CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 255
PROYECCIÓN CINEMATOGRÁFICA
DE ENRIQUE DE ARMAS PÉREZ
El Ayuntamiento de La Laguna y el Gobierno de Canarias a través
de la Filmoteca Canaria han querido rendir homenaje al trabajo de En-rique
de Armas. En su devenir por la ciudad, la ha visto crecer y la ha
fotografiado incansablemente. Comenzó esta afición cuando en su casa
compraron una cámara de 100 pesetas. De ella se obtenían buenas imá-genes
y ello despertó su afición, de tal forma que esperaba la hora de
finalizar la jornada laboral del negocio familiar para salir a fotografiar la
ciudad. Posteriormente estudió Fotografía por correspondencia (Grupo AFA,
Barcelona), aprendiendo y ampliando sus conocimientos a través de la
lectura de libros y revistas especializadas, así como «quemando muchos
rollos». Posteriormente compraría una máquina Super Ikonta, y en los años
80 una Nikon que es la que suele utilizar en la actualidad. Sus primeros
reportajes se relacionan particularmente con la Semana Santa, el Corpus
y la romería de San Benito, trabajos que vendía para reinvertir en mate-rial
para próximos reportajes. Sus imágenes han sido un recurso gráfico
en innumerables ocasiones, aunque especial cariño muestra D. Enrique a
la fotografía de portada del libro de Adrián Alemán Secuencias de la
memoria, editado en el año 1997.
Su interés por la imagen en movimiento es anterior a la aparición del
sistema de vídeo. Era la década de los 60 cuando un grupo de «aficiona-dos
a hacer cine», en el que estaba Enrique de Armas, fundó UCALA (Unión
de Cine Amateur de La Laguna), integrado por José Rodríguez (apareja-dor
municipal), Antonio González Suárez (pintor), Agustín Guerra (fotó-grafo),
Gerardo Guerra (fotógrafo), y Eduardo Charif (comerciante). Se re-unían
los martes en los estudios de Agustín Guerra, y fue allí donde sur-gió
la idea de realizar una proyección en color. Fue una gran novedad para
la época en que comenzaba la televisión en blanco y negro. Para realizar
las tareas de sonorización de las películas eran necesarias cuatro personas,
que se ocupaban de el proyector, el magnetófono, la selección de discos y
la voz en off.
256 NOTICIAS
La última proyección que UCALA programó fue en Tacoronte (1982),
relacionada con el Club Tagoro. Distintas dificultades para cada uno de
los integrantes hicieron que D. Enrique se quedara solo defendiendo este
proyecto de UCALA, «para facilitar el trabajo colectivo a las generaciones
futuras».
De este grupo de amigos del cine amateur quedaron Eduardo Charif,
Gerardo Guerra y Enrique de Armas. Los tres rodaron películas que se
conservan en la actualidad, relacionadas con escenas de trabajo del pue-blo
de Tejina, la Semana Santa y el Corpus de La Laguna (1965), con-curso
de rondallas, etc. Destaca, por ser testimonio histórico, la cinta del
incendio de la iglesia de San Agustín (Eduardo Charif).
Ha realizado, bien en solitario o en equipo, una quincena de cintas,
casi todas de tipo documental, entre las que destacan La fraternidad y
La visita al acuario. Entre ellas hay dos de argumento: Ilusión (alusiva al
cine mudo, aunque la película es sonora) y Sueño y realidad (es su pri-mera
cinta y de genero fantástico).
En su mirada se refleja la nostalgia de una profesión no cumplida: le
hubiera gustado ser cámara de cine. Aunque su afición primera y a la que
le ha dedicado prácticamente su vida es la fotografía.
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 257
La fotografía y el cine, ambas, son su pasión; la fotografía «es el mo-mento
oportuno, es la instantánea que capta un momento dado y la película
es el conjunto de movimiento y música, transmite vida».
PROYECCIONES:
— Ilusión
1967. En 1972 Enrique de Armas hace una nueva versión.
Producción: U.C.A.L.A. (Unión de Cineastas Aficionados de La Laguna).
Dirección: Enrique de Armas.
Argumento y guion: Enrique de Armas.
Intérpretes: José Manuel García, Domingo Pérez, Manuel Almeida, Bernabé Pujalte,
Domingo Hernández, José Gámez.
Colaboran: Domingo Hernández, Andrés Luis Pinero.
Lugares de rodaje: La Laguna y Puerto de la Cruz.
Paso: 8 mm. Color. Sonora.
Duración: 21’7’’.
Palmarés: Primer Premio en el Concurso Nacional de Cine Aficionado de Alcalá
de Henares (Madrid, 1972); Premio mejor fotografía en II Certamen Regional
de Cine Amateur (Tenerife, 1973).
Sinopsis: Un mendigo pide limosna por las afueras de La Laguna, encuentra un
billete que se la ha caído del bolsillo a un fotógrafo. Se duerme con el billete
en la mano y a continuación lo vemos en una barbería, comprándose un traje
nuevo y alquilando un coche para ir a la zona turística del Puerto de la Cruz,
con un final inesperado.
— Los campesinos y su romería
1972.
Producción: U.C.A.L.A. (Unión de Cineastas Aficionados de La Laguna).
Con la colaboración del grupo folclórico de la Sección Femenina de La Laguna.
Cámaras: Andrés Luis, Domingo Hernández y Enrique de Armas.
Comentarios y voz en off de Adrían Alemán.
Guion, montaje y sonorización: Enrique de Armas.
Paso: Súper 8 mm.
Duración: 27’33’’.
Lugares de rodaje: Las Mercedes, Jardina, Montaña del Roque, calles de La Laguna.
Palmarés: Distinción en el I Certamen Regional de Cine Amateur (Tenerife, 1972);
3º Premio en el V Certamen Internacional de «Puente Cultural» de Cine Amateur
(Madrid, 1973).
Sinopsis: Al llegar el verano, los campesinos de los pueblos que rodean La Lagu-na
dejan sus quehaceres en el campo para prepararse para celebrar la romería
de San Benito. El paseo romero recorre las principales calles de La Laguna
258 NOTICIAS
— El cura
1974.
Producción: U.C.A.L.A. (Unión de Cineastas Aficionados de La Laguna).
Dirección: Enrique de Armas.
Intérpretes: Bernabé Pujalte.
Duración: 16’09’’.
Lugares de rodaje: La Laguna, Candelaria.
Sinopsis: Un cura sale del Seminario de La Laguna con su tomavistas para filmar
flores y paisajes. Cuando llega a la playa de Candelaria, se quita la sotana, se
pone a tomar el sol, y finalmente se queda dormido. Un grupo de jóvenes juega
a la pelota junto a él. Semanas después, cuando proyecta la película recién llegada
del laboratorio en el seminario, se llevará una sorpresa.
— Confección de alfombras del Corpus Christi de La Laguna
1963.
Producción: U.C.A.L.A. (Unión de Cineastas Aficionados de La Laguna).
Productores: Enrique de Armas, Eduardo Charif, Gerardo Guerra.
Realización: Enrique de Armas y Eduardo Charif.
Dirección: Enrique de Armas.
Guion, diálogos y rótulos: Gerardo Guerra.
Montaje musical: Salvador Armas.
Paso: 8 mm. Color. Sonora.
Lugares de rodaje: Tenerife (La Laguna, La Orotava, El Teide y Tacoronte).
Duración: 20’32’’.
Sinopsis: Proceso de recolección y preparación de los distintos materiales que se
utilizan para confeccionar las alfombras del Corpus: brezos molidos y quema-dos
para conseguir un fino polvo de color negro, pétalos de flores, cáscaras de
huevo molidas y teñidas, tierras volcánicas de varios colores y sal gorda teñi-da.
Alfombras hechas con los distintos materiales en La Laguna y La Orotava.
FILMOTECA CANARIA