Bot. Macaronesica 27: 57- 71(2008) 57
ISSN 0211-7150
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN PTERIDOLÓGICA EN CANARIAS
TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
C./ Cuevas Morenas nº 41. El Palmar. Teror. 35330. Gran Canaria. Islas Canarias. España.
Recibido: Noviembre 2006
Palabras claves: Pteridología, Islas Canarias, historia.
Key words: Pteridology, Canary Islands, history.
RESUMEN
Se hace un estudio histórico de aquellas publicaciones de interés que supongan grandes avances en el estudio de la pteridoflora canaria aparecidas desde finales del siglo XVII hasta la actualidad. Asimismo, se presentan aquellos autores que citan o describen taxones por primera vez para las islas.
SUMMARY
A study of publications of historical interest, appeared since the end of the 17th century, shows the main advances made in the knowledge of the Pteridohytes in the Canary Islands. At the same time reported authors who first mentioned or described taxa for the islands is presented here.
Desde hace varios siglos los conocimientos sobre los pteridófitos de las Islas Canarias han ido mejorando no solamente con publicaciones específicas que se citan en este trabajo sino con obras de interés general, como son: “Los helechos” (KUNKEL, 1992), “Guía para la identificación de los helechos de Canarias” (BELTRÁN, 1995), “Los helechos de la Reserva Natural Integral de El Pijaral” (GONZÁLEZ et al., 2002 ) y “Die Kosmos-Kanarenflora”(SCHÖNFELDER & SCHÖNFELDER, 1997), y algunas de ellas aportan numerosos datos corológicos de las que citamos: “Vegetación y Flora de La Palma” (SANTOS, 1983) “ Estudio sobre la flora y vegetación de la isla de El Hierro” (SANTOS, 1977) y “Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium sunt I. Plantae Canariae: Pteridophyta” (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1976).
Para hacer una historia de cómo han ido evolucionando estos conocimientos que han hecho diferentes autores desde siglo XVII hasta nuestro días, se han tomado como base la Checklist de los helechos y plantas afines presentes en las Islas Canarias, según HANSEN & SUNDING (1993) y se ha seguido por orden cronológico las citas de esos taxones, (Tabla 1). En aquellos casos en los que sus nombres científicos no son los actuales se indica entre paréntesis la nomenclatura 58 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
actualizada de cada uno de ellos, aunque no se comprueba la verdadera identidad de las citas que los investigadores refieren de sus herbarios.
A finales del siglo XVII, el botánico Plukenet (ORTEGA et al., 1994), aplica un sistema polinomial para describir las especies y da a conocer para Canarias la siguiente flora pteridológica:
- “Filicula crispa lanugine hepataci coloris vestita, ex Insulis Fortunatis” (Cosentinia vellea (Aiton) Todaro).
- “Filix ramosa Canariensis Rutae murariae pinnulis angustis, altius incisis, mediae costae alternatim alligatis […] Hujus folium totale, (circumscriptione) est sere triangulatum” (Davallia canariensis L.). Posteriormente, esta especie sirvió a Linneo en su obra Species Plantarum, para describirla y recoge el siguiente comentario “Habitat in Canariis, Lusitania, ad latera montium” (LINNEO,1753).
En el siglo XVIII, Feuillée (PUIG-SAMPER & PELAYO, 1997) como botánico describe en las páginas de su Diario dos helechos:
- “Hemionitis foliis alatis”(Asplenium hemionitis L.); esta descripción se basa en observaciones procedentes de la isla de El Hierro.
- “Filix ramosa maxima, Pinnulis dentatis,cauliculis nigris et spinosis” (Dryopteris oligodonta (Desvaux) Pichi Sermolli). En la ascensión que hace al Teide comenta de esta especie que es muy abundante en la montaña de Monteverde y realiza un dibujo de una pinna (C), pero parece que este no corresponde a esta especie sino que se trata de Polystichum setiferum (Forsskal) Moore ex Woynar.
El naturalista LABILLARDIÈRE (1800), en la excursión desde La Laguna a El Valle de la Orotava para luego ascender al Teide, menciona los siguientes helechos:
Polipodium virginicum L. (Polypodium macaronesicum Bobrov)
Adiantum reniforme L.
El botánico CAVANILLES (1801) cita 9 especies, todas procedentes de Tenerife entre las que mencionamos:
Acrostichum subcordatum Cav. (Cheilanthes marantae (L.) Desvaux)
Polypodium rhaeticum ? L. (Cystopteris viridula (Desvaux) Desvaux)
Tectaria caudata Cav. (Diplazium caudatum (Cav.) Jermy)
Tectaria elongata Cav. (Polystichium setíferum)
Asplenium marinum L.
Asplenium aureum Cav. (Ceterach aureum (Cav.) Buch)
Woodwardia radicans Cav. (Woodwardia radicans (L.) Smith)
Pteris incompleta Cav.
Estas plantas fueron recolectadas por el naturalista Augusto Broussonet, que estuvo en Canarias entre 1801 y 1804, durante este tiempo confeccionó un herbario que ofreció a numerosos investigadores y viajeros que arribaron a las islas durante el siglo XIX y parte del XX, y además, facilitó numerosos datos para el estudio de plantas canarias.
Posteriormente, BORY DE SANT VINCENT (1803) proporciona un catálogo de helechos del Archipiélago Canario en su obra “Essais sur les îsles Fortunées et l’antique Atlantide”en el que incluye 23 especies con algunas imprecisiones, todas ellas procedentes de Tenerife. Casi todo el material es herborizado “en muros y HSTORIA DE LA INVESTIGACIÓN PTERIDOLÓGICA EN CANARIAS 59
Tabla 1. Listado de los helechos y plantas afines que han sido citadas a lo largo de varios siglos para el archipiélago Canario. Representamos una x para las citas constatadas, una x? para las que se tornan complicadas de descifrar o son errores que cometen los propios autores al nombrarlas y una (x) para las dudosas que no se han confirmado o son formas ecológicas que diferentes autores recomiendan estudiar con mayor precisión. 60 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
bosques de La Laguna”, citamos los siguientes taxones como novedosos para las islas:
Lycopodium denticulatum L. (Selaginella denticulata (L.) Spring)
Ophioglossum lusitanicum L.
Polypodium pteryoides Bory (Cheilanthes maderensis Lowe)
Asplenium scolopendrium L.
Asplenium cultrifolium? L. (Asplenium monanthes L.)
Asplenium adianthum-nigrum L. (Asplenium onopteris L.)
Asplenium (geminaria) Bory (Anogramma leptophylla (L.) Link)
Asplenium trichomanes L.
Pteris longifolia L. (Pteris vittata L.)
Pteris aquilina L. (Pteridium aquilinum (L.) Kuhn in Kerst)
Pteris caudata L. (Pteridium aquilinum (L.) Kuhn in Kerst)
Adianthum capillus-veneris L.
Más tarde, WILLDENOW (1810) edita la obra Species plantarum de Linneo que amplía con nuevas descripciones y distribuciones en la que cita para la isla de Tenerife o para las Canarias 17 taxones sin definir localidades y añade a las listas anteriores cuatro nuevos taxones.
Cheilanthes pulchella Bory ex Willd.
Blechnum boreale Swartz (Blechnum spicant (L.) Roth)
Asplenium canariensis Willd. (Asplenium filare (Forssk.) Alston subsp. canariensis (Willd.) Ormonde)
Trichomanes speciosum Willd. (Vandenboschia speciosa (Willd.) G. Kunkel)
HUMBOLDT & BONPLAND (1814) exponen como novedad la relación que hay entre las plantas con la geografía tomando como referente la isla de Tenerife en el que distinguen en su viaje a la ascensión del Pico Teide, diferentes pisos de vegetación, entre ellos nombran el piso de los laureles y dentro de éste mencionan la región de los brezos arborescentes y la de los helechos, de los que hacen los siguientes comentarios: “A la région des bruyéres arborescents, appelée Monte-Verde, succède celle des fougères. Nulle part, sous la zone tempérée, je n’ai vu cette abondance de Pteris, de Blechnum et d’Asplenium: cependant aucune de ces plantes n’a le port des fougères en arbre [...]. La racine du Pteris aquilina sert de nourriture aux habitants de Palma et de Gomera” y continuan en otro pàrrafo: “La seconde zone, celle des Lauriers, renferme la partie boisée de Tenerife; [...]. Des liserons, [...], tapissent les troncs des lauriers: à leur pied végètent une innombrable quantité de fougères (Woodwardia radicans, Asplenium palmatum, A. canariense, A. latifolium, Notholaena subcordata, Trichomanes canariensis, T. speciosum et D. canariensis), dont trois espèces (Deux Acrostichum et l’ Ophioglossum lusitanicum) seulement descendent jusqu’à la règion des Vignes”. Además, nombran por primera vez para Canarias Culcita macrocarpa C. Presl. y además, lo dan como ejemplo de semejanza, que existe entre las floras de Canarias y Azores, de acuerdo con el comentario que realizan en una nota de pie de página: “Les Canarias ont de commun avec la Flore des Açores non le Dicksonia Culcita, le seule fougère arborescente que l’on trouve sous les 39 degrès de latitude, mais l’Asplenium palmatum….”.
Leopold von Buch, en compañía del botánico Christen Smith, viajan a las islas en 1815 y durante más de cinco meses estudian los pisos de vegetación de HSTORIA DE LA INVESTIGACIÓN PTERIDOLÓGICA EN CANARIAS 61
Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Lanzarote y catalogan 27 taxones de helechos (BUCH, 1825), de los que indican las novedades para Canarias:
Aspidium molle Swartz (Cyclosorus dentatus (Forssk.) Ching)
Grammitis linearis Swartz; con este nombre no sabemos a qué se refiere este autor.
Equisetum elongatum Link (Equisetum ramossisimum Desf.)
Numerosos científicos se embarcan en el conocimiento de la pteridología, con el apoyo de nuevos recolectores como Bourgeau y Despréaux. Primeramente WEBB & BERTHELOT (1836-1850), en su magnifica obra “Histoire Naturelle des îles Canaries”, citan 38 especies para Canarias, en las que estudian su hábitat separando las que pertenecen a las selvas de otros ambientes y, además, incluyen algunas áreas florísticas clásicas como son: en Tenerife, Agua García, Las Mercedes, Barranco de Badajoz, Puerto de la Orotava y Chasna; en La Palma, La Galga, Barranco del Río y Barranco del Agua; en Gran Canaria, Arguineguín y en Lanzarote, Guatiza. En numerosas ocasiones, no concretan localidades y nombran 6 nuevos taxones por primera vez, como son:
Asplenium obovatum Viv.
Asplenium filix-femina (L.) Bernh. (Athyrium filix-femina (L.) Roth
Marsilea quadrifolia L., confirmada y determinada por HANSEN (1972).
Hymenophyllum tunbrigense (L.) Smith
Hymenophyllum unilaterale Willd. (Hymenophyllum wilsonii Hook.)
Ceterach officinarum Willd. (Asplenium octoploideum Viane et Van den heede)
Más tarde, BOLLE (1863-1866), con un lenguaje romántico, no solamente se ciñe en la recogida de datos referentes a localidades de las diferentes especies, sino que añade en sus estudios, datos de altitud a que se encuentra, hábitat, usos que hace la población de ellas y expone el estado de conservación de algunas de ellas. En sus obras específicas sobre Pteridología, aporta un censo con 45 taxones y también incluye principalmente a las islas occidentales y centrales, donde da a conocer nuevas especies para las islas, como son:
Asplenium lanceolatum Huds (Asplenium obovatum Viv. subsp. lanceolatum (Fiori) Pinto da Silva)
Asplenium anceps Lowe ex Hook. & Grev.
Grammitis quarenda Bolle; con este nombre no sabemos a qué se refiere este autor.
Cheilanthes guanchica Bolle.
Esta última especie la describe por primera vez y da a conocer el primer híbrido para las islas, Asplenium newmani Bolle (Asplenium anceps x Ceterach aureum), (BOLLE, 1859). Destaca la importancia que tiene la variabilidad de las especies que muchas de ellas necesitan de un estudio citólogico para comprobar su estatus taxonómico. Nombra nuevas variedades o formas de crecimiento como son: Adiantum reniforme L. var. pussillum Bolle, A. capillus-veneris L. var. trifidum (Willd.) Béguin, Asplenium hemionitis L. var. lobatum Bolle, A. hemionitis L. var. productum Bolle, Blechnum boreale Link f. furcatum Bolle y Equisetum ramosissimum f. ephedroides Bolle. Este mismo autor aclara que “posiblemente sus formas se deban a los condicionantes medio ambientales donde vivan” (BOLLE, 1864). De todas ellas creemos que A. capillus-veneris var. trifidum (Fig. 1) tiene una entidad taxónomica propia ya que difiere principalmente de A. 62 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
capillus-veneris en el hábito, tamaño de las frondes, mayor grado de división de éstas, morfología de las pínnulas, hábitat y ecología.
Posteriormente, CHRIST (1888) cataloga 13 taxones y menciona uno de ellos por primera vez para Tenerife: Aspidium spinulosum Sw. var. maderense Milde que más tarde fue descrita como Dryopteris guanchica Gibby & Jermy por GIBBY et al. (1977), como nueva especie para Canarias.
Es importante señalar a numerosos botánicos que aportan nuevos datos corológicos y ecológicos de los distintos helechos de cada una de las Islas Canarias: MILDE (1867), BORNMÜLLER (1904), SCHENCK (1907), PITARD & PROUST (1908), ENGLER (1910) y LINDINGER (1926).
También BURCHARD (1929) detalla los ecosistemas preferenciales de 42 taxones de los que cita, por primera vez, Asplenium septentrionale (L.) Hoffm para La Palma.
TARDIEU-BLOT (1946) da a conocer resultados en el campo de la Biogeografía donde relaciona la flora pteridológica de las Islas Canarias con las de Madeira, éste concluye que se asemejan bastante entre sí y, además, para entender mejor la colonización de los 42 taxones que cita para las Islas Canarias los compara con los diferentes tipos biogeográficos de los continentes. También hace una distribución de éstos por pisos de vegetación haciendo hincapié en las características de algunos microclimas, como son los barrancos de las islas. Cita por primera vez Polystichum aculeatum (L.) Roth y Pellaea viridis (Forsk.) Prantl, ésta última, hasta ahora no se ha podido confirmar para Canarias. Con respecto, al P. aculeatum, el Dr. Santos (com. personal) solo conoce el material recolectado por él en las cumbres de La Palma y añade que la referencia dada por Tardieu-Blot de esta planta es dudosa.
Por otra parte, DANSEREAU (1961) hace estudios similares y censa una nueva especie Pteris tremula R. Br.
LEMS (1960) ordena toda la información que se tiene sobre la flora canaria hasta el momento y destaca los siguientes elementos: formas de vida, distribución geográfica, afinidades con otras regiones geográficas, estatus que tiene en la flora canaria (endémica, introducida, nativa y macaronésica), incluso sitúa algunos taxones en algunos de los pisos de vegetación. Por último, enumera toda su colección depositada en la Universidad de Michigan. Cita por primera vez Pteris multifida Poir. como especie introducida o escapada de los cultivos.
C.N.Page nombra por vez primera para la isla de La Gomera Hymenophyllum tunbrigense y para El Hierro Cheilanthes pulchella (PAGE,1965), Asplenium anceps para La Gomera y para las Islas Canarias Selaginella selaginoides (L.) P. Beauv. ex Schrank & Mart. en El Hierro (PAGE, 1971), y PAGE (1973) aclara en cierta medida el grado de evolución de los helechos en las islas diciendo: “My deduction therefore is that the Canarian fern flora is very largely composed of ancient species […], which have survived little changed as relics in the mountains of the Canaries”.
LID (1968) en su listado de especies anota un nuevo helecho ornamental naturalizado para Canarias: Cyrtomium falcatum (L. fil.) C. Presl y nombra por primera vez Asplenium lanceolatum subsp. lanceolatum para la isla de El Hierro.
A partir de la década de 1960, Benl y Kunkel dan un nuevo salto cualitativo con nuevas aportaciones en sus estudios científicos de los helechos de Canarias. HSTORIA DE LA INVESTIGACIÓN PTERIDOLÓGICA EN CANARIAS 63
1 cm5 mm10 cmABC
Figura 1. Adiantum capillus-veneris var. trifidum. Una forma procedente del Cubo de La Galga (La Palma) que por el momento no está considerada como nueva especie.: A) Hábito; B) Pínnulas con diferentes morfologías; C) Detalle de la nervadura y los indusios de una pínnula. 64 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
Por un lado, Benl centra sus trabajos entre 1964 y 1981 normalmente en la provincia Occidental de Canarias, dirigiendo su atención principalmente a los diferentes factores ecológicos que influyen en la distribución de la especies y abre nuevas discusiones de nomenclatura y taxonomía (BENL, 1964, 1966c), especialmente en el género Cheilanthes: Ch. fragans (L. fil. ) Swarz subsp. maderensis (Lowe) Benl y Ch. marantae (L.) Domin subsp. subcordata Benl & Poelt, de éste último da a conocer una variedad Ch. marantae (L.) Domin. subsp. subcordata (Cav.) Benl & Poelt var. cupripaleacea Benl, (BENL ,1966a), y describe un nuevo híbrido, Cheilanthes x sventenii Benl (= Ch. fragans subsp. maderensis x Ch. pulchella) (BENL ,1966b), aunque VIDA et al. (1970), comentan que este híbrido es sinonimia de Ch. guanchica que lo citan por primera vez basado en un pliego recolectado en la isla de El Hierro para estudiar su citología.
BENL (1967) separa en dos entidades taxonómicas independientes Asplenium onopteris de A. adiantum-nigrum dentro del complejo A. adiantum-nigrum/onopteris, después de estudiar un material procedente de Tenerife y describe una nueva forma de A. hemionitis f. “urticifolium” Benl, (BENL, 1969).
Menciona por primera vez para Canarias Ophioglossum polyphyllum A. Braun., en base a un pliego recolectado en el islote de Lobos por Sventenius y confecciona la primera clave de pteridófitos de Canarias para identificar 40 taxones procedentes de Tenerife (BENL, 1967). En esta misma referencia cabe destacar la denuncia que hace de actuaciones de deterioro del medio ambiente que sufre Canarias en aquella época como fue la construcción de la carretera en la Sierra de Anaga por el interior de la laurisilva, que destruye el hábitat de numerosos helechos entre ellos, el de Culcita macrocarpa.
Une esfuerzos con Sventenius para herborizar nuevas plantas para las islas occidentales con lo que amplían su área de distribución como las citas nuevas de Athyrium filix-femina y Asplenium ancep para la isla de El Hierro, Asplenium adiantum-nigrum para La Palma y el descubrimiento por vez primera de Asplenium marinum procedente de La Gomera y en algunos casos evaluan el estado de conservación de dos poblaciones de Hymenophyllum tunbrigense en las Vueltas de Taganana “ Dabei konnten wir innerhalb weniger Stunden weitere 45 kleine Wuchsplätze registrieren” y registran cobertura del mismo en el Roque de los Pasos “die dabei geschlossene Areale von etwa 0’5 bis 5 m2 Umfang einnahmen”. Además, confirman la presencia en Canarias de Dryopteris pseudomas (Wollaston) Holub & Pouzar (Dryopteris affinis (Lowe) Fraser.-Jenk. subsp. affinis) de la isla de La Gomera, (BENL & SVENTENIUS, 1970), especie previamente citada (PAGE, 1968 en GIBBY et al., 1977)
Conjuntamente con Kunkel aclaran la taxonomía de Ceterach aureum, en la que reconocen dos variedades: C. aureum var. aureum y C. aureum var. parvifolium, (BENL & KUNKEL, 1967), cuya nomenclatura se ha actualizado con C. aureum y Asplenium octoploideum, respectivamente, (VAN DEN HEEDE & VIANE, 2002), que a su vez estos últimos autores describen un nuevo híbrido, Asplenium x chasmophylum Heede et Viane ( = A. aureum x A. octoploideum), un hexaploide endémico de Canarias.
Por otra parte, Kunkel desde 1966 a 1992 menciona unos 65 taxones para Canarias y dirige su atención principalmente a las islas de la provincia Oriental (Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria) aportando datos morfológicos, tamaños de algunas poblaciones y de distribución así como su estado de conservación HSTORIA DE LA INVESTIGACIÓN PTERIDOLÓGICA EN CANARIAS 65
(poca o mucha frecuencia), resolviendo dudas taxonómicas de algunos complejos y haciendo comentarios de especies extinguidas en Gran Canaria por la destrucción de sus bosques, (KUNKEL, 1971).
Da a conocer por primera vez nuevas variedades y formas, como son: Asplenium onopteris var. deltoideum (Maire) Kunkel y A. hemionitis f. pinnatipartitum Kunkel, (KUNKEL, 1965), A. hemionitis f. cristatum Kunkel, (KUNKEL, 1966b), A. onopteris var. triangularis Kunkel y Polystichum setiferum var. hastulatum (Ten.) Hayek (KUNKEL, 1967b), A. hemionitis var. longelobatum Kunkel y Notholaena. marantae subsp. subcordata f. dryopteroides Kunkel, (KUNKEL, 1980). Creemos que muchos de estos taxones, son adaptaciones a los diferentes microclimas que existen en las islas. Por otra parte, contribuye de forma considerable con el incremento de nuevas citas para las islas: La Gomera: Vandenboschia speciosa, Cheilanthes pulchella y Dryopteris guanchica (KUNKEL, 1967b); Gran Canaria: Diplazium caudatum (KUNKEL, 1966a); Lanzarote: Adiantum reniforme, Asplenium onopteris var. onopteris, Anogramma leptophylla y Cheilanthes maderensis (KUNKEL, 1965), Asplenium obovatum subsp. lanceolatum (KUNKEL, 1972), Davallia canariensis (KUNKEL, 1974) y Asplenium octoploideum (KUNKEL, 1977); Fuerteventura: Davallia canariensis (KUNKEL, 1969a), Anogramma leptophylla (KUNKEL, 1972), Cheilanthes maderensis, Asplenium obovatum subsp. lanceolatum, A. adiantum-nigrum y Ceterach aurem (KUNKEL, 1974).
Cita por primera vez para Canarias Ophioglossum azoricum C. Presl que recolecta, junto con el botánico Dr. Per Sunding, en la Montañas de Jandía en Fuerteventura a 720 m.s.m., (KUNKEL, 1969a), que ha sido confirmada por mí y por SANTOS & FERNÁNDEZ (1988), los cuales estos últimos autores añaden nuevos testimonios para la misma zona (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1984). En relación a esta especie LOBIN (1986a) sostiene que todos los especímenes de Kunkel procedente del islote de Lobos (KUNKEL, 1968b), al igual que todos aquellos que identifica LÓPEZ (1982) para Las Laderas del Barranco de Jagua en Tenerife, material que sirvió de testimonio al trabajo publicado por WILDPRET et al. (1974) y los determinados y citados por primera vez por SANTOS & FERNÁNDEZ (1988) que proceden de PÉREZ et al. (1977) para la isla de El Hierro y SANTOS (1983) para la isla de La Palma son Ophioglossum polyphyllum. Asimismo está pendiente de confirmar la cita de Kunkel para Gran Canaria recolectada en Los Sitios del Bajo en el Barranco de Tirajana a 700 m.s.m., (KUNKEL, 1969b).
Por otra parte este mismo autor llama la atención sobre la necesidad de realizar estudios más profundos en numerosos complejos que están en una posición crítica como son: Asplenium adiantum-nigrum / onopteris, Dryopteris aitoniana / maderensis, Polystichum setiferum / aculeatum, Cystopteris diaphana / fragilis, Asplenium obovatum, Polypodium interjectum / australe, Dryopteris dilatata / aemula, Cheilanthes maderensis y Asplenium trichomanes, (KUNKEL, 1965, 1966a, 1967b y 1971) aunque este último está siendo estudiado, además de A. trichomanes subsp. quadrivalens están presentes en Canarias las subespecies: A. trichomanes subsp. maderense Gibby & Lovis y A. trichomanes L. subsp. trichomanes para la isla de La Palma (SÁNCHEZ, 2006).
Del complejo Asplenium adiantum-nigrum/onopteris añade una nueva especie A. adiantum-nigrum para Gran Canaria (KUNKEL, 1966a, 1967a) pero comenta 66 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
que esta no es segura y es necesario confirmar. Del complejo Dryopteris aitoniana/maderensis Kunkel cita como novedad para la isla de Gran Canaria D. aitoniana Pic.-Serm. cuyo pliego ha sido determinado por Pichi-Sermolli y D. maderensis (Milde) Alston que lo da como novedad para las islas de La Gomera (KUNKEL, 1967b) y Gran Canaria pero este último sin confirmar (KUNKEL, 1966a). Asimismo del complejo Asplenium obovatum describe una nueva especie para la isla de Gran Canaria A. terorense Kunkel (KUNKEL, 1966a), de la que sería necesario hacer estudios citológicos ya que es muy similar A. obovatum subsp. lanceolatum y cita de forma dudosa para Gran Canaria A. obovatum subsp. obovatum (KUNKEL, 1977) de la que no hay ninguna referencia firme de su presencia en las Islas Canarias. También de este complejo refiere numerosos híbridos que son necesarios confirmar citológicamente entre los que destaca A. x joncheerei D. E. Meyer (A. obovatum x onopteris) (KUNKEL, 1966a). En cuanto al complejo Polystichum setiferum/aculeatum comenta que en La Gomera puede estar presente P. aculeatum (KUNKEL, 1967b). Del complejo Polypodium interjectum/australe del que nombra cuatro especies críticas: P. australe Fée, P. macaronesicum, P. azoricum (Vasconc.) R. Fernández y P. interjectum Shivas (KUNKEL, 1967b y 1971), todas ellas necesarias de revisar. Por último, en relación con el complejo Cystopteris diaphana/fragilis, HANSEN & SUNDING (1993) nombran para Canarias C. fragilis (L.) Bernh. en sentido amplio si bien los pliegos recolectados en Tenerife y estudiados por LOBIN (1986b) y SÁNCHEZ (1998) pertenecen a C. viridula.
También Kunkel muestra su interés en señalar plantas que han escapado de los cultivos, como son: Adiantum cf. aethiopicum L. (Adiantum raddianum C. Presl) (KUNKEL, 1966a), Selaginella kraussiana (G. Kunze) A. Braun. (KUNKEL, 1967c), aunque fue descubierto por Lems en 1967, Nephrolepis exaltata (L.) Schott (KUNKEL, 1967d), Azolla filiculoides Lam. (KUNKEL, 1968a) y Pteris cretica L. (KUNKEL, 1971).
A partir de la década de 1970, numerosos investigaciones citológicas, fueron decisivas confirmando especies de Canarias y aclaran el grado de evolución de algunas de ellas como son el género Cheilanthes (VIDA et al., 1970 y RASBACH & REICHSTEIN, 1982), sobre todo, éstos investigadores últimos, descubrieron nuevos híbridos, como son: el diploide Cheilanthes x teneriffae Rasbach & Reichstein (= C. maderensis x pulchella) y el tetraploide Cheilanthes x insulares Rasbach & Reichstein (= C. guanchica x tinaei) y Dryopteris (GIBBY & WIDÉN, 1983), como son: Dryopteris x gomerica Gibby & Widén (= D. aemula x D. guanchica) y Dryopteris x cedroensis Gibby & Widén (= D. guanchica x D. oligodonta ).
KÄMMER (1972) aporta como nueva especie Vandenboschia speciosa para la isla de El Hierro y FRASER-JENKINS (1974) identifica la presencia de Dryopteris aemula (Aiton) O. Kuntze para Canarias y según el mismo autor esta es confirmada citológicamente por Gibby en 1975.
SANTOS & GIL RODRÍGUEZ (1975) citan por primera vez para la isla de Fuerteventura, Asplenium marinum.
SANTOS & FERNANDEZ (1976) aportaron como nuevas citas para las islas: La Gomera: Cheilanthes guanchica; Tenerife: Dryopteris affinis subsp. affinis concretamente sobre Taganana a 700 m.s.m.; Fuerteventura: Cheilanthes guanchica. HSTORIA DE LA INVESTIGACIÓN PTERIDOLÓGICA EN CANARIAS 67
SANTOS (1977) aporta una adición nueva de Polystichum setiferum para la isla de El Hierro, GIL RODRIGUEZ (1981) citó para el Archipiélago Canario por primera vez, Cheilanthes tinaei Tod. procedente de la isla de Tenerife, aunque LÓPEZ (1979) ya lo conocía para Canarias y SUÁREZ (1991), da a conocer por primera vez Adiantum hispidulum Swartz. para Canarias.
MARRERO et al. (1995) dan a conocer como nuevas citas para la isla de Lanzarote: Cheilanthes guanchica y Ophioglossum polyphyllum, especie a la que podría corresponder una cita previa de O. azoricum, para esta isla (DUVIGNEAUD, 1974). SÁNCHEZ (2003b) redescubre Hymenophyllum wilsonii al que cita como novedad para La Gomera y REIFENBERGER (1995) menciona por primera vez para La Gomera Asplenium aethiopicum subsp. braithwaitii.
Algunos helechos participan en ciertas comunidades vegetales, en este sentido es interesante destacar los trabajos de Aspleniaceae (ORMONDE, 1991a) en los que introduce una sintaxonomía específica.
Por otra parte, ORMONDE (1990b) cita Asplenium octoploideum por vez primera basada en un pliego recolectado por Benl y Sventenius procedente de la isla de El Hierro y ORMONDE (1991b) descifra mediante estudios citotaxonómicos el complejo Asplenium aethiopicum en el que separa A. aethiopicum (Burm. fil.) Becherer subsp. braithwaitii Ormonde procedente de la isla de La Palma de A. filare subsp. canariense, describiéndola como nueva subespecie para las islas Canarias y según mis estudios amplío su distribución por el Atlas (NO de África).
REYES-BENTANCOR et al. (2005) hacen referencia como nueva Asplenium marinum para la isla de Lanzarote.
Simultáneamente, se realizan estudios palinológicos de gran importancia que mejoran el conocimiento de las esporas, herramienta que nos ayuda a identificar numerosas especies, entre los que cabe destacar el trabajo de ORMONDE (1987), que se centra principalmente en la familia de las Aspleniaceas, y el de SÁNCHEZ (1998) sobre esporas de 21 taxones de helechos de la Sierra de Anaga (Tenerife).
Recientemente, se potencia la conservación de las especies y destacamos los trabajos de ORMONDE (1990a) y SÁNCHEZ (2003a) con la elaboración de listas rojas de helechos y plantas afines.
AGRADECIMIENTOS
Mi gratitud a D. Günther Kunkel, especialista en flora y vegetación del archipiélago canario, por su revisión crítica de este manuscrito y por su interés para que los estudios de helechos de Canarias continúen avanzando. Asimismo, las gracias al Dr. Arnoldo Santos, Jefe de la Unidad de Botánica (ICIA), por permitirme revisar algunos pliegos que están depositados en el herbario ORT (Jardín de Aclimatación de La Orotava) y por sus comentarios críticos de este trabajo. A D. Águedo Marrero del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” de Tafira, Las Palmas de Gran Canaria, por sus consideraciones críticas a este manuscrito. Por último, a la Dra Carmen Prada de la Universidad Complutense de Madrid mi enorme gratitud por sus correcciones y consideraciones críticas a este trabajo. 68 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
REFERENCIAS
BELTRÁN, E., 1995.- Guía para la identificación de los helechos de Canarias. Dpto. de Biología Vegetal (Botánica). Universidad de La Laguna. 46 pp.
BENL, G., 1964.- Notizen zur Taxonomie Kanarischer Farne.- Mitt. Bot. Staatssamml. München 5: 267-277. München.
- 1966a.- Über die neue Varietät cupripaleacea von Cheilanthes marantae subsp. subcordata (Sinopteridaceae). Nova Hedwigia 12(1/2): 137-144 + Tab. 24-26. Lehre.
- 1966b.- Ein fertiler Farnbastard der Gattung Cheilanthes aus Makaronesien Nova Hedwigia 12(1/2): 145-148 + Tab. 27-28. Lehre.
- 1966c.- Weitere Bemerkungen zur Taxonomie Kanarischer Farne.- Mitt. Bot. Staatssamml. München 6: 33-45. München.
- 1967.- Die Farne der Insel Tenerife. Nova Hedwigia 14(1): 69-105. Lehre.
- 1969.- Zur Variabilität der Blattgestalbt bei Asplenium hemionitis L. Ber. naturwiss. Ges. Bayreuth 13: 63-68. Bayreuth.
- & G. KUNKEL 1967.- Zur Taxonomie der Gattung Ceterach auf den Kanarischen Inseln. Ber. Schweiz. Bot. Ges. 77: 257-265. Basel, Genf, Zürich.
- & E.R. SVENTENIUS, 1970.- Beiträge zur Kenntnis der Pteridophyten-Vegetation und Flora in der kanarischen Westprovinz (Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro).- Nova Hedwigia 20(3/4): 413-462. Lehre.
BOLLE, C., 1859.- Asplenium Newmani und Cheilanthes guanchica, zwei neue Farnspecies. Bonplandi 7: 104-106. Hannover.
- 1863-1866.- Die Standorte der Farrn auf den canarischen Inseln pflanzen-topographisch geschildert I-IV.- Zeitschr. Allg. Erdk. N.F., 14 : 289-334; 17: 249-282; Zeitschr. Ges. Erdk. N.F., 1: 209-238; N.F., 1: 273-287. Berlin.
BORY DE SANT VINCENT J.B.G.M., 1803.- Essais sur les Iles Fortunées et l’antique Atlantide. 310-314. Paris.
BORNMÜLLER, J., 1904.- Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Insels. Bot. Jahrb. 33: 387-397.
BUCH, L.V., 1825.- Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Abh. Königl. Preuss. Akad. Wiss., Phys.- Math. kl. Berlin. Berlin. 407 pp.
BURCHARD, O., 1929.- Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibl. Bo.t 98: 236-243.
CAVANILLES, A.J., 1801.- De las plantas que el ciudadano Augusto Broussonet colectó en las costas septentrionales de la África y en las Islas Canarias. Anal. Cienc. Nat., Fasc. II: 97-108.
CHRIST, D.H., 1888.- Specilegium canariense. Bot. Jahrb. 9: 155-172.
DANSEREAU, P., 1961.- Études macaronésiennes. I. Géographie des cryptogames vasculaires:- Agron. Lusit. 23 (3): 151-181. Sacavém.
DUVIGNEAUD, J., 1974.- Contribution à la Connaissance de la Flore de Lanzarote (Canaries).- Cuad Bot. Canar. 22: 1-5. Las Palmas de Gran Canaria.
ENGLER, A., 1910.- Über die vegetation der Kanarischen Inseln. Die Pflanzenwelt Afrikas 1(67).Leipzig.
FRASER-JENKINS, C.R., 1974.- The distribution of Dryopteris aemula and its discovery in the Canaries and Turkey.- Fern Gaz. 11(1): 54. London.
GIBBY, M., A.C. JERMY, H. RASBACH, K. RASBACH, T. REICHSTEIN, & G.VIDA, 1977.- The genus Dryopteris in the Canary Islands and Azores and the description of two new tetraploid species.- Bot. J. Linn. Soc. 74 (3): 251-277. London.
- & C.J. WIDÉN, 1983.- Three new Dryopteris hybrids from Spain and the Canary Island.- Fern. Gaz. 12 (5): 267-270. London.
GIL RODRÍGUEZ, M.C., 1981.- Nueva cita de Cheilanthes para el Archipiélago Canario.- Anales Jard. Bot. Madrid 38 (1): 313. Madrid.
GONZÁLEZ, R., M.C. LÉON & M.J. DEL ARCO, 2002.- Los Helechos de la Reserva Natural Integral de El Pijaral. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Sta Cruz de Tenerife. 184 pp.
HANSEN, A., 1972.- A note on the Genus Marsilea in the Canary Islands. Cuad Bot. Canar. 16: 9-10. Las Palmas de Gran Canaria.
HANSEN, A. & P. SUNDING, 1993.- Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants, (4ª. rev. ed.), Sommerfeltia 17: 9-21. Oslo. HSTORIA DE LA INVESTIGACIÓN PTERIDOLÓGICA EN CANARIAS 69
HUMBOLDT, A. & A. BONPLAND, 1814.- Relation historique du voyage aux régions équinoctides du Nouveau Continent, fait en 1799-1804. Tomo I. Paris.
KÄMMER, F., 1972.- Ergänzungen zu O. Eriksson: Check-List of Vascular Plants of the Canary Islands (1972). Cuad Bot. Canar. 16: 47-49. Las Palmas de Gran Canaria.
KUNKEL, G., 1965.- Enumeración de los helechos (Pteridófitos) de Lanzarote y notas sobre su distribución geográfica.- El Museo Canario 26: 7-17. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1966a.- Zur Pteridophytenflora der Insel Gran Canaria. Ber. Schweiz. Bot. Ges. 76: 42-58. Basel, Genf, Zürich.
- 1966b.- Eine monströse Form von Asplenium hemionitis L.: f. cristatum.- Nova Hedwigia 11 (1-4): 351-352. Lehre.
- 1967a.- Plantas Vasculares: Nuevas para la Flora de Gran Canaria. Cuad. Bot. Canar. 1: 3-25. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1967b.- On the Pteridophytes of La Gomera (Canary Islands).- Cuad Bot. Canar. 2: 29-41. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1967c.- Selaginella kraussiana A. Br. en Canarias.- Cuad. Bot. Canar. 2: 21-22. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1967d.- Helechos cultivados.- Edic. Excmo. Cab. Insular. Las Palmas de Gran Canaria 175 pp.
- 1968a.- Nuevas plantas para la Flora Canaria.- Cuad. Bot. Canar. 3: 57. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1968b.- Ophioglossum azoricum en la Isla de Lobos.- Cuad. Bot. Canar. 3: 55-56. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1969a.- Adiciones Pteridológicas para Fuerteventura.- Cuad. Bot. Canar. 6: 15. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1969b.- Sobre Ophioglossum en Gran Canaria.- Cuad. Bot. Canar. 6: 20-21. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1971.- Lista revisada de los Pteridófitos de las Islas Canarias.- Cuad. Bot. Canar. 13: 21-46. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1972.- Nuevas Adiciones Florísticas para las Islas Orientales.- Cuad. Bot. Canar. 16: 27-38. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1974.- Resultados de dos Nuevos Viajes a Fuerteventura y Lanzarote.- Cuad. Bot. Canar. 20: 17-23. Las Palmas de Gran Canaria.
- 1977.- Endemismos Canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas de la Provincia de Las Palmas. Monogr. Inst. Nac. Consev. Nat. 15: 11-16.
- 1980.- An excursión through my herbarium. Vieraea 8 (2): 337-364.
- 1992.- Los helechos.-In: KUNKEL, G. (ed.): Flora y vegetación del Archipiélago Canario. Tratado florístico de Canarias 1º parte: 195-216: Edirca, Las Palmas de Gran Canaria.
LABILLARDIÉRE, J.,1800.- Relation du voyage a la recherche de La Pèrouse fait par ordre de l’Asssemblèe Constituante. Tomo I: 6-36. Paris.
LEMS, K., 1960.- Floristic Botany of the Canary Islands. Sarracenia 5: 1-12.
LID, J., 1968.- Contributions to the Flora of the Canary Islands. Skr. Norske Vidensk. Akad. 9-17. Oslo.
LINDINGER, L., 1926.- Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der Kanarischen Inseln. Abh. Gebiet Auslandskunde 21: 317-328. Hamburgo.
LINNEO, C., 1753.- Species plantarum 1. Holmiae.
LOBIN, W., 1986a.- Ophioglossum Linnaeus 1753 in the Azores, Madeira, Canary and Cape Verde Islands (Pteridophyta: Ophioglossaceae). Senckenberg. biol., 66 (4/6): 399-404. Frankfurt.
- 1986b.- Cystopteris in the Cape Verde and Canary Islands.- Fern Gaz. 13(2): 121. London.
LÓPEZ, G., 1979.- Sobre la nomenclatura de las especies españolas del género Cheilanthes Swartz. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 74. Madrid.
- 1982.- Ophioglossum polyphyllum A. Braun, un helecho nuevo para las Islas Canarias. Anales Jard. Bot. Madrid 38 (2): 523-524. Madrid.
MARRERO, A., M. GONZÁLEZ-MARTÍN, M.J. BETANCORT, A. CARRASCO & A. PERDOMO, 1995.- Notas Corológico-Taxonómicas 52-77 Bot. Macaronésica 22: 94.
MILDE, J., 1867.- Filices Europae et Atlantidis, Asiae minoris et Sibiriae. Felix, IV, Leipzig. 311pp.
ORMONDE, J., 1987.- Aspleniaceae das Ilhas Macaronésicas. II. Esporos dos taxa unipinados do género Asplenium L.- Bol. Soc. Brot. Sér. 2, 60: 213-222. Coimbra.
- 1990a.- Pteridófitos endémicos, raros ou amenaçados das Ilhas Macaronésicas.- Fontqueria 28: 5-12. Madrid.
- 1990b.- O género Ceterah Willd. nas Ilhas Macaronésicas.- In: RITA, J. (ed.): Taxonomía, Biogeografía y Conservación de Pteridófitos: 157-170. Societat d`Historia Natural de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 70 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
- 1991a.- Pteridófitas Macaronésicas endémicas, raras ou em vias de extinçâo I. Aspleniáceas.-In: DIAS, E., J. P. CARRETAS & P. CORDEIRO (eds.): Comunicaçoes apresentadas nas 1ªs Jornadas Atlânticas de Protecçâo do Meio Ambiente 1988: 215-242. Angra do Heroísmo.
- 1991b.- O complexo Asplenium aethiopicum (Aspleniaceae, Pteridophyta) nas Ilhas Macaronésicas.- Acta Bot. Malacitana 16 (1): 293-315. Málaga.
ORTEGA, J., A. SANTOS & C. JARVIS, 1994.- Pre-Linnaean references for the Macaronesian flora found in Leonard Plujenet’s works and colletions. Bulletin of The Natural History Museum. Botany Series 24 (1): 1-34.
PAGE, C.N., 1965.- Studies on the pteridophyte flora of the Canary Islands.- In: EXPLORATION SOCIETY (ed.): Expedition to Gomera and Hierro (Canary Islands): 52-57. Exped. Rep. Explor. Soc. Univ. Newcastle, Newcastle.
- 1968.- Cytotaxonomic and anatomical studies on certain Pteridophyta Ph. D. Thesis, University of Newcastle (unpublished).
- 1971.- Three pteridophytes new to the Canary Islands.- Brit. Fern Gaz. 10 (4): 205-208. London.
-.1973.- Ferns, polyploids, and their bearing on the evolution of the Canarian flora.- Monographiae Biol. Canar. 4: 83-88. Las Palmas de Gran Canaria.
PÉREZ, P.L., E. BARQUIN, A. SANTOS & W. WILDPRET, 1977.- Citas nuevas, notas corológicas y comentarios sobre la flora de El Hierro, Islas Canarias. Vieraea 6 (2): 219-226. Sta Cruz de Tenerife.
PITARD, J. & L. PROUST, 1908.- Les Iles Canaries. Flore de l’Archipel. Klincksieck, 402-414. Paris.
PUIG-SAMPER, M.A. & F. PELAYO, 1997.- El viaje del Astrónomo y Naturalista Louis Feuillée a las islas Canarias (1724). Ayuntamiento de La Laguna. Centro de la Cultura Popular Canaria. La Laguna. 207pp.
RASBACH, H. & T. REICHSTEIN, 1982.- Four natural hybrids in the genus Cheilanthes (Sinopteridaceae, Pteridophyta).- Webbia 35 (2): 261-273. Firenze.
REIFENBERGER, U., 1995.- Ergänzungen zum Katalog der Gefässpflanzenflora der Inseln La Gomera und La Palma. Vieraea 24: 57-64.
REYES-BETANCORT, J.A., M.C. LEÓN ARENCIBIA, W. WILDPRET & G. GARCÍA CASANOVA, 2005.- Adiciones a la flora vascular de la isla de Lanzarote (islas Canarias). IV. Vieraea 33: 527-538. Sta Cruz de Tenerife.
SÁNCHEZ, T., 1998.- Contribución al conocimiento de las esporas de helechos de la Sierra de Anaga (Tenerife). Islas Canarias. Bot. Macaronésica 23: 83-103.
- 2003a.- Helechos y plantas afines raras y amenazadas de las Islas Canarias y acciones para protegerlas. Bot. Macaronésica 24: 149-159.
- 2003b.- Hymenophyllum wilsonii Hook. (Pteridophyta, Hymenophyllacae). Confirmación de su presencia en las Islas Canarias. Bot. Macaronésica 24: 207-211.
- 2006.- Revisión y nuevas citas del complejo Asplenium trichomanes (Aspleniaceae, Pteridophyta) en Canarias. Lazaroa 27: 5-11. Madrid.
SANTOS, A., 1977.- Estudio sobre la flora y vegetación de la isla de El Hierro (Islas Canarias). Fundación Juan March. 403 pp. (parc. publicados).
- 1983.- Vegetación y Flora de La Palma. Ed. Interinsular Canaria S. A., 129-137. Sta Cruz de Tenerife.
SANTOS, A. & M. FERNÁNDEZ, 1976.- Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter. annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium sunt I. Plantae Canariae: Pteridophyta .- Ind. Sem. Hort. Acclim. Plant. Arautapae: 48-64. Orotava.
- 1984.- Notas Florísticas de las Islas de Lanzarote y Fuerteventura (I. Canarias). Anales Jard. Bot. Madrid 41 (1): 171. Madrid.
- 1988.- Ophioglossum (Pteridohyta) en las Islas Canarias. Bot. Macaronésica 16: 61-66. Las Palmas de Gran Canaria.
SANTOS, A., & M.C. GIL RODRIGUEZ, 1975.- Notas sobre la distribución de Ophioglossum lusitanicum L. y Asplenium marinum L. en las Islas Canarias (Pteridophyta). Vieraea 4: 224-230. Sta Cruz de Tenerife.
SCHÖNFELDER, P. & I. SCHÖNFELDER, 1997.- Die Kosmos-Kanarenflora. Franckh-Kosmos. Stuttgart. 319 pp.
SCHENCK, H., 1907.- Beiträge zur Kenntnis der Vegetation der Canarischen Inseln Mit Einfügung hinterlassener Schriften A.W.F. Schimpers. Wissensch. Ergebn. d. dtsch. Tiefsee-Expedition “Valdivia” 1898-1899, 2(1): 225-406. Jena.
SUÁREZ, C., 1991.- Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran Canaria, 269-288. Las Palmas de Gran Canaria.
TARDIEU-BLOT, M.L., 1946.- Sur la flore ptéridologique des Iles Atlantiques .- Mém. Soc. Biogéogr. 8: 325-347. Paris. HSTORIA DE LA INVESTIGACIÓN PTERIDOLÓGICA EN CANARIAS 71
VAN DEN HEEDE, C.L. & R.L.L. VIANE, 2002.- New species and new hybrids in Asplenium subgenus Ceterach (Aspleniaceae). GEP News 9: 1-4.
VIDA, G., C.N. PAGE, T.G. WALKER & T. REICHSTEIN, 1970.- Cytologie der Farn-Gattung Cheilanthes in Europa und auf den Canarischen Inseln.- Bauhinia 4(2) 223-253. Basel.
WEBB, P.B. & S. BERTHELOT, 1836-1850.- Acotyledones vasculares.- In. Webb, P.B. & S. Berthelot (eds.): Histoire naturalle des îles Canaries III, 2 Phytographia canariensis Sect. 3: 433-457. Paris.
WILDPRET DE LA TORRE, W., A. ACUÑA & M.C. GIL RODRÍGUEZ, 1974.- Ophioglossum azoricum C. Presl. en Tenerife. Vieraea 3: 4-12. Sta Cruz de Tenerife.
WILLDENOW, K.L., 1810.- Caroli a Linné Species Plantarum etc. Ed. 4. Tomo V, 456. Berolini. Citiert nach C. Christensen 1906 Ind. Fil.