BOTÁNICA MACARONESICA 2 (1976)
CONTRIBUCIÓN AL ATLAS PALINOLOGICO DE ENDEMISMOS
CANARIO - MACARONESICOS
JULIA PÉREZ DE PAZ
Jardín Botánico "Viera y Clavija", Tafira Alta, Las Palmas de Gran Canana
RESUMEN
El presente trabajo recoge características morfológicas del polen, especialmente caracteres
externos de la exina, de diez especies de far.erógramas endémicas de la región canaria.
De estas diez especies, al parecer sólo el género endémico monoespecífico, Plocama, de la familia
Rubiaceae ha sido descrito parcialmente. Los otros endemismos que aquí se incluyen son:
Pancratium canariensis Ker-Gawl (Amaryllidaceae); Salix canariensis Chr. Sm. (Salicaceae);
Prunus lusitanica L. (Rosaceae); Jasminum ordoratissimum L. (Oleaceae); Lavandula canariensis
(L.) Mili. (Labiatae); Salvia canariensis L. (Labiatae); Solanum lidii Sunding, 5. vespertilio
Ait. (Solanaceae) y Withania aristata (Ait.) Pers. (Solanaceae).
CONTENIDOS
Introducción 75
Material y Métodos 75
Observaciones 76
Referencias 80
INTRODUCCIÓN
De todos los estudios a que ha sido sometida la flora Canaria,
muy pocos han sido los destinados a la observación palinológica de
sus endemismos. Es por eso por lo que se ha pensado hacer un
"Atlas Palinológico", no sólo dedicado a los endemismos de la región
canaria, sino también a los de la Macaronesia.
Este trabajo es pues, una contribución al "Atlas palinológico
de endemismos Canario-Macaronésicos".
MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras examinadas proceden de plantas vivas que se
75
JULIA PEiflEZ DE PAZ
encuentran en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo", de entre las
cuales, los ejemplares de Pancratium, Withania, Lavandula y Salvia
son espontáneas, ya que el área de distribución de éstos incluye
la zona de Tafira, donde está ubicado dicho Jardín (Bramwell &
Bramwell, 1974). Las demás especies proceden de plantas traídas
del campo y a las que se les ha procurado un habitat bastante parecido
al de su lugar de origen.
Para la observación de los granos de polen frescos al microscopio
óptico, éstos han sido montados y teñidos con geletina gliceri-nada
coloreada con fucsina básica; las observaciones y fotografías
se han hecho de 600 a 1.600 x (inmersión). Las medidas han sido tomadas
a 600 X sobre granos sin embeber montados en aceite de si-licona
(Merck) y después de transcurrido un espacio de tiempo similar
en todas las preparaciones (4 días), siendo el número de medidas
por ejemplar generalmente 15 o más, de los cuales se ha hallado
la media aritmética.
Para las observaciones y fotografías con el microscopio electrónico
de barrido (scanning) modelo Mini-sem ISI, las muestras
han tenido que ser sometidas a alto vacío y cubiertas con una fina
película de oro mediante un sputtering modelo PS-2.
La nomenclatura que se sigue en la descripción de los granos
es generalmente propuesta por Erdtman (1969 y 1971), castellanizando
a veces términos procedentes de otras literaturas: Biesboer,
D. (1975), Font-Quer, P. (1970), Pía Dalmau, S. (1957), Kapp, R.
(1969) Panelatti, G. (1961) y Saens de Rivas, C. (1973).
OBSERVACIONES
FAM. AMARYLLIDACEAE
Pancratium canariensis Ker. — Gawl. (Lam. 1.1, 1.2).
El polen procede de plantas que crecen espontáneamente en
el jardín.
Simetría y Forma: Granos monosulcados y heteropolares, con
simetría bilateral, marcadamente elipsoides al natural (36,6 x 89,1
um ) y más o menos elipsoidales embebidos; más o menos planos
en la cara distal y abombados en la proximal.
Aberturas: Un sólo sulco atraviesa completamente la cara
distal.
Exina: Reticulada, angustimurada, disminuyendo la amplitud
de las lúnynas a medida que se acercan a los extremos y bordes
del sulco, heterobrochado.
76
ENDEMISMOS CANARIO-MACARONESICOS
FAM. SALICACEAE
Salix canariensis Chr. Sm. (Lám. 1.3, 1.4, 1.5)
El material procede de plantas cultivadas en el Jardín, procedentes
de las recolectadas por E. Sventenius en el Barranco de
Pajonales, Gran Canaria.
Simetría y Forma: Polen tricolporoidado con simetría bilateral,
isopolar, marcadamente prolado al natural (26 x 14,5 «m ),
embebido en vista polar es subtriangular, ángulo aperturado, con
zona apocólpica escasa.
'Aberturas: Tres aberturas compuestas, la ectoapertura es un
colpo largo, siendo la endoapertura de contorno no muy preciso, más
o menos circular.
Exina: Parcialmente tectada de superficie reticular, angusti-murada
heterobrochada: disminuyendo la amplitud de los brochis
a medida que se acercan a los polos y bordes de los colpos; en el
centro de las lúminas aparecen estructuras baculadas.
FAM. ROSACEAE
Prunus lusitanica L. (Lám. 1.6, 2.1 — 2.7)
El polen procede de plantas cultivadas en el Jardín, originariamente
traídas por E. Sventenius de Las Mercedes, Tenerife.
Simetría y Forma: Variable, polen normalmente tricolporoidado,
a veces tetracolporoidado y muy raramente pentacolporoida-do;
los granos triaperturados se muestran con simetría bilateral,
isopolares, prolados o subprolados de dimensiones variables (43,3 x
25,6 «m - 39 X 25,8 «m ), embebidos presentan una visión polar
triangular, ángulo aperturados y sin embeber fosaperturados; los
granos tetraperturados muestran formas polares cuadradas, ángulos
aperturados siendo la visión polar de los penta-aperturados pentagonal
y ángulo aperturada.
Aberturas: Presentan tres, cuatro y a veces cinco colporoi-des;
colpos no muy largos y a veces con borde irregular; endoaber-tura
con bordes imprecisos.
Exina: Ornamentación variable, aparecen granos estriados
más o menos rugulosos de tectum perforado, otros microreticulados
de brochado irregular y muris no uniformes.
FAM. OLEACEAE
Jasminum odoratissimum L. (Lám. 3.1 — 3.4)
Polen de plantas cultivadas en el Jardín y originariamente
recolectadas por E. Sventenius en La Frontera, Isla del Hierro.
Simetría y Formas Polen tricolporado, con simetría bilateral,
isopolar, prolado al natural (73,7 x 46,8 «m ) y esférico embebido.
77
JULIA PBREZ DE PAZ
Aberturas Tres aberturas compuestas; los colpos de contorno
irregular no son largos y dejan bastante zona apolcópica; la
endoábertura no se presenta bien definida, pareciendo a veces que
algunos granos presentan dos endoaberturas.
Exina: Considerablemente gruesa, de superficie reticulada,
angustimurada, con brochis más o menos uniformes por todo el grano.
FAM. LABIATAE
Lavandula canariensis (L.) Mili. (Lám. 3.5, 3.6, 4.1, 4.2)
El polen procede de plantas que crecen espontáneamente en
el Jardín.
Simetría y Forma: Granos exacolpados, de simetría bilateral,
isopolares, subprolados (49,6 x 38,2 um ) al natural y oblados embebidos;
en vista polar tienen forma circular o hexagonal regular,
ángulo-aperturados, con zona apocólpica más o menos grande.
Aberturas: En número de seis, de tipo colpo, los cuales son
más bien pequeños, con reborde irregular y cuya zona de abertura
es rugosa, a veces escabrosa.
Exina: De superficie psilada con microperforaciones más o
menos espaciadas.
Salvia canariensis L. (Lám. 4,3, 4.4, 4.5)
El material polinífero procede de plantas que crecen espontáneamente
en el Jardín.
Simetría y Forma: Granos hexacolpados de simetría bilateral,
isopolares, prolados, (66,3 x 46,3 um ) al natural y embebidos
oblados; en vista polar tienen forma elipsoidal o elíptico hexagonal
y presentan una zona apocólpica más bien pequeña.
Aberturas: seis colpos más bien largos y bien delimitados.
Exina: En su superficie externa se muestra palirreticulada,
unditegilada, heterobrochada, con unos brochis mayores poligonales
que encierran a otros brochis de formas más o menos redondeadas
entre los que se destacan uno, dos y a veces tres de lúminas
mayores.
FAM. SOLANÁCEAS
Solanum lidii Sunding. (Lám. 4.6, 5.1, 5.2, 5.3)
Las muestras de polen proceden de plantas traídas de Te-misas,
Gran Canaria.
Simetría y Forma: Polen tricolporado de simetría bilateral,
isopolar, prolado al natural (38x20,6«m ) y esferoidal al estar embebido,
en vista polar tienen forma subtriangular, ángulo apertura-dos
y a veces son subcirculares. Zona apocólpica muy escasa.
78
ENDEMISMOS CANARIO-MACARONESICOS
Aberturas: Tres aberturas copuestas, laectoabertura es
un colpo bastante largo, siendo las endoaberturas lalongadas, bastante
largas y pareciendo que en sus finales se tocan, pero sin llegar
a intercomunicarse, para formar un cinturón ecuatorial como
ocurre en otras especies de Solanum.
Exina: De superficie más bien psilada en la que se pueden
destacar microrugulaciones más o menos definidas.
Solanum vespertilio Ait. (Lám. 5.4, 5.5, 5.6)
Las muestras fueron extraídas de plantas cultivadas en el
Jardín y recolectadas originariamente por E. Sventenius en Ana-ga,
Tenerife.
Simetría y Forma: Polen tricolporado de simetría bilateral,
isopolar, prolado al natural (34,6 x 21,8 «m ) y esperoidal al estar
embebido, en vista polar aparecen formas subtriangulares y subcir-culares;
zona apocólpica bastante escasa.
Aberturas: Como S. lidii.
Exina: Con superficie más o menos psilada pero presentando
una micro-ornamentación diferente a la de S. lidii.
Withania aristata (Ait.) Pers. (Lám. 6.1, 6.2, 6.3)
Polen extraído de plantas que crecen espontáneamente en el
Jardín.
Simetría y Forma: Grano tricolporado, de simetría bilateral,
isopolar, prolado al natural (45,5 x 26,4 um ) Y niás o menos circular
embebido.
Aberturas: Tres colporus; los colpos bastante largos; ora (en-doabertura)
bastante lalongada.
Exina: De superficie normalmente escabrosa con nanoverru-gas,
a veces se presenta como densamente verrucosa.
FAM. RUBIÁCEAS
Plocama péndula Ait. (Lám. 6.4, 6.5, 6.6)
Descripción anterior, Erdtman (1971): 3-Colporoidate, sub-prolate
(45 x 34 ""» ). Sexine thicker than nexine (punctitegilate?;
superficie slightly undulating).
Los granos aquí examinados proceden de plantas cultivadas
actualmente en el Jardín, originariamente traídos por E. Sventenius
del Barranco de Ayagaure, Gran Canaria.
Simetría y Forma: Tricolporoidado, generalmente con simetría
bilateral, isopolar, más o menos prolado al natural (44,6 x 29
um ) y a veces subprolado, vista polar embebida subcircular, a veces
subtriangular.
Aberturas: Tres colporoides con colpos más o menos largos
79
JULIA PBREZ DE PAZ
con oroide (endoabertura) mal definida.
Exina: Con superficie reticulada, heterobrochada, los muris
de los brochis con cierta frecuencia presentan verrugas supratec-tales.
SUMMARY
In this work pollen oharacters, especially those of the exine, are described for 10 spe-cies
of flowering plants endemic to the Canariao reoign. Of these 10 species, only the single
species of the monotypic endemic genus Plocama (Rubiaceae) has been previously studied.
The Gther species here reported ar:: Pancratium canariensis Ker-Gawl. (Amaryllidaceae);
Salix canariensis Chr. Sm^ (Salicaceae); Prunus lusitanica L. (Rosaceae); Jasminum odoratis-sirnum
L. (Oleaceae); Lavandiáa canariensis (L) Mili. (Labiatae); Salvia canariensis L. (La-biatae);
Solanum lidii Sunding, S. vespertilio Ait. (Solanaceae) and Withania aristata (Ait.)
Pers. (Solanaceae).
REFERENCIAS
BIESBOER, D. 1975, Pollen Morphology of the Aceraceae. Grana 11: 19-27.
BRAMWELL, D. & BRAMWELL, Z, 1974, Wild Flowers of the Canary Islands. London
& Burford: ST (P) LTD.
ERDTMAN, G. 1969, Handbook of Palynology. Copenhagen: Munksgaard.
BRDTMAN, G. 1971, Pollen Morphology and Plant Taxonomy. New York: Hafner Pu-blishing
Co.
FONT-QUER, P. 1970, Diccionario de Botánica. Barcelona: Labor S.A.
PLA DALMAU, S. 1957, Polen. Barcelona: Univ. Barcelona.
KAPP, R. 1969, Polen and Spores. Dubuque: WC. Brown Co. Publishers.
PANELATTI, G. 1961, Quelques resultáis de palynologie analytique et descriptive pour le
Maroc. Trav. Inst. Sce .Chérif., Sér^Bot. 23: 1-83.
SAENS DE RIVAS, C. 1973, Estudios palinológicos sobre Quercus de la España Mediterránea.
Bot. R. Soc. Española Hist. Nat. (Biol.) 71: 315-329 (1973).
80
1,
1 >, .**
.^'.láf ^
1
PNfcih^... -^•>*
^ ' * ; ' ^ •
•••. '^ -íí-
•i ,
• ' • • ' V -.
^
#
• ' _ í
Lámina 1
Fig. 1: Granos de polen de Paiicratium canariensis, Scanning: 1000 X.
Fig. 2: Superficie externa de la exina en Pancratiuní canariensis, Scanning: 7000 X.
Fig. 3: Vista polar de Sali.x canariensis; Scanning.
Fig. 4: Vista meridiana de un grano de Salix canariensis, Scanning; 40U0 X.
Fig. 5: Detalle de la parte central de un colpo que muestran algunos granos de Salix canariensis
y de la superficie exínica, Scanning: 10.000 X.
Fig. 6: Vista polar de un grano de Prunus lusitanica, Scanning: 4000 X.
Lámina 2
Fig. 1,
Fig. 4:
Fig. 5:
Fig. 6:
Fig. 7:
2,y 3: Vistas polares del polen de Prunas ¡usitanica, M. óptica: 1600 X.
Vistas meridianas de polen de Prunus I usitanica Scanning: 2000 X.
Detalle de la superficie exínica de Prunus lusitánica, con tectum perforado,
Scanning: 7000 X.
Vista meridiana de un grano de Prunus lusitánica con exina estriado-regu-lada:
Scanning: 3000 X.
Vista polar de un grano de Prunus lusitánica con exina microrreticulada:
Scanning: 4000 X.
Lámina 3
Fig- 1: Vista meridiana de Jasminum odoratissimum, Scanning: 2000 X.
Fig- 2: Vista meridiana de polen de Jasminum odoratissimum, M. óptico, 1600 X.
Fig- 3: Detalle de la superficie exínica de Jasminum odoratissimum, Scannina:
5000 X.
Fig- 4: Vista polar de un grano de Jasminum oboratissimum, Scanning.
Fig. 5 y Fig. 6: Vistas polares del polen de Lavandula canariensis, M. óptico, 1600 X.
•WSSf^
" ^ ^
'C•^«*% ._.v *»
'^^
Lámina 4
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 6
Granos de polen de Lavandula canariensis, Scanning 1000 X.
Detalle de un colpo y de la exina de Lavandula canariensis, Scanning, 4000 X.
Vista polar de Salvia canariensis, M. óptico, 1600 X.
Granos de polen de Salvia canariensis, Scanning 800 X.
Detalle de la superficie exínica de Salvia canariensis, Scanning, 3000 X
Grano de polen de Solanum lidii, Scanning, 3000 X.
di
J^lplfe
"•jl^
'^
¡i5¿5?.¿..
^ •
1
Lámina 5
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Vista meridiana del polen de Solanum lidii, Scanning: 3000 X.
Detalle de la cubierta exínica de S. lidií, Scanning: 6000 X.
Vista meridiana del polen embebido deS. ¡idii, M. óptico: 1600 X.
Vista polar del polen de Solanum vespertilio, Scanning: 5000 X.
Vista meridiana del polen de S. vespertilio, Scanning: 3000 X.
Detalle de la cubierta exínica del polen de S. vespertilio, Scanning: 6000 X.
."^ K-S&
1 ""TE BÍ
_ ^
Lámina
Fig. 1:
Fig. 2:
Fig. 3:
Fig. 4:
Fig. 5:
Fig. 6:
Vista meridiana de un grano de Withania aristata con exina escabrosa, Scanning:
3000 X.
Detalle de la exina de un grano de Withania aristata con ornamentación densamente
verrucosa, Scanning 15000 X.
Vista polar de un grano de Witliania aristata, Scanning: 4000 X.
Vista polar de un grano de Plocama péndula, Scanning: 4000 X:
Vista meridiana de un grano de Plocama péndula, Scanning: 3000 X.
Detalle de la cubierta exínica en un grano de Plocama péndula, Scanning: 7000 X.