Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 477
DIARIO DE VIAJE: EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA EN LA
BIBLIOTECA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS
La exposición Diario de viaje: expediciones y descubrimientos, celebrada en
el Instituto de Estudios Canarios los días 6 al 27 de julio de 2017, dio a
conocer una selección de los fondos bibliográficos de nuestra biblioteca,
bajo la temática diarios de viaje, descripciones, expediciones, exploraciones
y descubrimientos, realizando un recorrido a través de la visión del viajero
y del científico.
El Instituto de Estudios Canarios (iecan), fundado en 1932, es una en-tidad
de carácter científico y cultural que forma parte de la Confederación
Española de Centros de Estudios Locales (cecel), adscrita al Consejo Su-perior
de Investigaciones Científicas (csic). Entre sus objetivos podemos
destacar los siguientes: realizar y fomentar estudios y trabajos de investiga-ción
científica sobre las islas Canarias; difundir y divulgar el conocimiento
de temas científicos y culturales canarios; editar publicaciones de interés
cultural y científico, relacionadas con el archipiélago canario; y colaborar
con las universidades públicas canarias y demás instituciones públicas o
privadas, en la realización de los fines científicos y culturales.
La biblioteca y la hemeroteca son coetáneas a la creación del Instituto
de Estudios Canarios. El origen de sus fondos se encuentra, fundamental-mente,
en la labor editorial del instituto, en las donaciones de sus miembros
y en el intercambio con universidades, museos y centros de estudios, tanto
de España como de Europa y América. La organización de la biblioteca
se articula en torno a dos grandes secciones, «Canarias» y «General», a las
que hay que unir los legados, donaciones de las bibliotecas particulares
de miembros relevantes del instituto (Elías Serra Ràfols, Analola Borges y
Jacinto del Castillo, Alejandro Cioranescu, Manuela Marrero Rodríguez,
etc.).
Nuestra biblioteca forma parte de la Red de Bibliotecas Canarias (bica),
que cuenta con un único catálogo que aglutina todos los fondos de biblio-tecas
públicas, especializadas, administrativas y otras bibliotecas de especial
interés.
Una de las formas de dar a conocer nuestros fondos bibliográficos, es a
través de las distintas exposiciones que celebramos en el patio interior de
nuestra sede, la Casa de Ossuna (La Laguna). En ellas, bajo una temática
concreta, acercamos al público a nuestra biblioteca, a nuestros fondos, que
en la mayoría de los casos sorprende al visitante con libros poco comu-nes.
Gracias a las donaciones de las bibliotecas particulares de los antiguos
478 Noticias
miembros del iecan, la institución cuenta con un amplio registro de obras
de gran interés y difíciles de encontrar en el resto de bibliotecas canarias. La
mayor parte de la bibliografía utilizada en esta exposición se encuentra en
el Fondo de Analola Borges y en el Fondo de Elías Serra Ràfols.
En la exposición que nos ocupa, se aborda el repertorio bibliográfico que
se colaciona al final de estas líneas, centrándonos en los viajes de descubri-miento
y conquista, en la mirada de los viajeros extranjeros que descubren
y describen con minuciosidad los lugares visitados. Con la idea de hacer un
recorrido a través de distintos puntos de vista, dividimos la exposición en
cuatro grandes grupos dispuestos en cuatro vitrinas: los viajes a América y
el Atlántico, las expediciones científicas, los viajes alrededor del mundo, y
las islas Canarias, que conforman el tema central de esta exposición.
En el caso de los viajes a América y el Atlántico, los libros escogidos
recogen en su mayoría relatos de los conquistadores y navegantes a las nue-vas
tierras describiendo sus viajes, los lugares que encuentran y las nuevas
rutas oceánicas que se abren hacia el Nuevo Mundo. Quedan representados
personajes como Cristóbal Colón con su libro de la primera navegación y
descubrimiento de las Indias, fray Francisco de Ajofrin y el diario de viaje
que hizo a América en el siglo xviii, Pedro de Urúa y Lope de Aguirre en
su crónica de la expedición en busca de El Dorado, Hernando de Soto y su
expedición a Florida, el viaje de Don Ruy López de Villalobos entre 1542 y
Exposición Biblioteca IECan
Diario de Viaje: Expediciones y Descubrimientos
O PILOTO IR IBI-VllJIIA
TE.~
Del 6 al 27 de julio de 2017
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 479
1548 a las islas del Poniente o John Hawkins y los viajes que realizó a Amé-rica
en el marco de la expansión comercial inglesa del siglo xvi, donde se
describe con detalle sus expediciones, los preparativos y todo lo acontecido
en los diversos viajes que realizó entre 1562 y 1595.
Las islas Canarias, tema central de nuestra exposición, es enclave fun-damental
en el Atlántico y lugar de paso hacia América por diferentes mo-tivos
e intereses. Se convierte en lugar de gran relevancia en los viajes de
descubrimiento y conquista, además de espacio de peregrinaje del viajero
de carácter más científico.
Entre los libros escogidos, se muestra por un lado aquellos relatos inmer-sos
en el período de conquista de las islas, tales como: las crónicas francesas
de la conquista, Le Canarien, con los textos de Jean de Bethencourt y Gadi-fer
de la Salle; el tratado de la navegación y de los viajes de descubrimiento,
con una exacta y particular descripción de todas las islas Canarias de Pierre
Bergeron; la visita de las islas y del reino de la Gran Canaria hecha por don
Iñigo de Brizuela Urbina; y, por último, los viajes de Cristóbal Colón a través
de obras como Los cuatro viajes de Colón y las islas Canarias (1492-1502) de
Antonio Tejera Gaspar o Colón y Canarias de Alejandro Cioranescu.
Por otro lado, la visión del viajero naturalista, que admira y describe la
geografía, flora y fauna, costumbres e idiosincrasia, convirtiéndose así en
un elemento clave para conocer nuestras islas y la relevancia que tienen en
el ámbito científico. En este caso destacamos a los viajeros ingleses, alema-nes
y franceses y entre ellos, personajes fundamentales como Olivia Stone,
Jules Leclercq, Marianne North, Sabin Berthelot, Sir William Robert Wills
Wilde… autores del siglo xix que viajan en busca de lo exótico, a un ámbito
fascinante para ellos, aún natural, sin transformar. Se convierten en libros
de viaje de carácter veraz, crónicas que se ajustan, en la mayoría de los re-latos,
a la realidad que visitan y admiran.
En estrecha relación con esto, las expediciones científicas se convier-ten
en otra forma de viaje hacia la búsqueda de conocimiento en diversos
enclaves geográficos, realizando observaciones de distinta índole. En este
apartado, el archipiélago canario continúa siendo tema predominante, con
figuras de relevancia como David Fairchild y sus expediciones biológicas
a nuestras islas, el viaje del astrónomo y naturalista Louis Feuillée y por
supuesto, la figura destacada de Alejandro de Humboldt, con obras como
Humboldt, América y las Afortunadas: el pensamiento científico de Alexander
von Humboldt de Alfredo Herrera Piqué y Alejandro de Humboldt en Tene-rife
de Alejandro Cioranescu.
También quedan recogidas expediciones científicas realizadas a otros en-claves
de la región macaronésica como las islas Salvajes —Contribución al
480 Noticias
Instalación de la exposición Diario de Viaje en la sede del Instituto de Estudios Canarios
(La Laguna).
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 481
estudio de la historia natural de las islas Salvajes: resultados de la expedición
científica «Agamenon 76»— y Azores —Noticia do archipelago dos Açores e do
que ha mais importante na sua historia natura de Accurcio Garcia Ramos—.
La exposición se cierra con los viajes alrededor del mundo y a aquellos
lugares fuera del ámbito presentado con anterioridad. Así, destacamos la
obra de José de Viera y Clavijo con sus diarios de viaje: Dos viajes por Espa-ña:
(La Mancha, 1774-La Alcarria, 1781), Diario de viaje desde Madrid a
Italia y Diario de viaje a Francia y Flandes.
A través de diversa bibliografía nos acercamos a distintos puntos del
globo con el fin de trasladar al visitante al mayor número de países posibles.
De esta forma, viajamos a lugares como Australia a través de Cartografía
histórica de los descubrimientos australes de Carlos Sanz, a Alemania de la
mano de Analola Borges y su obra Lo que vi en las tierras del Fausto, una
mirada a Italia según Manuel Verdugo en Fragmentos del diario de un viaje:
(Pompeya, Nápoles, Capri) y con Juan Ceverio de Vera a Jerusalén por me-dio
de Viaje de la Tierra Santa: 1596.
La temática de los diarios de viaje: expediciones y descubrimientos
ofrece un sinfín de posibilidades. En esta exposición hemos querido ofrecer,
atendiendo también al espacio limitado con el que contamos, una selección
que muestre aquellas obras más importantes y relevantes de nuestro fondo
bibliográfico, incluso poco conocidas entre los usuarios, que nos acercan
a través de la narración de los viajeros y expedicionarios a los lugares por
descubrir, a sus particularidades y características, al viaje realizado, sus pre-parativos
y dificultades, con el fin de proporcionar al lector e investigador
una fuente de entretenimiento, conocimiento e historia.
Repertorio bibliográfico
—Islas Canarias
Baillon, Austin. Misters, británicos en Tenerife. Santa Cruz de Tenerife; Las
Palmas de Gran Canaria: Idea, 1995
Benito Ruano, Eloy (1921-2014). «San Borondón», octava isla canaria. [Las
Palmas de Gran Canaria]: Casa-Museo Colón; [Valladolid]: Seminario de
Historia de América de la Universidad de Valladolid, 1978.
Bergeron, Pierre. Tratado de la navegación: y de los viajes de descubrimiento y
de conquista modernos & principalmente de los franceses: con una exacta y
particular descripción de todas las islas Canarias, las pruebas del tiempo de
la conquista de aquéllas, & la genealogía de los Bethencourts y Braquemonts:
todo recogido de diversos autores, observaciones, títulos y enseñanzas. Trad.
482 Noticias
del francés al español por María José Vázquez de Parga. [Santa Cruz de
Tenerife]: Organismo Autónomo de Museos y Centro, 2001.
Berthelot, Sabin (1794-1880). Primera estancia en Tenerife: (1820-1830).
Trad. e introd. por Luis Diego Cuscoy. Santa Cruz de Tenerife: Aula de
Cultura de Tenerife, Cabildo Insular, 1980.
Carballo Wangüemert, Benigno (1826-1864). Las Afortunadas: viaje descrip-tivo
a las islas Canarias. Pról. Manuel de Paz. [La Laguna]: Centro de la
Cultura Popular Canaria [etc.], d. l. 1990.
Cioranescu, Alejandro (1911-1999). Colón y Canarias. Santa Cruz de Tenerife:
Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo Insular, 1978.
Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción con
muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores, y otras
particularidades en la muy poderosa isla de Thenerife: dirigido a la milagro-sa
imagen de nuestra Señora de Candelaria. Comp. por el licenciado don
Juan Núñez de la Peña; pról. Antonio Bethencourt Massieu. Las Palmas de
Gran Canaria: Servicio de publicaciones de la Universidad de las Palmas
de Gran Canaria, 1994.
Descripción de las Yslas de Canaria. Comp. por Pedro Agustín del Castillo y
León. Santa María de Guía: Disliber Sta. María, d.l. 2007, 2 v.
Ellis, Alfred Burton (1852-1894). Islas de África Occidental: (Gran Canaria
y Tenerife): Diario: (fragmento). Edward Barlow. Viaje de descubrimientos al
Pacífico Norte y alrededor del mundo: (fragmento). George Vancouver. Viaje
alrededor del mundo con la expedición de exploraciones Romanzov durante
los años 1815-1818: (fragmento). Adelbert von Chamisso. Impresiones so-bre
África Occidental: (fragmento). Thomas J. Hutchinson. África salvaje.
(Capítulo ii). W. Winwood Reade. Sierra Leona: (fragmento). H. Hosman
Newland. introd. Manuel Hernández González. trad. José A. Delgado Luis.
La Orotava: j.a.d.l., 1993.
García Ortega, José. Por la tierra de Armiche. Santa Cruz de Tenerife: Idea, 2004.
Glas, George. Descripción de las islas Canarias 1764. Trad. del inglés por Cons-tantino
Aznar de Acevedo. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1976.
González Lemus, Nicolás. Marianne North y su viaje a Canarias. Pról. Ce-lestino
Hernández. Puerto de la Cruz: Sitio Litre, 2000.
González Lemus, Nicolás. Viajeros victorianos en Canarias: imágenes de la
sociedad isleña en la prosa de viaje. Pról. Raymond Carr. Las Palmas de
Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998.
Grau-Bassas, Víctor (1847-1913). Viajes de exploración a diversos sitios y
localidades de la Gran Canaria. Pról. de José Miguel Alzola. [Las Palmas
de Gran Canaria]: El Museo Canario, 1980.
Jiménez Sánchez, Sebastián. Viaje histórico-anecdótico por las islas de Lanzarote
y Fuerteventura. Las Palmas de Gran Canaria: Editorial Canaria, 1937.
Le Canarien: crónicas francesas de la conquista de Canarias. Ed. Elías Serra
y Alejandro Cioranescu. La Laguna de Tenerife: Consejo Superior de In-vestigaciones
Científicas, Instituto de Estudios Canarios, Universidad; Las
Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario, 1959-1964, 3 v.
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 483
Le Canarien: manuscritos, transcripción y traducción. Ed. Berta Pico, Eduardo
Aznar, Dolores Corbella. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2003.
Leclercq, Jules (1848-1928). Viaje a las islas Afortunadas: cartas desde Ca-narias
en 1879. Trad. Ángel Hernández; pról. Antonio Rumeu de Armas.
[Santa Cruz de Tenerife: Las Palmas de Gran Canaria]: Viceconsejería de
Cultura y Deportes, 1990.
Loeher, Franz von. Los germanos en las islas Canarias. Introd. Antonio Teje-ra
Gaspar. Madrid: Imprenta central a cargo de V. Saiz, 1990. Canarias:
Viceconsejería de Cultura y Deportes, d.l. 1990.
Morales Lezcano, Víctor. Los ingleses en Canarias. Pról. Monte Lentiscal.
[Santa Cruz de Tenerife: Las Palmas de Gran Canaria]: Viceconsejería de
Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, 1992.
Noticias de la Isla de San Borondón. Ed. Dolores Corbella y Javier Medina
López. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1997.
Pestana, Sebastião. De Lisboa a Tenerife. Sá da Bandeira: [s.n.], 1967.
Stone, Olivia M. La isla de El Hierro vista por tres viajeros ingleses. John
Withford [i.e. Whitford] y Alfred Samler Brown. Santa Cruz de Tenerife;
Las Palmas de Gran Canaria: Idea, 2004.
Stone, Olivia M. Tenerife y sus seis satélites: = [o Pasado y presente de las Islas
Canarias]. Introd. y revisión Jonathan Allen Hernández; trad. y notas Juan
S. Amador Bedford. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1995. 2 v.
T. de A. Tenerife y la emoción del viajero: aspectos típicos y características locales.
Santa Cruz de Tenerife: Librería Hespérides, [1940?].
T. de A. Tenerife y la emoción del viajero: aspectos típicos y caracteres locales. Pról.
M. de P. [El Masnou, Barcelona]: Editora de Temas Canarios, d.l. 2001.
Tejera Gaspar, Antonio. Los cuatro viajes de Colón y las islas Canarias (1492-
1502). La Laguna: Francisco Lemus, 2000.
Urtusáustegui, Juan Antonio de (1731-1774). Diario de viaje a la isla de El Hierro
en 1779. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria: Idea, 2004.
Varela y Ulloa, José. Derrotero y descripción de las Islas Canarias. [Santa
Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Ministerio de Defensa:
Gobierno Autónomo de Canarias, 1986.
Viajeros franceses a las Islas Canarias: repertorio bio-bibliográfico y selección de
textos. Dir. Berta Pico y Dolores Corbella. La Laguna: Instituto de Estudios
Canarios, Universidad, 2000.
Visita de las yslas y reyno de la Gran Canaria hecha por don Yñigo de Briçue-la
Hurbina ... con asistencia de Próspero Casola ... Ed. Juan Tous Meliá.
[Santa Cruz de Tenerife]: Museo Militar Regional del Centro de Historia
y Cultura Militar de Canarias, 2000, 2 v.
Wilde, William Robert Wills, Sir (1815-1876). Narración de un Viaje a Tene-rife:
(capítulo iv): un viaje en el Sunbeam. Ann Brassey. Viaje a las cuatro
principales islas de los mares de África durante los años nueve y diez de la
República (1801-1802): (capítulos i y ii). J.B.G.M. Bory de Saint-Saint-
Vincent. Introd. Manuel Hernández González; trad. José A. Delgado Luis.
La Orotava [etc.]: José A. Delgado Luis [etc.], 1994.
484 Noticias
Wilde, William Robert Wills, Sir (1815-1876). Viaje a Tenerife. Santa Cruz
de Tenerife: Tauro, 2000.
—América y el Atlántico
Brochado, Costa. O piloto arabe de Vasco da Gama. Lisboa: Comissao
Executiva das Comemoraçoes do v Centenário da morte do Infante D.
Henrique, 1959.
Brochado, Costa. Descobrimento do Atlântico. Lisboa: Comissao Executiva das
Comemoraçoes do Quinto Centenário da morte do Infante D. Henrique,
1958.
Dauxion Lavaysse, Jean Joseph. Viaje a las islas de Trinidad, Tobago, Margarita
y a diversas partes de Venezuela en la América meridional. Trad. Angelina
Lemmo, Hilda T. de Rodríguez; notas José Antonio de Armas Chitty,
Marco Aurelio Vila; estudio preliminar Angelina Lemmo; índices, Rafael
Salas Jiménez. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Instituto de
Antropología e Historia de la Facultad de Humanidades y Educación, 1967.
Descubrimientos y cartografía. iv: grandes viajes descubridores. Coord. Jesús
Varela Marcos. Valladolid: Seminario Iberoamericano de Descubrimientos
y Cartografía, Instituto Interuniverstario de estudios de Iberoamérica y
Portugal, 2001.
Diario de Colón: libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias.
Ed. y comentario preliminar por Carlos Sanz. -- [Madrid?]: [Autor?], d.
l. 1962
Dos diarios de viaje del siglo xix (Canarias-Cuba). Ed. Julio Hernández García.
Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento, 1986.
Elvas, Fidalgo de. Expedición de Hernando de Soto a Florida. Trad. al español de
la relación del Fidalgo de Elvas por Miguel Muñoz de San Pedro. Buenos
Aires: Espasa-Calpe, 1965.
Hambleton, John H. Diario del viaje por el Orinoco hacia Angostura: (julio
11-agosto 24, 1819): con las instrucciones para el viaje dadas por el Secretario
de Estado, John Quincey Adams. Nota preliminar de Juan Friede. [Bogotá]:
Banco de la República, [1969]
Fontoura da Costa, A. A ciência náutica dos portugueses na época dos Desco-brimentos.
Lisboa: Comissao Executiva das Commemoraçoes do Quinto
Centenario da morte do Infante D. Henrique, 1958.
Instituto Cultural Hispano Mexicano. Diario del viaje que hizo a la América
en el siglo xviii el P. Fray Francisco de Ajofrin: Volumen i. México: [s.n.], 1964.
Instituto Cultural Hispano Mexicano. El viaje de Don Ruy López de Villa-lobos
a las Islas del Poniente: 1542-1548. Ed., introd. y notas de Consuelo
Varela. Milán, Italia: Cisalpino-Goliardica, 1983.
Oyarzun Iñarra, Javier. Expediciones españolas al estrecho de Magallanes y
Tierra del Fuego. Madrid: Cultura Hispánica, 1976.
Pereyra, Carlos. La conquista de las rutas oceánicas. Madrid: M. Aguilar, 1940.
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 485
Ramos, Demetrio (1918-1999). El tratado de límites de 1750 y la expedición
de Iturriaga al Orinoco. Pról. del Dr. Amando Melón y Ruiz de Gordejuela.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946.
Rumeu de Armas, Antonio (1912-2006). Los viajes de John Hawkins a América
(1562-1595). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1947.
Rumeu de Armas, Antonio (1912-2006). «Una carta inédita del apóstol del
Brasil, Beato José de Anchieta, al Rey Felipe ii: la expedición de Diego Flo-res
de Valdés al Magallanes». Hispania. Revista Española de Historia, xlv
(1985), pp. 5-32.
Varela Marcos, Jesús. Castilla descubrió el Brasil en 1500. Valladolid: Instituto
Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal, 2001
Vázquez, Francisco. El Dorado: crónica de la expedición de Pedro de Ursúa
y Lope de Aguirre. Introd. y notas de Javier Ortiz de la Tabla. Madrid:
Alianza, d. l. 1987.
Vigneras, Louis-André. La búsqueda del paraíso y las legendarias islas del
Atlántico. Valladolid: Universidad, 1976.
—Expediciones científicas
Arias Divito, Juan Carlos. Expedición científica de los hermanos Heuland: (1795-
1800). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano
de Cooperación, 1978.
Canarias, territorio de exploraciones científicas: Proyecto Humboldt: expediciones
científicas a Canarias en los siglos xviii y xix. Coord. Alberto Relancio Me-néndez,
Mila Ruiz Pacheco. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 2007.
Cioranescu, Alejandro (1911-1999). Alejandro de Humboldt en Tenerife. La
Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1960.
Contribución al estudio de la Historia Natural de las islas Salvajes: resultados de
la expedición científica «Agamenon 76»: (23 de febrero, 3 de marzo de 1976).
Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo Insular, 1978.
El descubrimiento científico de las islas Canarias. Ed. José M. Oliver y Alberto
Relancio. La Orotava, Tenerife: Fundación Canaria Orotava de Historia de
la Ciencia, 2007.
Fairchild, David. Las antiguas afortunadas: Buscando plantas en las Canarias.
Pról. José Juan Jiménez González. [S.l.]: Editora de Temas Canarios, d.l. 2001.
Francisco-Ortega, Javier. David Fairchild y sus expediciones biológicas a las
Islas Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2012.
Herera Piqué, Alfredo. Humboldt, América y las Afortunadas: el pensamiento
científico de Alexander von Humboldt. Madrid: Rueda, d.l. 2010.
Puig-Samper, Miguel Ángel. El viaje del astrónomo y naturalista Louis Feuillée
a las islas Canarias (1724): seguido de la transcripción y traducción del
manuscrito «Historia antigua y moderna de las Islas Canarias», redactado
por Louis Feuillée. Francisco Pelayo; Pról. Arnoldo Santos Guerra. [La
486 Noticias
Laguna, Tenerife]; [Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura
Popular Canaria, 1997.
Ramos, Accurcio Garcia (1834-1892). Noticia do archipelago dos Açores e
do que ha mais importante na sua historia natural. Lisboa: Typographia
Universal de Thomaz Quintino Antunes, 1871.
—Alrededor del mundo
Borges, Analola (1923-2006). Lo que vi en las tierras del Fausto. [Puerto de
la Cruz]: [Instituto de Estudios Hispánicos], [1965].
Ceverio de Vera, Juan (1550-1600). Viaje de la Tierra Santa: 1596. Ed.,
introd. y notas por Concepción Martínez Figueroa y Elías Serra Ràfols.
La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1964.
Martín Díaz, Álvaro. La isla que va y que viene: (notas de un viaje en el
«Surriento»). Pról. de Víctor Zurita.-- [Santa Cruz de Tenerife]: Aula de
Cultura de Tenerife, 1961.
Peraza de Ayala, Trino (1900-1998). Alrededor del mundo, navegando: en 80
escalas, estampas, espejismos. Madrid: [s.n.], d. l. 1976.
Sanz, Carlos (1903-1979). Actitud del hombre ante lo desconocido: orígenes
literarios de los descubrimientos geográficos. Madrid: Imprenta Aguirre, 1973.
Sanz, Carlos (1903-1979). Cartografía histórica de los descubrimientos australes.
Madrid: Sociedad Geográfica Española, 1967.
Sanz, Carlos (1903-1979). Juan Sebastián Elcano: auténtico protagonista de la
Primera Vuelta alrededor del mundo; ¿Problema histórico resuelto?: ¿Cuál
pudo ser el mapa con el estrecho que vio Magallanes en la Tesorería del rey
de Portugal?. Madrid: Real Sociedad Geográfica, 1973.
Semana de Estudios Medievales (19ª. 2008. Nájera). Viajar en la Edad Media.
Coord. de la edición José Ignacio de la Iglesia Duarte. Logroño: Instituto
de Estudios Riojanos, 2009.
Verdugo, Manuel (1877-1951). Fragmentos del diario de un viaje: (Pompeya,
Nápoles, Capri). [Las Palmas de Gran Canaria; Santa Cruz de Tenerife]:
Viceconsejería de Cultura y Deportes, [1992]
Viera y Clavijo, José de (1731-1813). Diario de viaje a Francia y Flandes.
Ed., introd. y notas de Rafael Padrón Fernández. La Laguna: Instituto de
Estudios Canarios, 2008.
Viera y Clavijo, José de (1731-1813). Diario de viaje desde Madrid a Italia.
Ed., introd. y notas de Rafael Padrón Fernández. La Laguna: Instituto de
Estudios Canarios, 2006.
Viera y Clavijo, José de (1731-1813). Dos viajes por España: (La Mancha,
1774-La Alcarria, 1781). Tomás de Iriarte. Ed., introd. y notas de Alejandro
Cioranescu.[Santa Cruz de Tenerife]: Aula de Cultura de Tenerife, 1976.
María Jesús Febles Díaz
(Biblioteca del Instituto de Estudios Canarios)