LA PROYECCIÓN DE ESPAÑA HACIA
EL ATLÁNTICO, EN LA FOTOTECA
DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE ESPAÑA (IPCE)
Óscar Muñoz Sánchez*
Fecha recepción: 23 de noviembre de 2018
Fecha de aceptación: 15 de diciembre de 2018
Resumen: El Instituto del Patrimonio Cultural de España (ipce) conserva diver-sas
colecciones fotográficas que ofrecen testimonio gráfico de la vida en las pobla-ciones
de la costa atlántica de España. Es el caso de las colecciones Ruiz Vernacci,
Loty (António Passaporte), Wunderlich y Moreno.
Palabras claves: Fotografía histórica; Archivos fotográficos; Costas españolas.
Abstract: The archive of the Spain Cultural Heritage Institute (ipce) holds
diverse photographic collections that bear graphic witness about the life at Atlan-tic
coastal places in Spain. This is the case of the collections Ruiz Vernacci, Loty
(António Passaporte), Wunderlich and Moreno.
Key words: Historic photography, Photographic archives; Spanish coasts.
1 Introducción
La fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España
(ipce) contiene una treintena de archivos fotográficos que reflejan
y documentan múltiples e interesantes aspectos del patrimonio
cultural español. Una de las misiones del instituto es acrecentar,
conservar, digitalizar, catalogar y difundir sus fondos fotográficos,
promoviendo y facilitando la investigación sobre ellos, con el fin
de extraer la valiosa información que atesoran y desvelar pers-
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 14 (2018), pp. 59-77.
* Instituto del Patrimonio Cultural de España. Área de Documentación y
Difusión.
60 Óscar Muñoz Sánchez
pectivas inéditas sobre nuestra historia. Algunos de los primeros
archivos en incorporarse fueron el Archivo Moreno y el Archivo
Ruiz Vernacci, que incluye el fondo fotográfico de J. Laurent.
Estos archivos —Moreno, Ruiz Vernacci, Wunderlich, Pando,
Conde de Polentinos, Cabré, etc.— son fruto de vidas enteras de
trabajo por parte de destacados fotógrafos especializados en la
reproducción fotográfica de monumentos, vistas urbanas, piezas
arqueológicas y obras de arte, ubicadas en iglesias, museos, pala-cios
y colecciones tanto públicas como privadas. A menudo, estos
fotógrafos también captaron la vida en las calles, el deambular de
la gente y sus oficios y actividades cotidianas, dejándonos un vivo
retrato de todo ese conjunto de bienes que hoy englobamos bajo
el término de «patrimonio inmaterial».
Varios de los archivos que integran la fototeca del ipce con-tienen
abundantes imágenes que documentan el aspecto que
tuvieron, en el ámbito cronológico propuesto (ca. 1850-1940),
numerosas ciudades y localidades españolas volcadas al mar, cuya
vida social, económica y cultural se ha orientado durante siglos a
la navegación y el intercambio comercial con otros países a través
del océano Atlántico. La fototeca del instituto constituye un re-curso
de insospechada riqueza para el estudio de la antropología,
la historia social y económica en estos enclaves; su arquitectura,
urbanismo, arte, paisaje, patrimonio inmaterial y natural.
Nos referimos a los archivos Loty, Ruiz Vernacci —que con-tiene
las fotografías de J. Laurent en Galicia y Portugal—, Conde
de Polentinos y Wunderlich (autor, este último, de espléndidas
fotografías de ciudades costeras de Inglaterra, agrupadas en los
álbumes anteriores a su llegada a España, hacia 1914). Aurelio
de Colmenares y Orgaz, conde de Polentinos (1873-1947), dejó
una abundante serie de «Escenas Vascongadas» en las que captó
no sólo la vida de los muelles y lonjas de pescadores en Guipúz-coa,
sino también los orígenes del turismo de playa en España, al
retratar a los veraneantes en La Concha en San Sebastián.
También existen conjuntos fotográficos de notable interés ubi-cados
en otros fondos, como el de tarjetas postales, u otros de
La proyección de España hacia el Atlántico, en la fototeca del instituto... 61
más reciente adquisición —por ejemplo, el debido al Conde de
Manila, o el más moderno de Luis Agromayor, aún pendientes
de una digitalización y descripción completa—. Centrándonos en
la década de los sesenta del siglo xx, el archivo Pando resulta de
gran utilidad para el conocimiento del desarrollo industrial, naval
y portuario en provincias como Huelva o Cádiz.
El Archivo Loty contiene multitud de vistas, tomadas entre
1927 y 1936 por el fotógrafo portugués António Passaporte,
de las costas, ciudades y puertos del archipiélago canario. El
enfoque panorámico, informativo y documental que aporta Pa-saporte,
sobre el mundo de los muelles, las embarcaciones y
las lonjas, contrasta vivamente con la otra mirada, más directa,
curiosa y cercana al paisanaje, que revelan las fotos tomadas
por Otto Wunderlich en Galicia y en las costas gaditanas —
Algeciras y Tarifa, precisamente dos poblaciones situadas en
la línea fronteriza entre la cuenca mediterránea y el océano
Atlántico—.
Otros archivos nos permiten asomarnos igualmente a las cos-tas
vascas, cántabras, y asturianas. En cuanto a la vida en la calle,
la arquitectura tradicional y el patrimonio arqueológico de las
costas gallegas, aportan una valiosa información el archivo H.B.
(1913-1922) de placas estereoscópicas, y el archivo Cabré.
Al trazar esta ponencia he querido centrarme fundamental-mente
en tres conjuntos que podemos considerar ejemplares, por
los siguientes motivos:
1. Son obra de tres fotógrafos no españoles —Laurent, An-tónio
Passaporte, Wunderlich—, extranjeros que llegaron a
España —en el caso de Laurent y Wunderlich, no con el
propósito claro, al menos al principio, de terminar dedicán-dose
enteramente a la fotografía—, y que llegaron a produ-cir,
mediante un trabajo sostenido durante décadas, extensos
archivos —en el caso de Laurent, verdaderamente enciclo-pédico—
que recogen y reflejan la vida española, el aspecto
que presentaban las ciudades, el campo y sus habitantes, así
62 Óscar Muñoz Sánchez
como el patrimonio cultural en toda la diversidad y exten-sión
en que lo concebimos en nuestra época.
2. Actualmente, son tres de los archivos más solicitados de toda
la Fototeca del ipce por investigadores y editoriales —aparte,
por supuesto, del Archivo Moreno—.
3. Son archivos cuyo contenido, en gran parte, fue puesto al
servicio del turismo, de la propaganda y literatura de viajes
destinada a los turistas que deseaban conocer España.
4. En conexión con lo anterior, numerosas fotografías perte-necientes
a estos tres archivos fueron utilizadas en la pro-ducción
editorial de tarjetas postales o de colecciones de
fototipias.
2 Archivo Ruiz Vernacci
Adquirido por el estado en 1975, a la muerte de Joaquín Ruiz
Vernacci. Se trata de uno de los archivos más extraordinarios de
la historia de la fotografía en España. Fue creado por el francés
J. Laurent (1816-1886), uno de los grandes pioneros de la foto-grafía
en España y Portugal. Laurent fue un fotógrafo y a la vez
una marca empresarial que debió de servir de modelo y marcó
una pauta para otros fotógrafos que llegaron después de él; un
ejemplo inmejorable de cómo organizar y explotar un negocio
fotográfico con visión internacional.
Laurent y Cía. proyectó hacia el exterior todos los aspectos
que podían conformar una imagen comprensiva y total de Espa-ña:
obras de modernización (ingeniería, vías férreas) realizadas
en la segunda mitad del siglo xix; exposiciones internacionales
que tuvieron lugar en Madrid; nuestro patrimonio monumental
y artístico; vistas y panorámicas de ciudades; tipos populares con
sus indumentarias locales, imágenes del ejército español, retratos
de políticos, escritores, artistas; escenas taurinas, etc.
En 1856 fundaría en Madrid un negocio fotográfico, especiali-zado
inicialmente en el retrato de estudio, que fue expandiendo
La proyección de España hacia el Atlántico, en la fototeca del instituto... 63
Puente sobre el río Sil en el estrecho de Cobas, en el kilómetro 294. Puente
y viaducto sobre el arroyo de Liñares, en el kilómetro 382 (De fotografías
de Laurent). La Ilustración Española y Americana, 8 de septiembre
de 1883. Biblioteca del ipce.
N.• .xxxm T,A ILUSTRAC IOX F:S PA:ROLA Y Al!EHICA:'i.\.
1:-.;.u ·(;t·1nc10:-: OFICI.\I. OEI. FERRO-C.\IWII .. \ L.\ CORU~.\
l't'l'STI' ,o nl!I' 1'1. 1-clO S Ii l'S l'I. ESTl!l'{· 110 IJE C"OllAS . l'S HI. KII.ÓMETl!O z9.¡
r1 ,IIHIOYO ])f: J.!:'...,1-ct:S. FS l'l. Kll. ó.,n:TM O ~~~
(Dcfvl ~•"Íl>SMl.aurcw.)
133
64 Óscar Muñoz Sánchez
su radio de acción a otros ámbitos, géneros y áreas geográficas.
Con el paso del tiempo, Laurent fue asumiendo cada vez más el
papel de editor dentro de su empresa, delegando gran parte del
trabajo fotográfico en sus socios y ayudantes. Como fotógrafo y
editor llegó a reunir un archivo de alrededor de 12.000 negativos
de vidrio de gran formato, actualmente conservados en la fotote-ca
del ipce, Laurent también adquirió colecciones de negativos ya
existentes, procedentes de otros profesionales como su colega y
socio José Martínez Sánchez (1808-1874), incorporándolos a su
propio archivo. Sin lugar a dudas, los negativos de Laurent son de
los más valiosos de la fototeca del ipce. Ningún otro archivo en
España conserva un fondo de negativos de colodión tan excep-cional.
En 1868 Laurent abrió un establecimiento comercial en Pa-rís,
desde donde sus vistas de España alcanzaron los confines del
creciente mercado europeo, cubriendo la demanda de un pú-blico
cada vez más variado y exigente en lo que atañe al consu-mo
de productos fotográficos. Debido al enfoque enciclopédico
que aplicó sobre la realidad española y a la gran calidad de sus
fotografías, actualmente Laurent es el fotógrafo más estudiado
entre todos los que trabajaron en España en el siglo xix. Se han
publicado numerosas monografías sobre aspectos parciales de
su obra, y recientemente el ipce ha editado un libro basado en
la tesis doctoral de Maite Díaz Francés: J. Laurent 1816-1886:
un fotógrafo entre el negocio y el arte (Madrid: Ministerio de Edu-cación,
Cultura y Deporte, Instituto del Patrimonio Cultural de
España, 2016).
Actualmente, el ipce se encuentra trabajando en una exposi-ción
sobre J. Laurent que ofrecerá, entre el 20 de diciembre de
2018 y el 3 de marzo de 2019 en la sala de exposiciones tempo-rales
de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, un
enfoque global sobre su calidad como fotógrafo y editor de fo-tografía,
recogiendo la totalidad de las temáticas que trató y ma-nifestando
la trascendencia de su visión comercial y empresarial
para la difusión —en Europa y América— de la cultura española,
La proyección de España hacia el Atlántico, en la fototeca del instituto... 65
el conocimiento de su inmenso patrimonio cultural y de las obras
de ingeniería y otros eventos que implicaban una modernización
del país.
Ejemplo de ello, en lo que concierne a la vertiente atlántica
de la vida española durante la segunda mitad del xix, es el álbum
Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León: inauguración de la línea
general de Galicia. 1º Septiembre 1883, del cual la Real Biblioteca
conserva un ejemplar, con encuadernación de lujo, mientras que
en la fototeca del ipce se halla otro ejemplar recientemente ad-quirido,
más modesto y destinado probablemente a los emplea-dos
de la compañía de ferrocarriles.
Transformadas en grabados e insertas en las páginas de La
ilustración española y americana, las fotografías de Laurent co-braron
un cariz periodístico y didáctico, especialmente cuan-do,
ante la urgente necesidad de informar acerca de un acon-tecimiento
sin que diera tiempo suficiente a que un dibujante,
en calidad de reportero gráfico, se personara en el lugar de los
hechos para tomar apuntes y dibujos, el recurso de la imagen
fotográfica previamente existente y comercializada se tornaba
de inestimable valor y utilidad. Un caso concreto de ello lo ha-llamos,
precisamente, en la inauguración por sus majestades los
reyes de la línea de ferrocarril Madrid-Galicia en septiembre
de 1883; entre tanto que el colaborador artístico, Juan Comba,
envía los dibujos y apuntes que ha tomado durante el acto in-augural
y los festejos oficiales a la dirección de la revista, ésta
adelanta a sus lectores «dos grabados que figuran en la pág. 133,
y que representan (según fotografías de Laurent) el notable puente
metálico del estrecho de Cobas, sobre el río Sil, en el kilómetro 294,
y el magnífico puente y viaducto de Liñares, sobre el arroyo de igual
nombre, en el kilómetro 382»1.
1. «Nuestros grabados. Ferro-carril de Madrid a La Coruña. Puente sobre
el Sil, en el estrecho de Cobas. Viaducto y puente sobre el arroyo Liñares». La
ilustración española y americana (Madrid, 8 de septiembre de 1883), pp. 130
y 133.
66 Óscar Muñoz Sánchez
3 Loty (António Passaporte, fotógrafo)
El archivo fotográfico Loty fue creado en Madrid en 1927 a ini-ciativa
de Concepción López, representante y editora, y del co-merciante
de papeles heliográficos y editor de fotografías Char-les
Alberty Jeanneret. Ambos contrataron al fotógrafo portugués
António Passaporte, quien entre 1927 y 1936 recorrió España
captando imágenes de vistas urbanas, monumentos, paisajes y ti-pos
populares, destinados principalmente a la comercialización
en formato de tarjeta postal.
Como han señalado varios autores, el argumento último que
motiva la producción de la casa Loty es la promoción turística,
concebida como difusión de lo más característico, atractivo y tó-pico
de una región. El resultado es una visión parcial, que huye
normalmente de un acercamiento natural y directo a los seres
humanos —salvo algunas excepciones, como las que veremos a
continuación— concentrándose en grandes planos generales de
vistas urbanas y de monumentos.
[Las Palmas de Gran Canaria] El muelle en el puerto de la Luz [muelle de Santa
Catalina] Passaporte, António (1901-1983) loty-10008. Archivo loty. ipce.
La proyección de España hacia el Atlántico, en la fototeca del instituto... 67
Loty incide en elementos tradicionales fácilmente reconoci-bles,
planteando recorridos por los lugares y enclaves que eran
objeto prioritario de la propaganda turística institucional, sin que
en tales recorridos fotográficos se perciba, por lo general, excep-cionalidad
ni asombro ante elementos materiales, personajes o
actividades que se salgan de unos rasgos estereotipados conscien-temente
buscados, condicionantes, ya desde el principio, de la
formar de mirar y encuadrar la realidad por parte del fotógrafo.
«La interpretación que hace el fotógrafo es meramente formal, pu-ramente
documental, cumpliendo a la perfección lo exigible en un
género de por sí limitado como es la fotografía turística puesta a
disposición de la edición masiva de tarjetas postales. Sin duda, son
los nutridos conjuntos dedicados a las ciudades los que adquieren
ante nuestros ojos un valor mayor»2; dado que los espacios y la at-
2. Crabiffosee Cuesta, Francisco. «La tarjeta postal en Asturias: de los orí-genes
a la aportación de Loty». En: Asturias, 1928: fotografías de Loty [Catálogo
de la exposición coordinada por Isabel Argerich]. [Madrid]: Fundación Mapfre,
2007, pp. 20-31.
[San Sebastián de la Gomera] Obreras dedicadas al escogimiento del tomate.
Passaporte, António (1901-1983) loty-10791. Archivo loty. ipce.
68 Óscar Muñoz Sánchez
mósfera reflejados en tales imágenes desaparecieron algunos años
después, en muchos casos, a causa de la guerra civil.
No obstante, en el caso de A. Passaporte es posible observar
algunas excepciones a los referidos criterios de producción de
imágenes, identificables precisamente en algunas de las abundan-tes
fotografías que, por encargo, tomó en el archipiélago canario.
Estas traslucen una mirada ágil y espontánea, atenta a los indi-viduos
y a las relaciones humanas, desmarcándose de los clichés
formales que exige la fotografía turística. Concretamente, nos re-ferimos
a los retratos que hizo de las recogedoras de tomates en
los inicios de la década de los treinta; una actividad, la del cultivo
y exportación del tomate, que tuvo y sigue teniendo una notable
importancia en la agricultura de las islas. Esta serie de retratos co-lectivos,
tomados de una manera directa y cercana a las mujeres,
mientras caminan por el campo o trabajan en la nave, forma una
suerte de reportaje gráfico en el que el tampoco faltan retratos
individuales de corte más idealizado, próximo al estilo enfático y
monumental de Ortiz Echagüe.
[San Sebastián de la Gomera] Trabajadoras del campo.
Passaporte, António (1901-1983) loty-10793. Archivo loty. ipce
La proyección de España hacia el Atlántico, en la fototeca del instituto... 69
4 Archivo Wunderlich
El Archivo Wunderlich ingresó en la fototeca del ipce el 30 de di-ciembre
de 2008, tras haber sido adquirido por orden ministerial
de 22 de diciembre de 2008 y asignado al ipce. Fue entregado por
Cristina Trapero Ballestero, viuda de Rodolfo Wunderlich (1928-
2006), hijo a su vez del fotógrafo Otto Wunderlich (1887-1975),
a quien se debe el origen y formación de tan formidable archivo
fotográfico que atesora, entre otros muchos aspectos de interés
vinculados a diversos países europeos, la apariencia y configura-ción
que presentaban la vida y los paisajes del campo, las ciudades
y pueblos de España durante un extenso período cronológico que
abarca aproximadamente desde 1914 hasta los años sesenta del
siglo xx, cuando la actividad del estudio fotográfico era llevada
conjuntamente por padre e hijo.
Una de las razones por las que ingresó el archivo en el ipce
fue la relación laboral que unió a Rodolfo, en calidad de fotó-grafo,
con el Instituto Central de Restauración y Conservación
de Obras y Objetos de Arte, Arqueología y Etnología (germen
del actual ipce), donde entró a trabajar a mediados de los años
sesenta.
El archivo, que sorprende de inmediato por la variedad y la
calidad de los elementos que lo integran, contiene alrededor de
45.000 negativos y positivos en diferentes formatos; placas de
vidrio, diapositivas, una espléndida colección de álbumes priva-dos,
algunas publicaciones del Patronato Nacional de Turismo y
de otras editoriales; abundante correspondencia, tanto de tipo
privado y familiar como de carácter profesional, notarial y ban-cario;
catálogos comerciales de empresas fabricantes de material
fotográfico; diarios de trabajo; inventarios personales de la obra
fotográfica; anotaciones en papeles sueltos; mobiliario, una am-pliadora
Zeiss Ikon, maletas, estuches, cámaras, etc.
Actualmente sabemos, en virtud de la documentación ubicada
en el archivo —la mayor parte de ella, escrita en alemán— y por
las pesquisas de distintos autores ya publicadas en diccionarios
70 Óscar Muñoz Sánchez
y libros de historia de la fotografía, que Otto Wunderlich nació
en 1887 en Stuttgart, estudió bachillerato y lenguas e inició su
vida profesional en el campo de los negocios y la explotación de
minerales. En su juventud viajó a Inglaterra, donde permaneció
un tiempo y practicó la fotografía como aficionado, logrando ya
en las imágenes allí obtenidas una notable calidad artística, como
atestiguan varios álbumes. El archivo contiene una corresponden-cia
escrita en inglés y enviada a España en los años veinte por
algunas de las amistades de Wunderlich en aquel país, que apenas
aporta referencia alguna sobre la actividad fotográfica que éste
pudo mantener allí; en todo caso, parece indicar que Wunderlich
envió a Londres en 1921 un número de fotos realizadas en Espa-ña,
probablemente con el deseo de que fueran incluidas en una
exposición, publicación o certamen3. Igualmente viajó a París, y
3. Archivo Wunderlich (aw): Carta firmada por Lena y dirigida a Otto
Wunderlich (24 de septiembre de 1921) en la que se contiene: «I hope they
accept your photos in London, then I shall be able to see some of your work,
and will give you all details of what I think and others as well».
Algeciras y Ronda (Weltix) [Vista del puerto de Algeciras con mesas y sillas en
primer plano y barcos amarrados al fondo]. Hacia 1944. Wunderlich, Otto.
wun-15261. Archivo Wunderlich. ipce.
La proyección de España hacia el Atlántico, en la fototeca del instituto... 71
llegó a España en 1913 para ingresar en la empresa «El Guindo»,
dedicada al negocio de minerales.
Poco conocemos de las circunstancias vitales que motivaron
el acercamiento de Otto Wunderlich a la fotografía, salvo por la
maravillosa evidencia que proporcionan los álbumes privados an-teriores
a su llegada a España. Éstos ya reflejan el sencillo método
de registro que siempre aplicó el fotógrafo a sus imágenes: una
numeración consecutiva, que consignaría (a veces seguida de la
advertencia «reproducción prohibida») al pie de cada foto inclui-da
en los portfolios y álbumes que logró editar.
Las fotos de carácter más íntimo y doméstico indican que
Wunderlich creció en el seno de una familia acomodada que po-día
permitirse viajar por Europa y disfrutar de una serie de acti-vidades
de ocio y deporte propias de la vida moderna del cam-bio
de siglo: excursiones, visitas a ciudades y capitales europeas,
almuerzos campestres (captados en fotografías con resonancias
pictóricas de Renoir o Manet), paseos a caballo y por la montaña,
etc. Es razonable suponer, dada la calidad de su obra fotográfica
de juventud, que Otto Wunderlich adquirió en sus años de for-mación
como fotógrafo aficionado (ca. 1905-1913), una amplia
cultura visual a través de sus viajes, la visita a importantes museos
europeos y el conocimiento de revistas que difundían los más re-cientes
logros del arte fotográfico. Sus imágenes transparentan un
amor y una fascinación por la naturaleza, ya sea la domesticada
por el ser humano en parques y jardines o la naturaleza salvaje
de bosques, montañas y lagos. Wunderlich demostró ser, desde
la primera fase de su producción, un maestro en la captación de
atmósferas y luminosidades, y un virtuoso en la fotografía de cre-púsculos
y anocheceres.
Sus vistas de paisajes ingleses, franceses y alemanes, de bosques,
praderas, ríos y costas (en Windsor, Hampstead Heath, Brighton,
París, el bosque de Boulogne, Versalles, Hamburgo…), permiten
conjeturar que en los momentos de fijar los encuadres pudo tener
en mente, como referencias ineludibles en el fondo de su me-moria
visual, la pintura holandesa del siglo xvii y el paisajismo
72 Óscar Muñoz Sánchez
francés e inglés del siglo xix, sin que ello implique en absoluto
una adhesión de Wunderlich a las pautas del pictorialismo, ya que
desde sus inicios mantuvo un raro equilibrio entre un enfoque
documental, desprovisto de artificio, y el esmero intencionada-mente
artístico que se manifiesta en la precisión del encuadre y la
construcción de la imagen.
Aunque debió de conocer el pictorialismo contemporáneo, no
hemos detectado en su trabajo previo a 1914, ni tampoco pos-teriormente,
una manipulación de los negativos o los positivos,
o un uso del desenfoque conforme a las prácticas características
de aquella corriente. En el trabajo de Wunderlich se aprecia un
respeto y una preferencia por el carácter específico de la fotogra-fía
como arte, sin pretender amoldarlo a las apariencias de una
pintura, de un dibujo al carbón o de una estampación litográfica
o calcográfica. Si acaso, algunas de sus fotos de montaña, repro-ducidas
en revistas y folletos turísticos, presentan el cariz atercio-pelado
y abocetado de una aguatinta, quizás debido al proceso
técnico del taller de huecograbado con que se trasladó la imagen
a las páginas de la publicación.
En las reseñas biográficas publicadas sobre Otto Wunderlich,
se ha datado el arranque de su actividad fotográfica profesional en
España en torno a 1917, cuando supuestamente comenzó a viajar
con la cámara. Sin embargo, el archivo contiene varios positivos
fechados a mano en una esquina inferior (1914) y firmados por el
fotógrafo con su particular monograma (una letra w de extremos
cortos y horizontales que parece querer abrazar una diminuta
letra «o»). En consecuencia, su obra fotográfica profesional sobre
monumentos, arte y ciudades, dotada de una gran belleza y des-tinada
en última instancia a publicaciones de tipo informativo y
turístico, comenzó a darse en unas fechas anteriores a las que se
había supuesto.
En un artículo, mezcla de reseña y entrevista, que puede leerse
en un recorte de prensa ubicado en el Archivo Wunderlich, el
fotógrafo alemán, recién cumplidos sus ochenta años de edad, de-clara
sentirse orgulloso por haber sido un pionero de la fotografía
La proyección de España hacia el Atlántico, en la fototeca del instituto... 73
turística en España4. Efectivamente, Otto Wunderlich fue uno de
los fotógrafos que mejor cumplieron la indispensable función de
apoyo visual a la campaña de promoción turística de España, por
la gran cantidad y por la extraordinaria calidad de las fotos que a
tal fin destinó. En primer lugar, bajo el impulso del marqués de la
Vega Inclán durante la etapa de la Real Comisaría de Turismo y
Cultura Artística (1911-1928), editora de la publicación periódi-ca
Turismo: revista de la España artística y monumental.
Más adelante, Wunderlich aportó numerosas fotos a las publi-caciones
que editó el Patronato Nacional de Turismo durante la
ii República, gran parte de ellas escritas en francés e inglés, cuyo
objetivo central era promocionar España como destino turístico
4. En el recorte no se especifica el nombre de la publicación ni la fecha.
No obstante, puede datarse en torno a 1967. Firma el artículo «Mariel». Wun-derlich
también menciona haber sido el primero en sacar una foto del Parador
Nacional de Gredos en 1925, así como su colaboración con el comisario regio
de turismo, marqués de la Vega Inclán.
Algeciras (Weltix) [Hombre durmiendo sobre una caja de mercancías en el puerto
de Algeciras]. Hacia 1944. Wunderlich, Otto. wun-15301.
Archivo Wunderlich. ipce.
74 Óscar Muñoz Sánchez
mundial de primer nivel5. En aquellos folletos, de textos concisos
y abundante material gráfico, se animaba al visitante extranjero a
conocer y saborear los encantos paisajísticos y monumentales del
país, ponderándose la constante mejora que la infraestructura vial
y hotelera había conocido en los últimos años.
Si tomamos como ejemplo el índice de contenidos del folle-to
Pour visiter l’Espagne6, vemos que éste comprende un extenso
repertorio de posibilidades y de recursos que se ofrecían al tu-rista:
ciudades artísticas (villes d´art), museos, castillos, jardines,
costas, montañas (l’Espagne alpine), ciudades de invierno (villes
d’hiver), costumbre y fiestas. También los deportes, cómo venir a
España (vías de acceso, líneas de navegación, líneas aéreas, medios
de locomoción y sendos mapas de la red ferroviaria y de carre-teras)
hoteles, estaciones termales y uno o varios planes de viaje
a manera de sugerencia. La descripción de estos apartados venía
precedida de unos breves apuntes sobre la geografía, el clima, la
historia de España y su exótica condición de «pays d´Orient». En
las páginas interiores, varias fotos de Wunderlich (entre las de
otros fotógrafos) reflejan monumentos, ciudades, castillos, jardi-nes,
así como aspectos exteriores e interiores de varios hoteles de-pendientes
del Patronato Nacional de Turismo, como el de Úbeda
o el actual parador nacional en la sierra de Gredos.
En Maroc-France à travers l’Espagne se explicaba al viajero
francés que quería trasladarse a Marruecos por qué era conve-niente
y placentero hacerlo atravesando España, adelantándole
las maravillas que podría conocer si decidía detenerse unos días
5. Fotografías de Wunderlich también se publicaron en algunas guías edita-das
por la Comisaría de Parques Nacionales, como se menciona en El sol (Ma-drid,
20 de junio de 1935), p. 10: «la Comisaría (…) sacará a la luz dentro de
muy pocos días la del Parque Nacional de Ordesa (…). Está ilustrado este nue-vo
volumen de más de cien páginas con profusión de fotografías de los artistas
Sres. Tinoco, Victory, M. Nacarino, Wunderlich, España, H. Pacheco y otros».
6. Pour visiter l’Espagne. [Madrid]: Patronato Nacional del Turismo, ca.
1928-1936. Huecograbado Hauser y Menet. Cubierta ilustrada por Hipólito
Hidalgo de Caviedes.
La proyección de España hacia el Atlántico, en la fototeca del instituto... 75
en nuestro país7. En definitiva, aquellas publicaciones surgieron
de un esfuerzo de persuasión y atracción, al que las fotografías
debían contribuir eficazmente. El auxilio de los fotógrafos co-braba
entonces un valor inestimable, ya que para lograr seducir
al potencial visitante, las imágenes debían ilustrar y «demostrar»
aquello que los textos describían y proponían. En las páginas de
aquellos folletos, Wunderlich compartió cartel con otros cole-gas
de profesión, españoles y extranjeros, que también orienta-ron
una parte significativa de su producción a los encargos de
tipo divulgativo y turístico: Moreno, Hauser, Lladó, Loty, Samot,
Zerkowitz, Duque, Aguilar, Mas, Andrada, Garrorena, Kaskel,
Kindel, Rodríguez, Flandrin, Linares, Vadillo, Masip, Roysin, Se-rrano
o Ruthmann.
Según evidencian algunas imágenes, Otto Wunderlich viajaba
por las carreteras y caminos del país en tren y en motocicleta,
portando su equipo y material fotográfico. A nuestro juicio, unos
de los conjuntos más interesantes y valiosos de su producción
fotográfica, es el que forman las series sobre ciudades y paisajes
de España, que incluyen numerosos retratos de la gente del pue-blo,
trabajadores de los oficios tradicionales y artesanos captados
en plena acción8. En este contexto insertaríamos sus fotografías
sobre Vigo, Cádiz, Tarifa y Arcos de la Frontera, anteriores a la
Guerra Civil, así como la serie de fotografías del puerto y los al-rededores
de Algeciras en los años 40, perteneciente al conjunto
de reportajes que realizó el alemán a su vuelta a España, una vez
terminada la guerra civil, en rollos de 35 mm, no ya en negativos
de vidrio. Cada foto es como la viñeta de una secuencia que, con
un carácter puramente documental, recoge los sucesivos aspectos
relativos a la producción y distribución del corcho y de la activi-dad
económica asociada, incluyendo la pobreza y el chabolismo
7. Maroc - France à travers l’Espagne. [Madrid]: Patronato Nacional de Tu-rismo,
ca. 1929-1939.
8. Lo que justificó que una selección de fotografías de Wunderlich fueran
incluidas en la exposición: Inmaterial: patrimonio y memoria colectiva, organiza
por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte entre 2014 y 2015.
76 Óscar Muñoz Sánchez
que observó en el entorno, las vistas menos atractivas para la sen-sibilidad
del turista que sólo busca el recreo y la belleza.
Es precisamente en este apartado en el que se aprecian los
elementos distintivos de la obra de Wunderlich respecto a la de
otros fotógrafos que también trabajaron para el sector turístico;
rasgos reveladores de una forma personal y humana de ver el
mundo, puesto que en muchas de sus vistas de monumentos y
ciudades, el manejo de los factores técnicos como el encuadre,
la composición o la iluminación, no difiere demasiado del que se
observa en las fotografías debidas a otros profesionales como Mo-reno,
Hauser, etc., los mismos que compartían con Wunderlich la
presencia en las revistas y folletos propagandísticos que publicaba
el Patronato Nacional de Turismo.
5 Archivo Moreno
Para concluir, no quisiera dejar de mencionar las fotografías del
Archivo Moreno referidas al mundo atlántico y su historia, como
las reproducciones fotográficas de las colecciones del Museo de
América; o, también, dentro de este archivo, las imágenes del po-lifacético
artista canario «Néstor», especialmente aquéllas que lo
representan sentado en su estudio y que parecen ilustrar a la per-fección
las palabras del crítico de arte que visitó a Néstor en su
estudio en 19149:
«Es una refinada fiesta de elegancias, de armonías luminosas,
de colores casi esmaltados, la que nos aguarda en el estudio de
Néstor. Quedan nuestros ojos como deslumbrados y como suspenso
nuestro ánimo; luego, ya aquietada la primera impresión, despier-ta
nuestra sensibilidad y goza unos momentos de serena belleza,
de sutil emoción, de vaga dulzura ante los lienzos admirables…».
9. Lago, Silvio. «Artistas contemporáneos: Néstor». La esfera (Madrid, 18
de abril de 1914).
La proyección de España hacia el Atlántico, en la fototeca del instituto... 77
Unas fotografías que recientemente han figurado en la expo-sición
El taller del artista, que organizó el ipce en 2017 y pudo
verse en la sala de exposiciones temporales de la Academia de
Bellas Artes de San Fernando —más tarde, la exposición itineró
a Murcia, Nájera y Valencia—; o en la portada del libro de Aitor
Quiney: Néstor, crítica y contexto10.
Referencias bibliográficas
Crabiffosee Cuesta, Francisco. «La tarjeta postal en Asturias: de los orí-genes
a la aportación de Loty». En: Asturias, 1928: fotografías de Loty
[Catálogo de la exposición coordinada por Isabel Argerich]. [Ma-drid]:
Fundación Mapfre, 2007.
Quiney, Aitor. Néstor, crítica y contexto. Las Palmas de Gran Canaria:
Cabildo Insular de Gran Canaria, 2017.
10. Quiney, Aitor. Néstor, crítica y contexto de su obra 1901-194. Las Palmas
de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2017.