Bo/etín Mi//ares Car/o
2005-2006, 24-25: 141-154
ISSN: 0211-2140
La ciudad de Telde y el tercer centenario
de la publicación del Quijote
Germán JIMÉNEZ MARTEL
RESUMEN
La cclebración dc acontccimientos que tienen una repercusión histórica y sociocultural para un
país es motivo siempre de regocijo. En el caso que nos ocupa fue un claro reconocimiento a
Miguel de Cervantes Saavedra como un valor de referencia lingüística a través de su obra "El
Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha".
La conmemoración del cuarto centenario de la publicación de dicha novela me ha permitido rescatar
hechos desarrollados en el anterior centenario, desconocidos en el ámbito histórico canario.
He centrado esta labor a lo acontecido en el municipio de Telde, señalando la gestación y el
diseño de este proyecto festivo que se repartieron entre los dias 7 y 9 de mayo de 1905.
Palabras clave: Canarias, centenario, Cervantes, conmemoración, Don Quijote, España, Gran
Canaria, La Mancha, literatura, instituto, novela, Quijote, Sancho Panza, Telde.
ABSTRAer
II's always a rcason of gladness celcbrate the events that have historical social, cultural repcrcussions
in a eountry. In this casc it was a clear recognition to Miguel de Cervantcs Saavedra as
a valuc 01' linguistic refcrcncc in his novel "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha".
Thc commcmoration offourth ccntenary ofthe publication ofthis novel has allowed to me reeupcratc
cvcnts from the anterior centenary, unknown events in the historical canary ambit. 1've
centrcd this \York in the events happens in thc country ofTelde pointing the planningand design
of this festivc projcct happens between 7th and 9th/ May in 1905.
Key words: Canarias, centenary, Cervantes, com111emoration, Don Quijote, España, Gran
Canaria, La Mancha, Quijote, Sancho Panza, Telde.
INTRODUCCIÓN
La cclebración de las efemérides históricas de un país siempre es motivo
para conocer no solo la temática de los mismos, sino también profundizar en
sus antecedentes, causas, hechos, desarrollo y consecuencias, La riqueza histórico-
cultural de España ofrece muchas actuaciones de este tipo,
141
Germán Jiménez Marte! La ciudad de Te/dc y el tercer centenario de la puhlicación del Quijote
La conmemoración del Cuarto Centenario de la publicación del "El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes
Saavedra (Alcalá de Henares 1547-Madrid 1616), motivó la realización del
presente trabajo. Esta labor se ha centrado en la celebración y significación del
anterior centenario como referente histórico. Los actos festivos se plantearon
a nivel nacional en el mes de mayo de 1905, decretándose las celebraciones a
partir del día 5, aunque en la mayor parte de España comenzó el día 7, y finalizando
el 9. La participación de las ciudades más importantes de España fue
notoria y muy interesante. Las conferencias, publicaciones, lecturas, estudios
e investigaciones acerca de Cervantes y su genial novela aportaron importantes
datos e inteligentes lecturas.
El objetivo del presente trabajo es un estudio y análisis de lo acontecido y
desarrollado con motivo del tercer centenario del Quijote en Telde. No obstante,
comienzo esta labor con el apartado la publicación del Quijote.
Conmemoración del Tercer Centenario. Abordo la iniciativa, la motivación y
significación de esta efeméride. Continúa con los actos desarrollados en Las
Palmas de Gran Canaria, estableciendo así un referente comparativo respecto
a lo planteado en la ciudad de Telde.
Los preparativos y actos del Tercer Centenario del Quijote en Telde,
explica la gestación y el diseño del proyecto festivo. A continuación el desarrollo
del programa conmemorativo preparado finalmente en Telde. En
otros actos conmemorativos cito una serie de actuaciones de carácter cultural
relacionado con Cervantes y su inmortal obra en el siglo XX. Por último,
las conclusiones y la relación bibliográfica necesaria para la realización de
este estudio.
LA PUBLICACIÓN DEL QUIJOTE. CONMEMORACIÓN DE SU
TERCER CENTENARIO
La celebración del tercer centenario de la primera publicación del Quijote
surgió de Mariano de Cavía (Zaragoza 1855- Madrid 1919). Este periodista
inició la idea del centenario en las páginas del periódico El Imparcial; y quiso
que los festejos tuvieran un carácter de resurgimiento y reanimación nacional.
Algo lógico ya que las consecuencias de la cercana crisis del 98 fue sobre todo
moral e ideológica más que material, la pérdida de una ilusión más que la pérdida
de un imperio. Al mismo tiempo era el punto de reflexión para empezar
a "pensar a España", su ser nacional y el sentido de su historia. En este sentido
escribía José Feo y Ramos lo siguiente: "Afirmémonos sin quijotismos ridículos,
pero también sin pesimismos enfermizos, nuestra esperanza en mejores
días, nuestra fe en la leyenda durea, nuestro amor y nuestro cariño a la madre
España, cuya sombra augusta parece vagar entre carcajadas y dolores, entre
Boletín Millares Cario
2005-2006. 24-25: 141-154
142
Germán Jiméllez Mar/el La eiuJaJ JI' Te/Je vI'I II'recr eell/enario JI' la puhlieaeián JeI Quijo/e
ansias generosas y vulgares desengaños, en las páginas inmortales del libro sin
igual. Veneremos al Quijote y a su autor, que al venerarlos no hacemos otra
cosa que venerar el espíritu, el alma y la historia de nuestra Patria"l.
Este pesimismo reinante tras el desastre del 98 identificaba a España con
Don Quijote, y cual lúgubre sombra, se percibía en la conmemoración de la
efeméride: "Quién estudie psicológicamente a España y de Don Quijote haga
el mismo estudio psicológico, entre aquella nación y este personaje cervantesco,
encontrará analogías acentuadas, afinidades de idealismo", afirmaba
Adolfo Febles Mora en las páginas del Unión Liheral. Y continuaba diciendo:
No ha muerto España definitivamente, pero en trance de suma gravedad
se encuentra, por que de las locas aventuras pasadas, ha caído ahora en una
sanchopancesca indiferencia y postración. iEs peligroso el salto rápido y violento,
desde las regiones de lo Ideal a las llanuras del realismo positivista! Mal
le fue a España cuando en todo y para todo se confundía con Don Quijote.
Peor fuese le hoy si tomara por ideal y por espejo exclusivo a Sancho Panza.
El acierto estará en coger lo que ambos nos legaron de aprovechable. ¡Buenas
serán siempre las realidades de la vida, sazonadas con una justa medida de
ideal ism02 .
Esta situación de desmoralización tenía asimismo un cierto paralelismo en
el marco psicosocial en el que Cervantes escribió su obra. Fue en aquella "la
hora de la decepción" cuando el mesianismo del imperio español estaba siendo
desarbolado por los hechos. Si bien es verdad que Cervantes no escribe en
una Espaí'ia decadente, sino en una España todavía victoriosa. Por lo tanto, los
actos festivos del centenario surgen en un marco de mirada hacia el interior de
la nación, siendo "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" --el libro
más traducido y venerado en todo el mundo después de la Biblia- la obra que
concentraba en sus dos personajes, don Quijote y Sancho, el alma y el contraste
de la Patria grande.
Desde el punto de vista cultural, la repercusión de esta novela ofrecía en
1905 los datos más asombrosos que jamás había alcanzado una obra literaria.
Desde el año 1605 hasta 1905 el Quijote sumaba más de quinientas ediciones.
De ellas 193 en idiomas y dialectos ibérícos; 142 en francés, 84 en inglés, 39
en alcmán, 14 en italiano, 10 en holandés y 10 en ruso. También los húngaros
y daneses hicieron tres ediciones respectivamente; dos en griego y otras
tantas en sueco y bohemio. Así como una en croata, una en servio y otra en
polacoJ .
1 Feo y Ramos, i\dolfiJ.- "Don Quijote en Canarias", (UnilÍll I.ihel'ill, Las Palmas de Gran Canaria, 9V-
19(5).
2 Febles Mora. i\dolfiJ.- "I)on Quijote es España", (UllilÍll Lihel'ill. 9-V-19(5).
Picar. Manuel.- "¡ Proto liber''', ((Jlliáll Liheral. 9-V-19(5).
143 Boletín Mil/ares CarIo
2005-2006, 24-25: 141-154
Germán Jiménez Martel La ciudad de Telde y el tercer centenario de la publicación del Quijote
El interés de esta obra inspiró a pintores que tomaron más de 600 motivos
para sus cuadros, los grabadores habían compuesto 2.800 dibujos, los escultores
más de 500 monumentos en estatuas y bajorrelieves4 .
La celebración de tan importante acontecimiento se desarrolló en 115 ciudades
españolas, 212 hispanoamericanas y 31 extranjeras, empezando los festejos
el domingo 7 de mayo y finalizaron el 9 en todo el territorio nacional. A
ellas se sumaron también las localidades más importantes de las islas, desarrollándose
actos muy interesantes y lucidos como los preparados en el
Ateneo de Tenerife5. Respecto a Las Palmas de Gran Canaria, Luis Doreste fue
el primero en escribir una crónica desde Madrid, remitida a su amigo José
Batllori y Lorenzo, para que la capital insular participara en tan importante
celebración. La iniciativa de tales actos sería tomada por la Asociación de la
Prensa6. No obstante, los eventos fueron decepcionantes. "Las más cultas y
adelantadas poblaciones de España conmemoran el gran acontecimiento. Solo
Las Palmas va a pasar casi desapercibida la gloriosa efeméride"7.
Así es. El acto más importante de la capital insular se había previsto para
el día 7. Era la velada literario-musical organizada por el Ayuntamiento de Las
Palmas de Gran Canaria y "El Museo Canario" en el Teatro Pérez Galdós. De
esta manera conmemoraban, al mismo tiempo, el vigésimo quinto aniversario
de la constitución de la institución antropológica y el centenariox. El resultado
final no fue muy brillante. Por un lado la concurrencia había sido bastante
escasa, y por el otro, los discursos leídos por Prudencia Morales, Amaranto
Martínez de Escobar y Fernando Inglott, aunque eran correctos, "en ellos
resaltaba la nota patriótica más o menos forzada, hubo párrafos brillantísimos
en alguno; más no todos encajaban en los moldes a que obedecía la fiesta conmemorativa"
9.
El acto más solemne fue los funerales y la velada celebrada el día 8 en el
Seminario Conciliar. Los trabajos de José Feo, José Martín Morales, Francisco
Vega, José López Martín y la sesión del Prelado fueron muy aplaudidos.
Asimismo dieron al acto un gran relieve Manuel de la Torre y Bernardo
Navarro y la orquesta Filannónica dirigida por el maestro ValleJO. Especial
relevancia tuvo el Coro de seminaristas dirigido por Antonio Álvarez, que
cantó de fonna admirable durante los oficios 11.
Ibidem anterior.
Anánimo.- "Ecos de Tenerife. Fiestas del Quijote", (Unión Liberal, 17-IV-1905).
(, Batllori y Lorenzo, José.- "Patria, Fides, Amor", (Diario de Las Palmas, Las Palmas de Gran
Canaria, 10-11-1 904)
7 Anánimo.- "El Centenario del Quijote", (La Defensa, Las Palmas de Gran Canaria, 8-V-1905).
x Anánimo.- "En el Teatro Pérez Galdás", (Diario de Las Palmas, 8-V-J905).
9 Anánimo.- "El Museo Canario y el Centenario del Quijote", (El n'ibuno, Las Palmas de Gran
Canaria, 10-V-1905).
10 "Sueltos y Noticias".- (Diario de Las Palmas, 9-V-1905).
II 'Anánimo.- "En honor a Cervantes", (La Dej"ensa, 11-V-1905).
Boletín Millares Carla
2005-2006,24-25:141-154
144
Germán Jiménez Martel La ciudad de Telde l' el tercer centenario de la puhlicacián del Quijote
A modo de resumen, la sensación final percibida por la celebración del
centenario se expresa de forma clara en el siguiente texto:
Es el caso que aquí en la muy noble y leal ciudad del Real de Las Palmas,
rcfugio de Sanchos, pasó el tercer centenario de la publicación del Quijote
como pasa el rayo del sol por el cristal: sin romperlo ni mancharlo. El
Ayuntamiento y las sociedades llamadas por su índole a honrar la memoria de
Cervantes nada hicieran. Y cuenta, lector, que tuvieron más de 400 días para
organizar festejos que de brillantes hicieran estremecer de gozo y contento las
cenizas del Caballero de la Triste Figura12.
PREPARATIVOS Y ACTOS DEL TERCER CENTENARIO DEL
QUIJOTE EN TELDE
El interés por el desarrollo educativo y cultural ha sido constante a lo largo
de las dos últimas centurias en Telde. El instrumcnto para la consecución de
ese objetivo era la Junta Local de Instrucción Pública. Concretamente en
1.905, ya tenor del vocal Manuel Calderín, la enseñanza era bastante regular
en esos momentos, tal como lo hace constar en el acta del pleno celebrado el
22 de abril. Aunque no disimulaba que era notorio la falta dc asistencia en las
escuelas de niños, y de forma especial en la del barrio de San Juan. Este mismo
parecer era también compartido por el vocal Luís N. Collado Ramírez. Ambos
solicitaron de la alcaldía, presidida por Juan Álvarez Mayor, "emplease cuantos
medios estén a su alcance para obligar a los padres defamilia el que manden
sus hijos a la escuela, evitándose así la vagancia y los grandes males que
ésta trae consigo. aparte de la ilustración de lajuventud".
También Collado Ramírez informa sobre la proximidad de tener lugar el
tercer centenario de la publicación de la novela "El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha". Solicitó que la Junta de Instrucción, "asociándose a
las personas valiosas de la localidad y sociedades, acordase solemnizar aquél
en la medida que permita las circunstancias de la pohlación, mucho más
cuando con ello, se estimula la enseñanza, y se coadyuva a inmortalizar la
gran Obra del Maestro de la Literatura Patria ". Finalmente decidieron tomar
palie en la celebración, solicitando a la Presidencia que convoque a la Junta y
autoridades locales y profesores de Instrucción pública. Así acordarían un programa
con el que la ciudad de Telde participara para "inmortalizar la obra de
Cervantes, gloria de las Letras españolas "13.
12 Artículo firmado por "Acl11cbe" titulado "Ratos pcrdidos", (tJ Trihuno, Las Palmas de Gran
Canaria, 17-V-19ü5).
13 Secretaría General del Ayuntamiento de Telde [En adelante SGAT]. Libro de Aetas Municipales.
Año 1905. Acta del Pleno. 2-IV-1905.
145 Boletín Millares CarIo
2005-2Ü06, 24-25: 141-154
Gl'l'mÓI1 Jimél1l'z Mal'/I'I La eilldad dI' Tl'ldl' v <'! /1'1'1'('/' CI'I1/I'I1(/1'io dI' la ¡1lIh1icacilÍl1 dl'l Quijo/I'
Veinte días después se celebró en las Casas Consistoriales una sesión
extraordinaria bajo la presidencia del alcalde. A ella acudieron los miembros de
la Junta Local Joaquín Romero, Presbítero, Manuel Calderín, Juan Ojeda y Luís
N. Collado. Asistieron asimismo, en calidad de asociados, el Capitán Perfecto
Serrano Rodríguez, el Teniente Ricardo Ciudad, el Inspector Municipal de
Sanidad Manuel Miralles; y los Profesores de Instrucción pública Leonor Viera,
Marcelino Estupiñán y Manuel González l4.
La iniciativa de celebrar el tercer centenario de la publicación del Quijote
fue acogida favorablemente por los concurrentes. Poco después se procedió a
discutir y redactar un programa de los festejos a desarrollar. Tras una detenida
discusión se aprobó inicialmente el siguiente.
Día 7 de Mayo
Reparto de una edición de "El Quijote" a todos los alumnos de las escuelas
de ambos sexos de la localidad, cuyo acto presidido por la Junta local y
amenizado por la banda del Municipio, deberá tener lugar en la Alameda de
San Juan a las cuatro de la tarde.
En la noche de este dia iluminación general y cabalgata alegórica de "El
Quijote" amenizada por la banda municipal.
Día 8
A las nueve de la mañana, solemnes funerales, por el eterno descanso del
inmortal Cervantes y Saavedra, con asistencia de todas las Autoridades y
alumnos de las escuelas públicas,
Día 9
A las nueve de la noche velada literaria musical en los Salones de la
Sociedad "La Unión", cuyo programa será confeccionado oportunamente lS .
El 25 de abril el alcalde presenta a la Corporación municipal el programa
de actos. Aunque hay poeas variaciones respecto al anterior, creo pertinente el
transcribir el acta que así lo recoge por la importancia del acontecimiento.
Con motivo del tercer centenario de la publicación de la obra del insigne
Don Miguel de Cervantes y Saavedra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de
la Mancha", el Señor Presidente dio cuenta de haberse acordado por la Junta
local de Instrucción pública y Autoridades locales invitados al efecto, el
1-1 "El Sefior Presidente expuso que la presente reunión. obedecia al acuerdo tomado por esta Junta en
sesión del dos del corriente. con objeto de que asociúndose todas las fuerzas de la población. pueda 1'"..11arse
un programa con arreglo a inmortalizar la Obra literaria del Maestro de las Letras espaiiolas. Don Francisco
[Miguel] de Cervantes y Saavedra. "1'1 Ingenioso Ilidalgo Don Quijote de la Mancha"; con motivo del tercer
centenario de la publicación. que ha de tener lugar en los primeros días del próxímo mayo", SGAT. Libro
de Aetas Municipales, Año 1905. Acta del Pleno, 22-IV-190S,
1) Ibidem nota anterior.
Bo/e/in Millares Cario
200S-2006. 24-2S: 141-IS4
146
GermiÍn Jimi'ni':: Martel La ciudad de li'lde r el tercer ccntenario de la f'uhlieaeián del Quijote
siguiente programa con que esta ciudad se asocia al inmortalizar la Gran Obra
Literaria del Maestro de las letras españolas, a saber: Día siete de Mayo,
reparto de una edición de "EL Quijote" a todos los alumnos de las escuelas de
ambos sexos de la localidad, cuyo acto, que tendrá lugar en la Alameda de San
Juan, será amenizado por la banda municipal; Día ocho a las nueve de la
mañana, solemnes funerales en la Parroquia de San Gregorio para lo cual ha
prestádose generosamente el Venerable Párroco Don Eladio Suárez, por el
eterno descanso del alma del insigne Cervantes. Por la noche de este día, velada
escotar en la escuela de niños de San Juan; y el día nueve por la noche,
velada literario musical cn los Salones de la Sociedad "La Unión" en la que
tomará parte varios oradores 16.
La Corporación se unió al acuerdo, al tiempo que pide se abonen con
cargo al capítulo de Imprevistos los gastos que se ocasionen, agradeciendo
asimismo al párroco de San Gregario su colaboración l7. No obstante, los preparativos
se irían modificando a medida que se acercaba la fecha de los actos
conmemorativos.
DESARROLLO DEL PROGRAMA CONMEMORATIVO
El 5 de mayo se presenta el programa festivo definitivo al público, en
general, a través de los medios de comunicación. Así, el domingo día 7 de
mayo, a las 12 del mediodía, se inicíaba los festejos conmemorativos con repique
de campanas, viéndose el pabellón nacional en las Casas Consistoriales y
demás edificios públicos, a los acordes de la marcha real ejecutada por la
banda de música dirigida por el maestro Moisés Collado1R.
A las cuatro de la tarde dio comienzo el reparto a los niños de las escuelas
de ambos sexos de una edición de "El Quijote", siendo amenizado por la banda
musical. Parece ser que esto último tenía que haberse hecho con más profusión
y rapidez, dada la hora. Por otro lado cabe destacar que la edición entregada
estaba impresa en letra muy pequeña, dificultando su lectura. Se lamentó
también que durante el reparto no acompañaran el acto con una plática o conferencia
dirigida a los nifios y adultos. De esta manera reconoce-rían la importancia
del acontecimiento, así como de la vida y la época del autorl9 .
A las siete y media de la noche realizaron una retreta alegórica que partió
de la Plaza de San Juan, recorriendo las principales calles de la ciudad. En ella
destacaban las figuras de "El Quijote" y su escudero Sancho Panza. Ambos
1(, SGAT. Lihro de Actas Municipales. Año 1905. Acta del Pleno. 2S-Abril-190S.
17 Ihidcm antcrior.
I s A"()NIMO. "Teldc", (La PrellSa. Las Palmas de Gran Canaria, S-V-190S).
1') A"tícuio firmado con la inícía,"r' titulado "'Desde Telde. l'I Centenario del "Quijote", (La De/L'I/sa,
Las Palmas dc Gran Canaria, IS-V-190S).
147 Boletín Millares Cario
200S-2006, 24-2S: J41-IS4
Germán JimJllez ¡'vlurte/ Lu ciudud de Te/del' el tercer ccntclluriu de lu publicucióll del Quijote
eran acompañados por varios jóvenes a caballo vestidos a la antigua usanza
española. La banda municipal amenizó nuevamente esta celebración20.
Por último, a las nueve de la noche, se preparó una función dramática en
los salones del Casino "La Unión", tomando parte distinguidas muchachas y
jóvenes de la localidad.
El lunes día 8, a las ocho de la mañana, se celebraron los funerales en la
Parroquia de San Gregorio por el eterno descanso del alma de Miguel de
Cervantes. A ellos asistieron todas las autoridades y corporaciones de la localidad21
. Parece ser que este acto tenía que celebrarse en el templo de San Juan,
pero el párroco se negó a ello en el último momento sin saberse por qué22 .
A las ocho de la noche comenzó una hermosa velada literaria en los salones
de la escuela de niñas de San Juan, dirigida por la profesora Leonor Viera
y Viera. El admirable entusiasmo de esta mujer por la ensefíanza le llevó a preparar
una velada agradable y variada. Las niñas representaron un monólogo
titulado Magdalena, compuesto ad-hoc para otra ocasión análoga. Recitaron y
dialogaron algunos pasajes del Quijote, cantando y coreando himnos y canciones
diversas. A pesar de la pobreza del edificio educativo--como todos los
de las escuelas en Telde--, y algunos defectos en la indumentaria de las alumnas.
Seguramente no lo notaría la mayoría del numeroso público que invadió
el local situado en el piso de debajo de la casa23 .
El día 9 tuvo lugar la velada literaria musical en la Sociedad "La Unión".
Fue el acontecimiento más importante de la celebración del tercer centenario. Al
acto acudió numerosa concurrencia y estaba compuesto de tres partes, y éstas de
números de música por la banda municipal situada en el patio de la casa.
Asistieron e hicieron uso de la palabra Luis Collado, Perfecto Serrano,
Francisco Mendoza, Zoilo Padrón, canónigo de la catedral, y Ricardo María
Placeres, que además leyó unos discursos del presbítero Eladio Suárez y del
médico Manuel Miralles, quien por enfermedad y luto reciente no asistieron24.
La parte musical estuvo a cargo de Cesarina Serrano y Catalina de Sena
Collado, que interpretaron la piano "La invitación al vals", una "Fantasía brílIante
de Lohhengrin", y el preludio del tercer acto del "Anillo de hierro" la
primera, y una fantasía del Carnaval de Venecia y una romanza, la segunda. La
banda municipal interpretó algunos números, y entre ellos, la "Sinfonía del
Poeta y aldeana" y una fantasía de "El Trovador".
Después Cesarina Serrano y Juana Hernández, con Juan N. González,
Ricardo Placeres, Antonio Sánchez y Ricardo Ciudad, se puso en escena el
drama de José Echegaray titulado "El primer acto de un drama". Seguidamente
20 Ibidem nota 15.
21 Ibidem anterior.
22 Ibidem nota 16.
2.1 Ibidcm anterior.
24 i\i\ÓNIMO. "Gran Canaria. Tcldc··. (Lu ivluiialla. Las Palmas de Gran Canaria. 23-V-1905).
Bo/etín Mi//ares CarIo
2005-2006. 24-25: 141-154
148
Gl'rmÓII Jimélll'z l'vfar/eI La cilldad dI' Teldl'.\' 1'1/I'I-cN cl'lI/('lJ(lI'io dI' la !Jllhlicac¡'JII dl'l QllijO/1'
la señorita Serrano leyó una poesía dedicada a Miguel de Cervantes. Con cierta
ironía un articulista que firmaba con la inicial "F" señaló lo siguiente del
acto: "En.fin, lo 5,uf¡ciente para tener entretenido agradablemente al publico,
cinco o seis horas ". No obstante, "el acto satisfizo con exceso los deseos de
los organizadores, y en él 5;e demostró la facilidad y recursos que en dicha
localidad existe para organizarfiestas tan cultas "25.
La Junta Local de Instrucción quiso expresar su agradecimiento a los particípantes
en el programa del tercer centenario. De esta manera, el 14 de Mayo
se celebra una sesión extraordinaria en las Casas Consistoriales presidida por
el alcalde y los miembros de la Junta. Dice así:
El Señor Presidente dio cuenta de haberse cumplido en todas sus partes el
programa acordado en la última sesión, con motivo de la celebración del tercer
centenario de la publicación de "El Quijote"; sobresaliendo de entre todos
los actos, la velada literaria musical de la noche del día nueve del que cursa.
La parte literaria--estuvo a cargo de los Señores Don Eladio Suárez, Párroco
de San Gregario; Don Francisco Mendoza y Pérez; Don Manuel Miralles y
García, del Dr. Don Zoilo Padrón de la Torre, Canónigo de la Santa Iglesia
Catedral Basílica de Canarias; Don Luís N. Collado Ramírcz; Don Perfecto
Serrano y Rodríguez; Don Ricardo María Placeres y la Señorita Cesarina Serrano.
Las Señoritas Cesarina Serrano y Juana Hernández López, Don Antonio
Sánchez Méndez, Don Juan Nepomuceno González y Don Ricardo y Don
Abraham Placeres interpretaron magníficamente "El primer acto de un
drama" de Don José Echegaray.
y la parte musical que estuvo a cargo de las Señoritas Cesarina Serrano y
Catalina de Sena Collado y Ascanio, sobresaliente.
Todos estos actos amenizados por la banda musical que dirige el maestro
Don José Moisés Collado Calderín.
Que como los Señores de la Junta pudieron observar, los funerales señalados
para el día ocho, tuvieron lugar en la Parroquia de San Gregario, a 10 que
se prestó gustoso y gratuitamente su Venerable Párroco Don Eladio Suárez,
por haberse negado a ello, el que lo es de la Parroquia de San Juan, Don
Joaquín Romero y Rodríguez.
En vista. pues de lo expuesto por la presidencia, la junta acordó dar por su
conducto las más sinceras gracias a todos y cada una de las personas que han
contribuido al mayor esplendor de las fiestas, y al M. 1. Ayuntamiento por el
sacrificio de los gastos ocasionados con tal motiv026.
Los gastos originados por los actos festivos ascendieron a ciento veinte y
cinco pesetas, que fueron incluidos en el capítulo de Imprevistos de la
Hacienda municipal27 .
2< Ibidem anterior.
2(, SGAT. Libro de Actas Municipales. Mio 1905. Acta del Pleno. 14-Mayo-1 'JOS.
27 SCiAT Libro de Actas Municipalcs. Al10 1'JOS. Acta dcl Pleno. 31-0ctubrc-1905.
149 Boletín Mil/ares Cario
2005-2006. 24-25: 141-154
Germún JimJnc Martel La ciudad de Telde.1' el tercer centenario de la puhlicacián del Quijote
OTROS ACTOS CONMEMORATIVOS
La figura literaria de Miguel de Cervantes y su obra cumbre fueron motivos
de otras interesantes conmemoraciones a lo largo del siglo XX. Así, en
1916, con motivo de la celebración del tercer centenario de su muerte se crearía
el Instituto Cervantes. A iniciativa del Ministerio de Instrucción Pública y
Bellas Artes, dirigido por Julio Burell, se redactó el 24 de marzo el Real
Decreto que dictaba tal decisión.
Artículo 1.° Con mi protectorado, y concurso y patrocinio de mi Gobierno, se
crea en Madrid, bajo la denominación de Instituto Cervantes, un establecimiento
donde los escritores y artistas desvalidos encuentren decoroso refugio,
y sus hijos medios adecuados de ensefíanza.
Articulo 2.° Dicho Instituto estará a cargo de la Asociación de Escritores y
Artistas, legalmente constituida en Madrid. La forma y reglamentación del
Patronato que para el mejor desarrollo y fomento del Instituto ha de nombrarse
se determinarán en disposiciones sucesivas.
Artículo 3.° El Instituto Cervantes, para los efectos legales, será considerado de
carácter benéfico y docente.
Artículo 4.° Tendrá facultades para adquirir toda clase de bienes.
Articulo 5.° Constituirá su caudal:
Las instituciones, mandadas y legados testamentarios que se destinen a la
realización de sus fines.
Las donaciones y suscripciones que al mismo objeto se consagren.
Las subvenciones que el Estado, la Provincia y el Municipio consignen
en sus respectivos presupuestos.
Artículo 6.° Los servicios y atenciones del Instituto tendrán tres fines: 1.°, refugio
de escritores y artistas; 2.°, Escuela Nacional dc Primera ensefíanza para hijos
de aquellos; 3.°, fomento y defensa de intereses morales y materiales de la clase.
Articulo 7.° El Gobierno presentará a las Cortes, en el próximo presupuesto, el
crédito correspondiente por la subvención destinada al Instituto Cervantes, y
en los presupuestos sucesivos para mantenimiento dc dicha institución.
Artículo 8.° La inauguración del Instituto Cervantes será uno de los actos oficiales
conmemorativos del tercer centenario de la muerte de Cervantes. El ministro
de Instrucción pública y Bellas Artes contribuirá a la ejecución de este servicio
como acto preparatorio de la celebración dcl centenario con la celebración
del centenario con la asignación de 25.0000 pesetas, que será satisfecha
del crédito consignado en cl vigente presupuesto para estas atenciones.
Artículo 9.° El personal de la Escuela será designado por el ministerio dentro de
las mismas condiciones del profesorado oficial.
Artículo 10.° El Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes dictará cuantas
disposiciones considere nccesarias y oportunas para la ejecución del presente
decreto2X .
2X ""Ellllstituto Cervalltes·'.- Ua Prol'incia. 11-IV-1916).
Boletín Millares Carlo
2005-2006, 24-25: 141-154
150
Germáll Jiméllec Marle/ La ciudad de Te!del' e/lercer cel7/ellario de /a /Jl/h/icaeiáll de/ Quijole
Paralelamente la Real Academia Española anunciaba la institución del premio
Cervantes, "para conmemorar el tercer centenario de su muerte. Cada cinco
años se concederá un premio de 10.000 pesetas y edición de 500 ejemplares a la
mejor obra Vocabulario de las obras de Cervantes. El primero se concedería el
día 23 de Abril de 1923. Podrá ser la obra de uno o más autores". E imitando la
conducta de Inglaterra -que había creado un premio "Cervantes"--, la
Academia Espafiola creó otro de 2.500 y 500 ejemplares para el mejor desarrollo
del tema: Shakespeare y su influencia en la literatura e,,,pw"1ola. El premio se
concedería el 23 de Abril de 1917, aunque no habría accésit29.
El Instituto, centro más de beneficencia que de proyección cultural, fue
inaugurado por el rey Alfonso XIII a principios de AbriPo.
Cuatro años más tarde, concretamente el 6 de marzo, se inauguró la Sala
Cervantes en la Biblioteca Nacional. Durante el acto el Ministro de Instrucción
Pública, Natalio Rivas, leyó el Real Decreto en el que establecía la obligatoriedad
de la lectura del Quijote en todas las Escuelas nacionales. Algo sin
parangón en España hasta esos momentos.
Sel1or: La nación espal10la tiene la inmensa fortuna de contar entre sus
hijos a Miguel de Cervantes Saavedra, genio culminante de nuestra raza y
autor del libro más inmortal y excelso que vieron los siglos. "El Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de la Mancha" es la Biblia profana de la Edad Moderna,
arsenal copiosísimo que atesora sentencias, observaciones y verdades donde
el hombre de saber halla siempre la expresión adecuada de cuanto signifique
postulados amplios y generales; el que tiene mediana cultura, vastos horizontes
de conocimientos que aún no posee; el que sólo adquirió las elementales
nociones de la instrucción primaria, frases y razonamientos que presentan cIaras
a su inteligencia las normas vulgares y corrientes de la vida cotidiana, y
todos, en general, el exuberante y riquísimo venero de nuestro espléndido
idioma, pues de este libro sin par, puede decirse, mejor que de ningún otro,
que tiene tantos diamantes como dicciones.
Pero con se el "Quijote" todo esto y mucho más todavía, justo, aunque
doloroso es confesar que no ha saboreado, su lectura la mayor parte de los
espaíioles. Constituye. por tanto una sagrada obligación procurar, por cuantos
medios están a nuestro alcance, que este incomparable libro, por el cual
Espaíia no tiene hoy en el mundo sino admiradores, se divulgue hasta el punto
de lograrse que cuantos habiten en el territorio nacional se familiaricen con
tan insuperable joya de la literatura nacional. Es, sin duda. por todo extremo
lamentable que esta obra, traducida hasta hoya más de treinta idiomas. entre
ellos el hebreo, el chino y el japonés, y de la cual se han hecho estampado de
cerca de ochocientas ediciones, pasando de doscientas las espal1olas. permanezca
desconocida en Espal1a por la mayoría de sus pobladores.
'el "Sección de notieias".- (Diario de Las Po/mas. 9-V-19Ió).
'" ;\nónimo.- "De Madrid. En c1lnstituto de Cervantes", (Diario de Los Pa/mos, 13-V-191Ó).
151 80lelín Míllar!'.\· CarIo
2005-200ó. 24-25: 141-154
Germán Jiménez Martel La ciudad de Te/de y el tercer centenario de la publicación del Quijote
Para remediar este mal no hay mejor recurso que establecer como obligatoria
en las Escuelas nacionales la lectura diaria de un trozo del "Quijote", a
fin de que los niños, practicándola repetidamente, sientan el estímulo, sin
duda poderoso, por la virtualidad misma de las galas y donaires cervantinos,
que les aficiones a repasar unas cien veces durante el resto de su vida las páginas
del libro más educativo y agradable que ha producido el ingenio humano.
A decir cima a esta indispensable empresa pedagógica, quedará también
cumplida una obra de justicia, ya que no puede menos de serlo el dedicar
todos los días en las Escuelas primarias, templos donde se recibe el bautismo
cultural, un tributo de respeto y gratitud al varón preclaro que labrando un
monumento literario que es pasmo de todo el mundo y que en todos los tiempos,
cualesquiera que sean las contingencias del porvenir, irá unido al glorioso
nombre de España.
Fundado en las anteriores consideraciones, el Ministro de Instrucción que
suscribe tiene el honor de someter a la aprobación de V.M. el adjunto proyecto
de decreto:
Artículo l.0 Se declara obligatoria la lectura de "El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes Saavedra, en todas las
Escuelas nacionales establecidas en el territorio español.
Artículo 2.° A dicha lectura se dedicará cada día laborable el primer cuarto de
hora de clase, tenninado el cual, el maestro explicará a los alumnos, con
brevedad y en ténninos apropiados para su inteligencia, la significación e
importancia del pasaje o pasajes leídos.
Artículo 3.° A fin de dotar a las escuelas del material necesario para dar cumplimiento
a lo antedicho, su publicará una numerosa edición abreviada
del "Quijote", cuya preparación estará a cargo, conjuntamente, del director
de la Biblioteca Nacional, un académico que de su seno designe la
Real Academia Española y el catedrático de Lengua y Literatura española
de la Universidad Central.
Artículo 4.° El ministro de instrucción pública y Bellas Artes dará las órdenes
oportunas para todo lo concerniente a la ejecución del presente
decret031 .
El año 1947 acogió la celebración del Cuarto Centenario del nacimiento de
Miguel de Cervantes32. En Madrid se desarrolló una Gran Asamblea cervantina
en la que participaron hispanistas e intelectuales españoles y extranjeros
para tratar temas entorno a la lengua y la literatura hispánica33 •
JI '"Real Decrcto. La lectura del '"Quijotc" en las escuelas nacionales··.- (Diario de Las Palmas. 1611l-
1920).
J2 Artículo firmado por '"lüRDE" titulado '"En el IV Centenario de Cervantes", (La Provincia. 9-X1947).
JJ Anónimo.- '"Discurso del Ministro de Educación Nacional al finalizar el prímer periodo de la
Asamblea Cervantina", (La Provincia. l0-X-1947).
Boletín Mil/ares Cario
2005-2006. 24-25: 141-154
152
Germán Jiménez Martel La ciudad de Te/de v el terccr cell/enario de la publicación del Qui¡ote
A MOnO DE CONCLUSIÓN
La cultura y la educación han sido los instrumentos necesarios para el desarrollo
de la sociedad. En las dos últimas centurias, las sucesivas corporaciones
del Ayuntamiento de Telde siempre mostraron un significativo interés por
dichos temas, tal como hemos ido descubriendo a través de las actas de los
plenos municipales. Es por ello que no resultara extraño la participación de
nuestra ciudad en tan importante evento cultural.
La celebración de la primera publicación del Quijote fue para el
Ayuntamiento de la ciudad y la Comisión de instrucción, todo un acontecimiento
sociocultural. Ello queda reflejado en la composición de la comisión
que se hizo cargo del diseño del programa conmemorativo. Personajes de
diversa procedencia y función social agrupados en un proyecto común: militares,
sacerdotes, maestros, funcionarios e interesados por la cultura diseñaron
un atractivo programa de actuaciones. Lograron el necesario equilibrio entre
los eventos festivos y culturales que hizo posible el éxito del centenario. Por
otro lado, la colaboración de la corporación municipal aceptando los gastos
derivados del acontecimiento posibilitó a los organizadores trabajar con una
cierta seguridad. Finalmente la intervención de las denominadas sociedades
culturales, en nuestro caso La Unión. En ella se desarrolló el más importante
evento del programa cuyo éxito fue el esperado tanto por los participantes,
colaboradores y organizadores.
La vida cultural en Telde, aún limitado a un grupo minoritario de personas,
ha estado siempre a la vanguardia de eventos importantes como el descrito
anterionnente. De esta manera, poco a poco y con mucho entusiasmo, aleccionarían
a otros para la consecución de proyectos que fueron marcando el desarrollo
de la sociedad teldense. Cien años después Telde conmemoró las
andanzas de Don Quijote con el mismo interés que hace un siglo.
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO CAMPOS, 1. 1. Personajes de la Historia Universal. Volumen 3. Espasa-Calpe
S.A., Madrid (2001).
CASTRO, A. Hacia Cervantes. Taums, Madrid (1957).
CERVANTES SAAVEDRA, M. de. Don Quijote de la Mancha. Edición del IV Centenario.
Real Academia Española. Alfaguara, Madrid (2004).
CIERVA, R. DE LA. Historia total de España. Fénix-Serie Máxima, Madrid (1998).
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Volumen 48. Espasa-Calpe,
Madrid (1923).
JIMÉNEZ MARTEL, G. Telde (l854-1990). Catálogo de artículos localizados en los
medios de comunicación impresos de Gran Canaria. [En prensa].
LAPESA, R. Historia de la lengua española. Gredas, Madrid (1981).
153 Boletín Millares CarIo
2005-2006,24-25: 14[-[54
Germán Jiménc l'v/arte! La ciudad de Telde y e/tercer centenario de la /Jlfhlicación del Quijo/('
M/\RTíNEZ BON/\TI, F. "La unidad del Quiiote ", en El Qui¡ote de Cervantes. Taurus,
Madrid (1984).
REDONDO, A. Otra manera de leer el Quijote. Castalia, Madrid (1997).
RICO, F. Miguel de Cervantes, Don Qui¡ote de la Mancha. Instituto Cervantes-Crítica,
Barcelona ( 1998).
RIQUER, M. Para leer a Cervantes. El Acantilado, Barcelona (2003).
Bole/ín Millares Cario
2005-2006.24-25: 141-154
154