 12 de mayo y proveniente de Funchal, lo efectuó el patache español San Antonio —su capitán, Antonio Mendieta—, con 71 individuos de tropa; el 17 de mayo, lo realizó la polacra inglesa Neptune XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1898 —su capitán, Domingo Solari— con 180 individuos de tropas, incluidos un coronel y su plana mayor; y, el 26 de mayo, arribó el patache N. Sra. del Carmen —su capitán, Miguel Sánchez—, con 40 individuos de tropa12. En total: 533 individuos. Otras tropas, también procedentes de las islas Canarias —en número que no he podido precisar—, llegaron al puerto de Cádiz los días 16 y el 17 de junio de 1809, cuando fondearon los navíos de guerra españoles, de 74 caño-nes, Montañés —su comandante, el brigadier José Quevedo— y San Loren-zo —su comandante, el capitán de navío Santiago Irizarri—, además de los navíos de guerra británicos, también de 74 cañones, Leviathan —su coman-dante, el capitán Harvey— y Conqueror —su comandante, el capitán Ed-ward Fellowes—, que arribaron en conserva. Estos buques de línea habían zarpado de la bahía gaditana en mayo antecedente, navegando con ellos los bergantines mercantes españoles San Miguel —su capitán, Vicente Lenus—, Santo Domingo —su capitán, Ambrosio Martínez—, Santa Elena —su capi-tán, Miguel Centeno—, y el bergantín inglés Juana —su capitán, Robert Thompson—, que condujeron a las Canarias 1.485 prisioneros franceses de marinería. Entre estos, se halló Michel Barthelemy Etienne Maffiotte, sobreviviente de la batalla de Trafalgar y del posterior naufragio de su navío Indomptable; que fue embarcado, luego, en el navío Neptune; que luchó a bordo del mismo en la batalla de la Poza de Santa Isabel, en el interior de la bahía de Cádiz, en junio de 1808; que fue hecho prisionero con el resto de los integrantes de la escuadra de Rosily tras su rendición; y que llegó a Santa Cruz de Tenerife, donde rehizo su vida y llegó a ser director de la Escuela de Náutica13. En la ciudad de Cádiz, los granaderos grancanarios fueron alojados en los cuarteles de Santa Elena y San Roque, anexos a la Puerta de Tierra, y reci-bieron armamento, instrucción y prácticas militares. LA INTEGRACIÓN EN EL EJÉRCITO DE EXTREMADURA El cuerpo expedicionario procedente de la isla de Tenerife, que arribó a la bahía de Cádiz el 9 de abril de 1809, fue desembarcado en el puerto de Santa María, de donde partió el 18 de junio siguiente para incorporarse al ejército de Extremadura, mandado entonces por el general Gregorio de la Cuesta, cuyo cuartel general estaba en Casas del Puerto. El batallón de infantería ligera de Canarias quedó integrado en la 1.ª división de infantería, al frente de la cual se hallaba el brigadier marqués de Zayas, en unión del tercer batallón del regimiento de Cantabria, el regimiento de infantería ligera tiradores de Cádiz, y la milicia provincial de Guadix. Un mes más tarde, los infantes canarios recibieron su bautismo de fuego en la batalla de Talavera (28 de julio de 1809), donde se batieron con arrojo y bizarría14. Unidades militares canarias… 1899 Por su lado, tras recibir la formación militar en la ciudad de Cádiz, el batallón de leales canarios fue embarcado para el puerto de Santa María a las cuatro y media de la tarde del 31 de agosto de 1809. De aquí marcharon, el 1º de septiembre, con dirección a Sevilla para integrarse, asimismo, en el ejército de Extremadura, con el que se encontró el 26 de octubre. La ruta que siguió fue: el puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Lebrija, Villafran-ca y Sevilla, a la que llegaron el 5 de septiembre y donde permanecieron quince días. Luego, por Santiponce, hacia Guillena, en la que se hallaron el día 21; el 23, en El Ronquillo; el 25, en Santa Eulalia; el 26, en Monesterio; y, el 29, en Zafra. De aquí, por Almendralejo y Fuente de Cantos, a Medellín que alcanzaron el 11 de octubre. El 16, arribaron a Miajadas; el 18, a Santa Cruz, pasando por Villamulas y el Puerto; y, el 19, a Trujillo. Luego, mar-charon por Jaraicejo, Casas del Puerto, y Talavera de la Reina, hasta el Puen-te del Arzobispo, donde se presentaron al general Cuesta, quien destinó el batallón al Cuerpo de ejército mandado por el XIV duque de Alburquerque, que se hallaba en Azután. LA RETIRADA HACIA LA BAHÍA DE CÁDIZ Después de la batalla de Ocaña (19 de noviembre de 1809), el general Alburquerque evacuó con el ejército de Extremadura, bajo su mando, los alrededores de Talavera de la Reina y se retiró hacia Trujillo. Cuando los franceses entraron en Andalucía a finales de enero de 1810, estas tropas españolas ocupaban las riberas del Guadiana y habían establecido su cuartel general en Don Benito. Entonces y en números redondos, la fuerza se com-ponía de 8.000 soldados de infantería y 600 de caballería; no comprendién-dose en la misma los 3.000 hombres destinados a formar la guarnición de Badajoz. Alburquerque había recibido la orden de sostener, por su izquierda, la división del mariscal de campo Tomás de Zeraín, situada en Almadén. Después de la retirada de este y de la llegada de fuerzas francesas de recono-cimiento a Hinojosa del Duque, así como de la entrada del mariscal Mortier en la Carolina, Alburquerque hizo marchar a Badajoz el cuerpo que, bajo las órdenes de los generales Contreras y Menacho, debían formar la guarnición de la plaza, y él se desplazó, con el resto de sus fuerzas, hacia Guadalcanal, donde llegó el 22 de enero de 1810. Pasó el Guadalquivir por la barca de Cantillana durante los días 24 y 25, y alcanzó al día siguiente Alcalá de Guadaira. Al llegar a esta, dudó hacia dónde continuar. Una opción que se le presentaba era marchar hacia Sevilla para ayudar a su defensa, tal y como se le demandó desde la misma; opción que rechazó ya que la capital hispalense precisaba de unos 40.000 hombres, al menos, para poder resistir un ataque francés. La otra posibilidad que barajó Alburquerque fue la de dirigirse hacia XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1900 la bahía gaditana para encerrarse en la real isla de León o Cádiz, anticipán-dose al ejército enemigo, intentando de esta manera salvar sus tropas y coadyuvar a la defensa de tan importantes posiciones. La toma de decisión fue acelerada cuando las unidades de caballería que envió hacia Écija se to-paron con la vanguardia francesa el día 28, y entablaron una refriega. Así fue como, comprendiendo que no podía auxiliar en modo alguno a Sevilla con posibilidades de éxito, Alburquerque tomó la decisión —la noche del 29— de dirigirse a marchas forzadas sobre los puertos de la bahía de Cádiz antes de que lo hiciera el ejército napoleónico. Para acelerar la marcha, envió la caballería y la artillería por el camino de Sevilla a Jerez de la Frontera, a través de Utrera y Lebrija, y él tomó con la infantería el camino más directo, por los Palacios y las Cabezas de San Juan. La caba-llería del ejército de Extremadura había sido seguida hasta Utrera por la brigada de dragones franceses del 14º Regimiento. La noche del 30, y con el enemigo a la vista, Alburquerque tomó posición en las Cabezas de San Juan. A partir de entonces, la marcha fue meteórica, pues las avanzadillas alcan-zaron Jerez de la Frontera al anochecer del día 31 y Puerto Real en la madrugada siguiente. LA LLEGADA A LA ISLA DE LEÓN. SALVARON “LA NAVE QUE ZOZOBRABA” La primera noticia de que el general Alburquerque se aproximaba a la isla de León, a marchas forzadas, con el ejército de Extremadura —que más propiamente se trataba de una división—, y de que era seguido por conside-rables fuerzas enemigas, se conoció en la misma el 1.º de febrero de 1810. Esta fue una noticia tan inesperada como gozosa, ya que en la real villa se esperaba de un momento a otro la aparición del ejército francés, frente al cual la isla de León estaba prácticamente indefensa, contando con sólo una guarnición exigua, reducida a un batallón de urbanos, algún destacamento de la guarnición de Cádiz, y pocas tropas de Marina con lo que ni siquiera había para cubrir adecuadamente la defensa del Puente de Suazo. El día 2, entró en la isla de León toda la infantería del ejército de Extre-madura, que fue alojada en la misma como se pudo, mientras que la caballería y la artillería volante se detuvieron, en formación, en el llamado “Coto de Medinaceli”, entre los ríos Guadalete y San Pedro, en observación del enemigo. Las últimas unidades de Alburquerque terminaron por acceder a la isla de León pocas horas antes de la llegada de los franceses a el puerto de Santa María. Entonces, se inició el bloqueo más largo de todos cuantos ocurrieron en la Península durante la Guerra de la Independencia, pues duró hasta el 25 de agosto de 1812; caracterizado por ser el que consumió más re-cursos humanos y materiales a los sitiadores, y por saldarse con un rotundo fracaso de las armas francesas del primer Imperio. Unidades militares canarias… 1901 No obstante la rapidez de su marcha, Alburquerque tardó demasiado en decidirse a marchar sobre Cádiz y, de no haber sido por el retraso de los enemigos en ocupar Sevilla, la infantería francesa podría haber llegado al mismo tiempo a la isla de León, si desde Écija, el 5.º cuerpo del mariscal Mortier se hubiera dirigido a ocupar Sevilla y el 1er. cuerpo, comandado por el mariscal Victor, hubiera avanzado rápidamente por Marchena, El Arahal y Utrera en dirección a la isla de León. Pero éste perdió un día en Carmona, otro día para marchar sobre Sevilla, y dos días más para entrar en ella, no presentándose ante las defensas de la isla de León hasta el día 5, pocas horas después de que se encerrasen en la misma las tropas de Alburquerque. Tal retraso resultó decisivo para la suerte de la guerra y de la independencia de España15. Con relación a esto, Napoleón manifestó: Il fallait que la catastrophe de Baylen eût fortement agi sur l’imagination de mon frère, pour lui inspirer tant de circonspection. Si j’avais dirigé cette expédition, je me serais présenté le 27 janvier devant San-Petri et l’île de Léon, et d’après ce qui se passait alors dans Cadix, il est probable que j’y fusse entré d’emblée16. El bizarro avance del ejército de Extremadura y su llegada a la isla de León, ha de ser considerada como la más importante acción militar de los españoles en los diez primeros meses del año 1810. Al alcanzar la Real villa, las tropas españolas presentaron el más lamentable de los estados. Mal arma-dos, alimentados y vestidos, los soldados de Alburquerque habían pasado por privaciones indecibles durante su larga y penosa marcha. El Batallón de infantería de línea de Canarias, y el batallón de los granaderos de Canarias formaron parte de esta fuerza que en su “Gloriosa Retirada” —como la denominó el subteniente Pérez Macías— “salvó la nave que zozobraba”. Años más tarde, por una Real Orden de 5 de junio de 1815, para premiar a las tropas del ejército de Extremadura al mando del duque de Albur-querque, en reconocimiento al repliegue efectuado sobre la isla de León en 1810, Fernando VII concedió una cruz de distinción, compuesta de cuatro brazos, cada uno de los cuales posee tres puntas o aspas, esmaltadas en blanco las de los extremos, y la de en medio azul celeste claro y oscuro por mitad, dividida por un filete de oro, y en su remate un globito dorado, salvo en el brazo superior, que llevada una corona de laurel ovalada. En el centro, tiene un escudo ovalado, donde se representan las columnas de Hércules, una porción de mar, una nave naufragando y el horizonte con celajes. En el exergo de la cara principal del escudo figura el lema Salvó la nave que zozo-braba sobre azul celeste claro; y en el reverso del mismo, un ojo en oro mate, del que salen varios rayos, con la leyenda: Al duque de Alburquerque y XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1902 su ejército. La cinta es blanca, con filetes de azul celeste oscuro en sus cantos y centros, compuesto cada uno de la séptima parte de su ancho. CANARIOS EN LA DEFENSA DE LA ISLA DE LEÓN Al llegar el ejército de Extremadura, la defensa de la isla de León se encontraba en estado de un abandono casi absoluto. En el Puente de Suazo se hallaban montadas sus baterías, pero les faltaban varias obras necesarias, tales como fosos y estacadas. Las baterías de La Carraca manifestaban una situación sumamente precaria, y se temía que llegasen a desmoronarse por la acción del propio fuego. En el importante punto de la Máquina de Sierras, sólo existía una batería débil y de mala dirección. Desde aquí hasta la cabeza del Puente de Suazo, no había más defensa que la que presentaba la propia naturaleza del terreno marismeño y salinero. En el dilatado espacio existente entre el puente de Suazo y Gallineras no había ni un sólo cañón y, únicamente, se construía en Gallineras una batería poco sólida con cinco troneras abiertas. La zona estaba muy expuesta, ofre-ciendo la salina del Vicario una posición muy ventajosa para el enemigo. Igual de indefenso se hallaba lo comprendido entre Gallineras y Sancti Petri, en cuyo punto sólo existía una batería a barbeta con los cañones sin montar, que se hallaban tirados por la arena. Cuando el duque de Alburquerque alcanzó la isla de León, dirigió de inmediato los preparativos de la defensa. En esta y en la ciudad de Cádiz, todo hombre en edad de portar armas fue enrolado. Entonces, se hallaba en la bahía gaditana una escuadra inglesa, a las órdenes del almirante Purvis, y una escuadra española comandada por el almirante Ignacio María de Álava. El 3 de febrero, el Supremo Consejo de Regencia trató largamente sobre la defensa de la isla de León y, en presencia de planos, se encargó a los inge-nieros de Tierra y de Marina que la recorriesen con prontitud para que propusieran las defensas necesarias, aumentando las de Sancti Petri, Galline-ras, Puente de Suazo y La Carraca como puntos fuertes. Al día siguiente, se ordenó a Isidoro Sartorio, comisario de la inspección de Caminos y sujeto muy capacitado en asuntos hidráulicos, que sin perdida de tiempo pasara a cortar el puente de San Alejandro, en el río Guadalete, el puente de San Pedro sobre el río homónimo, y el puente de la Cartuja en Jerez de la Fron-tera; tal como él mismo había propuesto anteriormente, y que no se había llevado a cabo con el fin de dejar paso libre a las tropas españolas que se habían venido retirando por los mismos puntos. El mismo 4 de febrero, a las ocho de la noche, Sartorio tuvo cortado el puente de San Alejandro, habien-do prendido fuego a una de las lanchas y a la máquina del artilugio levadizo. A esta misma hora, la vanguardia del ejército francés se encontraban en la Piedad, y sus unidades de descubierta llegaban a la alameda de el puerto de Unidades militares canarias… 1903 Santa María. El puente del río San Pedro lo cortó a medianoche, recién acabado de pasar la caballería y la artillería volante españolas. Mas el puente de la Cartuja no pudo cortarlo, pues lo encontró ya ocupado por el enemigo. Además de mandar conservar las obras de defensa existentes en el mejor estado posible, y de levantar otras nuevas, la regencia ordenó que en la Isla de León se anegasen las salinas, abriéndose sus muros y compuertas, y que se realizaran cortaduras y nuevos canales. Alburquerque fue nombrado comandante general del Ejército, y se mantuvo en el empleo hasta finales de marzo de 1810, cuando sus fuertes desavenencias con la todopoderosa Junta de Cádiz condujeron a su relevo por el general Blake. Entonces, fue nombrado embajador extraordinario de la España libre en Londres17, donde murió el 18 de febrero de 1811 en unas circunstancias extraordinariamente lamentables, abandonado de casi todos y “loco o a lo menos tenido y tratado por tal”. Desde su llegada y en todo momento, los infantes y granaderos canarios se comportaron como una fuerza disciplinada y valiente. Los únicos que no arribaron a la isla de León —que, a partir de entonces, se convirtió en el más importante punto militar de la España libre—, fueron los componentes de la brigada veterana de artillería que quedaron en Badajoz, donde participaron en su heroica defensa dirigida por el general Menacho. El resto, siguió con el ejército de Extremadura y fue incorporado al 4.º ejército. El batallón de infantería ligera de Canarias quedó integrado en la 3.ª división, mientras que el batallón de Granaderos fue agregado al Real cuerpo de artillería, sirviendo en las baterías que se batieron todos los días con los franceses. Poco después del arribo del ejército salvador a la isla de León, apareció en un periódico gaditano una proclama, que había sido remitida para ser insertada, en los términos siguientes: Gaditanos: valor y constancia es lo único que se necesita para derrocar las falanges del tirano usurpador que trata de escla-vizarnos como á Etiopes, para sacrificar nuestras propiedades y vidas, si realiza sus malévolas é insidiosas intenciones. La suerte me ha conducido á este recinto: mi sangre y la de dos jóvenes intrépidos, á quienes padre fiel Español he inspirado las ideas mas saludables y puras a favor de la patria afligida, volverá á correr de nuestras venas con el mismo ardor que la vertimos en los campos de Medellín y en el paso de Ibor; con el mismo que nos sacrificaremos siempre gustosos en defensa de los sagrados dere-chos que la España defiende. Morir, Gaditanos, antes que ser esclavos de esa sarta de bandidos, que corren, huyen llenos de un terror pánico quando se les hace frente con la entereza propia del carácter del verdadero soldado Español. Sea indigno del nombre de XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1904 tal el que se manifieste tibio ó indiferente en tan gloriosa lid. Peleamos por la independencia y la libertad, tesoro el mas apreciable. La patria peligra: la patria se ve en el mayor apuro: corramos a salvarla. Constancia y valor: el triunfo á la muerte sea nuestro lema, esforzados Gaditanos: no malogremos el tiempo, que es precioso; el Dios de las venganzas protegerá nuestros esfuerzos. Gaditanos, Españoles verdaderos, no titubear, y tener presente que los Franceses no son mas que unos cobardes bien disciplinados: á vuestro ardor, unid la disciplina, y al momento veréis desbaratadas sus legiones.- Un militar de Canarias18. ACCIONES EXPEDICIONARIAS A los cuatro meses de estancia en la isla de León, las compañías 1ª y 6ª de la Granadera partieron de la misma con todos sus oficiales, para conducir a las islas Canarias un importante contingente de prisioneros franceses, que el padre de Pérez Galdós cifró en 500 individuos, de los que “quedaron en Santa Cruz como la mitad, con parte de los granaderos”19. Al efecto, el 18 de mayo de 1810 zarparon de la bahía de Cádiz los navíos de guerra españoles San Lorenzo —su comandante, el capitán de igual clase Santiago Irizarri—, de 74 cañones, y San Fulgencio —su comandante, el brigadier Joaquín Rivera—, de 64 cañones, llevando en conserva a la fragata de transporte inglesa núm. 204. El mismo día, también salió el navío de guerra de la Marina Real Británica Bulwark —su capitán, el honorable Charles Elphisnstone Fleming—, con rumbo a Veracruz en busca de caudales. También en 1810, el regimiento de infantería de línea de Canarias —cuya fuerza se encuentra recogida en el ANEXO— fue incorporado a un cuerpo expedicionario que realizó muy importantes acciones de diversión para aliviar la presión francesa sobre la isla de León y Cádiz. En mayo, efectuaron operaciones sobre Moguer, en la costa de Huelva; en junio, sobre Gaucín, en la serranía de Ronda; y en agosto, otra vez sobre Moguer. Asimismo, la unidad formó parte del ejército combinado aliado —español y británico-portugués— que, desde Tarifa, se dirigió a pie para sorprender por la retaguardia a las posiciones francesas del sitio de la isla de León y Cádiz; de lo que se tratará más adelante. Luego, los infantes canarios se hallaron en Ayamonte, y lucharon en la batalla de la Albuera (16 de mayo de 1811), donde recibieron un duro castigo, pues tuvieron 290 bajas entre muertos y heridos, de las que 24 correspondieron a oficiales; quedando la fuerza reducida a 13 oficiales y 420 soldados. Unidades militares canarias… 1905 ACTUACIONES DE LAS UNIDADES CANARIAS EN LAS OPERACIONES MILITARES DE MARZO DE 1811. LA BATALLA DE CHICLANA De todas las acciones que protagonizaron en la isla de León los esforzados granaderos canarios, la que alcanzó mayor renombre fue la llevada a cabo en los primeros días del mes de marzo de 1811, con motivo de las operaciones previas a la batalla Chiclana. Se proyectó efectuar un desembarco en el lado opuesto del caño de Sancti Petri, para construir una nueva batería provisional en la isleta del Cotillo de la Grana, situada en la parte NE. de la costa enemiga, constituida por un terreno bastante sólido con sus orillas muy fangosas, y separada de la tierra firme por un caño de agua salada, denominado del Cotillo. Ante la enorme dificultad y el serio peligro que presentaba la cons-trucción de la batería, el general pensó en quintar la fuerza que debería destinarse; lo que no fue necesario, pues los granaderos grancanarios se ofre-cieron voluntarios. A las seis de la mañana del 2 de marzo, atravesaron en barcos el caño de Sancti Petri en unión de algunos cazadores, en un total de unos 500 hombres, para ocupar el referido Cotillo. Con ellos pasó el capitán del cuerpo de artillería Pablo Ventades, y un oficial de ingenieros. Además, se traspasaron desde la isla de León 4 piezas artilleras, embarcadas en el punto de Gallineras, tablas para pasar los caños, fajinas con las que levantar los parapetos que debían cubrir a las tropas, y los útiles correspondientes para poder colocar las piezas. Lo que se perseguía con esta posición, era impedir al enemigo el libre paso de sus tropas desde los reductos y la villa de Chiclana de la Frontera al Molino de Almansa. La artillería debería emplearse en el punto más útil de cara a la posición y los movimientos de los franceses, situando —desde el primer momento— algunas piezas contra el Molino de Almansa, y el camino y terreno intermedio hasta Chiclana; variándose luego, según lo dictaran las circunstancias. Las tropas fueron divididas en cuatro pelotones, de los cuales uno debería pasar en guerrillas el caño desde el Cotillo hacia la tierra firme, avanzando cuanto les permitieran la posición y el enemigo; otro pelotón, se situaría para sostener al anterior; y los dos pelotones restantes se situarían a derecha e izquierda de la batería, cubriéndola. A pesar de la incesante oposición que hicieron los franceses, los grana-deros de Canarias consiguieron levantar la batería en el Cotillo de la Grana al grito continuado de “Viva la Virgen del Pino”. La acción fue apoyada desde las posiciones artilleras cercanas de la 1.ª línea defensiva de la isla de León y por las lanchas cañoneras que avanzaron por el Sancti Petri. Éstas sostuvieron a la tropa desembarcada desde el caño Carbonero, dirigiendo sus fuegos hacia los que tenían los franceses en el Pinar, con los que ofendían a los españoles. Durante la noche, quedó levantada la batería en el Coto de la XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1906 Grana, y el parapeto que debía defender la cabeza del puente de barcas que permitiría pasar desde la isla de León tropas de infantería, caballería y artillería. En esta célebre acción ocurrió el hecho asombroso de que los granaderos no sufriesen ni un solo herido, no obstante el vivo fuego artillero sobre la posición —el sargento Juan Miguel Padrón señaló que les lanzaron 180 disparos—, que provocó importantes pérdidas a las otras unidades españolas que la sostenían. Los grancanarios atribuyeron el hecho a la milagrosa protección proporcionada por la Virgen del Pino, que todos aseguraron haber visto con su manto tendido ante ellos. El subteniente Pérez Macías señaló que, fuese ilusión o lo que fuera, todo el cuerpo había sido testigo del hecho. De ahí que sus integrantes hicieron votos de ofrecerle un manto por haberles librado del peligro; lo que efectuaron cuando regresaron a Gran Canaria. Después de ser conocido el suceso por el ejército, la Virgen del Pino fue invocada frecuentemente por los demás soldados españoles, entre los cuales cobró popularidad el santuario de Teror. En este, el año de 1816, con motivo de la festividad de la Virgen, predicó un sermón el presbítero Domingo Huesterling en el que refirió la hazaña ocurrida en la batería chiclanera del Cotillo de la Grana20. Por el acreditado valor demostrado, en la orden general del 4 de marzo de 1811, se especificó: La bizarría e intrepidez con que los Granaderos de Canarias continúan sus trabajos a pesar del fuego de los enemigos, los hace acreedores al aprecio del General y sus compañeros; y para estí-mulo de los demás y satisfacción de ellos, se llamará la Batería que han construido la Granadera de Canarias21. Como ya se ha referido, el batallón de infantería de Canarias formó parte del cuerpo expedicionario que zarpó de la bahía de Cádiz el 26 de febrero rumbo a Tarifa, donde desembarcó al día siguiente, encontrándose allí con las tropas británicas y portuguesas que se habían echo a la vela desde el puerto gaditano algunos días antes. Su objetivo era atacar por la retaguardia las líneas del bloqueo francés y levantar el sitio de la isla de León y Cádiz. Este ejército combinado marchó en tres columnas, compuestas de la van-guardia, el centro o cuerpo de batalla, y la reserva. La vanguardia, mandada por el brigadier José de Lardizábal, contó con 2.100 hombres de tropas espa-ñolas, entre las cuales se halló el batallón de Canarias con 300 individuos. Desde Tarifa, a través del puerto de Facinas, el grueso de la fuerza marchó hacia Medina Sidonia, a través de Casas Viejas, por impracticables terrenos en una marcha extraordinariamente fatigosa. El 3 de marzo, el ejército cam-bió su dirección hacia Vejer de la Frontera para encaminarse a la parte de Unidades militares canarias… 1907 Santi Petri que ocupaba el enemigo, con la intención de atacar su línea, vencerlo u obligarlo a retirarse, y así poder conectar con las tropas españolas de la isla de León, cuyo paso había quedado asegurado por el puente de bar-cas anteriormente mencionado. El 5 de marzo de 1810 tuvo lugar la batalla de Chiclana, también denominada de La Barrosa. En la mañana de este día, la vanguardia atacó por la espalda el campamento y los atrincheramientos enemigos de Les Flèches22, en el Campo de la Torre Bermeja, que se apoyaban en el mar por un flanco, y en el caño del Alcornocal por el otro, y que constituían el extre-mo izquierdo de la línea francesa existente frente a la isla de León. La posición se hallaba defendida por unidades de la 3.ª división, al mando del general Villatte. Lardizábal detalló en su informe que, al salir del bosque de la Barrosa, halló a los enemigos que se dirigían a su encuentro con dos batallones por la derecha, otros tantos por la izquierda, y dos cañones y un obús en el centro. Entonces, colocó dos piezas de igual calibre sobre su flanco izquierdo, y destacó sobre su derecha dos compañías de Campo Mayor y los 360 hombres de los cazadores de Carmona; y, contra la izquier-da, el regimiento de Murcia y el batallón de infantería de Canarias, con la intención de entretenerlos, mientras pretendía envolverlos y situarse a su retaguardia con la reserva —compuesta del 3er. batallón de reales guardias españolas y el regimiento de África—, para atacarles por la espalda y cortar-les la retirada. Pero los franceses se anticiparon al movimiento, y empezaron a envolver a las tropas españolas por la izquierda, a la vez que cargaban con fuerza por la derecha y cañoneaban vivamente el centro. Se entabló un com-bate tan duro, que el terreno fue disputado palmo a palmo, y la acción pudo darse por perdida a no ser por la vigorosa carga que efectuó el regimiento de Murcia al grito general de “vencer o morir”. Esto contuvo y rechazó al enemigo. Entonces, Lardizábal atacó la derecha con una compañía de cazadores de Canarias, y otra compañía de fusileros del mismo batallón. Cuando aún la suerte estaba indecisa, llegó la reserva con el batallón de rea-les guardias españolas a la cabeza, con la intención de arrojarse a la bayoneta contra las tropas de Villatte que se hallaban tan próximas. Aprovechando el entusiasmo del momento, Lardizábal mandó cargar a la compañía de Canarias, lo que hizo tan vigorosamente que puso a los franceses en una fuga precipitada; pero, reforzados estos una y otra vez, renovaron hasta por cuatro veces sus ataques con un fuego muy vivo. El enfrentamiento fue muy prolongado y reñido, finalizando con que las tropas españolas se hicieron dueñas del campo de batalla, que los enemigos abandonaron traspasando el caño que movía las aguas del Molino de Almansa, en retirada hacia Chiclana. Así fue como quedó abierta la comunicación con el Sancti Petri y las tropas españolas que habían quedado en la isla de León23. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1908 En el parte de la acción que redactó el brigadier Lardizábal el 7 de marzo en el campamento de Sancti Petri, y que envió al comandante en jefe del ejército combinado, detalló el bizarro comportamiento de las tropas que se hallaron bajo su mando, especificando que en las seis horas que duró la acción: La Artillería y los regimientos todos se distinguieron particula-rísimamente; Gefes, oficiales y soldados se disputaban a porfía la victoria, y ya que fue tan gloriosa, sépase, Excmo. Señor, que la gloria toda se les debe a ellos solos, y que la única parte que me cabe en ella es la de un simple soldado para quien el honor de mandar tan valientes tropas, es y será siempre la única satisfacción a que aspiro24. En el Estado que manifiesta los muertos, heridos, contusos que han teni-do las Divisiones de la Expedición el 5 de Marzo de 1811, firmado por el teniente general Manuel Lapeña el 8 del mismo mes en el campo de Sancti Petri, se especifica que la infantería de Canarias tuvo 5 muertos y 9 heridos entre los componentes de la tropa, y ninguna baja entre sus oficiales25. Después de la batalla de Chiclana, en el mismo mes de marzo de 1811, los granaderos de Canarias llevaron a cabo otras acciones muy meritorias, al efectuar varias salidas de guerrillas desde la posición española del Portazgo —que era el punto más avanzado y expuesto de la 1.ª línea de defensa de la isla de León, situado sobre el arrecife que comunicaba el puente de Suazo con Puerto Real y Chiclana26—, al mando del teniente coronel Francisco Teófilo Van-Herck, sargento mayor del batallón. Enterado de su comporta-miento animoso y esforzado, el Consejo de Regencia mandó insertar en la Gaceta de la Regencia de España e Indias, del 2 de abril siguiente, la noticia para conocimiento del público y satisfacción de los interesados27. Este mis-mo mes, volvieron los grancanarios a dar muestras de su valor, cuando ata-caron varios parapetos enemigos de los arrecifes de Chiclana y Puerto Real. Muy destacadas fueron las actuaciones de los días 16, 17 y 18, y en especial este último, cuando las guerrillas del Portazgo, protegidas por los fuegos de las baterías del mismo Portazgo, Daoiz y Trinidad, además de por fuerzas sutiles de Marina, salieron por la mañana a enfrentarse con las enemigas de su frente. Y fue tal el acierto de las tropas españolas, que los franceses se vieron obligados a abandonar su parapeto del recodo del arrecife, retirándose a su segundo parapeto, del que también fueron desalojados; si bien, después de rehacerse y con sus fuerzas reforzadas, lo volvieron a ocupar. Los españo-les destruyeron el primer parapeto del enemigo y, más tarde, se retiraron a sus respectivos puestos. En la acción, voló el repuesto de municiones de la Unidades militares canarias… 1909 batería francesa avanzada del arrecife del Portazgo, lo que produjo mucha pérdida de su gente. Por una Real Orden de 13 de febrero de 1815, fue concedida una Cruz de Distinción al 4.º ejército por el mérito contraído en la batalla de Chiclana contra las tropas del mariscal Victor. La insignia posee cuatro brazos que rematan en puntas con un globito de oro en el extremo de cada uno de ellos, unidos en su centro con dos ramas de laurel, y esmaltados por mitad de rojo y negro, cuyos colores están separados por un filete de oro. En la parte supe-rior, una corona vallar o castrense, formada por un círculo de oro relevado de palos y estacas. Sobre el mismo, figura el nombre de Chiclana en letras rojas, y en el reverso, 5 de marzo de 1811. La cruz debía llevarse pendiente del ojal de la casaca al lado izquierdo con cinta de color verdemar ondeado, y dos filetes de oro a corta distancia de sus cantos28. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1910 ANEXO BATERÍA DEL PORTAZGO. Formaba parte de la 1.ª línea de defensa de la isla de León. Estaba situada en avanzada sobre el enemigo, a más de 1.700 varas de la cabeza del puente de Suazo, a orillas del caño del Zurraque, sobre el arrecife de Puerto Real, y rodeada de otros caños y salinas. A principios de enero de 1812, se encontraba artillada con dieciocho piezas: tres cañones de a 24, seis cañones de a 16, dos cañones de a 12, dos cañones de a 8, y dos cañones de a 4, todos de bronce; dos obuses de a 9 pulgadas y un obús de a 7 EJÉRCITO DEL CENTRO. DIVISIÓN DE VANGUARDIA. REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE LÍNEA DE CANARIAS1. Unidades militares canarias… 1911 ESTADO DE LA FUERZA EL 5 DE AGOSTO DE 1810. RESUMEN GENERAL capitanes ayudantes tenientes subtenientes capellanes cirujanos armeros sargentos tambores cabos soldados TOTAL FUERZA EFECTIVA 112 23 134 145 1 1 - 38 17 78 465 598 ENFERMOS 3 1 3 5 - - - 14 7 23 107 151 COMISIONADOS Y AUSENTES 5 - 4 4 - - - 4 2 15 61 82 RANCHEROS Y CUARTELEROS - - - - - - - 1 - 5 15 21 ASISTENTES - - - - - - - - - - 26 26 FUERZA DISPONIBLE 3 1 6 5 1 1 - 19 8 35 256 318 1 A la sazón, al frente del regimiento se encontraba un comandante. No tenía coronel, ni teniente coronel, ni sargento mayor. 2 Agregados eran seis. 3 Uno se hallaba agregado. 4 Tres estaban agregados. 5 Cuatro eran los agregados. Fuente: Archivo Histórico Nacional, Diversos-Colecciones, 108, N. 37. “Estados de fuerza del Ejército del Centro, con expresión de los destinos de los oficiales y tropas, comisionados y enfermos”. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1912 NOTAS 1 Vid. Melquiades Benito Sánchez: “Las unidades veteranas canarias en la Guerra de la In-dependencia”, en Unidades canarias en la Guerra de la Independencia. La Granadera Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, 2009, pp. 11-77. 2 Archivo Histórico Nacional (AHN), Estado, 62, H, “Junta de Canarias”. Ibídem, Estado, 43, A, “Sección de Guerra. Correspondencia con Generales y Mariscales de Campo”. La Junta Central Suprema Central, por Real Orden de 12 de junio de 1809 confirmó a O’Donnell en el empleo, y Casa Cagigal fue deportado a Cádiz. 3 AHN, Estado, 3082, Exp. 2, “Oficios remitidos desde la isla de Tenerife por Carlos O'-Donnell y dirigidos a Martín de Garay, Secretario interino del Despacho de Estado, so-bre diversos asuntos”. AHN, Estado, 62, H, “Acusación lanzada contra el Teniente del Rey de Tenerife, el irlandés Carlos O’Donnell, con narración de sus diferencias con el Comandante General de Canarias y mariscal de campo Marqués de Casa Cagigal, así como sus pretendidos proyectos de independencia bajo el protectorado inglés y su am-bición”. Entre los ascensos militares concedidos por la autodenominada Junta Superior de Canarias, estuvieron los de brigadier al comandante del batallón José de Armiaga, y el de coronel al sargento mayor del mismo batallón Juan Creagh, dos de los principales individuos en los que se apoyó O’Donnell para derribar a Casa Cagigal y ocupar su puesto. Creagh fue el que pasó a Gran Canaria, detuvo al coronel de milicias provincia-les José Verdugo Albiturría, y lo remitió preso a Santa Cruz; además de arrestar al re-gente y al fiscal de la Real Audiencia de la provincia, embarcándolos hacia Tenerife con escolta y bajo partida de registro. Finalmente, Creagh fue arrestado y la isla se re-sistió a la obediencia de la Junta de Tenerife. 4 AHN, Estado, 62, H. “Expediente acerca de la conducción a la Península del Batallón ve-terano de Canarias y los 30 Regimientos de milicias existentes en la Islas Canarias”. 5 Sobre la Granadera Canaria, remito a: Chil Y Naranjo, Gregorio: “Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las islas Canarias”. Transcripción del manuscrito n.º 4, pp. 509-541. III. El batallón canario, existente en El Museo Canario. Juan José Laforet: “La Granadera Canaria”, Unidades canarias en la Guerra de la Independencia. La Granadera Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Ami-gos del País de Gran Canaria, 2009, pp. 79-150. Rafael Sánchez Valerón: Ingenio y la Granadera Canaria. El capitán Juárez y el teniente Cristóbal Espino (folleto), Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, [s. f.], 27 pp. 6 Santiago Luxán Meléndez: “La economía canaria durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Algunas consideraciones”, en Emilio de Diego (dir.) y José Luis Martínez Sanz (coord.) Actas de Congreso El comienzo de la Guerra de la Independencia. Con-greso Internacional del Bicentenario. Madrid 8-11 de abril de 2008. Madrid, Editorial Actas, Edición en CD. 7 Juan José Laforet: “La Granadera Canaria”, op. cit., pp. 95-97. 8 Juan José Laforet: “La Granadera Canaria”, op. cit., pp. 100-101. 9 “Marcha para la Granadera Canaria” de José Palomino (1755-1810), en La creación mu-sical en Canarias 3. Maestros de las bandas de Las Palmas 1809-1996. Banda Munici-pal de Música de Las Palmas de Gran Canaria, dirigida por Felipe Amor Tovar. REF.: GR-9736-CD/Dep. Leg. G.C. 228-1997. 10“Viaje que hise desde Can, con la columna de Granaderos que paso a la Peninsula quan-do la Guerra de los Franceses […]”. 11“Nota del diario qe. hiso Dn. Domingo Perez, (q. e. d.) Capellán del Batallon de Gra-nads., del viaje qe. hiso […]”. Unidades militares canarias… 1913 12 Las referencias de los buques y sus arribadas a la bahía de Cádiz se han tomado de El Diario Marítimo Vigía de Cádiz en las fechas correspondientes. 13 Sobre Maffiotte, vid.: Márquez Carmona, Lourdes: Trafalgar y el pescador de náufra-gos, Cádiz: Publicaciones del Sur, 2005. Lourdes Márquez Carmona: “Recuerdos de un timonel: Michel Maffiotte y la rendición de la escuadra de Rosily en la batalla de la Po-za de Santa Isabel, en Trocadero, Revista del Departamento de Historia Moderna, Con-temporánea, de América y del Arte, n.º 20 (Universidad de Cádiz, 2008), pp. 33-44. 14 Por R. O. de 8 de diciembre de 1810, fue creada la Cruz de Talavera para premiar a los que habían participado en la batalla. Después de la renuncia del mando del general Gregorio de la Cuesta, el ejército de Extremadura tuvo como comandantes en jefe a los generales Eguía, Bassencourt y duque de Alburquerque. 15 Juan Torrejón Chaves: “El sitio francés de la Isla de León”, en Revista General de Ma-rina, Madrid: Instituto de Historia y Cultura Naval, 2008, pp. 349-373. 16 Antoine Henri Jomini (baron de): Vie politique et militaire de Napoléon, racontée par lui-même, Paris, Chez Anselin, Succeseur de Magimel, 1827 ; Tome Troisième, p. 410. 17 Alburquerque salió del puerto de Cádiz el 10 de mayo de 1810, embarcado en la fragata inglesa Undanted, para Falmouth. 18 Diario Mercantil de Cádiz. Lunes, 19 de febrero de 1810. Cádiz, Nicolás Gómez de Re-quena, Impresor del Gobierno, Plazuela de las Tablas. 19 Nota del diario qe. hiso Dn. Domingo Perez, (q. e. d.) Capellán del Batallon de Gra-nads., del viaje qe. hiso […], fol. 3 v. 20 Gregorio Chil y Naranjo: “Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las islas Canarias”, op. cit., pp. 543-544. 21 Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Libro de órdenes del 4.º ejército (1 de marzo de 1811 a 7 de agosto de 1812), Caja 35.654/21. El texto, publicado en El Conciso del miércoles 6 de marzo de 1811, p. 175. Cádiz, Imprenta de Manuel Ximénez Carreño, calle Ancha, 1811. 22 Se trataba de una “tala” o defensa formada con árboles cortados por el pie y colocados a modo de barrera, y de varias “flechas”. La flecha es una obra de fortificación de cam-paña, compuesta de dos frentes que concurren en un mismo punto; de ahí que formen un ángulo, cuyo vértice es la parte que se presenta al enemigo. El ángulo es saliente y ha de tener más de 60º sin sobrepasar los 100º. La flecha se compone de una o varias banquetas, un parapeto, una berma, un foso y un glacis. Al no estar cerrada por la es-palda, al construirse la flecha, se cuidaba de que el enemigo no pudiera cercarla. 23 Gaceta de la Regencia de España e Indias del martes 9 de abril de 1811, pp. 364-372: “Relación de las operaciones del cuerpo aliado expedicionario, dependiente del quarto exército, que á las órdenes del general en gefe interino el Excmo. Sr. D. Manuel de La-peña, y del Excmo. Sr. D. Tomás Graham, comandante general de las tropas británicas, salió de la bahía de Cádiz el 26 de febrero, desembarcó en Tarifa el 27, y batió á los enemigos en los campos de Chiclana el 5 de marzo.- Sacada de los partes de los genera-les y gefes empleados en él”. 24 AHN, Diversos-Colecciones, 140, N.11, “Partes dados por varios oficiales sobre las ac-ciones realizadas contra el enemigo el 5 de Marzo de 1811 en el Cerro de la Cabeza del Puerco”. Por los méritos que el brigadier Lardizábal contrajo al frente de sus tropas en la acción del 5 de marzo de 1811, el Consejo de Regencia le confirió el empleo de ma-riscal de campo de los Reales Ejércitos. 25 Ibídem. 26 Considero que debe referirse a la del Portazgo, cuando el padre de Pérez Galdós señala en la “Nota del diario qe. hiso Dn. Domingo Perez, (q. e. d.) Capellán del Batallon de XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 1914 Granads., del viaje qe. hiso […]”—que el Batallón de Granaderos “sirbio en la Bateria mas Peligrosa, causandole mucho perjuicio a los Franceses”, fol. 3 r. 27 AHN, Diversos-Colecciones, 111, N. 15, “Asuntos Generales. El Sargento Mayor Herech (sic) y el Capitán Gallano solicitan que se les reconozcan los servicios prestados en el portazgo de la Isla de León”. Sobre los acontecimientos ulteriores, la disolución de la Granadera Canaria, y otros aspectos de interés sobre la misma, vid.: Laforet, Juan José: “La Granadera Canaria”, op. cit., pp. 142-150. 28 Francisco de P. Mellado: Enciclopedia moderna. Diccionario universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio, Madrid, Establecimiento Tipográfi-co de Mellado, 1851; Tomo Décimo, pp. 282-283. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|