DE MAZO A CABAIGUÁN: EMIGRACI~N PALMERA
Y CULTIVO DEL TABACO (1 900-1930)
JosÉ LUIS CRUZ HERNÁNDEZ
Iiiieiiiamos pliiiiieai aqüi e: Oesamh de: proceso migiaioiio y 1a
adaptación al nuevo medio de los migrantes isleños, preferentemente en
torno al cultivo del tabaco; isleños que se establecieron en el primer
tercio de siglo, sobre todo, en la zona centro de Cuba.
El trabajo, aunque abarca rasgos generales de ambos procesos (mi-gratorio
y de adaptación laboral), se ha centrado sobre todo en el estu-dio
de dos municipio concretos: ia Viiia de Mazo (La Paima), y
Cabaiguán (zona centro de Cuba); datos que en cierta forma pueden ser
extensibles al resto de municipios palmeros, al igual que a otras zonas
de Cuba. Por ello se podrían diferenciar principalmente, dos partes en
la estructura del presente texto. En la primera, se hace un análisis de
algunos de los principales rasgos demográficos del proceso migratorio
de ese municipio palmero hacia la zona centro de Cuba. Una población
de carácter básicamente rural, que emigró en ese periodo a una zona en
la que se comenzaba a hacer un uso más extensivo de la tierra, sobre
todo en cuanto al cultivo del tabaco, en el cual la mano isleña jugó un
papel fundamental.
Veremos pues, en este proceso migratorio, como parte de la migra-ción
canaria en su conjunto, y son sus singularidades propias, según la
isla de origen, cómo se crearon redes sociales que contribuyeron al es-tablecimiento
de relaciones, por un lado, con su zona de origen y, por
otro, con el resto de la población cubana, de cuya interacción mutua
surgió un proceso de asimilación de hábitos, costumbres, etc., que han
da& 1-g-r a! ~ ~ t - h ! ~ ~ i my ip~~npt t~~ a C i&& gfia identidad c~!t-ra!
isleña propia en Cuba, que se ha extendido por las diferentes manifes-taciones
sociales en las que han estado presentes, destacando así dife-rentes
concepciones tenidas por los cubanos, u otros migrantes, acerca
824 José Luis Cruz Hernández
del canario, sobre todo en torno a su labor agrícola tabacalera: «el ve-guero
isleño».
Y es que los canarios, a quienes los cubanos denominaron isleños,
diferenciándolos del resto de inmigrantes españoles, ya desde el siglo
XVIII era reconocida su labor en torno al cultivo del tabaco, un ejemplo
de ello lo constituye una de las tres grandes sublevaciones de vegueros
que hubo en este siglo, la cual se denominó la «sublevación de los isle-ños
». Además, al menos durante el presente siglo, han sido especialmente
los palmeros quienes se han destacado en este cultivo, en concreto emi-grantes
procedentes de Mazo, las Breñas y el Paso, entre otros. Esto
queda patente en el desarrollo tan importante que dicho cultivo tuvo en
La Palma, donde debido a sus características orográficas y climáticas se m
desarrolló sobre todo en la Comarca de las Breñas (desde el Norte de
Mazo al Norte de Breña Alta, y por el Oeste de Santa Cruz de La Pal- 8
maj, y 0"s zonas cmcretas d a d e se rrpmd?irk un micrnc!irn~ rimi!íir -D
al del resto de esas zonas cultivadas, como era el caso de El Paso (zona 0"
de «La Hacienda del Cura», en la Caldera de Taburiente). Í?
Por otro lado, nos ocuparemos brevemente de los diferentes proce- f
sos de trabajo tabacalero, donde el isleño estuvo presente, haciendo una e!
aproximación etnográfica a los saberes y habilidades en los que se des- 5B
envolvió. O=
Es pues, una aproximación a la cultura material del trabajo tabaca- 6
lero y tabaquero, donde se introducirán algunos aspectos de carácter no 8
puramente material, para así entender la importancia que este trabajo ha 6
tenido en la vida social del isleño en Cuba. Se presenta pues un segui- D
miento del largo viaje del isleño desde Canarias a Cuba, principalmente c
en el marco rural de este cultivo. 2
2
Para la medición estadística de la emigración del municipio de la
Villa de Mazo, en este estudio se han consultado los padrones elabora-dos
desde 1900 a 1930, incluyendo los cuadernos de rectificación que,
por ejemplo, en el período de 1920 a 1930 son casi de carácter anual,
pero haciendo especial hincapié en los Padrones Generales. Asimismo
se han consultado padrones anteriores y posteriores al período temporal
objeto de estudio con la intención de tener una visión general de la
evolución anterior y posterior del fenómeno migratorio en el municipio.
Hay que considerar en este punto que si bien en los primeros pa-drones
figuraba la información referente a los lugares de destino de los
De Mazo a Cabaiguán: emigración palmera y culrivo ... 825
emigrantes a Cuba, P.e. Camajuani (lugar este de tránsito para estable-cerse
posteriormente en otras zonas, principalmente Cabaiguán), Santa
Clara, San Antonio de los Baños (La Habana), en otras ocasiones sólo
especificaban «Cuba», no ocumendo lo mismo en los padrones poste-riores.
Donde sólo se especifica «ausente». Contrastando los datos con
los padrones anteriores y mediante información oral, se ha podido lle-gar
a la conclusión de que casi la totalidad de los individuos empadro-nados
como «ausentes», sin más información al respecto se encontra-ban
en Cuba, pero sin poder dar la cifra con total exactitud.
Toda la información obtenida ha sido mediante fuentes indirectas:
padrones, censos, etc., pues fuentes directas donde se registre la emi-gración
del municipio sólo existe en el período objeto de estudio un
registro de emigrantes de 1908; las demás fuentes existentes de este tipo
son anteriores a 1900 y posteriores a 1960.
El estudio comparado de la población de hecho y de derecho, es
decir, entre la población que reside en el municipio en el momento de
la elaboración de los padrones y la población total empadronada (resi-dentes
presentes y residentes ausentes), en dicho período (1900-1930),
nos muestra el volumen total de la emigración a Cuba acontecida en los
diferentes municipios de la Isla. Un período éste delimitado por dos
grandes acontecimientos bélicos, de un lado, la Guerra de Independen-cia
Cubana y, del otro, la Guerra Civil Española, que junto con otros
acontecimientos fueron determinantes en la gran afluencia de isleños a
Cuba en aquel período, así como en el posterior descenso del flujo
migratorio y, en años sucesivos en la zona destino. Vemos así, a partir
de los censos oficiales, cómo dicho período se caracteriza por una cur-va
temporal de ascensos y descensos en el flujo migratorio ' (Grá$co 1).
826 José Luis Cruz Hernández
Se observa así que a partir de 1900 se da un crecimiento paulatino
de la emigración del municipio, lo cual es extensible al resto de muni-cipios
de la Isla, favorecido esto por el abaratamiento del coste de los
pasajes, debido a la introducción, a fines del siglo pasado, de los bar-cos
de vapor, que acortaban el tiempo de viaje, junto a la atrayente si-tuación
de los salarios en Cuba, superiores a los canarios. Se produce
posteriormente un descenso en el período de la l." Guerra Mundial, que
influyó en la situación económica de la Isla y su puerto franco, lo que
lleva posteriormente al aumento del saldo migratorio, alcanzándose en
1927 la mayor cota.
Este descenso se reproduce a partir de la crisis del 29 y, sobre todo,
con la Guerra Civil Española, ya que con el establecimiento del régi-men
franquista cambian las leyes de emigración, dándose a partir de ese
momento una «emigración clandestinan en masa, pero con otro punto
de destino: Venezuela.
Según se aesprenae ae ios paarones, ia emigración de ivíazo en este
período buscaba mejorar su situación económica, pues como se expresa
explícitamente en dichos padrones, las causas de la emigración hacían
referencia a la «mejora de fortuna», dándose así un establecimiento en
Cuba por periodos generalmente largos o incluso quedándose definiti-vamente,
lo que lleva a la pérdida de la residencia natal, influyendo esto
en el número real de emigrados a Cuba, pues dejan de aparecer regis-trados
en los padrones. Esto se ve reflejado en una «Memoria de los
Trabajos Censales» de 1931, donde se dice:
~Notándose baja en el resultado del Censo comparándolo con
el de 1920, se procedió a la rectificación del mismo con todo
cuidado para que diera la verdadera población, ... dando una po-blación
de Derecho de 5.462 habitantes y de Hecho de 4.850, ...,
no llegándose en la población al número de habitantes consigna-do
en la última rectificación del padrón de Habitantes por haberse
ausentado hace unos 4 años para la Isla de Cuba, gran número
de individuos y familias enteras que han perdido la vecindad».
Estos emigrantes que se establecían en torno a las vegas tabacaleras
procedían de zonas principalmente rurales, por lo que dependían de sus
cultivos para la autosubsistencia familiar y como medio para adquirir
otros productos. Esto se veía dificultado por el carácter de explotación
minifundista isleña, debido a las condiciones orográficas, que junto al
. - ; . - t ~ m nA P L P - P I . ~ ; o h ~ l o : ~ l nn i in I r i tinrrri 00 r l ;xr ;A;ncn o~r4. ii r a 7 mXr nn
JIJLCiIIILL UCi IIbLbIICLLL LlUblUll Y U C i L U 11e11u De U 1 V 1 U 1 b O C i bUUU Ve& l L I U L I , E I V
siendo suficiente aquélla en la mayor parte de los casos, pues las fami-lias,
por lo general, eran muy numerosas.
De Mazo a Cabaiguán: emigración palmera y cultivo ... 827
Así pues, como ejemplo del total de emigrantes registrados en los
cuatro padrones tenidos en cuenta, en cada uno de ellos, más de un 80%
de los varones se dedicaban a trabajos relacionados con el campo, al
igual que las mujeres, que siendo ésta una zona rural, por lo general,
aparecían con profesión «sus labores» o «su casa», es decir, una pobla-ción
activa básicamente perteneciente al sector primario o relacionada
con éste.
La emigración de la Comarca de las Breñas, la más elevada de la
Isla, fue superior en Mazo hasta 1910, tanto en número como en pro-porción
al total de la población (emigración absoluta-emigración relati-va),
respecto a Breña Alta y Breña Baja, siendo superada por Breña Baja
en el período de 1920 a 1930, pero sólo proporcionalmente al número
total de población del municipio (emigración relativa).
Así pues, nos encontramos con que la emigración del municipio de
Mazo oscila en este período entre un 11.40 % y un 12.29% del total,
mientras que Ereña Baja, en ei periodo más áigido de su emigración,
donde alcanza un 17.20%, representa escasamente un poco más de la
mitad de los emigrados de Mazo (Gráfico II).
GRÁFICO II
EVOLUCI~DNE LA EMIGRACIÓN POR MUNICIPIO
EN PROPORCI~N A SU POBLACJÓN
Fuente: Nomenclator. Elaboración propia.
-MAZO
-8. BAJA
-8. ALTA
Haciendo una caracterización estructural de esta población según el
sexo, la edad y el estado civil, se puede ver que la emigración mascu-lina
es muy superior a la femenina, pero a partir de 1910 comienza a
828 José Luis Cruz Hernández
decrecer una en favor de la otra, llegando a constituir esta última, en
1930, un 13.15% del total, lo cual viene a apoyar la tesis del marcado
carácter familiar de la emigración palmera, pues por lo general las mu-jeres
no viajaban solas.
Asimismo, como he mostrado en otro lugar (Cruz: 1995), según todos
los padrones, el mayor número de emigrantes, tanto hombres como
mujeres, oscilan entre los 15 y los 30 años, por lo que la mayoría son
solteros, mientras que los que se encuentran en las edades comprendi-das
entre los 31 y 45 años, y en adelante, son mayoritariamente de es-tado
civil casados. Ello no implica que viajasen siempre en familia, pero
si es de destacar en este punto el hecho de que cuando eran muchos los
varones que se iban de una misma unidad doméstica, solía hacerlo al- ",
guna mujer con ellos. En este sentido, también se aprecia aquí el desta- -
cado carácter familiar de dicha migración (Gráfico 111). E
nn : n T n * TTT UKAPILU 111
EMIGRACI~SENG ÚN SEXO
Se ve así, a grandes rasgos, que los movimientos migratorios del
municipio de Mazo estuvieron subordinados al carácter básicamente
agrario de su población y economía y, por ello, dependientes de la si-tuación
económica exterior, lo que influye sobre todo en los jóvenes que
poseen una mayor capacidad adaptativa; jóvenes que como hemos visto
son principalmente varones, solteros, de edad no superior a los 30 años
y con actividades asociadas a la agricultura que salen de su municipio
en busca de lo que en él no encuentran.
De Mazo a Cabaiguán: emigración palmera y cultivo ... 829
ASENTAMIENTOS EN LA ZONA CENTRO DE CUBA: EL CASO
.DE CABAIGUÁN
Partiendo de estos datos, y otros obtenidos en Cuba, además de la
información oral, se ha podido verificar que a finales del siglo pasado
ya había presencia isleña en las zonas de Camajuaní, Remedios,
Caibarién y Placetas, pertenecientes a la antigua Provincia de Santa Clara,
posteriormente denominada Las Villas y hoy dividida en Villa Clara y
Sancti Spíritus (Centro de Cuba).
Esta presencia fue debida, principalmente, a la creación en 1873 de
la línea ferroviaria que uniría La Habana con Santa Clara y, la puesta
en funcionamiento del Puerto de Caibarién. En 1879 esta línea ya se
extendía hasta Placetas, llegando en 1901 a Cabaiguán.
En principio sería este uno de los factores que fomentó el pobla-miento
isleño de! centro de Cüba, pies ~egúii los datas del padi6ii de
1901, un 43.7% de los emigrados se dirigieron a estas zonas, sin men-cionarse
aún la zona de Cabaiguán, Taguasco o Zaza del Medio, mas
alejadas de La Habana y del Puerto de Caibarién, donde existía, y aún
existe, una amplia presencia isleña, y destacando los palmeros en las
zonas tabacaleras.
Pero se plantea el hecho de que en 1993 se produce el Hermana-miento
entre los municipios de Mazo y Cabaiguán, debido a la alta pre-sencia
de individuos oriundos de este municipio y descendientes de éste
que allí habitan. Nos planteamos entonces aquí cuándo llega esa gran
afluencia de emigrantes de Mazo, entre otros isleños a Cabaiguán 2.
A partir de estos hechos se puede decir que además del proceso
migratorio transcontinental se da un proceso migratorio interno en Cuba
por parte de los isleños y, en concreto de los mazucos, que una vez
facilitados ambos desplazamientos (barcos de vapor y ferrocarril), el
factor atracción juega un papel decisivo en el asentamiento de estos
isleños en las zonas rurales, pues eran zonas vírgenes con un alto po-tencial
productivo que les pueden hacer ((mejorar su fortuna» (como se
aludía en los padrones de la época, al hacer referencia al motivo de su
emigración), y así hacerse propietarios de tierras de las que no habían
dispuesto en su lugar de origen, debido principalmente a las limitacio-nes
de éstas y a su alta parcelación.
Nos encontramos, en este sentido, con artículos de prensa de la época
que fomentaban estos desplazamientos y el asentamiento concreto en
torno al cultivo del tabaco, el cual ha caracterizado, por lo general, a
los migrantes palmeros. Esto lo podemos ver, por ejemplo, en un ar-
830 José Luii Cruz Hernúndez
tículo del periódico «El Heraldo», de 5 de octubre de 1913 donde se
lee (López: 1995):
«i Vegueros!
¡Nueva zona tabacalera!
Gran oportunidad, magn@cos terrenos para el cultivo del ta-baco
con montes superiores.
A 9 cordeles del ferrocarril de Cuba Company para arrendar
de 7 a 10 años, lotes desde 2 a 100 caballerías.
Rentas sumamente módicas, se auxiliará a los primeros que lle-guen...
».
Dado este factor, en años anteriores y posteriores al mencionado, se
da una emigración interna hacia Cabaiguán, y en años sucesivos, ya con
mayor información los emigrados posteriormente del municipio se diri-gen
en muy aita proporción a esta zona, donde ya existen lazos hiiiiiia-res
o de vecindad.
Así vemos que la emigración de Mazo, junto al resto repercuten en
el alto crecimiento demográfico que se producirá en Cabaiguán y sus
barrios: Neiva, Pedro Barba y Santa Lucía.
A principios del presente siglo, esta zona contaba con unos 2.000
habitantes. Según los censos de población cubanos, Cabaiguán en el año
1907 tiene 6.027 habitantes, en 1919 su población ya ha aumentado a
19.416 y, en 1931 la cifra asciende a un total de 26.399 habitantes. Como
se puede observar a partir de estos datos, el crecimiento de la pobla-ción
de Cabaiguán en este período fue vertiginosa, lo cual no se podría
explicar sin tener en cuenta la gran afluencia de isleños llegados a esta
zona. Este alto crecimiento poblacional que se experimentó en la zona
alcanzó entre 1907 y 1919 un ritmo anual de 1.1 15 personas. En esos
doce años la población del territorio aumentó en un 322%, siendo el
aumento en años sucesivos de un 135.9%.
Llegados a este punto, donde se percibe la relación que ambos mu-nicipios
tuvieron en base a ese proceso migratorio, queda por apuntar
cuál fue la forma más general de adaptación y aplicación laboral que
estos emigrados realizaron, la cual fue reproducida en gran medida en
La Palma, donde existían, y aún subsisten, mayores similitudes con los
procesos de cultivo y tratamiento de la hoja cubanos que con los de otras
zonas peninsulares.
De Mazo a Cabaiguán: emigración palmera y cultivo ... 83 1
EL CULTIVO DEL TABACO: TRABAJO ISLEÑO EN ESTE RAMO
DE LA PRODUCCIÓN
En Cuba se pueden diferenciar principalmente tres grandes zonas
tabacaleras, aunque existen subdivisiones dentro de ellas, variando in-cluso
de una vega a otra: zona Occidental (Vuelta Abajo, Semivuelta y
Partidos), zona Central (Remedios), y la zona Oriental (Oriente) 3. Cada
una de ellas con una producción específica de tabaco, tanto en relación
al tipo de hoja cultivada, como a las técnicas de cultivo y posterior tra-tamiento
en las fases de escogida, pues en cuanto al torcido se da una
mayor similitud.
Sobre esta diferenciación geográfica nos ocuparemos, básicamente del
tabaco de la zona de Remedios o Vuelta Arriba, que según la división
pe!Wce-..imifii.trzti\~u & 1. é p c ~ csr;rsp=fidia u !as p.:incias de
Santa Clara y parte de Puerto Príncipe 4. Delimitando aún más este ám-bito
geográfico haremos especial referencia, como ya hemos apuntado
antes, al caso de Cabaiguán
Una vez llegados a la zona, los canarios eran contratados, general-mente,
como «partidarios». La labor de éstos consistía en trabajar para
el sitiero (dueño del «sitio», unidad rural típica de Cuba, también usada
en La Palma). Los partidarios, una vez realizada la cosecha de tabaco,
tenían que dar al sitiero parte de lo producido, el cual se encargaba de
venderlo y repartir posteriormente a la mitad lo adquirido por dicha
venta. La repartición era de este modo, pues el partidario vivía y se
alimentaba donde trabajaba. No obstante, también existían otras formas
de tenencia de la tierra, denominadas a la cuarta o tercera (cuartadarios
o tercedarios). Estos no vivían ni se alimentaban en el sitio, con lo que
su aportación de la producción al sitiero sólo era de 114 ó 113 respecti-vamente,
con lo que obtenían mayores beneficios y así pasaban poste-riormente
a arrendar un sitio, una vez que acumulaba suficiente capital,
reproduciendo de nuevo el mismo sistema, es decir, contratando parti-darios.
Era así como llegaban a ser propietarios y dueños de sitios, lo
cual nos ejemplificó un informante con las siguientes palabras:
«...tú tienes aquí esta finca, y tú me pones a mí de cuartario,
cada cuatro quintales de tabaco, uno es tuyo, del dueño. El par-tidario
tenía la mitad nada más. Ahora yo soy el sitiero; pongo
ocho partidarios, y esos ocho partidarios siembran a cincuenta,
sesenta o cien mil posturas, y esos partidarios cogen cincuenta
quintales. Veinticinco son míos y veinticinco son de ellos .... Papá
José Luis Cruz Hernández
a los tres años de estar allí en Arroyo Laja, él pudo ahorrar y
arrendamos en el Guajen ... Ahora lo arrienda el siriero y, éste
contrata unos partidarios. Entonces tú pagas cincuenta pesos, por
ejemplo, por caballería de renta y, ya cumpliste todo ... Nosotros
con tres años en rentas compramos una finquita en La Fragua)).
Como se puede ver, existe en este nivel de la producción una estra-tificación
social, desde el propietario que puede hacer de sitiero o arren-dar
su propiedad, pasando por el arrendatario que siempre hace de sitiero
y, que a su vez contrata a los partidarios, cuartadarios o tercedarios.
También se encuentran en esta estratificación los jornaleros que traba-jan
a cambio de un salario, los cuales son contratados, generalmente,
para las labores más sencillas.
Este cultivo adquiere además en esta zona unas características pro-
-:,, ,+, ,-.+,-,-,e, ,,-:*1 , : , . l A, ,..lL..,A, ,,,, -1 -- piaa, ialiLu i ~ a y c c ~aiu i iyu ur; iiuja cunivaua, cuiiiu -.' A,.' al p i u ~ ~ ar;iui a i . n a i
vemos que se cultiva un tabaco negro, de sol, es decir, que no está pro-tegido
de los factores climáticos como en otras zonas, pero que usado
como tripa en combinación con capa como la de Pinar del Río (tabaco
de vegas finas o tapado), han dado lugar a uno de los tabacos conside-rado-
s de mayor calidad. m cuanto ai proceso proauctivo, comienza como tai en septiembre
con la elaboración de los semilleros, pero los preparativos suelen co-menzar
desde finales de la cosecha anterior (abril-mayo en adelante). La
elaboración de los semilleros, según las creencias populares, se debían
hacer en tomo al 8 de septiembre, día de la Caridad del Cobre, patrona
de Cuba. A partir de aquí comienzan las labores de trasplante de postu-ras
(de octubre a noviembre, según la fecha de elaboración de los semi-lleros),
la guataquea, el desbotonado y el deshije. De 25 a 30 días des-pués
del desbotonado ya se aprecian los primeros síntomas de madurez;
es entonces cuando se procederá al corte y recolección de la hoja, labo-res
éstas que están subordinados a las condiciones climáticas, a la altu-ra
a la que se hizo el desbotonado y, fundamentalmente, a la clase de
tabaco que se quiera obtener (según los guajiros, también debe realizar-se
antes de mediados de marzo, pues de lo contrario la hoja pierde ca-lidad).
Esta última labor del proceso se diferencia del resto de zonas
tabacaleras importantes de Cuba, por lo que podemos diferenciar, prin-cipalmente,
tres formas distintas de realizarla:
1. Zona Occidental: Se realiza el corte por hojas (deshoje), según
la madurez, de abajo hacia arriba, ensartándolas en un hilo por el ner-vio
central de la hoja.
De Mazo a Cabaiguán: emigración palmera y cultivo ... 833
2. Zona Centro: Corte en «mancuemas», es decir, varias hojas con
un pedazo de tallo, cortadas con una cuchilla, desde la parte superior
de la mata a la inferior. Se colocan en el brazo y de ahí van a los cujes.
3. Zona Oriental: Corte de la mata entera, amarrándolas de dos en
dos por la parte más gruesa del tallo.
Una vez realizadas estas labores, las hojas son llevadas a las «casas
de tabaco», donde se secarán, además de sufrir un proceso de fermen-tación
en los pilones (montones de tabaco tapados que fermentan por
acción de la humedad y el calor). De este modo, el ciclo promedio de
cultivo de la hoja de tabaco de sol en palo, cosechada en el centro de
Cuba quedaría de la siguiente forma:
ACTIVIDAD
Preparación de tierras
Elaboración de semilleros
Arranque de posturas
Siembra o trasplante de posturas
Resiembra
Guataquea o aporcado
Desbotonado de principal
Deshije
Corte de principal
Desbotonado de Capadura
Corte de capadura
Otros cortes de capadura
Abril o mayo, al terminar la cosecha an-terior.
En tomo al 8 de septiembre.
40 a 50 días de hechos los semilleros.
Octubre - noviembre.
De 5 a 7 días de la siembra.
15 días de la siembra.
40 días de la siembra; se repite a los 7
u 8 días.
7 a 10 días del desbotonado (puede
coincidir con otro pase de botón).
60 a 70 días de la siembra.
75 a 80 días de la siembra.
15 días del principal.
A 10 días del primer corte (como máxi-mo
hasta finales de marzo).
45 a M! diic desde e! cme.
A partir de mayo o junio (se empilona de
35 a 40 días).
Hasta aquí, era generalizado el trabajo isleño en este cultivo, apare-ciendo
a partir de este momento la mano del comerciante o intermedia-no,
encargado de llevarlo a las escogidas y comerciar con él. A tal punto
llegó la importancia del isleño en el desarrollo de este cultivo, que en
1959, uno de los mayores estudiosos del tema afirmaba que los mejores
834 José Luis Cruz Hernández
vegueros en Cuba en aquellas fechas (finales del siglo pasado y primer
tercio del presente), eran oriundos de Canarias 6.
Cabe anotar aquí que toda esta labor de cultivo se reproduce de igual
forma en La Palma, donde se usan incluso los mismos términos, variando
sólo la época de cosecha de la hoja debido a las características climáticas,
comenzando así unos dos o tres meses más tarde, pero teniendo el pro-ceso
la misma duración y, variando quizá a la hora de la cura y secado
de la hoja, pues en La Palma no estaban tan extendidas las casas de
tabaco como en Cuba, sino que se adecuaban espacios para esto en las
fincas, existiendo estas casas sólo en el caso de las familias más adine-radas
que se dedicaban a este cultivo.
Asimismo, no es menos cierto que la implantación y desarrollo de
la industria tabacalera en La Palma se dio gracias a la inversión de ca-pital
cubano de emigrantes retornados, apareciendo fábricas como «Afn-cana
», «El Trabajo», «La Equitativa», «La Golondrina» ..., a donde iba
a parar casi ia totaiiciaci ciei tabaco producido en ias isia.
Aunque la presencia isleña haya sido prioritariamente en dicho ni-vel
de la producción, también estuvieron presentes, aunque en menor
medida, en las labores de escogida y torcido del tabaco.
Estos procesos de trabajo, realizados tanto en zonas rurales (culti-vo),
como urbanas (escogidas y fábricas de torcido), han dado lugar a
la consideración del isleño por su aislamiento rural, como de un marca-do
carácter racista y más cerrado a las relaciones interétnicas. Esto vie-ne
a apoyar la tesis de la endogamia étnica de los isleños, pues no so-lían
casarse hasta edades avanzadas, debido a su trabajo como partidarios
que los hacían dependientes de una unidad doméstica (familiar o no),
hasta que lograban acumular el capital suficiente para independizarse y
formar sus propias familias. Solían casarse con isleñaslos, o descendientes
de éstos, lo que de alguna forma repercutió en la reproducción y perpe-tuación
de rasgos culturales llevados desde sus islas natales.
Podríamos decir que a través de este trabajo hemos podido apreciar,
en primer lugar, el carácter familiar y rural de la emigración mazuca, lo
cual es extensible al resto de migrantes palmeros. En segundo lugar,
la tendencia a asentarse en la región central de Cuba, especialmente
en lo que hoy es la provincia de Sancti Spíritus. En tercer lugar, la
estrecha especialización en el cultivo tabacalero, como arrendatario y10
partidario, además de la presencia en las demás ramas de la producción
tabaquera.
De Mazo a Cabaiguán: emigración palmera y cultivo ... 835
CRUZH ERNANDEJZ., L., 1995: «La Inmigración Palmera: el caso de la Co-marca
de Las Breñas (1900-193OJ». Taller Internacional de Inmigración y
Nacionalismo. Sancti Spiritus Cuba. (En prensa).
- 1995: «La Migración de Mazo: desde finales del s. XIX hasta la Guerra
Civi! Española». 1 ." Coloquio de la Cultura Canario-Cubana: CANARI-GUAN.
Cabaiguán. Cuba. (En prensa).
GARC~GAA LL~G,. , 1959: «Biografía del Tabaco Habano». La Habana; Edito-rial
Úcar.
LÓPEZ ISLA, M. L., 1995: «El Tabaco: Cordón Umbilical del Naciente Pobla-do
de Cabaiguán». Actas del 1 Coloquio de la Cultura Canario-Cubana:
Canariguán. Cabaiguán Cuba. (En prensa).
GALVÁNT UDELAJ,. A., 1996 «Ser Isleño: Identidad y Adaptación Sociocultural
en Cuba». Actas del 1 Congreso Europeo de Latinoamericanistas. Salamanca.
(En prensa).
MAC~AAS,. , 1992: «La Emigración Canaria. 1500-198b. Gijón; Editorial Júcar.
DE PAZ, M., 1991: «Wangüemerl y Cuba». La Laguna; Centro de la Cultura
Popular Canaria, Tomo Y.
ORTIZ, F., 1963: «Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar». Dirección
de Publicaciones de la Universidad de las Villas. La Habana.
STLJBBJS.,, 1989: «Tabaco en la PeriJeria». Editorial de Ciencias Sociales. La
Habana.
José Luis Cruz Hernández
NOTAS
1. Habría que tener en cuenta aquí que se ha hecho un vaciado total de los padro-nes
de este período, no coincidiendo el número obtenido de personas ausentes con los
datos que ofrecen ios censos oficiaies, io cuai se expone a continuación:
2. No en vano, debido a esta gran presencia de isleños en el municipio, se ha de-nominado
a Cabaiguán como la «Capital Canaria en Cuba», donde actualmente se ce-lebra
un Coloquio Anual sobre la Cultura Canaria en Cuba.
3. Algunas de las características básicas de este cultivo son la dificultad y preci-sión
que se requiere en todas sus labores, lo que lleva muchas veces a un conocimiento
minucioso de los diferentes procesos. Altamente dependiente de los factores climáticos,
esto se evidencia más aún en esta zona, donde el cultivo es de sol, a diferencia de la
zona Occidental, donde se cultiva sobre todo vegas finas o tabaco tapado. No en vano,
debido a esta complejidad y precisión que las labores tabacaleras conllevan, se han Ile-gado
a diferenciar hasta 92 operaciones distintas.
4. Estas provincias se denominaron posteriormente Las Villas y Camagüey, respec-tivamente.
,Hoy en día están constituidas por Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus,
Ciego de Avila y Camagüey.
5. Dentro de esta división geográfica, Cabaiguán aparecía como una zona de Santa
Clara en 1878, de las Villas a partir de 1953 y, desde 1976 como municipio de Sancti
Spíritus.
6. Según G. García Ga116, en su «Biografía del Tabaco Habano- (1959: 52).