753
CRISTÓBAL COLÓN EN EL CINE
Conchita Burman
Al principio nada fue.
Sólo la tela blanca
y en la tela blanca, nada...
Por todo el aire clamaba,
muda, enorme,
la ansiedad de la mirada.
La diestra de Dios se movió
y puso en marcha la palanca
Pedro Salinas
A lo largo de los años, la figura de Cristóbal Colón ha dado pie a un copioso número de
expresiones artísticas y eventos culturales y, dentro de este amplio abanico de posibilidades,
no ha faltado la producción cinematográfica. No en vano este medio de expresión es
considerado como el arte del siglo XX por su significativa importancia cultural, social y
económica. El cine es una forma novedosa que integra, dentro del arte, los avances de la
técnica desde su nacimiento.
La vida del Almirante, cuya muerte conmemoramos este año, es en sí controvertida y está
llena de anécdotas que se han visto reflejadas en el arte cinematográfico, nacional e
internacional, desde sus primeros años. Todo en la vida de Colón se presta a la discusión y a
opiniones dispares. La controversia existente es perfectamente lógica en lo que respecta a su
origen, sus relaciones con los Reyes Católicos, las mujeres, la Iglesia, etc. Incluso su muerte
y el lugar donde descansan sus restos es, hasta nuestros días, tema de polémica. Y sigue
siendo un enigma, aún cuando se cotejen su ADN y el de sus descendientes: la catedral de
Sevilla o la de Santo Domingo en la República Dominicana o quizás surja un tercer lugar,
aunque este enigma parece haberse solucionado en el último mes. Según los expertos en
genética, los restos existentes en la catedral de Sevilla son los del Almirante descanse
en
paz.
El cine español, tras un período de creaciones artísticas con valores patrióticos, deseaba
realizar una película sobre la vida de Cristóbal Colón y su gran epopeya el
descubrimiento
de Américay
así en 1951 surge la cinta Alba de América . Película dirigida por Juan Orduña
y producida después de sus éxitos como Locura de Amor , Agustina de Aragón, La Leona de
Castilla , cuya concepción común era la exaltación histórica grandilocuente. Alba de América
era un proyecto paraestatal, la glorificación del héroe patriota y católico, dentro de dos
contextos históricos igualmente útiles, la unificación de los Reyes Católicos y la conquista de
América. Desde un primer momento esta cinta contó con el apoyo del Consejo de la
Hispanidad dentro del Instituto de Cultura Hispánica. Institución promotora de la cultura del
momento y en especial en su vertiente hacia el mundo hispánico, de esa época cuenta la
magnífica biblioteca sobre asuntos hispanos. La autoría del guión de la cinta se decía
concebida bajo la inspiración del almirante Carrero Blanco, cuyo violín de Ingres, como
todos sabemos, fue la escritura. Existen numerosas colaboraciones periodísticas de él,
firmadas con el seudónimo Juan de la Cosa, cántabro como él. Volviendo a la película Alba
de América, quien firmó como guionista esta cinta fue José Rodulfo Boeta con la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
754
colaboración de Orduña (autor de otros guiones). Amparo Rivelles interpretó a la Reina
Católica y Antonio Vilar el papel de Colón. La productora, como en las anteriores películas
de Orduña, fue CIFESA. Aunque este film supuso el hundimiento definitivo de la productora
valenciana, debido al cambio en la orientación política de la cinematografía oficial española.
Vista en la distancia del tiempo, Alba de América , aún estando bien construida e interpretada
según el gusto de la época, pecó de un carácter propagandístico de exaltación patriótica al que
hubo de ajustarse el guión. Si no tuvo todo el éxito que se merecía, no fue por falta del equipo
técnicoartístico
que contaba con la decoración de Sigfrido Burman, la fotografía de Alfredo
Fraile, la música de Juan Quintero y la asesoría naval del ilustre marino el almirante Julio
Guillén, director por entonces del Museo Naval de Madrid, además de los anteriormente
mencionados protagonistas. Creo que su gran problema fue la ineficacia del guión, marcando
un poco la saturación y declive del cine de exaltación histórica. Otro objetivo, que
veladamente flotaba en el rodaje de Alba de América, era contrarrestar la reciente película
inglesa Christopher Columbus de MacDonald que había despertado la indignación en los
medios políticos españoles. Cinta realizada en l949.
La década de los cincuenta fueron años de constante mutación en la historia del cine
español marcados con múltiples procesos de transformación, desde el ocaso nostálgico
patriótico al nacimiento de los primeros brotes de la disidencia, culminando en 1961 con las
películas Plácido y Viridiana . Años que coincidieron con la estabilización industrial
cinematográfica y la creación de la Dirección General de Cinematografía y Teatro bajo el
Ministerio de Información y Turismo. La tímida tolerancia aperturista gracias a la breve
gestión de José María García Escudero contribuyó al ocaso del ciclo de cintas históricas. Mil
novecientos cincuenta y uno, año de Alba de América , coincidió con el rodaje de la película
de José Antonio Nieves Conde, Surcos, reflejo de la realidad de la calle e influencia del
neorrealismo italiano. Celuloide que supuso el primer intento del entonces realismo español,
aunque limitado por la censura. Surcos fue desprovista de la ayuda oficial por la censura
religiosa en favor de Alba de América .
Volviendo al personaje de Colón, con anterioridad a la producción española de Alba de
América , el tema colombino ya había sido argumento de algunas expresiones
cinematográficas desde el 28 de diciembre de 1895 cuando los hermanos Lumiere
presentaron en el Café de París la sesión de cine filmada por ellos. La primera cinta
cinematográfica que tengo conocimiento de tema colombino data de 1910, producción
Societe Gaumont titulada Christophe Colomb, producción francesa inscrita en la serie de arte,
como otros trabajos del director dentro del cine mudo. El director del film fue Etienne
Arnaud y en España se estrenó con el nombre de Cristobal Colon. Leon Gaumont fue un gran
rival para Pathé.
La tentativa característica de los Film D'Art, pequeña sociedad de producción fundada por
los hermanos Lafitte, era encargar guiones originales a los más grandes escritores franceses,
contratar como intérpretes a las glorias de la Comedie Francaise, además de asegurarse de los
mejores escenógrafos y músicos. Todos grandes artistas, quienes hasta entonces habían
permanecido en el anonimato dentro de la producción cinematográfica. Estas series de arte
las emprendieron Pathé, Gaumont, Eclair tras el film Le duc de Guise.
Dos años más tarde del Colón de Gaumont, en 1912 William Selig (Selig Polyscope Co.)
produce la cinta norteamericana The Coming of Columbus basada en el guión de Charles E.
Nixon. El director de esta cinta fue Colin Campbell. Como anécdota, esta producción contó
con las tres carabelas expuestas en la Gran Exposición Colombina de 1893 de Chicago que
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Cristóbal Colón en el cine
755
fueron la contribución española a dicha exposición conmemorativa y la atracción de todos los
asistentes. Durante los meses de la exposición la nao, réplica de la Sta. María, estuvo al
mando del comandante Víctor Concas y Palau, y el futuro agregado naval en Washington
José Gutiérrez Sobral mandó la Pinta . Recuérdese que a este marino se debe el Puerto de la
Luz de esta bella isla. Por parte española, los actos colombinos en Chicago estaban presididos
por la Infanta doña Eulalia y su esposo don Antonio de Orleans, acompañados por el Duque
de Vergara, Cristóbal Colón de la Cerda y su familia. La Infanta Eulalia fue hasta entonces la
primera persona de la Familia Real española que puso los pies en tierras del Nuevo Mundo.
Volviendo a la película The Coming of Columbus, se estrenó en España con el título de
Cristóbal Colón.
En 1916 aparece La vie de Christophe Colomb et sa Decouverte de L'Amerique, producida
conjuntamente por la productora francesa Charles J. Drossner, Films Cinematographiques y
la española Argos Films. Cinta que en España fue exhibida con el título La vida de Cristóbal
Colón y su descubrimiento de América . Los hermanos Emile y Gerard Bourgeois fueron los
directores del film, quienes habían trabajado con los hermanos Pathé. Esta producción se
rodó en Barcelona pudiendo considerarse como la primera coproducción
internacional, pues
contaba con un equipo de técnicos y artistas tanto españoles, franceses e ingleses, aunque el
crítico cinematográfico Méndez Leite considera esta producción como española y como tal
también aparece en la Historia del Cine Mundial de George Sadoul. Salvador Alarma,
escenógrafo de los montajes del Liceo barcelonés, realizó los decorados para esta producción
y, como asesor de la misma, contó con el gran hombre de la escena del momento Adria Gual.
El maestro Padilla, autor de diversas zarzuelas, y quien pasó a la historia como el autor de las
canciones La Violetera y El Relicario, compuso la música. La fotografía corrió a cargo de E.
Renault. El único defecto atribuible a esta producción se debe a que reflejaba más una obra
teatral que una producción cinematográfica, pues la mayoría de los decorados eran telones
pintados por Alarma al gusto de un escenario. Bastante natural pues el teatro ya llevaba años,
incluso siglos, representándose y el cine era una industriaartística
nueva. Además, como he
dicho anteriormente, la mayoría de la ficha técnica la componían maestros en el arte escénico,
aún no familiarizados con la industria del séptimo arte, que acababa de nacer.
En 1922, Alemania produce la cinta Cristopher Columbus del director Albert Bassermann.
Obra pintoresca de la vida del almirante, permitiéndose algunas libertades como su amor con
María, la hija del Duque de Medinaceli durante uno de sus viajes de vuelta. Con anterioridad
a la dirección de esta cinta, Bassermann ya había actuado en la industria cinematográfica
alemana como actor, alcanzando alguna fama en el cine mudo. Por sus ideas anti nazis
emigró a los EE.UU. en 1939, aunque anteriormente pasó una temporada en Suiza, país de
origen de su esposa. Algunas de sus cintas, entre ellas la de Christopher Columbus, se
conservan en el Filmmuseum de Potsdam, villa cercana a Berlín y donde se encontraban los
estudios cinematográficos. Un encanto de museo para todo amante del séptimo arte y aquel
que sienta curiosidad por la primera época del cine alemán. Donde se pueden contemplar
algunos camerinos con sus atrezzos y vestuario de las primeras actrices, incluyendo el de
Marlene Dietrich. También es posible ver cortos de algunas de las películas clásicas alemanas
como El Ángel Azul y Metrópoli . Recuérdese que antes de existir en los Estados Unidos la
Paramount (1914) y la Warner Brothers (1918), las cámaras ya rodaban y captaban las
imágenes de ilusiones de los estudios de Babelsberg (Potsdam). Para los años 20, el talento
de célebres directores como Fritz Lang, Murnau, Ernest Lubitsch y Josef von Sternberg ya
canalizaban el mito de Babelsberg. Como curiosidad mencionaré la existencia en el museoarchivo
del cine varios documentos fotográficos de una película sobre Goya, film producido
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
756
en Potsdam por la Alemania Democrática. Los países del este de Europa siempre sintieron
una gran atracción por la figura del ilustre aragonés y sus pinturas.
En 1923, Chronicles of America Pictures y Yale University Press producen Columbus
dirigida por Edwin L. Hollywood, cuyo guión consistía en fragmentos de diversos autores.
Nuevamente surge en 1929 un intento de realizar una cinta sobre la figura del Almirante
por el genial Abel Gance. Sueño que se vio frustrado a pesar de contar con grandes
colaboradores como con la partitura del maestro Rodrigo. Gance poeta,
escritor, filósofo,
actor, guionista, directorabarca
todos los menesteres de la industria cinematográfica.
Personaje curioso, quien dijo haberse formado por la lectura autodidacta, eligiendo el cine
para ganarse la vida. Sus primeros films como director fueron de propaganda dentro del cual
entra esta obra colombina de grandilocuencia. Bien puede considerarse que, con la
producción del film Cristóbal Colón, empezó la decadencia del cine francés, aunque su
pasado era la garantía de su porvenir. Napoleón fue la gran obra de Gance en 1927, también
de tema histórico.
En la temporada 1942/43, dentro de la etapa de las obras épicas de exaltación históricas, se
rueda en España la película Vísperas Imperiales, aunque no se la puede considerar solamente
como una cinta sobre la vida de Colón, el tema de la misma se basa en los Reyes Católicos y
su apoyo a la obra del Almirante. Esta cinta contaba con el guión de Jorge de la Cueva y de
su hermano, el crítico cinematográfico José. Estos hermanos sevillanos eran los tíos del
futuro cantante Julio Iglesias de la Cueva. Desgraciadamente esta película no disfrutó en su
totalidad de la aprobación de la censura y no por motivos artísticos sino, según algunos
autores, debido a la crítica que los participantes en esta cinta dirigían al guión de Raza , que
en ese momento se producía y como todo el mundo sabe dicho guión fue idea de Francisco
Franco. Vísperas Imperiales no fue estrenada hasta l946.
El Doncel de la Reina de Eusebio Fernández Ardavin fue la siguiente cinta producida en
España con el tema colombino (1943). Esta película contaba con un gran equipo técnico,
Enrique Guerner y Kelber como cameraman y Sigrido Burmann como decorador, aunque sin
demasiado éxito.
México, donde muchos españoles se habían exiliado, produjo también su película con
tema colombino, La grandeza de España , dirigida por José Díaz Morales, además de ser el
autor del guión. Este film fue producido por Columbus Films. El compositor de la música fue
Rodolfo Halffter, la escenografía de Manuel Fontanals, quien había triunfado en el teatro
español de los años veinte y treinta, y la fotografía de J. Draper. Esta cinta era un reflejo de la
leyenda negra española. Desgraciadamente, a pesar del excelente equipo técnico artístico, la
película no contó con demasiado éxito.
Gran Bretaña (Gainsborough/Arthur Rank) produce en 1949 ya en color Christopher
Columbus, dirigida por David MacDonald con guión de Muriel & Sidney Box y Cyril
Roberts. Interpretada por Fredric March, obra que despertó gran indignación en los medios
políticos españoles. La película anteriormente citada Alba de América puede considerarse la
producción española para contrarrestar esta cinta inglesa.
A partir de entonces, por los años cincuenta, y tras el film español de Alba de América se
pierde el interés por la figura de Colón en los largometrajes y aparece en las series de
televisión, medio de comunicación que comenzaba a despuntar. De esa época, finales de los
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Cristóbal Colón en el cine
757
sesenta, existe la serie italiana sobre Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo) de Cottafavi
protagonizada por Paco Rabal, personaje nunca igualado, ni siquiera años más tarde en la
producción de 1992 interpretada por Gerard Depardieu en la figura del Almirante. Rabal
reflejó como nadie la contradictoria figura de Colón. Fue un acierto el elegirle. El guión de la
serie de Cottafavi estaba redactado por italianos basado en el texto de Salvador Madariaga y
supervisado por el historiador Manuel Ballesteros Galbrois, quien durante algunos años fue
gobernador de las Islas Canarias. Historiador de un amplio hacer, quien a menudo participó
en estos coloquios de historia canaria. La actriz Aurora Bautista interpretó a la Reina
Católica.
En 1980, Norteamérica rodó la serie Cristopher Columbus dirigida por Lattuada. Obra
interpretada por Gabriel Byrne y Faye Dunaway en los papeles principales. Como novedad,
los títulos de crédito de esta serie estaban cantados por Plácido Domingo, tanto en la versión
inglesa como en la italiana. No he podido saber si esta serie ha sido representada en España.
La figura del Almirante no se libró del humor y así, en l968, Antonio Giménez Rico
realiza la comedia El Hueso, cuyo tema era la desaparición de la tumba de un héroe local que
bien podría atribuirse a la figura de Colón. Otra comedia con visos humorísticos del
personaje es la cinta interpretada por el cómico Casen en el papel de Colón, El Cronicón. En
esta película se plasma la llegada de Colón, no a la isla Española sino a Nueva York, y como
bien podemos suponer dentro de unos tintes humorísticos. La música de la cinta cuenta con
trozos de la zarzuela de Muñoz Seca, La Corte del Faraón, con estos toques cada uno bien
puede imaginarse su desarrollo fantástico.
También con tintes humorísticos se rueda en 1982 en España, con guión de J. J. Alonso
Millán, Cristóbal Colón, de Oficio... Descubridor dirigida por Mariano Ozores. La fotografía
era de Alejandro Ulloa, la escenografía de Antonio Cortés y la música de Teddy Bautista.
Con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América
(1992), se realizaron dos películas con tema colombino: Cristóbal Colón El
Descubrimiento
de John Glen, y 1492 La
Conquista del Paraíso de Ridley Scott.
La primera cinta fue apadrinada por el organismo estatal español del Quinto Centenario,
cuyo argumento desarrolla la vida de Colón al pie de la letra, pero con escaso éxito. Desde un
primer momento este film comenzó con problemas ya que al principio contó con la dirección
de Ridley Scott quien pronto dirigiría la otra película colombina, lo mismo ocurrió con el
actor Gerard Depardieu que interpretó el papel de Colón en el film de Scott. También hubo
sus divergencias con el argumento encargado inicialmente a Mario Puzo quien, por diversos
problemas, hubo de rehacerlo varias veces y así con algunos otros artistas como Marlon
Brando y técnicos. La productora de esta cinta fue la familia Salkind, a quien el Ministerio de
Cultura español permitió servirse de la réplica de las carabelas y de la nao Santa María para
dar publicidad a la cinta. Los barcos salieron de Huelva con destino Puerto Rico en un intento
de rememorar en lo posible el viaje realizado por Colón cinco siglos antes. El director
artístico de la película fue Gil Parrondo, ganador de dos Oscar.
La segunda cinta conmemorativa 1492 La
Conquista del Paraíso fue una coproducción
de Francia, Gran Bretaña y con el patrocinio del Ministerio de Cultura español. El tema era
un soporte poético casi onírico, considerándolo como el acercamiento más ingenioso al tema
colombino. Este film de Scott hubo de luchar con la competencia del proyecto de los Salkind
con quienes, como anteriormente mencionó, había negociado una posible colaboración. El
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
758
papel de Colón lo interpretó Gerard Depardieu quien hizo hincapié en sus dotes de gran actor,
representando al Almirante ya maduro y amargado de sus muchas luchas palaciegas. A pesar
de contar la cinta con la elevada cooperación del ministerio español, los papeles principales
de la misma fueron para actores no españoles. Muchos metros de la producción se rodaron en
España que ayudó mucho a plasmar la realidad de l492. A pesar de ser un film muy superior
a la otra cinta producida con motivo del V Centenario, el handicap que tuvo el film de Scott
fue el estrenarse sólo unos meses más tarde que la película de Glen, película de escaso interés
por parte de la crítica y el público. 1492 La
Conquista del Paraíso aún sin quererlo supuso
un fracaso económico al gran desembolso del Ministerio de Cultura español. Al igual que la
otra cinta conmemorativa, esta película tampoco contó con la elección de actores españoles,
ya que casi todos los papeles importantes fueron interpretados por actores y actrices
extranjeros.
Con estas dos cintas realizadas para conmemorar la épica hazaña de Cristóbal Colón y su
descubrimiento de América concluyen las producciones sobre tema colombino. ¡Quién sabe
si pronto no veremos una nueva producción cinematográfica reflejando el reciente
esclarecimiento del enigma sobre los restos del Almirante!
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Cristóbal Colón en el cine
759
BIBLIOGRAFÍA
Anuario cinematográfico hispano americano, Madrid, 1950.
FERNÁNDEZ CUENCA, Carlos. Historia del cine, Madrid, 1945.
MÉNDEZLEITE,
Fernando. Historia del cine español en 100 películas, Madrid, 1975, 29 vols.
SADOUL, Georges. Historia del cine mundial desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid, 1972.
ZÚNIGA, Ángel. Una historia de cine , Barcelona, 1945.
DE ESPAÑA, Rafael. Las sombras del encuentro. España y América: cuatro siglos de Historia a través del
cine , Diputación de Badajoz, Colección cine.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009