1198
DOCUMENTOS CANARIOS EN LA SECCIÓN DE
CONSEJO REAL DEL ARCHIVO GENERAL DE
SIMANCAS (SIGLO XVI)
Mariano Gambín García
LOS DOCUMENTOS CANARIOS DE SIMANCAS
El descubrimiento de documentos desconocidos referentes a la Historia temprana de
Canarias es siempre una satisfacción para todo historiador, y a la vez un estímulo para seguir
buscando nuevas fuentes documentales que arrojen más luz sobre los conocimientos de cada
etapa histórica. Por fortuna, de vez en cuando surgen de los archivos estatales y locales
documentos que aportan nuevos datos que nos alumbran, poco o mucho, en el oscuro camino
de reconstrucción y explicación de nuestro pasado.
La búsqueda documental sistemática de documentos canarios en los fondos del Archivo
General de Simancas, donde se custodia la documentación del reino de Castilla desde el siglo
XV, se ha dirigido principalmente a secciones que ofrecían un mayor interés. Es indudable la
trascendencia de los documentos encontrados en la sección de Registro General del Sello,
donde indagaron J. D. Wölfel y Leopoldo de la Rosa y donde Eduardo Aznar realizó un
extracto de la práctica totalidad de los documentos referidos a Canarias. Leopoldo de la Rosa,
entre los años sesenta y setenta del siglo pasado tuvo contacto con los archiveros y
transcriptores del Archivo de Simancas, quienes transcribieron una gran cantidad de
documentos referidos a Canarias de la sección de Registro del Sello. Esta colección de
documentos, más de mil, y que abarca desde 1478 hasta 1517, fue enviada a La Laguna y se
conserva en el Instituto de Estudios Canarios. Que sepamos, pocos investigadores la han
utilizado, entre ellos, D. Eduardo Aznar Vallejo, D. Felipe Fernández Armesto, y el autor de
estas líneas.
En 1981 el profesor Aznar Vallejo publicó una colección de extractos de los documentos
de dicha sección, tanto los contenidos en la colección del Instituto de Estudios Canarios como
otros que no aparecen en ella y fueron localizados por el citado autor.1 Diez años después, el
citado profesor Aznar, conjuntamente con sus colaboradores de la Universidad de La Laguna,
publicó, también en forma de extractos, la continuación de los anteriores documentos,
ampliando su búsqueda desde el año 1518 hasta 1525.2
En la actualidad, el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife está
desarrollando un proyecto, a través de una becaria in situ, de revisión exhaustiva de los
documentos canarios en esta sección. Aunque han aparecido documentos no incluidos en los
extractos del profesor Aznar, son relativamente pocos, por lo que su publicación sigue
teniendo plena vigencia. En fechas próximas se publicará un adelanto de los resultados de esta
nueva búsqueda.
Con posterioridad a las publicaciones de Aznar Vallejo, destaca la publicación de
documentos canarios, algunos en extracto y otros completos, correspondientes a la sección de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Documentos canarios en la sección del Consejo Real del …
1199
Cámara de Castilla, trabajo realizado por Emelina Martín Acosta, y cuyo resultado ha venido
apareciendo en las páginas de anteriores coloquios.3
Recientemente, en 1999, la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias publicó en
formato CD una reproducción fotográfica de los documentos originales de la sección de
Consejo y Juntas de Hacienda (1501-1598), iniciativa atribuible al Archivo Histórico
Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
Desgraciadamente, no contamos con más intentos de catalogación sistemática de las otras
secciones de Simancas. Desde 1930 hasta nuestros días han aparecido documentos sueltos
pertenecientes a varias secciones del citado archivo en diversas publicaciones del
Archipiélago, destacando los trabajos de H. Dominik Wölfel, de Elías Serra, Leopoldo de la
Rosa, Antonio Rumeu, Alejandro Cioranescu, Francisco Morales y Eduardo Aznar, que han
aportado a la luz pública un gran corpus documental sobre el que debe basarse cualquier
trabajo histórico sobre la vida pública canaria de los siglos XV y XVI.
Pero la documentación conservada en Simancas es inmensa, y todavía quedan por
descubrir y estudiar muchos documentos desconocidos o inéditos, sobre todo a partir de la
segunda mitad del siglo XVI, lo cual es un importante acicate para los actuales y futuros
investigadores.
LA SECCIÓN DE CONSEJO REAL DEL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS
El contenido de este trabajo es fruto de la búsqueda en una sección conocida, pero poco
trabajada del Archivo General de Simancas, concretamente la de Consejo Real. La falta de
catalogación de esta Sección hacía muy difícil la búsqueda de documentos referidos a
Canarias en los 764 legajos que la componen, debido principalmente al tiempo, siempre caro
y escaso para los historiadores canarios, que exigía una investigación exhaustiva de los fondos
de esta Sección.
Hasta la fecha se habían localizado en esta sección por diferentes investigadores, y en
distintos momentos, una veintena de documentos referidos a Canarias, de los que se habían
aportado referencias puntuales a su localización, siendo su trascripción y publicación
rarísimas.
La ingente labor de los archiveros de Simancas, no siempre suficientemente ponderada, ha
llegado en los últimos años a la Sección de Consejo Real. Los investigadores que se
acercaban al Archivo, hasta mediados del decenio anterior, sólo podían consultar el catálogo
de los primeros 186 legajos, trabajo realizado por D. Filemón Arribas Arranz en un tomo
suelto, al que se añadieron a partir de 1993 otros tres tomos, del resto de la Sección,
redactados por Dª. Margarita Cuartas Rivero. Desgraciadamente, este catálogo permanece sin
publicar, y su consulta adolece de la dificultad añadida de la falta de índices. Sin embargo,
esta obra es indispensable para la localización de los documentos en los diferentes legajos. Y
así lo hemos hecho en una reciente visita a Simancas, resultando de nuestra búsqueda la
constatación de la existencia de casi cincuenta documentos referidos a Canarias o a sus
habitantes en el siglo XVI.
Al hablar de documentos en la Sección de Consejo Real estamos haciendo referencia a
grupos documentales, ya que se trata de memoriales o procesos judiciales bastante
voluminosos –algunos se extienden más de los mil folios–, lo que implica dos cosas: por un
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1200
lado, un contenido rico y variado de datos y noticias, y por otro, la exigencia implícita de
dedicar muchas horas de trabajo.
Los legajos que se han conservado de esta Sección son sólo parte de los correspondientes
al Consejo Real que existían en el Archivo. Desgraciadamente, la mayoría se han perdido,
generalmente por descuido y desinterés de los archiveros en los siglos posteriores al XVI. Los
documentos que han sobrevivido pertenecen en su gran mayoría al siglo XVI y se refieren a
todas las zonas geográficas del reino de Castilla. Provienen de tres escribanías de Cámara y
fueron inventariados por primera vez en 1630. Sin embargo, su organización continuó siendo
deficiente, rematando las desgracias que cayeron sobre este fondo con el desorden provocado
por la guerra de la Independencia con motivo del establecimiento de una guarnición francesa
en el castillo de Simancas. Durante la ocupación de las tropas galas, “varios legajos fueron
deshechos” y “algunos perecieron”, y de los que se encontraron sueltos “el canónigo
González mandó hacer legajos sin inventarios”, que no se ordenaron hasta 1907.4 Como
dijimos, hasta la década pasada no se terminó de hacer el catálogo completo de todos los
documentos de esta sección.
UNA BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA: EL CONSEJO REAL DE CASTILLA A PRINCIPIOS DEL
SIGLO XVI
El Consejo Real fue una institución que se consolidó definitivamente durante el reinado de
los Reyes Católicos. Sus antecedentes se remontan al consejo privado que los monarcas
castellanos utilizaban para asesorarse en las cuestiones cotidianas del Reino.
Sin embargo, fue necesario esperar al reinado de los Reyes Católicos, una vez finalizada la
guerra civil que permitió a la Reina Isabel mantenerse en el trono castellano, concretamente
en las Cortes de Toledo de 1480, para que la regulación del Consejo Real se consolidara y la
institución comenzara a ser realmente eficaz.
El Consejo va a actuar como un órgano colegiado de gran importancia dentro de la política
regia de consolidar un aparato central de gobierno y administración de justicia capaz de
aplicar efectivamente el derecho de creación real. Para ello se profesionaliza el Consejo con el
nombramiento permanente de oficiales reales, generalmente letrados, que poco a poco van
desplazando del mismo a la alta nobleza y alto clero, cuya presencia se convierte en
“honorífica”. Al mismo tiempo, la falta de convocatorias regulares de Cortes a partir de 1480
va a producir que las pragmáticas y provisiones reales se conviertan en el instrumento
normativo legal por excelencia, en detrimento de las leyes votadas en Cortes. La institución
de las Cortes decaerá a favor del Consejo Real, órgano donde se tomarán las decisiones
fundamentales para el Reino que antes se tomaban en aquéllas.
El Consejo Real en las Cortes de Madrigal de 1476 estaba formado por cinco nobles, tres
prelados y los letrados, y a partir de las de Toledo de 1480 va a estar constituido por un
prelado, tres caballeros y ocho o nueve letrados, lo que le confería un carácter eminentemente
técnico.5 No obstante, el número de Consejeros osciló entre doce y veinticuatro, variable en
función de las necesidades y de las decisiones del Rey, que era quien los nombraba.6
El Consejo Real funcionaba en cinco salas o grupos de consejeros: el primero estaba
formado por el rey y la reina “con algunos de su Consejo que ellos llamaban”, para recibir las
embajadas, los asuntos internacionales y las otras cosas “que era necesario proveer por
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Documentos canarios en la sección del Consejo Real del …
1201
expediente”. El segundo era el Consejo de Justicia. El tercero, el Consejo de Aragón. El
cuarto, el de la Hermandad, y el quinto, el de Hacienda.7
Las competencias del Consejo Real eran muy amplias, y abarcaban prácticamente toda la
vida política del Reino. El Consejo
debía aconsejar al rey en cuantos negocios le sometiera a su parecer. Preparaba las
leyes y se encargaba de su publicación, interpretación, cumplimiento y recopilación.
Respondía a las consultas que le sometían los diferentes órganos de justicia y
gobierno del reino. Examinaba las bulas eclesiásticas, resolvía los conflictos de
jurisdicción y alzaba las fuerzas eclesiásticas. Conocía en diversas instancias de
pleitos entre partes. Llevaba el peso del gobierno de Castilla a través de distintos
medios: a su cargo estaba fomentar la actividad económica y cuidar de los
abastecimientos de los pueblos, así como de su sanidad e higiene; cuidaba del orden
público, para cuyo establecimiento enviaba pesquisidores; controlaba a los oficiales
de justicia, especialmente a los corregidores, a través de los juicios de residencia, y
también a los órganos colegiados por las visitas; a él le correspondía examinar a los
escribanos públicos y recibía el juramento de los grandes oficiales de la corte.
Finalmente, en nombre del rey, veía y resolvía todas las peticiones que le presentasen
los concejos, universidades y particulares, tanto en asuntos de gobierno como de
justicia, etc.8
Las funciones propias del Consejo Real se centraban en tres capítulos:
Funciones de Consulta: el Rey podía recabar siempre que lo estimara conveniente el
parecer del Consejo en cualquier asunto.
Funciones de Gobierno: salvo en cuestiones de gracia, merced y patronazgo real, que eran
exclusivas del Rey, el Consejo debía intervenir en todos los demás asuntos, bastando la firma
de los Consejeros, sin la del Rey, para que sus decisiones tuvieran fuerza ejecutiva.
Funciones Judiciales: inicialmente el Consejo Real no nació para ser un órgano
jurisdiccional, pero su actividad lo hacía encontrarse continuamente con problemas jurídicos
que necesitaban pronta solución, lo que, unido al carácter letrado de la mayoría de sus
miembros, provocó que paulatinamente entrara a estudiar y resolver conflictos jurídicos,
emitiendo sentencias con los mismos caracteres que las instituciones propiamente judiciales
como las Audiencias.
El Consejo, en su faceta judicial, se convertirá en tribunal supremo, en el que se “conocerá
de las apelaciones de los alcaldes de casa y corte en pleitos civiles y también llegó a conocer
de las segundas suplicaciones de los pleitos más importantes de la Audiencia..., conocerá de
cuantos asuntos le cometa el rey y de las apelaciones de los jueces comisarios, pesquisidores y
de residencia enviados por el Consejo. También avocaba pleitos, emplazaba de oficio a las
partes y conocía de procesos presentados ante él en primer grado, prescindiendo de la primera
instancia ordinaria”.9
Las Cartas del Consejo tenían la misma fuerza que si del Rey se tratasen y como tales
debían ser obedecidas. Contra sus sentencias no cabía apelación, sino tan sólo suplicación
ante el Rey, salvo el caso extraordinario de un recurso de segunda suplicación, para el que
debía aportarse una fianza de mil quinientas doblas.10
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1202
Ese carácter supremo lo convertía en el organismo supremo de gobierno y justicia, sólo
sometido al Rey y, en su caso, a los virreyes, y al que debían obedecer todas la instituciones
del reino, tanto políticas como judiciales.
Del Consejo Real salieron todas las decisiones políticas y administrativas que afectaron al
archipiélago canario desde los primeros momentos de la colonización castellana. Allí también
se vieron númerosos pleitos originados en las islas, se escucharon peticiones de instituciones
y particulares, y se envió a los sucesivos representantes de la Corona en las islas de realengo.
Los últimos años de la regencia de Fernando el Católico vieron el nacimiento de varios
Consejos especiales en función del asunto que trataban. Así, en 1516 ya funcionaban los
Consejos de Castilla, de Aragón, de Inquisición y de Órdenes Militares, y comenzaban a las
actividades de los de Guerra y de Indias. No obstante, siguió denominándose Consejo Real al
Consejo de Castilla.
La aparición de diversos Consejos provocó que las competencias del Consejo Real de
Castilla se concretaran más, al perder algunas a favor de aquéllos. Así, las competencias de
gracia y merced pasaron al Consejo de Cámara; los asuntos referidos a la seguridad del Estado
y las relaciones diplomáticas se desviaron al Consejo de Estado; los militares al Consejo de
Guerra; los financieros de la Corona al Consejo de Hacienda; y los referidos a América al de
Indias.
LOS DOCUMENTOS CANARIOS DE LA SECCIÓN DE CONSEJO REAL
Resultado de nuestra búsqueda ha sido la aparición de unos cincuenta documentos
referidos a Canarias o a personas que tenían relación con el Archipiélago. De éstos, varios
eran ya conocidos. Se han publicado íntegramente, según nuestros datos, tres de ellos, y
parcialmente al menos dos; una decena habían sido referenciados en textos y notas a pie de
página de diferentes publicaciones. Eran desconocidos, o por lo menos no se han publicado
referencias de los mismos, más de treinta y cinco.
Junto con la relación de los documentos anteriores, añadimos al final otra docena de
documentos que, sin estar referidos directamente a Canarias, contienen actuaciones de
personas que estuvieron en el Archipiélago e intervinieron en su vida política y económica.
El ámbito temporal de los mencionados documentos es de 1503 a 1603, es decir, el del
primer siglo de la colonización castellana del Archipiélago. Nos encontramos, dentro de una
variada tipología, memoriales de los concejos canarios dirigidos al Consejo de Castilla;
pleitos entre particulares en los que una de las partes procesales, o las dos, son vecinos
canarios; juicios de residencia a los distintos gobernadores de Gran Canaria y de Tenerife y
La Palma, algunos muy antiguos; visitas a la recién fundada Real Audiencia de Canarias;
pleitos sobre nombramientos de oficios concejiles; consultas sobre problemas de jurisdicción
entre las autoridades reales y eclesiásticas; procesos judiciales sobre repartimientos en la islas
de realengo; en fin, todo un grupo heterogéneo de documentos cuyo destino último, por varias
razones, era el Consejo Real de Castilla.
Los protagonistas también son variopintos. En los documentos aparecen nombres
conocidos como la familia Peraza, Alonso de Lugo, Juan de Ariñez, Sancho de Lebrija,
Bernaldino de Anaya, Diego de Herrera y el inquisidor Ximénez, los jueces Ruiz de
Melgarejo y Zapata, los gobernadores Benavides, Leiva y de la Cueva; junto a ellos, un
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Documentos canarios en la sección del Consejo Real del …
1203
númeroso grupo de habitantes de las islas que, en un momento o en otro, acudieron al Consejo
Real en busca de decisiones políticas o judiciales.
En nuestra corta estancia en Simancas nos fue imposible consultar directamente todos los
documentos reseñados, debiéndonos limitar en la mayoría de ellos a seguir el catálogo del
Archivo. No obstante, en algunos legajos que consultamos, ayudamos al personal del Archivo
a ordenar algunos procesos que se encontraban dispersos o traspapelados.
Sin embargo, nuestra aportación se centra en la mera reseña de todos estos documentos,
que detallamos por orden cronológico, con referencia del asunto de que trata cada uno, su
localización puntual en la sección de Consejo Real y su extensión. La verdadera aportación
historiográfica se hará realidad cuando se examinen en profundidad los documentos
referenciados, sobre todo los desconocidos, que a buen seguro arrojarán nuevos
conocimientos sobre los primeros años de la colonización canaria.
DOCUMENTOS REFERIDOS A CANARIAS CONTENIDOS EN EL SECCIÓN DE CONSEJO REAL DEL
ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS
Como ya dijimos, seguimos como guía el catálogo inédito realizado por los Sres.
Archiveros D. Filemón Arribas Arranz (Legajos 1-187) y Dª Margarita Cuartas Rivero (Legs.
188 a 764).
1503-1513. Leg. 88, núm. 9. Proceso criminal instado por el fiscal de corte Fernando Tello contra los mercaderes
Francisco Palomar, Pedro Sánchez, y Juan Bautista Cerezo, por el presunto delito de sacar hacia los reinos de
Aragón y Valencia moneda castellana de oro y plata sin licencia de la Corona de Castilla. 120 folios.11
1503-1504. Leg. 60, núm. 6. Ejecución de un proceso criminal entablado por el fiscal de la corte, licenciado
Fernando Tello, contra los mercaderes Martín Centurión, genovés, Diego de la Fuente y Alonso de la Torre,
todos ellos vecinos de Toledo, en su calidad de fiadores de los también mercaderes del banco de Valencia
Francisco Palomar y Pedro Sánchez, a los que se les reclamaba la cantidad de cuatro cuentos de maravedíes. 30
folios.
1504-1508. Leg. 2, núm. 3. Proceso civil entre los herederos de Inés Peraza, es decir, Sancho de Herrera, Pedro
García de Herrera, hijos de ésta, y Guillén Peraza, su nieto, representado por su madre Beatriz de Bobadilla,
contra Guillén de las Casas, sobre los derechos de propiedad sobre la isla de La Gomera, que éste último
pretendía sobre los primeros. 278 folios.12
1505. Leg. 671, núm. 24. Probanza de un pleito civil instado en la isla de Gran Canaria por Catalina Guerra, hija
de Fernán Guerra, adalid y conquistador de Gran Canaria, por los bienes que les fueron incautados a su familia
en la isla de Lanzarote. Sin foliar.13
1506. Leg. 106, núm. 12. Proceso de reformación de repartimientos de tierras y aguas instruido en la isla de
Tenerife por el Juez Reformador de las islas de Gran Canaria, San Miguel de La Palma y Tenerife licenciado
Juan Ortiz de Zárate, que revisó los efectuados por el Adelantado de Canarias Alonso de Lugo, que tenía poder
para ello en virtud de cédula de los Reyes Católicos, fechada en Burgos a 5 de noviembre de 1496. 215 folios.14
1508-1532. Leg. 67, núm. 12. Proceso civil de reclamación de cantidad por deuda impagada entablado por
Leonor Juanes de Ayala, vecina de El Puerto de Santa María, contra Mateo Viña, mercader genovés y regidor de
la isla de Tenerife. 55 folios.
1510. Leg. 28, núm. 25. Capítulos presentados en la Corte por Gonzalo Rodríguez, jurado de la isla de Tenerife,
contra el Adelantado Alonso Fernández de Lugo, por los presuntos abusos realizados en el ejercicio de su cargo
de gobernador de las islas de Tenerife y La Palma, antes y después del juicio de residencia practicado contra él
por Lope de Sosa. 16 fols.15
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1204
1510-1511. Leg. 85, núm. 5. Revisión de proceso civil en apelación presentada por el escribano del Cabildo de
Gran Canaria Juan de Ariñez, contra una sentencia dictada por el gobernador de la isla, Lope de Sosa, en un
pleito contra Lope de Conchillos, secretario real, sobre privación de tierras que le pertenecían como conquistador
y donación de otras a Conchillos por merced real.16 337 fols.17
1510-1532. Leg. 52, núm. 8. Traslado de documentos en un proceso civil entre Cristóbal Vivas, vecino y regidor
de la Gran Canaria, contra el cabildo de la isla de Tenerife, sobre la titularidad de la escribanía de sacas, cosas
vedadas, diezmos, almojarifazgos, aduanas y puertos de las Islas Canarias, que Vivas pretendía desempeñar en
lugar del licenciado Hernán Gómez de Herrera, que había renunciado al oficio en su favor. 21 fols.18
1511. Leg. 757, núm. 13 Dentro de un grupo de papeles varios, se encuentran dos folios sueltos que formaron
parte de un pleito civil sobre el riego de una acequia en los cañaverales de la ciudad de Las Palmas. 2 fols.
1512. Leg. 658, núm 6. Fragmento de un proceso entre Gonzalo de Aguíbar, vecino de Gran Canaria, contra
Bartolomé Riberol, mercader, vecino de Sevilla. 30 fols deteriorados.
1513. Leg. 12, núm. 3. Acuerdos del Cabildo de Tenerife para presentar varios capítulos a los Reyes y
suplicarles que los concediesen en beneficio de la isla. 122 fols.19
1513. Leg. 26, núm. 11. Proceso civil sobre la titularidad de una escribanía entre Antón Vallejo y Pedro de
Bazán. (muy deteriorado).
1515-1520. Leg. 31, núm. 11. Proceso civil de reclamación de cantidad instado por Cristóbal Marrufo, regidor de
Cádiz y cónsul de la colonia genovesa en esa ciudad, en nombre de dichos mercaderes, contra Lope de Arriarán,
por la incautación de ciertas cajas de azúcar y otras mercaderías provenientes de Canarias realizada por el
procurador de Arriarán, el comendador Pedro Benítez, que se encontraba legitimado para ello, según Arriarán,
por una carta de represalia contra genoveses que le permitía resarcirse hasta la cantidad de 15.000 ducados. 108
fols.
1516. Leg. 39, núm. 15. Expediente sobre la conveniencia de permitir la saca de pan de la isla de Tenerife para
venderlo en otras islas o en Castilla. 77 fols.20
1516-1519. Leg. 31, núm. 6. Pleito civil de reclamación de cantidad por deudas instado por Jaime de Luna,
vecino de Cádiz y veinticuatro de Jerez, contra Francisco Morillo, vecino de la isla de Tenerife. 100 fols.21
1518. Leg. 52, núm. 9. Proceso sobre reclamación del pago de las rentas del encabezamiento del almojarifazgo
de la isla de Gran Canaria por parte del regidor y juez Cristóbal Vivas, contra el titular del encabezamiento, el
almojarife Juan de Herrera. 84 fols.22
1518. Leg. 620, núm. 11. Proceso independiente en juicio de residencia ante el juez de residencia Sebastián de
Bricianos incoado por unos vecinos de San Cristóbal de La Laguna, contra el doctor Sancho de Lebrija, teniente
de gobernador de Alonso de Lugo, sobre la titularidad de unas huertas contradicha por el demandado cuando
ejercía como juez de la isla. 25 fols.
1518-1519. Leg. 164, núm. 3. Proceso independiente en juicio de residencia ante el juez de residencia Sebastián
de Bricianos incoado por el clérigo y vecino de Tenerife Lope de Arceo contra el doctor Sancho de Lebrija,
teniente de gobernador que fue de dicha isla, sobre la forma injusta en que le administró justicia. 180 fols.23
1518-1519 (1516). Leg. 452, núm. 4. Proceso independiente en juicio de residencia ante el juez de residencia
Sebastián de Bricianos incoado por los vecinos de Tenerife Íñigo de San Martín y Vasco Sánchez contra el
doctor Sancho de Lebrija, teniente de gobernador que fue de Tenerife y La Palma, por los perjuicios causados
por su mala administración de justicia en otro pleito tramitado dos años antes (1516), que se inserta, sobre el
robo de unos cerdos en camino real por gente armada. 3 cuadernos (150 fols.).
1520. Leg. 445, núm. 1. Juicio de Residencia incoado contra Hernán Pérez de Guzmán, gobernador cesante de la
isla de Gran Canaria y a sus oficiales, por su sucesor en el cargo el doctor Bernaldino de Anaya. Contiene la
pesquisa secreta y las cuentas de penas de Cámara.24 250 fols.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Documentos canarios en la sección del Consejo Real del …
1205
1521. Leg. 154, núm. 1. Proceso civil por la titularidad de una escribanía en la isla de Gran Canaria entre Juan
Barrial y Juan de Escobedo. El titular anterior de la escribanía, Diego de San Clemente, renunció a favor de
Barrial, a lo que se opuso Escobedo. Folios maltratados.25
1522. Leg. 682, núm. 14. Información practicada en Santa Cruz de La Palma, a petición de Francisco de Mesa,
sobre la elección de escribano público y del cabildo. 30 fols.
1523. Leg. 20, núm. 11. Proceso civil incoado por Juan de la Fuente, vecino de Tenerife contra el Licenciado
Juan Romero, teniente de gobernador, sobre el despojo de un heredamiento en el sitio denominado “Tihaverga”,
en la isla de Tenerife. Se persona como parte en el proceso el gobernador Alonso de Lugo. 43 fols.26
1524. Leg. 70, núm. 9. Probanza presentada por Levin Bonoga, mercader flamenco, por sí y en nombre de
Francisco de Mondoño, Alonso Fernández de Córdoba, Alonso Samariña, Lorenzo Pérez, Gonzalo Serrano,
Martín Camacho, Francisco Córdoba y Martín Váez, vecinos de la villa de Santa Cruz, en la isla de San Miguel
de La Palma, sobre la posesión de todas las tierras, heredades, donadíos y solares que les fueron entregados y
repartidos por don Alonso Fernández de Lugo, Adelantado de las Islas Canarias, y repartimiento y vecindad en el
término llamado La Breña, de las cuales les había despojado el doctor Sancho de Lebrija, teniente de dicho
Adelantado. 56 fols.27
1524-1525. leg. 7, núm. 5. Proceso interpuesto ante el Consejo Real por el gobernador de Gran Canaria Diego de
Herrera y su teniente de gobernador, licenciado Francisco de Castañeda, contra Martín Ximénez, provisor,
inquisidor y chantre del Obispado de Canarias, sobre intrusiones y abusos de la jurisdicción civil por éste último,
en un proceso criminal seguido contra Francisco Guillén, en el que algunos regidores fueron parciales a
Ximénez. 190 fols.28
1524-1527. Leg. 545, núm. 1. Proceso ante el Consejo Real interpuesto por Luis Maza, vecino de Gran Canaria,
en nombre del personero y vecinos de la isla, contra los regidores de Las Palmas, a los que acusa de contravenir
el Fuero concedido por los Reyes Católicos sobre los oficios de regimiento. 200 fols.
1525. Leg. 39, núm. 17. Pleito civil sobre la titularidad de las aguas del Barranco de las Canales, en la isla de
Gran Canaria, interpuesto por el deán y Cabildo de la Iglesia de Canaria contra el escribano Juan de Ariñez. 42
fols.29
1530. Leg. 243. Visita del licenciado Francisco Ruiz Melgarejo a la Audiencia de Gran Canaria, con la misión
especial de estudiar los conflictos de jurisdicción existentes entre el gobernador Bernaldo del Nero con el cabildo
de Las Palmas y otros vecinos de la isla. Contiene una Información del licenciado Melgarejo y las Probanzas.
1461 fols. (encuadernado). Continúa en el legajo siguiente.
1530 (1526). Leg. 244, núm. 1. Continúa la visita del licenciado Melgarejo a la Audiencia de Gran Canaria.
Contiene:
1. Relación de la Información realizada por el licenciado Melgarejo. 1530.
2. Información hecha por los jueces de la Audiencia Pedro Ruiz de Zorita y Pero González de 3. Paradinas,
sobre la prisión del juez Pedro de Adurza por el gobernador. Enero de 1530.
3. Información del gobernador Bernaldo del Nero, sobre lo mismo. 17 de febrero de 1530.
4. Información del licenciado de Reyna, juez de residencia de Gran Canaria, sobre la prisión de 6. Adurza.
Marzo a junio de 1530.
Demanda y probanza de Fernán Gutiérrez contra los jueces de la Audiencia de Gran Canaria, ante el
licenciado Francisco Ruiz Melgarejo, visitador de la Real Audiencia.
5. Documentos anteriores a la visita (1526). Proceso a las mancebas de los clérigos, hecho por el teniente de
gobernador anterior. 1526-1527.
- Documentos de los jueces de la Audiencia.
- Traslado del Fuero de la isla.
- Relación de procesos.
- Otros documentos sobre montes y dehesas.
6. Memorial de vecinos de Gran Canaria en contra de los mercaderes genoveses.
7. Memorial de la Audiencia contra el gobernador.
1539 (1508-1510). Leg. 459, núm. 3. Pleito civil interpuesto por varios vecinos de El Realejo Alto, en la isla de
Tenerife, contra el Adelantado Alonso Luis de Lugo, sobre el uso de las aguas del ingenio de azúcar del lugar,
que piden los vecinos para riego doméstico. Traslado del proceso de 1508-1510. 50 fols.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1206
1540. Leg. 256, núm. 10. Revisión de proceso criminal en apelación presentada por el vecino de la isla de
Tenerife Nicolo Sabina contra una sentencia dictada por el gobernador Alonso Yáñez de Ávila, por haber
atacado con violencia a dos hermanas, vecinas de Tenerife. 20 fols.
1541. Leg. 158, núm. 7. 1521. Proceso civil por la titularidad de una escribanía en la isla de Gran Canaria entre
Gaspar de Xexas y Bernaldino de San Juan, vacante por la muerte de su anterior titular, Ginés Becerril. Sin
foliar.30
1545. Leg. 256, núm. 2. Información realizada a instancia del licenciado Zurbarán, oidor de la Audiencia de
Canarias contra el gobernador de Gran Canaria y otros, por intromisión en las actuaciones propias de su
jurisdicción. 1545. 28 fols.
1546. Leg. 754, núm. 24. Pleito interpuesto ante el Consejo Real por el deán y cabildo de la Iglesia de Canaria
contra los cabildos de las islas de Tenerife y La Palma, porque no les permiten sacar de dichas islas el pan de los
diezmos. 65 fols.
1552 (1546-1550). Leg. 247, núm. 10. Juicio de Residencia incoado contra Rodrigo Manrique de Acuña,
gobernador cesante de la isla de Gran Canaria y sus oficiales. Contiene los capítulos presentados contra él por
Mateo Cairasco, regidor de Las Palmas y las Cuentas de penas de Cámara y de propios de Las Palmas. 3
cuadernos.
1556. Leg. 366, núm. 1. Pleito civil de reclamación de cantidad por deudas tramitado en Valladolid interpuesto
por Diego de Aranda contra el Adelantado de Canarias Alonso de Lugo. 1 cuaderno.
1557-1558. Leg. 419, núm. 1. Juicio de Residencia incoado contra el doctor Francisco Mexía, gobernador
cesante de la isla de Gran Canaria y a sus oficiales, por su sucesor en el cargo Juan Pacheco Benavides. Contiene
las Cuentas de propios de la ciudad de Las Palmas. 900 fols.
1558. Leg. 419, núm. 2. Continúa el Juicio de Residencia contra Francisco Mexía. Contiene la Relación del
proceso y Memorial de cargos (sin fecha, probablemente 1558). 100 fols.
1565. Leg. 584, núm. 13. Proceso por la titularidad de un regimiento del cabildo de Gran Canaria interpuesto por
el regidor Pedro de Azedo contra Diego de la Sierra, ambos vecinos de la dicha isla. 200 fols.
1570-1572. Leg. 621, núm. 5. Juicio de Residencia incoado contra el licenciado Rodríguez de Herrera,
gobernador cesante de la isla de Gran Canaria y a sus oficiales, por su sucesor en el cargo Juan de Benavides.
Contiene un traslado de la pesquisa secreta y la Relación de los cargos. Encuadernado en pergamino. 290 fols.
1572. Leg. 670, núm. 6. Parte de un proceso criminal incoado en la isla de Gran Canaria, contra alguaciles del
concejo porque llevaron presa a una mujer partera cuando estaba asistiendo a un parto y por ello murió la
criatura. Sin foliar.
1573. Leg. 635, núm 4. Proceso criminal entablado por los vecinos de Gran Canaria, María Mena y su esposo,
Alonso Hernández de Córdoba, contra el escribano Luis Felipe, sobre ciertas escrituras falsas. Es traslado. fols.
53-260.
1576. Leg. 692, núm. 7. Juicio de Residencia incoado contra el capitán Diego Melgarejo, gobernador y capitán
general cesante de la isla de Canaria, por su sucesor en el cargo Martín de Benavides. Contiene parte de la
pesquisa secreta. Es traslado. También contiene cuentas de penas de cámara. 230 fols.
1581. Leg. 434, núm. 1. Solicitud de la Audiencia de Canaria al Consejo Real para que intervenga en el conflicto
de jurisdicción motivado por la actuación de la Inquisición en un proceso incoado por la Audiencia contra unas
mujeres mulatas por cuchilladas e insultos contra vecinos de La Palma. Se adjunta el proceso citado. 146 fols.
1582. Leg. 753 (completo). Juicio de Residencia incoado contra Juan de Leiva, gobernador cesante de Canarias.
2 libros: 715 y 621 fols.31
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Documentos canarios en la sección del Consejo Real del …
1207
1586-1587. Leg. 469, núm. 6. Proceso criminal por difamación interpuesto por las vecinas de La Orotava, en la
isla de Tenerife, Juana de Gallegos y sus hijas, contra Pedro de Aponte Vergara, regidor de Tenerife y otros, por
unos libelos infamatorios que escribieron contra ellas y colocaron por la ciudad. 120 fols.
1594-1595. Leg. 577 (completo). Visita del licenciado Zapata a la Audiencia de Canarias.
1. Testimonios y autos. 790 fols.
2., 3. y 4. Cargos contra Luis de la Cueva Benavides, gobernador y capitán general de Canarias, Presidente de
la Audiencia. Descargos, memoriales (uno “sobre guerra” en 4).
5. Cargos generales contra el regente y oidores de la Audiencia. 175 fols.
6. Autos y cargos hechos contra el licenciado Aldaya, oidor de la Audiencia.
7. Autos y cargos contra el licenciado Aldaya y el licenciado Guzmán, oidores de la Audiencia.
8. Testimonios y cargos contra el licenciado Guzmán, oidor de la Audiencia.
9. Descargos del licenciado Guzmán. Autos. Testimonios del licenciado Guzmán y del licenciado Millas y
otros oidores.
10. Cargos contra procuradores, letrados, relator, alcaide. Autos y otros documentos.
400 fols.
1594-1595. Leg. 578 (completo). Sigue la visita del licenciado Zapata.
1 a 5. Memoriales, cargos, acusaciones particulares, descargos, confesiones, autos y memoriales del Consejo
Real y procesos acumulados, todo en relación con el oidor Rodrigo Cabrera. Aparecen acusaciones de Gonzalo
de Saavedra, señor de Lanzarote, Agustín de Herrera y Rojas, marqués de Lanzarote, Gonzalo Argote de Molina,
casado con Constanza de Herrera, a los que Cabrera implica en sus descargos.
1 y 2. Cargos y acusaciones.
3 a 5. Descargos, memoriales de Cabrera. Probanzas.
6. Asuntos relacionados con el Marqués de Lanzarote, Gonzalo Argote de Molina y Gonzalo Saavedra. Autos
y memoriales.
7. Documentos en relación con repartimientos de servicio para el ejército.
8. Informaciones y testimonios sueltos de la residencia. Procesos acumulados.
9. Averiguaciones. Testimonios y memoriales en relación con el Obispo de Canarias, Fernando Suárez de
Figueroa, y sus problemas con la Audiencia.
10. Cargos de Miguel Jerónimo, escribano de la Real Audiencia y del acuerdo, y a otros escribanos.
Sin foliar.
1603. Leg. 572, núm. 1. Juicio de Residencia incoado contra Luis Manuel Gudiel, gobernador de las islas de
Tenerife y La Palma y Capitán General, por su sucesor en el cargo Álvaro de Mesa. Contiene cuentas de penas
de Cámara. También contiene una memoria de las obras hechas por Luis Manuel Gudiel. 700 fols.
OTRAS REFERENCIAS A PERSONAJES QUE TUVIERON RELACIÓN CON EL ARCHIPIÉLAGO.
1499. Leg. 56, núm. 1. Visita realizada por el prior de Osma don Fernando Vázquez de Arce, en cumplimiento
de la comisión real por la que debía tomar cuentas a don Juan de Urso, tenedor de la Casa de san Lázaro de
Burgos, debido a las noticias que habían llegado de su mala administración. 57 fols.
1500-1501. Leg. 74 y Leg. 75, núm. 1. Pleitos ante el juez Alonso Escudero entre los vasallos de don Alfonso
Fernández de Córdoba, señor de la Casa de Aguilar, y los de don Diego Fernández de Córdoba, conde de Cabra,
sobre prendas que se tomaban mutuamente. 1.210 fols.32
1507. Leg. 659, núm. 12. Pleito civil por la titularidad de una capellanía de la Capilla de los Reyes Católicos
entre Martín Ximénez, fiscal de la Inquisición y Diego López de Ayala, canónigo de Toledo. 20 fols.33
1508. Leg. 699, núm. 5. Informe emitido por el corregidor de Segovia Juan Vázquez Coronado sobre el estado
de las murallas de la ciudad.34
1510. Leg. 686, núm. 3. Proceso civil sobre propiedad de bienes que pertenecían al monasterio de Santo Tomé
de Puerto entre el licenciado Diego Fernández de Valera, pesquisidor de Su Majestad en Sepúlveda, contra
Diego de Sepúlveda, clérigo, y que éste alega que eran de su hermano. 74 fols.35
1511-1512. Leg. 30, núm. 18. Proceso civil de reclamación de cantidad interpuesto por el regidor y vecino de
Cádiz, Polo Bautista de Negrón, contra Juan de la Haya y sus herederos, por dinero que este último debía a
los”propios” de dicha ciudad, y cuyas cuentas tomó Pero Muñoz, contino. 64 fols.36
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1208
1527. Leg. 706, núm. 1. Actuación del licenciado Estupiñán Cabeza de Vaca como corregidor de Laredo.37
1535. Leg. 732, núm. 13. Actuación del licenciado Francisco Ruiz de Melgarejo como corregidor en Ávila.38
1535-1536. Leg. 81, núm. 13. Proceso civil interpuesto por Cristóbal Donayres contra el fiscal, reclamando
34.400 maravedíes de cierto trigo y cebada que la capitanía del comendador Lope Sánchez de Valenzuela les
había tomado por fuerza en 1521, en la villa de Valdemoro. 53 fols.
1536-1537. Leg. 130, núm. 4. Juicio de Residencia incoado contra Álvaro de Lugo, corregidor de Zamora, por su
sucesor en el cargo, el licenciado Reyna. 230 fols.39
1538-1539. Leg. 130, núm. 1. Actuación de Florián Mansilla como juez comisionado en Ceclavín, partido de
Alcántara. 467 fols.40
1539. Leg. 270, núm. 2. Actuación del licenciado Pedro Fernández de Reina como juez de residencia del señorío
de Vizcaya.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Documentos canarios en la sección del Consejo Real del …
1209
NOTAS
1 Véase Aznar Vallejo, E.: Documentos Canarios en el Registro del Sello (1478-1517), La Laguna, 1981.
2 Véase Aznar Vallejo, E.; Viña Brito, A; Palenzuela Domínguez, N; y Bello León, J.M.: Documentos
canarios en el Registro General del Sello (1518-1525), La Laguna, 1991.
3 Véase Martín Acosta, E.: “Documentos canarios en Cámara de Castilla del Archivo General de Simancas:
Gran Canaria a principios del siglo XVI”, Coloquio de Historia Canario Americana, XI, XII y XIII, Las
Palmas, 1994, 1996 y 1998.
4 Véase Plaza Bores, A. de la: Archivo General de Simancas. Guía del investigador, Madrid, 1992, p. 142.
5 Gibert, R.: El antiguo Consejo de Castilla, Madrid, 1964, p. 21-22.
6 Dios, S. de: El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid, 1982, p. 270.
7 Gibert, R.: El antiguo Consejo..., op. cit., p. 22.
8 Dios, S. de: El Consejo Real..., op. cit., p. 179.
9 Dios, S. de: El Consejo Real..., op. cit., p. 160.
10 Dios, S. de: El Consejo Real..., op. cit., p. 233.
11 Francisco Palomar fue uno de los comerciantes que sufragaron a Alonso de Lugo la conquista de La Palma
y Tenerife. Es conocido por haber comprado a éste el ingenio que poseía en Agaete, uno de los más ricos
de Gran Canaria.
12 Citado por Aznar Vallejo, E: La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla, Las Palmas,
1992, p. 606. En relación con este proceso han sido publicados otros documentos. Véase Serra Ráfols, E.,
y Rosa Olivera, L. de la: Reformación del Repartimiento de Tenerife en 1506, La Laguna, 1953, pp. 149-
192.
13 Parte de este legajo ha sido transcrito por Rumeu de Armas, A.: “Fernán Guerra, adalid mayor de la
conquista de Gran Canaria y promotor de la fundación de Las Palmas”, Anuario de Estudios Atlánticos, 36
(1990), Madrid-Las Palmas, pp. 631-688.
14 Publicado íntegramente por Serra Ráfols, E., y Rosa Olivera, L. de la: Reformación del Repartimiento...,
op. cit., pp. 1-146.
15 Publicado en Serra Ráfols, E., y Rosa Olivera, L. de la: Reformación del Repartimiento..., op. cit., pp. 209-
237 y 239-241.
16 Publicado parcialmente en Rumeu de Armas, A.: “Fernán Guerra, adalid mayor de la conquista..., op. cit.,
pp. 631-688. Citado por Aznar Vallejo, E.: La integración..., op. cit., p. 606.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1210
17 Citado por Aznar Vallejo, E.: La integración..., op. cit., p. 606.
18 Ibídem.
19 Ibídem.
20 Citado en Gan Giménez, P.: El Consejo Real de Carlos V, Granada, 1988, p. 213.
21 Citado por Aznar Vallejo, E.: La integración..., op. cit., p. 606.
22 Ibídem.
23 Hemos detectado que el final del pleito está traspapelado en el legajo 452, núm.4. Citado por Aznar
Vallejo, E.: La integración..., op. cit., p. 606.
24 Dado su evidente interés, estamos trabajando en la transcripción completa y estudio de este proceso
desconocido de cara a su publicación, ya que apenas nos han llegado noticias de la gobernación de Hernán
Pérez de Guzmán en Gran Canaria. Este legajo se encontraba desordenado y se ha recompuesto en nuestra
estancia en el Archivo de Simancas.
25 Citado por Aznar Vallejo, E.: La integración..., op. cit., p. 606.
26 Ibídem.
27 Ibídem.
28 Citado por Aznar Vallejo, E.: La integración..., op. cit., p. 606. También por Gan Giménez, P.: El Consejo
Real..., op. cit., p. 211. Ha sido utilizado ampliamente por Ronquillo Rubio, M.: Los orígenes de la
Inquisición en Canarias, 1488-1526, Las Palmas, 1991; y por Anaya Hernández, L. A.: Judeoconversos e
Inquisición en las Islas Canarias (1402-1605), Las Palmas, 1996.
29 Citado por Aznar Vallejo, E.: La integración…, op. cit., p. 606.
30 Ibídem.
31 De este proceso existe copia en el Archivo Histórico Provincial de Tenerife, Protocolos notariales,
leg. 1725.
32 Alonso Escudero sería nombrado poco después, en 1502, gobernador de Gran Canaria. La carta de
nombramiento en Archivo General de Simancas (AGS), Registro General del Sello (RGS), 12 de enero
de 1503.
33 Véase el Leg. 7, núm. 5 de 1524-1525, arriba referenciado.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Documentos canarios en la sección del Consejo Real del …
1211
34 Juan Vázquez Coronado fue nombrado gobernador de Gran Canaria en 1525, aunque nunca llegó a tomar
posesión del cargo. El nombramiento en AGS, RGS, 21 de agosto de 1525.
35 Diego Fernández de Valera actuó como pesquisidor en Gran Canaria en los años 1499 a 1502, durante la
gobernación de Lope Sánchez de Valenzuela, con quien tuvo graves enfrentamientos. Véase Gambín
García, M.: “Canarias en 1500: La gobernación de Lope Sánchez de Valenzuela en Gran Canaria (1498-
1501). Una visión panorámica de la problemática institucional del momento”, XIV Coloquio de Historia
Canario Americana, Las Palmas, 2000.
36 Pedro Muñoz actuó conjuntamente con el gobernador de Gran Canaria Francisco de Maldonado en 1492
oyendo las reclamaciones de los vecinos contra los repartos de tierras hechos por el gobernador cesante
Pedro de Vera. Véase AGS, RGS, 12 de octubre de 1492. Muñoz también intervino en el juicio de
residencia contra Pedro de Vera recabando los testimonios de diversos testigos en la isla.
37 El licenciado Remón Estupiñán Cabeza de Vaca fue oidor de la Audiencia de Gran Canaria, y realizó en
1535 un juicio de residencia contra el gobernador de Tenerife y La Palma Pedro de Lugo. Véase Marrero
Rodríguez, M. y otras: Acuerdos del Cabildo de Tenerife, vol. VI, 1538-1544, La Laguna, 1997, p. XI.
38 Véanse los legajos 243 y 244, núm. 1, ambos de 1530 referenciados arriba.
39 El licenciado Reyna residenció al gobernador de Tenerife y La Palma Pedro de Lugo entre febrero de 1529
y abril de 1530, pasando después a Gran Canaria, donde residenció también al gobernador de esa isla,
quedándose allí posteriormente como oidor de la Audiencia. Véase Rosa Olivera, L. de la, y Marrero
Rodríguez, M.: Acuerdos del Cabildo de Tenerife, vol. V, 1525-1533, La laguna, 1986, p. 12. También
véase el Leg. 244, núm. 1 de 1530, arriba referenciado.
40 Florián Mansilla fue teniente de gobernador de Alonso de Lugo en Tenerife en 1523. Véase al respecto
Serra Ráfols, E. y Rosa Olivera, L: Acuerdos del Cabildo de Tenerife, Vol. IV, 1518-1525, La Laguna,
1970, p. 179.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009