1061
USO DIDÁCTICO DE LA PRENSA CANARIA:
IMÁGENES DE LA INVASIÓN ALEMANA DE LA
URSS EN 1941
Francisco Luciano Díaz Almeida
Nuestro propósito es realizar un análisis introductorio al tratamiento que la prensa canaria
hace en 1941 de la invasión alemana de la URSS y del reclutamiento de voluntarios para la
División Azul con vistas a elaborar unidades didácticas para utilizar en la enseñanza
secundaria.
Para el análisis se usará el instrumental analítico que nos proporciona Martín Serrano
aplicándolo a titulares y portadas de algunos rotativos canarios de la época. No hemos hallado
excesivas referencias a Canarias pero amén de que sólo hemos hecho un rastreo previo esto
concordaría con el tipo de fuente: se ha analizado básicamente prensa del movimiento
(Falange en Las Palmas de Gran Canaria, en adelante F; El Día en Santa Cruz de Tenerife, en
adelante D) que responden tanto a un pensamiento único/impuesto/dominante y a unas fuentes
casi exclusivas: noticias de agencia, proclamas y editoriales de Falange.
Por tanto, en un primer momento introduciremos la teoría de producción social de la
comunicación de Martín Serrano y el resultado de aplicarla a la prensa canaria de 1941. En
segundo lugar comentaremos las posibilidades de uso didáctico.
TEORÍA DE LA MEDIACIÓN SOCIAL DE MARTÍN SERRANO
Esto es, “el estudio de la producción, transmisión y utilización de la cultura a partir del
análisis de los modelos culturales y de sus funciones (...) estudios (....) necesarios cuando la
cultura se utiliza como un procedimiento de dominación”. Una modalidad paradigmática de
mediación social es la prensa. Aquí, como en otras modalidades, se propician “modelos de
representación entre lo que acontece” –una noticia: invasión alemana de la Unión Soviética–
que pueda ajustarse “entre los sucesos y las creencias” bien que sean las de Falange que,
como se ha comentado, se impone a la sociedad. Se trata, en suma, de mitificar en que se
relaciona la dimensión histórica “acontecer” con la axiológica “creer”.
Para facilitar la narración se determinan “sujetos concernidos de una u otra forma por el
acontecer, que asumen la función de personajes del relato”. Podemos distinguir dos tipos: el
héroe o condensación de los valores positivos y el antihéroe cristalización de los valores
negativos. Ambos se plasmarán en personas y personajes pero también en objetos,
instituciones y valores.
Así mismo aparecen una serie de ayudantes que apoyen la consecución de los fines del
héroe y el antihéroe: así miembros de la Sección Femenina que reparten golosinas entre los
voluntarios de la División Azul.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1062
Obviamente no pensamos que los articulistas tengan en mente la metodología que
sugerimos pero sí que puede ser usada para analizar y comprender los textos periodísticos
que en última instancia se limitan a prestigiar unas ideas y valores y desprestigiar otros.
¿Cuáles son los valores positivos?
Se considera valor positivo o héroe la acción alemana de atacar a la Unión Soviética,
destacando los siguientes aspectos:
a) Alemania ha actuado de buena fe hasta ahora en función del pacto de amistad (D,
24/06/1941) e incluso liberará y atenderá a algunos rusos abandonados a su suerte y en malas
condiciones.
b) Alemania actúa como defensora de la civilización, liderando “la cruzada europea contra
el comunismo” (F, 6/07/1941), cumpliendo con “el exterminio de la Rusia soviética...” que
“... es una exigencia... del porvenir de Europa” (discurso de Serrano Suñer recogido en F,
25/06/1941); que realiza, además, una “obra restauradora y vengadora de Europa” (Noticiero
del Lunes, 17/11/1941), con un Hitler “representante... de la cultura y de la civilización
europea” (P, 2/06/1941)
c) En tanto que defensor de valores verdaderos conseguirá triunfos amen de que las
victorias se logran por su mayor capacidad. Así en F del 26/06/1941, “En todas partes han
sido rotas las líneas fronterizas. Los rojos no han conseguido detener el avance en ningún
sector”; en F, 29/06/1941: “Hoy se conocerán las victorias alemanas: parece que las noticias
superan a las mayores esperanzas”; en F, 01/07/1941, “los ejércitos alemanes avanzan
victoriosamente, aplastando a las tropas rojas”; por último, en F, 03/07/1941, “cuatro
divisiones rusas aniquiladas”.
d) Al ser una causa justa se irán sumando varios países en el apoyo a Alemania: los
titulares hacen referencia a estas, entre otras, adhesiones: Eslovaquia (F, 25/06/1941);
Hungría (F, 28/06/1941); voluntarios franceses (F, 02/07/1941); el rey de Rumanía hablará de
lucha sagrada (D, 24/06/1941).
España es el otro valor positivo aunque en algunos momentos pueda asumir la función de
ayudante de Alemania (entusiasmo que despierta la acción, apoyo moral, voluntarios para la
guerra). En otos momentos será un valor positivo o heroico al asumir la Guerra Civil como un
antecedente épico del actual enfrentamiento bélico, por lo que debe intervenir en ella como
culminación/venganza de la Guerra Civil. En cualquier caso se usa y abusa de la intoxicación
informativa al asimilar República con Comunismo y ésta con maldad.
a) El alzamiento como un antecedente: la referencia a un discurso de Franco del 2 de
octubre de 1939 en que aparece como precursor frente al peligro comunista (recogido en el
D, 24/06/1941). O la definición de la invasión alemana como una continuación de la Guerra
Civil, en el D de 25/06/1941, cuando se habla de “... el deseo de la juventud española de estar
presente en esta victoria con sus fusiles aun calientes de los que salieron los primeros tiros”.
b) El entusiasmo: el “rumor del envío de un cuerpo de voluntarios españoles... responde al
deseo de millares de españoles”. Es una “... satisfacción del Gobierno español interprete del
sentir unánime de todos los españoles... por... la lucha europea contra el bolchevismo, en la
que España libró la primera batalla victoriosa” (la guerra como antecedente)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Uso didáctico de la prensa canaria: imágenes de la…
1063
(F, 24/06/1941). Otro ejemplo del entusiasmo lo tenemos en el D, 26/06/1941, con una de las
pocas referencias a Canarias: una manifestación en Tenerife de todas las clases sociales con
“demostraciones patrióticas dentro del mayor entusiasmo”. Una de las expresiones de dicho
entusiasmo será, como se indica más adelante, las manifestaciones espontáneas.
c) La intervención española como una venganza que culmina la Guerra Civil. Así, las
palabras de Serrano Suñer recogidas en Falange 25/06/1941, “... Rusia es la culpable de
nuestra guerra civil, de la muerte de José Antonio y de la de tantos soldados como cayeron
para defender a España y al mundo de la invasión del bolchevismo soviético”. El mismo
periódico habla de que en Valencia miembros de la Vieja Guardia reparte hojas donde se dice
que “... el bolchevismo soviético es responsable de los asesinatos cometidos en España por los
marxistas”. En F, 27/06/1941, se dice que “el país entero pide que se aproveche esta ocasión
para vengar a los caídos por culpa de los responsables de nuestra Guerra”. Por último, en F,
28/06/1941 se recoge referencias de la prensa romana sobre España que “ha sufrido los
efectos sangrientos y destructores de la propaganda y presión soviética”.
Un último aspecto de la intervención española es el reclutamiento de voluntarios para la
División Azul. Así, en palabras de Ximénez de Sandoval, jefe de gabinete de Serrano Suñer
“... son muchísimos los hombres que piden un puesto en primera fila, para tomar parte activa
en la cruzada (...) no han cesado de llegar cartas y telegramas para formar en primera fila” (F,
27/06/1941). En F, 28/06/1941 se habla de la afluencia de voluntarios y en Barcelona “se ha
dado el caso de pretender su alistamiento un Caballero Mutilado que, a pesar de faltarle
ambas piernas, cree que puede ser útil y prestar algún servicio”. En F, 29/06/1941 “... son
númerosísimas las personas que exceden con mucho la edad fijada” y en Barcelona, quiere
alistarse un “señor de 70 años para vengar tres hijos que le fueron asesinados por los rojos”.
F, 04/07/1941 habla de “muchos jóvenes de 18 y 19 años no admitidos” en Valencia.
F, 05/07/1941 indica que a Sevilla “han llegado (...) númerosos hombres que (...) no han sido
admitidos (...) con la esperanza de (...) lograr sus pretensiones de encuadramiento”.
Finalmente en F, 06/07/1941 se recoge que en Burgos “ha sido seis veces cubierto el cupo...
se han dado casos emocionantes de muchachos imberbes que solicitan un puesto (...) para ir a
vengar a las victimas de los asesinatos cometidos por los rojos”.
“El héroe tiene su ayudante”. En este caso son las mujeres que pertenecen a la Sección
Femenina, con lo que se cumple la función de indicar cuál es el papel que se asigna a la
mujer, subordinadas al varón. En F, 05/07/1941 se cuenta cómo en Cuenca “las mujeres de la
Sección Femenina les regalaron medallas y tabaco y al avanzar el tren arrojaron flores”. Todo
esto en el marco de despedidas llenas de entusiasmo con “vibrantes alocuciones” de
autoridades y donde los manifestantes cantan el “cara al sol”. Estos regalos permiten
transmitir otra idea a tener en cuenta cual es la religiosidad: en F, 08/07/1941 los voluntarios
“se colocaban los escapularios sobre la camisa”. Otras funciones que asume la mujer es
presentarse como voluntaria para enfermería.
“Rusia, comunismo, la Unión Soviética” es lo negativo, el “antihéroe”. “El bolchevismo
(...) es (...) el imperio de la brutalidad, la destrucción de la civilización y de la cultura (F,
27/06/1941) y según D, 04/07/1941 se lucha contra la barbarie asiático-eslava conducida por
el judaísmo”. Según La Provincia, es “la encarnación de la destrucción y del odio, de la
opresión y de la barbarie”. Otras características serán:
-“Su perfidia” en “maquinaciones secretas tramadas con Inglaterra (...) concentrando
fuerzas en la frontera (...) habiendo traicionado Moscú los convenios del pacto de amistad”
(D, 24/06/1941). Esta perfidia se tratará de mostrar con el hallazgo de materiales y
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1064
documentos con los que de una forma ingenua se trata de demostrar las intenciones ofensivas
rusas –véase D, 25/06/1941, “documentos hallados en Belgrado”–. Perfidia que se dirige
contra su propio pueblo al que mantiene en un “estado de aflicción y miseria” (D,
08/07/1941).
-“La incapacidad” del ejército soviético: “fortines (...) de madera bombardeados a placer y
sin respuesta antiaérea” –D, 24/06/1941– “Grandes pérdidas rojas”; los alemanes han dado “...
al traste con la farsa de la potencia militar rusa” o cuando se habla de “Grandes pérdidas
rojas” –D, 04/07/1941–; o al indicar que “todo el frente ruso se encuentra en retirada” –D,
05/07/1941–. Incapacidad técnica cuando no es mera cobardía: así en el editorial del D de
04/07/1941 se dice que “los que teorizan sobre el “paraíso rojo” no son capaces de cambiar la
teoría por el fusil que es lo contundente (...) no tienen la suficiente virilidad” D, 04/07/1941.
Rusia tendrá “su ayudante: Inglaterra”. Esto se deduce de las críticas que se dirigen contra
este país en tanto que apoya a Rusia. Se convierte quizá en una forma de identificación total
con Alemania: “el que sea anglófilo es rojo”. Véase editorial del D, 24/06/1941 y D,
26/06/1941.
USO DIDÁCTICO
Algunos elementos son puntuales. Así contraponer un texto periodístico que refleje la idea
de una manifestación espontánea con la normativa franquista restrictiva con las mismas, como
en cualquier gobierno dictatorial, para crear en el alumno la duda y que, en todo caso,
relacione esa manifestación “espontánea” con el hecho de ser favorecedora de los ideales
gubernamentales. Esos textos periodísticos debe reflejar ese entusiasmo: “... eran númerosas
las vivas y las adhesiones a los manifestantes cuyo número crecía constantemente” (F,
25/06/1941). “Cada frase casi (...) fue coreada (...) con ovaciones y vivas frenéticas a España
y el Caudillo y mueras al comunismo” (F, 25/06/1941).
Otra posibilidad es comparar textos procedentes de rotativos canarios con textos sobre la
represión en Canarias. Es cierto que el discurso de la prensa son genéricos, procedentes de
agencias, pero el hecho de corresponder a un periódico canario puede motivar un cierto
interés, en el alumno en tanto que es algo cercano a su contexto no lejano. Por medio de una
serie de preguntas –comentario guiado– se sacará la conclusión de que una prensa oficial o
semioficial plasma un entusiasmo a favor de la guerra. A continuación se comparará con
textos sobre la represión en general y en concreto en Canarias, ya sea la bibliografía
proporcionada por investigadores canarios o los recientes artículos publicados por La
Provincia en el verano del 2002 sobre desaparecidos en Canarias durante la Guerra Civil.
De ese modo se trabaja con una documentación que nos da a conocer el contexto histórico
de la guerra y postguerra en Canarias que permita realizar una sencilla investigación de
historia oral. Es decir recabar información oral a personas que vivieron dicho periodo.
Generalmente son personas mayores que lo vivieron, en su mayoría durante su niñez y/o
adolescencia. No en vano la fase 1936/1945 empieza a quedar lejana aunque aún es posible
encontrar testimonios de protagonistas directos (de hecho alumnas del IES Guía I grabaron
una entrevista a un veterano de la División Azul).
Se hacen necesarias algunas precauciones en dicho trabajo: el respeto que ha de presidir
cualquier entrevista a una persona mayor ha de ser reforzada aquí pues aún hoy es un tema
delicado, donde no todos desean hablar por lo que debe evitarse tanto frivolizarlo como un
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Uso didáctico de la prensa canaria: imágenes de la…
1065
simple trabajo escolar como traslucir prejuicios sobre el entrevistado sobre el bando en que
militó o se viera obligado a militar, que además podrían mediatizar sus respuestas.
Por último se puede complementar con una serie de fragmentos de comics. Amén de
profundizar en ese periodo permite conocer otros géneros artísticos –historieta– e identificar
situaciones canarias con situaciones propias de toda el ámbito estatal o universales:
- El capítulo de Barrio de Carlos Jiménez (Ed. Glenat, 2002) dedicado al veterano de la
División Azul. Permite contraponer la pobreza con la sincera y violenta convicción de un
voluntario falangista. Permite debatir las causas del enrolamiento: ¿huída del hambre?;
¿convicción?; ¿aventura?
- Hazañas Bélicas de Boixcar –varias ediciones de obras completas–. Cómic clásico
español sobre la Segunda Guerra Mundial. Elaborado hacia los años cincuenta, no hay
referencias sobre España. El héroe suele ser aliado anglosajón o de la resistencia francesa. A
veces, para evitar el agotamiento del lector, el protagonista será alemán, generalmente en
lucha con los soviéticos. Éstos nunca serán protagonistas. Esto, obviamente, por las
circunstancias históricas, comic editado durante el franquismo, que imponían estas soluciones
argumentales. El mismo fenómeno que hemos visto en la prensa.
Por último, como elemento universal, la crítica y rechazo a la guerra: relacionando el
entusiasmo por la guerra, propio de ideologías fascistas, con una situación de guerra real ya
sean los cómics de Tardi sobre la Gran Guerra –diversa ediciones de Norma– o con la dureza
de algunas imágenes cinematográficas: véase Enemigo a las puertas de J. J. Arnaud.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1066
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍN SERRANO, M.: “La mediación de los medios de comunicación”, en MORAGAS SPA, M. (ed),
Sociología de la comunicación de masas, t. I, Escuelas y autores, Barcelona, Gustavo Gili, 1985, pp. 141-
162.
THOMPSON, Paul, La Historia Oral, Valencia, Edisiones Alfonso el Magnánimo, 1989.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009