EL PLANO DE SANTO DOMINGO Y LA FASE INICIAL
DE LA URBANIZACIÓN DE LAS CANARIAS
E. W. PALM
La fundación de Santo Domingo en 1502 proyecta al Nue-vo
Mundo el tipo de una ciudad planificada de la Edad Media.
Su trazado refleja la práctica italiana y francesa, que es también
la de la Reconquista. Pero, distintamente de la norma, la nueva
ciudad queda sin amurailar. Los poquisimos antecedentes me-dievales
obedecen a razones especiales. La torre de defensa que
en Santo Domingo surge al lado del sistema ortogonal refleja
una práctica más antigua de fundación. Caracteriza los prime-ros
pasos de una urbanización tal como se da tanto en la expan-sión
española a Canarias como la portuguesa a Africa.
Los estudios que en los 25 años pasados se dedicaron a la ciudad
planificada del Medievo, invitan a reexaminar el trazado de Santo
Domingo.
Teoría histórica del trazado. Gabriel Guarda añadió (1965) al
peso de la autoridad del manual de Vegecio ' el de la doctrina urbanís-tica
de Santo Tomás, lector asiduo de Vegecio, a quien copió textual-mente2.
El modelo transmitido por el tratadista del Bajo Imperio Ro-mano
recibe así el apoyo adicional del mas célebre doctor escolástico.
Teoría moderna del plano. Leonardo Benevolo3 interpretó
como índice de modernismo y expresión de la cultura geométrica del
quarrrocenro ei perfeccionamiento ulterior ciei piano @ai como se
manifiesta en Guatemala, 1543). Introduciendo el concepto del gus-
1. PALM, Erwin Walter: Los monumentos arquitectónicos de la Española, Bar-celona-
Ciuad Trujillo, 1955, vol. 1, p. 68 squ.
2, suniuT ~& r~iyuino& u [üs~,'uenfe 3; de/ u r ~ ü n ~ smiiiud iürio, Aadcmia Chile-na
de la Historia, Santiago 1965.
3. Storia dell'architettura del Rinascimento, Bari 1968.
330 E. W. Palm
o de la época, que en su ensayo sustituye los de la tradición y le-gislación
urbanísticas4, desplaza a un terreno más neutral la vieja
disputa entre «espontáneos», es decir partidarios de una creación ex
novo, y ~difusionistaw, que prefieren la filiación histórica. Sin em-bargo,
también Benevolo excluye el origen espontáneo del plano or-togonal
en América.
Trazado y ciudad abierta. Son dos los modelos medievales que se
han venido tomando en cuenta para el plano de Santo Domingo. Ha-brá
que determinar cual es el factor decisivo: ¿la cuadrícula (Angulo
1949, o la coexistencia de cuadrícula y ciudad abierta (Kubler 1942)?
En 1968, KublerS sustituyó su modelo de ciudad abierta, las
bastidas albigenses no amuralladas del siglo XIII, por otro ejemplo
más próximo a la expansión española hacia México. De todos mo-dos,
esa segunda serie de ciudades abiertas, fundadas o repobladas en
la Provenza entre 1500 y 1520, es de fecha demasiado tardía para su-poner
su influencia sobre la traza de Ovando en Santo Domingo.
Por otro lado, los fundadores de nuevas ciudades emplean un
plano predispuesto ya a partir del siglo XI, tanto en la llanura del
Po6, como en las villes neuves de Francia7. Se adelanta así unos dos
siglos la práctica del modelo que inspira el urbanismo de la Recon-quista
española y su proyección a ultramar. Aun queda por explorar
el nexo que pueda existir entre la experiencia militar de las Cruzadas
y la rápida propagación del esquema en Occidente. En esta perspec-tiva,
el plano ortogonal que carece de murallas ha de interpretarse
como una manifestación particular de un principio general8.
4. Teona que despertó las dudas de GASPARINI, Graziano: America, Barroco y
Arquitectura, Caracas 1972, p. 98, y de ZAWISZA, Leszek M.: Fundación de las ciu-dades
hispanoamericanas, ((Boletín del Centro de Investigaciones históricas y estéti-cas
» (en lo siguiente citado como «B.C.I.H.E.»), Caracas 1972, no. 13, pp. 88 squ.
5. Open grid town plans in Europe and America, 1500- 1520, ((Verhandlungen
des XXXVIII. Internationalen Amenkanisten Kongressew (1968), vol, IV, Munich
1972, pp. 105 squ.
6. MORINI, Mano: Atlante di storia urbanistica, Milan 1963.
7. LAVEDAM, Pierre-HUGUENET, Jeanne: L'urbanisme au Moyen Age, Gi-nebra
974; HIGOUNET, Charles: La place dans les bastides médiévales, en «'Plazas'
et sociabilité en Europe et Aménque latine)), Publications de la Casa de Velázquez,
Pans 1982, pp. 120 squ.
8. Cf. también GASPARINI, op. cit., p. 100 quien distinguiendo entre ciudad
amurallada y ciudad fortificada, observa que en el siglo XVI se construyen ciudades
con y sin fortificaciones tanto en Europa como en América.
El plano de Santo Domingo y la fase inicial. .. 33 1
Dos patrones de fundación. La configuración del plano se ve de-finida
por trazado ortogonal, plaza en función de centro, torre de de-fensa.
Un análisis más exacto de la planificación medieval acaba de
demostrar que estos tres elementos son variables del esquema, más
aun que corresponden a distintas fases de su evolución.
La Torre del Homenaje (Fig. 1) que en Santo Domingo guarda
la entrada al no y al puerto, denota ser parte fija de un patrón de
fundación más antiguo. La conquista de las Canarias, primer paso de
la expansión española a América, ofrece un ejemplo significativo.
Hemán Peraza construye en La Gomera a mediados del siglo
XV, aun antes de la conquista del archipiélago por la Corona, una
torre (Fig. 2) que debía proteger el puerto y la entrada a un valle es-trecho,
donde se instaló la villa de San Sebastiang. El plano de 1588,
el más antiguo que conocemos (Fig. 3), presenta el modelo mínimo:
torre, eje generador del sistema de calles, plaza (y, detrás de la torre,
el convento franciscano añadido en 1533 lo. La Relación del ingenie-ro
militar italiano Leonardo Tornani", que acompaña este plano,
indica 200 casas. En Hispanoamérica pueden servir de comparación
una ciudad provincial como Tunja, que a principios del siglo XVII
tenía 3 13 casas, o puertos del Caribe como Portobelo con 50 y Santa
Marta con 30 casas 12.
En cuanto a la torre de San Sebastián, hoy rebajada y reformada,
se trata del tipo de construcción militar que Gómez García Varela13
trasplanta a Santo Domingo y que a lo largo de las costas del Caribe
9. TRUJILLO CABRERA, José: Episodios gomeros del siglo XV, Taco (Tene-nfe)
1969.
10. VIERA Y CLAVIJO, José De: Historia de Canarias, ed. E. SERRA RA-FOLS,
Santa CNZ de Tenenfe 1950,1I, p. 409.
11. TORRIANI, Leonardo: Descripción e Historia del Reino de las Islas Cana-i
i ü ~íÍ5 92j, cd. ~OL F L LE, uíiiii~ikJ ., Leipzig !940, trad. &! i?a!iam wr? inm&c-ción
y notas de CIORANESCU, Alejandro, Santa Cruz de Tenenfe 1959, cap. LX.
12. HARDOY, Jorge E. y ARANOVICH, Carmen: Escalas yjknciones urbanas
de la America española hacia 1600 en «Estudios sobre la ciudad iberoamericana»,
coordinados por SOLANO, Francisco De, Madrid 1975, p. 356.
13. El nombre de este maestro mayor sustituye el de Juan de Rabé que hasta aho-ra
figuró como arquitecto de la Torre del Homenaje en Santo Domingo, cf. el docu-mento
del A.G.:., de Í 533, iscieiiteiiieiltí: desc~biertoS r ! ?UB!O, Vixnte, O.P., E!
maestro mayor de la Fortaleza de Santo Domingo, «El Caribe», Santo Domingo,
18.111.1981, p. 13.
SANTO DOMINGO, Torrc. tic1 Homcnajc. Estatln cri cl siglo XIX. De:
PALM , .24on1<mcnto\
/
5 I\ SE13 ISTI Zh (CiOLlI K \). Icirre del Condc Fot, dcl autor
El plano de Santo Dominxo y la .Ja.se inicial. .. 335
SOFALA. De: SILVEIRA, Icono,qrafiu das cidades portitgrresns
neo, testigo ocular? ¿Habrá que prestar mas fe a Las Casas (« ... re-partió
solares, ordenando las calles») o es que su descripción proyec-ta
hechos posteriores a un comienzo incierto? Consta que existió la
torre obligatoria («casa fuerte)) de Colón), además de la cerca erigida
contra los indios.
Policentiismo. Desde un principio, el plano de Santo Domingo
acusa una cierta bipolaridad. Esto se debe al hecho de que, en contra
de la regla de las ciudades españolas en Améria y sus antecedentes en
El plano de Santo Domingo y la fase inicial. .. 337
que cierra la calle de más calidad en la nueva ciudad. La plaza brinda-ría
el fondo para los actos solemnes de la Audiencia. Dominando el ac-ceso
al desembarcadero, este complejo arquitectónico, originado en la
antigua Casa de Contratación, preside una parte importante de la vida
pública, como bien muestra el plano de 1606. Por el lado opuesto, de-trás
de los jardines del Gobernador, se instala el mercado de verduras.
La importancia, que la Audiencia atribuyó a ese centro, se nota en el
hecho de que el oidor Zuazo plantó en ella el símbolo del poder secular,
la picota, tradicionalmente reservada a la plaza principal de las ciuda-des
americanas. En efecto, son precisamente las plazas del mercado
donde, en España y en Europa en toda la Edad Media, el rollo acusa las
prerrogativas de la jurisdicción (Fig. 7).
Hasta las transformaciones recientes del casco colonial se podía
advertir cierta gravitación hacia ese segundo centro de la vida públi-ca,
en cuyos alrededores vinieron a establecerse en el siglo XX los
bancos, los correos y, en el antiguo Palacio de los Gobernadores, in-cluso
la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Al igual como sucedió en otras ciudades de Hispanoamérica, du-rante
el periodo colonial, las plazas ante las iglesias de los dominicos, de
la Merced y del Hospital de San André fueron el escenario de fiestas.
Sin embargo, su función en la vida diaria de Santo Domingo quedó li-mitada,
es decir que no lograron convertirse en centros autónomos de
bamo.
Consecuencias regulativas del damero. Siguiendo sus preferen-cias,
franciscanos y dominicos se establecen en los extremos de la
traza de Ovando, tal como sucedió en las viejas ciudades europeas.
En la colonización de Hispanoamérica el sistema de la cuadrícula
tiende a imponer a las comunidades nvalizantes una simetría forzo-sa.
El damero les asigna su lugar a la derecha y a la izquierda del
centro del poder, a pocas cuadras de distancia (como en Santo Do-mingo,
Antigua Guatemala, Quito), o a ambos lados de la plaza
mayor (como en Panamá la Vieja, Lima y en la distribución original
de los solares en Puebla y en Buenos Aires), subrayando así el papel
de las órdenes mendicantes en la conquista espiritual 18.
18. La ubicación dentro del plano puede aproximarse a este esquema, como en
Caracas o en Saniiago de Ciiiie, o puede voiver a ia antigua disposición europea, como
en México y El Curzco, o dejar de observarse debido a condiciones locales, como en
Bogotá, Cartagena, Sucre.
Mar Caribe
l. Catedral 8. Capilla de la Audiencia
2. Ayuntamiento 9. Palacio de Colón
3. Torre del Homenaje 10. Atarazana
4. San Francisco 11. Santa Bárbara
5. San Nicolás de Bari
6. Santo Domingo
7. Casas Reales
SANTO DOMINGO, La ciudad entre 1502 y 1525. Dib. ing. EDUARDO TEJEIRA
DAVIS
El plano de Santo Domingo y la fase inicial. .. 339
Infracciones a la norma. El documento de 1530 que reveló el
nombre del maestro mayor de la Fortaleza de Santo Domingo, apor-tó
otro dato. Permite constatar que desde los inicios de la ciudad el
trazado regular sufrió en sus areas marginales aquellas infracciones
que se suponen propias de una ciudad no planificada. En el terreno
reservado a la Fortaleza, situado al Sur de la Torre del Homenaje, a
partir de 1504/05 se señalan ocupaciones por chozas, huertas y lue-go
por casas, toleradas por un Cabildo que aun pudo confiar en la se-guridad
del mar garantizada por las flotas de España.
Un segundo acto de expansión espontánea dejó su marco en el
plano de la ciudad: el bamo de la atarazana, que visiblemente sale del
esquema ortogonal. Es caractenstico, que en el proceso de estanca-mento
que sufrió la ciudad en el curso del siglo XIX, la
cuesta de atarazana se transforme en una área de slums mientras la
crrcmu mesh de Sun Eige es invudick pcr chmas, mm= d~cümen-tan
unos grabados costumbnstas de la época. Otra estampa permite
distinguir los puestos de un mercado callejero instalados a lo largo de
los accesos al puerto. El análisis del plano muestra que la comunica-ción
entre la terraza superior de San Francisco y la Puerta de San Die-go
no sólo marca la línea divisoria entre la ciudad y el suburbio de
Santa Bárbara, sino que separa un centro de gravitación efectivo (el
complejo de las Casas Reales y sus aledaños) de otro centro del poder
abortado.
En efecto, por breve tiempo, el Palacio de Diego Colón estable-ce
en el plano de la ciudad un tercer centro de mando, instalado so-bre
el puerto y las atarazanas. Es este un caso único que no vuelve a
repetirse en la colonización de Hispanoamérica. Sólo en Brasil, el
efímero gobierno de Montz von Nassau creó una configuración ur-banística
semejante 19.
19. PALM: Uberlegungen zu Mauritiopolis-Recife, «Soweit der Erdkreis reicht.
Johann Montz von Siegen:Nassau 1604- 1679», (Catálogo de la Exposición), Clevens
1979, p. 26.