/Jole/ill ,\filiare.\' Cario
2004. 23: 59-74
ISSN: 0211·2140
San Pedro Mártir de Verona en Te/de.
Pasado y presente. Un encuentro con /a Historia
Germán JIr.ll::NE/'. MARTEI
INTRODUCCiÓN
Telde esel emblemn de In sintesis del mestiznje racinl y cultural en Cnnnrins.
Tnn pronto finnlizn In conquistn de Gran Cnnnrin en 1483. se instnlnron los primeros
colonos procedentes del Viejo Mundo. Con ellos surgen Ins primeras
construcciones modemns en el mnrgen Sur del Bnrrnnco Renl. con v irt iéndose en
uno de los primeros exponentes de In nrquitectura coloninl en Inlsln.
Pnralelml1ente se desnrrolln el inevitnble proceso integrador de In poblnción
nborigen y europen. cuyo simbolo más preclnro en Telde fue In figura de
Inés Chimidn. mujer hijn de un cnpitán portugués y unn n<ltivn cnnnrin.
Fundndora del hospitnl de curación de Snn Pedro Mártir de Veronn. y tras su
muerte. In homónimn iglesin nledm'ín al edificio snnitario. En el recinto hospitnlnrio
atendin n pobres y en ferrnos. tratándose inc luso enferrnedndes venérens.
Estn Inbor por los más desfnvorecidos permitió que In memorin de Inés
Chimidn perviviera hnstn In nctunlidnd. aunque lamentablemente no su obra.
El hospitnl serin derruido en In décnda de los sesentn del pasndo siglo. nunque
los restos de In vetusta iglesin se conservaron. A partir de esos m'íos el templo
de Snn Pedro Mártir despertó el interés de los historindores. cuyo objet ivo no
sólo era In conservación de sus mnltrechos muros. sino también In rehnbilitación
y recuperación como un espncio de expresión cultural pnra In ciudnd de
Telde.
La pretensión de este trabajo es nportar nuevos datos históricos relntivos a
nmbos edificios. concretmnente en lo que respectn nlos siglos XI X Y XX. Pnra
realizar estn nproximnción he seguido el criterio cronológico. yn que me permitin
el acceso a otros ncontecimientos históricos desarrollndos en Telde. De
esta manera. ncerco ni lector no sólo al devenir de los edificios. sino tnmbién
n su significnción pnra In historin de In localidnd. Si bien solnmente el templo
hn resistido Ins vicisitudes de los siglos. tnmbién es verdad que se 1m convertido
en un icono unificador del pasado más remoto con el presente dinrio tras
su definitivn recuperación.
59
GerJJl(mJIJJléne: ,llar/e/ Stm Pedro ,llúr¡¡r de Ji>rona en Te/de ('asado)' pres<'Il/e. Un en('uelllro .
El trabajo ha sido estructurado en tres apartados. El primero aborda los
avarares hisróricos de los edificios hasta la destrucción del Hospital. El
segundo abarca los aspeetos relaciol/ados COl/ el remplo. incluyendo el proyecto
de restauración. Finaliza con las correspondientes cOl/clusiol/es y
bibliografía.
AVATARES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL
El origen de Telde le confiere un espacio privilegiado en la Historia de
Canarias. Fundada por los misioneros mallorquines en la Baja Edad Media.
Telde fue elevada a rango de Ciudad el 7 de noviembre de 1351 merced a la
Bula Papal Celesris Rex Regl/I/I del pontifice Clemente VI. Se creaba asi el
Principado y el Obispado de la Fortuna. el primero de la Diócesis de Canarias.
Sea como fuere. el Obispado de Telde desaparece a finales del siglo XI V. Pero
en las postrimerias de la siguiente centuria retoma. definitivamente. su presencia
en la Historia General de Europa tras la conquista de Gran Canaria por
la corona de Castilla en 1483.
La rica Vega de Telde. dotada de una gran fertilidad y abundantes aguas.
fue objeto de atención por parte de los nuevos pobladores. El repartimiento del
fértil terreno cultivable motivó el establecimiento y formación de un pequeiio
caserio. en el margen Sur del Barranco Real. frente al poblado de Cendro. La
segunda fundación de Telde a mediados del arlO de la conquista le otorgó. nuevamente.
el titulo de Ciudad.
Con los primeros conquistadores trabajan y conviven muchos nativos.
Nace de esta manera una nueva sociedad producto de la fusión del mundo aborigen
y los nuevos pobladores europeos. Inés Chimida es fiel ejemplo de esa
unión. ya que fue hija de un Capitán portugués y una aborigen. Mujer compasiva
··ql/e ejerciel/do la bel/eficel/cia COI/ varios pobres el/fermos de Sl/ comarca
recibiéndolos en SI/ propia casa IXlra cl/rarlos. COl/virrió ésra el/ 1/11 hospirol
ql/e legó gel/erosal/lenre ala posreridad"l. Creaba asi en 1490 el primer
Hospital de Curación de Telde. y el segundo de la isla. Inicialmente se constituyó
con sus propias aportaciones. pero pronto la abundancia de donaciones
particulares en tierras. casas. dinero. herencias o el usufructo de aguas. crearon
un patrimonio de gran importancia. Con las rentas que sobraban de las
obtenidas por el hospital y las limosnas. se decidió construir una iglesia hacia
1500 -coetánea. por lo tanto. de San Juan Bautista-. bajo la advocación de San
Pedro Mártir de Verona. nombre con el que se conoceria también el recinto
sanitario. Estas dos construcciones estaban. ciertamente. entre los primeros
edificios que confonllaron el embrión urbano de Telde.
I [)cnis Grd. DOlllillgo. ResuJJlen deSCrlP/"·o de las fslas OJililrlas. Tolllo 111. pág. 934-937.
/Jole/ill Millares Cario
2004. 23: 59-74
60
GermiÍn J/!!/(!ne: .\/ar/eI San Pedro ..IIÚr/lr de Ji!rona en Te/de. Pasado y preS<'l/le. Un em:uemro
El templo se convirtió. con el devenir de los siglos. en el testigo secular de
los hechos más relevantes de la historia de la localidad. Sus paredes de piedra
y cal resistieron hasta la actualidad. guardando los acontecimientos más
importantes desarrollados a lo largo de cinco centurias. Erigido a caballo entre
el Medievo y el Renacimiento. observa el establecimiento de las modernas
bases económicas de la comarca. La Vega y los valles iban cubriéndose de
car'íamieles. vides. cereales y legumbres. El desarrollo económico por el
comercio del azúcar en el siglo XVI es el inicio de la ascensión y progresión
de Telde.
Efectivamente. A lo largo del quinientos. entre el olor de las melazas y el
resplandor de los hornos. la ciudad va adquiriendo un aire ser'íorial. Deseosa de
crecimiento. prolongará los brazos de sus calles desde la plaza principal. no con
trazos rectilineos sino un poco al azar. de forma espontánea y. a veces. algo irreflexivos.
Alrededor de San Pedro Mártir las nuevas construcciones señoriales.
las casas de labranzas y la roturación de los campos van cambiando el paisaje.
De esta manera. se desarrolla un pueblo que adquiere rasgos propios con la
fusión de los isler'íos --como los establecidos en Cendro y Tara-. y los nuevos
pobladores europeos. No obstante. este bienestar económ ico cambiaba en negativo
para el hospital. que pronto puso en venta sus propiedades más rentables
para poder subsistir. Esta decadencia se convirtió en la tónica general en los
siglos XVII y XVIII.
Los primeros años del XI X siguen siendo igua Imente decepc ion antes para
la vida del establecimiento sanitario. El estado de ruina del edificio y la falta
de recursos parecian el doloroso preámbulo de ese dificil siglo. Asi y todo. sus
vetustas paredes parecen revelarse ante la situación.
Ante su deplorable situación. en 1808 la administración pasa a depender
del Ayuntam iento de Telde. sin que ello suponga un alivio a la mermada econom
ia. Respecto a las ca lam idades decimonón icas. cabe ser'íalar que en Telde
comenzaron muy pronto. Y corno desde mediados del dieciséis. el sencillo y
humilde pueblo intentaba paliarlas con rogativas al Santo Cristo del templo
de San Juan. Estas súplicas. motivadas ante las grandes penurias y desgracias.
eran. generalmente. por la falta de lluvias. Asi. y a petición del Alcalde.
el 10 de Febrero de 1804 el obispo Manuel Berdugo y Alviturria autoriza
unas rogat ivas públ icas. ."y qlle se b(~ie la Sal/la Imagen seglÍn /radicional
COS/lllllbre en es lOS casos··. No obstante. parece que los frailes franciscanos
querian realizar también solemnes y públicas rogativas en la iglesia de su
convento. A tal efecto. el guardián dispuso trasladar la imagen del Cristo
Crucificado. de la enll ita del Calvario. a la iglesia franciscana. A lo que se
opuso Ayuntamiento trasladando una queja al prelado. Los monjes. reducidos
a la obediencia por el obispo. cesaron en su actitud. Otro tanto acontece
cuando el 2 de Marzo de 1809 se autoriza otras rogat ivas y bajada del Cristo.
debido a la pertinaz sequia.
61 /Jole/ill Mil/ores CarIo
2004.23: 59·74
GerJJl(mJIJJléne: ,llar/el Stm Pedro ,llúr¡¡r de Ji>rona en Telde Pasado)' pres<'ll/e. Un en('uelllro .
La escasez de lluvias provocó un caso curioso en 1823. El dia 24 de Febrero
el a !calde Pedro Cabrexa oficia al beneficiado de San Juan -Francisco Manuel
Socorro-. en nombre de los ser'íores sindicos. "para qlle se sin'a hacer rogafil'as
con fa solemnidad)' oSfenfación qlle exige fan infereSal/fe y serio cldfO ".
Pero aconteció que durante el mes de Marzo llovió mucho. y el Ayuntamiento
quiso hacer fiestas al Cristo bajando su imagen el 31 de dicho mes. A lo que se
opuso el beneficiado.
Mientras tanto. el recinto hospitalario de San Pedro MlÍrtir contaba con
otro titular. A su deficiente estado estructural se le unia la falta de capacidad
económica y carecer de lo necesario para su adecuado funcionamiento. De
esta manera. la Diputación provincia I dispuso el 16 de Enero de 1837 la agregación
de dicho hospital al de San Martin 2• La Junta de Beneficencia de Telde
no contestó a dicha comunicación. Pretendia conservar la administración de
los escasos bienes. según el acuerdo de la propia Diputación de 6 de Junio.
declarando no entender el usufructo concedido sin la administración de los
bienes y rentas3. Esta situación de dudas entre ambas corlXlraciones no detuvo
la decisión acordada inicialmente. La esperada mejora fue muy parcial. y
en 1839 se autoriza un pequer'ío arreglo en lo que respecta al suelo. pero nada
mlÍs4 • Por ot ro lado. el centenario tem plo cont in uó asum iendo los ofic ios rel igiosos
hasta el 7 de diciembre de 1846. fecha en la que se reconstruyó la iglesia
de San Juan Bautista.
Paralelamente a su doloroso cierre. observa con tristeza la llegada de la
langosta africana en 1844 y su nefasta consecuencia -el Hambre Cal/ina en
1847-. o el cólera morbo de 1851 5• Durante este periodo el edificio sanitario
es destinado a cuartel ---desde 1841 a 1844- y seis ar'íos después a domicilio
particular de Andrés Aguilar. quién lo reconstruye en gran medida6. En 1858
las propiedades del centro san itario eran muy escasas. contando con la casa.
"qlle lúe Hospiral de Tefde ". y medio dia de agua del Valle de los Nueve7•
Ser'íalar. a modo de anécdota. que el mal estado del edificio habia que generalizarlo
a los otros ubicados en la entrada de Telde. tal corno se denuncia en
varias ocasiones a lo largo de 18668• Estos tristes hechos se compensaron con
el entusiasmo provocado por la construcción de la carretera de Las Palmas de
Gran Canaria a Telde. Entre 1860 y 1865 el júbilo del tan ansiado progreso y
desarrollo se expresaba en el ir y venir de los obreros. Esta obra concluyó con
Boklill Oticial Dc Callarias. N°31. 3-11-1837. En adel;ul1c RO.e.
B.0.e. N°155. 28-VI-183 7.
Bolclill Oficial Dc La l'ro"illcia. N° 12. 27 -1·1840. EH adcl<lIlIc B.O.l'.
5 Quilllalla. j",é." "j",é i\r",cibia. 111' Migu<:l<\lIgcl del siglo XX". (/IOfa del Lunes. LIS I'almas de
Grall Callaria. 2-VIIi·1971).
ó Ilosch 1\'liliarl'S. jl~\II. Los Ilospllllfes de San Lá:aro de Las PafJJlas)' de CuraCión de fa Cllldad de
lidde. LIS I'allllas. 1954.1'1'. 167·1%.
7 Bolclill Oficial Dc La l'ro"illcia Dc Call;\rias. N°29. 17 .VIII·1858. En adcl<\lIle RO.l'.e.
S "Sl-cciólI de NOlicias··. (El Pais. Las Palll1as de Gr<\1I Callaria. 28-VIII-1866).
/Jolelin Millares Cario
2004. 23: 59-74
62
GermiÍn J/!!/(!ne: .\/ar/eI San Pedro ..IIúr/lr de Ji!rona en Telde. Pasado y preS<'l/le. Un em:uemro
el hennoso puente de Siete Ojos9. A través del mismo circulaban las mercancias
desde el Sur de la Isla a la ciudad capitalina. pero también las ideas.
Pronto los nuevos ideales surgidos de la instauración de la República. como
fonna de gobiemo en España. llegaron a las calles de nuestra localidad. La
proclama de esos ideales por parte del Partido Demócrata de Telde en 1868
guarda memoria en las piedras del templo.
Mientras esas palabras e ideales tomaban forma en las instituciones públicas.
nuestro Hospital era arrendado de nuevo. en este caso. a José Castillo
Olivares. Finalmente. seria devuelto por Real Orden de 26 de Agosto de 1883
a la Junta de Beneficencia de Telde lo. Siete años más tarde se propuso para que
sirviera de Sala de Anllas". pero esta solicitud seria desestimada ya que en
una parte del mismo estaba la escuela pública de nir'ías I2 • No obstante, el final
de este siglo muestra una ciudad hermosa y próspera.
He ahí Telde, que sur<,,;e: una línea de terrazas (azoteas en lengua del país).
torres. (ampanarios. (llpulas. palmeras esbeltas. arau(arias de ramas finas
(omo en(aje, prolongándose el nmjunto en vasta silueta sobre el (ielo claro,
o es(alonándose por la falda de una (olina sembrada de jardines. A la entrada.
el andlO Glu(e de un torrente ---el barralKO de Teldc- sobre el Olal se
tiende un puente de piedra de arnlS mlrltiples lJ .
Esta imagen no serlala el pesimismo y los sentimientos de desmoralización
e impotencia por el desmoronamiento del Imperio. en aquella agónica
sangria que supuso la guerra de Cuba. y en la que combatieron muchos hijos
de Telde. Parece que esas traumáticas circunstancias resintieron nuestro edificio.
e"presándose en el derrumbe de una parte de la Iglesia. La techumbre
cayó el dia 19 de Agosto de 1899 14 a las tres y cuarto de la tarde. tal como
le comunicó al Obispo el cura ecónomo de San Juan de Telde. José
Rodriguez ÁIvarez:
Este e(ónomo lamenta en su (omuni(ado tan triste ¡Konte(imiento. al
tiempo que traslada imágenes. retablos y los restantes enseres al templo parroquial
de San Juan ya la iglesia de San FranÓSnl del barrio de su nombre en
la (iudad teldense l5 .
~ Jiméllez 1\'lancl. Gcnnáll.- "EI pUClIlC dc los Sw/e OJos dc Tclde. Simbulo iWIlc>gráfíCll dc la CiU(~ld
de Tddc". He"isla Guía !lIS/arico C,,//uml de 7dde. N°12. Las I'almas dc Grall Canaria (2001).
lO 13.0Y.c. N.O 53. I.V-1908.
11 "Sudl'" y NOlicias··. (El País. 6-VI-1890).
12 I~amos Gah'áll. Diq;o.- ··ComUllicaOOs. Ciudad dc Tclde. JUllio 9 dc 1890"". (El País. 16-VI-1890).
u 1)",\rdCUIlC. kall.· "Las Islas CUlarias. NOlas de "iaje", (Dlllrio de Las Pa/mas, LIS I'almas de Grall
CUlaria, 7·1 V·1897).
14 "Sudl'" y Nolicias", (La P(l/r/a, Las Palm<ls de Grall CUlaria. 21·VIII·1899).
15 Caballero Mujica, Frallcisw.· "Pwllla rl'Slaur;lciólI de la Igll'Sia dc Sall I'lx!ro Mánir, dc TcI(Ie",
(DII/no de Las Palmas, 29-XI·I%9).
63 UolelÍlI Mil/ores CarIo
2004,23: 59·74
Germ(mJlméoe: ,llar/e/ Stm Pedro ,llúr¡¡r de Ji>rooa eo Te/de Pasado)' pres<'ll/e. Un eo('uelllro .
Esta pobre imagen perduraria hasta su restaumciÓn. cien arlOS después. Por
otm parte. el nuevo siglo comenzó con la restitución de la bajada del Santo
Cristo. pero de fünna e\:tmordinaria. La escasez de agua provocó tal critica
circunstancia. que en Marzo de 1901 motivó al cum ecónomo Antonio Maria
Pérez acceder a las súplicas del pueblol(j. Telde apartnba del recuerdo cotidiano.
y de uno de los nctos más importantes de In localidnd. los dolorosos dias
de 1823. dejándolos definit ivamente en los legajos de la historia. No obstante.
las primems rogativas públicas en el siglo XX -bajándose In santa efigie con
el tmdicionnl aparato- se celebmron en el arlO 1902.
Pero cont inuando con nuestro tema. el amplio recinto sanitario pronto seria
objeto de una nueva labor social. A propuesta de la sociedad La Unión se pidió
la con strucc ión de un Circo-Teat ro pnra la Ci udad 17. Esta sugerencia füe tomada
en cuenta por el Ayuntamiento de forma inmediata l8. Pensaban construirlo
en los solares del Hospital y templo de San Pedro Mártirl9; contando pam ello
con las recaudnciones de las luchndas celebradas los domingos20•
Desgraciadarnente. In voluntad de hacer un edificio en pro de la cultum tertninó
solo en la intención. Las obras renlizadas quedaron en algunas reformas
pam adaptar el interior del hospitnl n un campo de lucha canaria. Esta fue la
única nctividnd que desemperló entonces21 •
Las construcciones contemporáneas n San Pedro Mártir también sufrieron
cambios. En 1907 el histórico campnnario de la Iglesia de San Juan -antiguo
torreón de la conquista- fue derruido en nombre de la modernidad22 por otm
de linea neogótica. Asi desapareció la bella estampa del templo y sus históricas
torres. El arlO 1907 también cobró amargo tributo en el puente de los Siete
Qios. destrozado por las füertes y abundantes lluvias.
El tiempo tmnscurrin y In modemidad se abria paso en Telde. Nuevas
carreteras e instalnc iones. como la estnción mdiotelegráfica de Melenara. mostraban
la vocación de progreso en nuestm locnlidad. Pero el pueblo siempre
seguia fiel a sus tmdicionesy más en los momentos dificiles tnl como ha ocurrido
en el pasado. Asi. en 1916. la fnlta de lluvias y los horrores de la Gran
Guerra. que asolaba el mundo. motivaron rogativas n la venerada imagen del
Santo Cristo por iniciativa del párroco Jonquin Romero. Comenzaron el 6 de
Septiembre. siendo un religioso franciscano -el P. Plácido Pérez San
ló 1'I<lecrl'S. nieardo 1\'1.' "EH Telde. La fil'Sla del Crisll'·. (Espmlll. Las I'almas dc Grall Callaria, 8·111-
1901).
17 "SC"CciÓII de NOlicias··. (Dli/r/ode Las Pa/mas. IJ-VII·19(6).
18 "SlocciólI de NOlicias··. (Dli/r/ode Los Palmas. 3-VIII-I906).
Iq "SCCciÓlI de NOlicias··. (Dlllr/ode Los Palmas. 20-VIII-I90ó).
20 "SC"CciÓII de NOlicias··. (Diario dc Las Palmas. 23-VIII-19(6).
21 I\lIóllimo. '"Desde Teldc··. (Dumo de Los Pa/mlls. 22-IX·I90ó).
22 Bachiller Isidoro., "I~eslllllclI hiS1órico dc la p;nrlXlllia de Sall JI~lIl de Teldc··. (Dli/do de Las Palmas.
15·VII·1935).
/Jole/ill Millares Cario
2004. 23: 59-74
64
GermiÍn J/!!/(!ne: .\/ar/eI San Pedro ..IIúr/lr de Ji!rona en Te/de. Pasado y preS<'l/le. Un em:uemro
Román-. el que tuvo a cargo los sermones del novenario. Pero el día 10 de
Septiembre. se desarrolló un acto inusitado. La imagen del Crucificado fue llevada
al cementerio en procesión solemnemente extrar'ía. rompiéndose toda
costumbre y tradición.
Si bien es verdad que Telde hunde sus raíces en la tradición. también lo
es la indiscutible vocación futurista de progreso. adquiriendo nuevos valores
culturales acordes con los tiempos modernos. Pero el amor por el patrimonio
histórico y artístico seguía siendo nulo. La situación de San Pedro Mártir
empeoraba de la misma manera que sus alrededores. Este importante espacio
comunicativo iba convirtiéndose en un espacio suci023 y abandonad024 . A
todo ello hay que ar'íadir la demolición de la IOrrecilla del reloj del templo de
San Juan en 1923. Pensaban también. y muy favorablemente, en una posible
reforma de la fachada mientras se respetara "Ia (III/igua puer/(¡ /I/ayor. herlIIosisi/
l/a COl/s/rucciÓl/ de pril/cipios del siglo XVI. y IÍl/ico de/(¡lIe arquilec/
ól/ico de verdadero meri/o de la his/órica iglesia"25, No obstante. pronto
comenzaron a lamentar ese tipo de decisiones. llegando incluso a criticarlas
públ icamente26,
Desgraciadamente no despertaba interés alguno el estado ruinoso del
recinto sanitario. condenándolo a la destrucción en cualquier momento, Y así
tüe, Su tinal aconteció en 1964. ante la necesidad de un solar para la construcción
del edificio para la Agencia del Instituto Nacional de Previsión y
Ambulatorio del Seguro de Enfermedad27, Extrar'íamente. ocurrió en un
momento de favorable opinión y gran sensibilidad por la conservación del
acervo histórico, Muestra de ello fue la actitud de Sebastián Jiménez Sánchez
en un artículo titulado "El/ dejél/sa de la arquireClura cal/wio-eolol/ial",
Denunciaba las alteraciones arquitectónicas en el distrito de Vegueta y Triana
permitida por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. aunque sus
palabras son muy válidas para lo que acontecía en el resto de la Isla,
Ya es hora de detener la pi(a demoledora de tanta irresJXlllsabilidad
materialista. No podemos ni debemos nlllsentir que el malsano prurito snobista
innovador. a ve(es elKandilado por la (orriente turísti(a. destruya o
desfigure los rinwnes bellos. el paisaje natural sorprendente. los vestigios
de la pobla(ión aborigen y la arquitel:lura evo(adora y típi(a del pasado. al
igual que las más expresivas muestras de una artesanía (¡maria. que en el
23 "Ik Tdd~", (La Pro\"lm:la, La, l'aln~lS d~ Grall Callaria, II ·XI·1919).
:.¡ Marcos Tnljillu, Villiciu.· "Vi,ióll dd l'aiS<ljc. Sall Frallciscu dc Tdde" . (La Pro\"loóa, 1-1 X·1948)
25 "Iksdc Tcldc", (Diario de Las PalJJlas, 22-11-1923).
26 G.t\. rGulI~álczAll.lllal.·"Tdd~. La, TUITlOS dc Sall JI~lIl"', (f'alaoge, Las l'al1l1a, de Gnul Call;"ia, 21·
X-1948).
27 t\madur HudrigllCl, Mallllc!., '·Tdde. La primCTa ,cdc qJi,cupal de Gnul Callari;l', (El Eco de
Cw/arll/S, La, Palmas d~ Gr;\I1 CUlaria. 1-1 V·19(4).
65 /Jole/ill Mil/ores CarIo
2004,23: 59·74
GerJJl(mJIJJléoe: ,llar/e/ Stm Pedro ,llúr¡¡r de Ji>rooa eo Te/de ('i/sado)' pres<'Il/e. Un eo('uelllro .
presente personali7.a una épm:a o da bella estampa y car':u.:ter a un sector
urbano o a una edificación arquitectónica. Con este torpe proceder se olvida
que el turista de calidad es el que precisamente valora y admira esos
exponentes arquitectónicos28 .
El segundo hospitnl de cumción de In historin de Grnn Cnnnrin cnín bnjo
Ins máquinns. No nsí el templo. Pronto le surgieron defensores. nfinl1nndo In
importnncin del mismo no sólo en In Historin de Telde. sino del Arte en
Cnnnrins. Junn Bosch Millnres dirín.
Pues bien. esta pequeña iglesia de un gótico canario primitivo y sin techos
se halla amena7.ada de derribo por la construcción del nuevo dispensario del
S.O.E. Los arcos de que se compone, lmica arquitectura. que se conserva.
construidos el principal en arenisca blanquecina y los otros de cantería a7.ul.
dan al conjunto una belle7.a destinada a desaparecer. si no se ordena su restauración
de conformidad con la opinión y consejo de los técnicos y especialistas
llamados a ello. Piénsese que poco o nada nos queda de estas reliquias
del siglo XVI. llenas de historia que allll podemos mostrar a nuestros seguidores.
máxime cuando la construcción del edilicio que se pro¡xl1le y se tiene
aprobado. en nada necesita del solar que ocupa esta pequella iglesia. la cual
podría servir de Capilla. a los que el día de mallana. si se hace necesario dedicar
uno o algunos de los pisos de que se compone el dispensario. a hospital
tendrían el mismo consuelo espiritual que en un tiempo se prodigaba a los
enfermos con un debe de ciudadanía. y de amor a nuestro pasado. que solo la
historia sabrá valorar en sus acogidos en el primitivo Centro Benéfico. De este
modo cumpliremos justos términos29.
Otro tnnto nfinl1nrin Pedro Hernández Benitez en su obrn Te/de. (Sus I'alores
/¡isrÓricos. arrisricos. arqueológicos y religioso!».
LA IGLESIA DE SAN PEDRO MÁRTIR DE VERONA
Estn corriente de opinión motivó ni nrtistn José Arencibin Gil incluir el
templo en el Al/reproyeCfo para la el/rrada a Telde por la iglesia Sal/ Pedro
i\lárrir de Verol/a. Asi. trns ncuerdo entre In nutoridnd obispnl y el
Ayuntnmiento de In Ciudnd de In inutilidnd de su reconstrucción. decidieron
dedicnr el solnr y los terrenos municipnles nledm'íos n nctividndes cultumles.
Recuerdo ni lector que In titulnridnd del edificio es municipnl desde 1883. En
:8 Jillll;IICl. Sállchcl. SCb<lSliáll.• "1011 ddi:1Isa de la arquillocllll11 callario-cololliar·. (El Eco de Ctmarll/s.
12·IV·I%4).
29 lJo.sch Millarl-S. Jl~lll.' '"Tcldc. La igll-sia dc S. I'cdro MáTlir 110 dcbe dl-sap;lr\:cc'", (El E('o de
Cammas.6-V·I%4).
/Jole/ill Millares Cario
2004. 23: 59-74
66
GermiÍn J/!!/(!ne: .llar/eI San Pedro ..IIÚr/lr de Ji!rona en Te/de. Pasado y preS<'l/le. Un em:uemro
la sesión ordinaria dc la Com isión permanente celebra cl 19 de Enero de 1968.
acordaron el derribo de la iglesia por su estado ruinoso. y proceder al cambio
de emplazamiento de la misma. Conservarian los elementos de la fachada. la
espadaña. los arcos interiores. los capiteles de las columnas y la propia planta
del editicio. Arencibia Gil concibe en su obra dos proyectos. El primero estaba
en función desplazada hacia la espalda del cdificio. El segundo. también
desplazado. orientaba su frontispic io hacia la calle de San Pedro con una escalinata
doble. Perm itia asi cl acceso al nuevo edificio y a un henllOSO jardin con
una tüente casi a los pies de la plazolcta prevista. De los laterales dcl frontis.
arrancaban dos arcos de med io punto. term inados en sendas est ructuras arq uitectónicas.
de clara inspiración medievalista. Seis pilastrones con remates apiramidados
las coronan y guardan. IXJr otra parte. una cierta semejanza con la
primitiva torre de la iglesia de San Juan Bautista. Una de ellas prescnta un
hueco. a modo de puerta. insertada en una acera. I-Iabia previsto una doble
bitllrcación colateral dc entrada a Telde. siendo su salida la actual via. Ello era
IXJsiblc si se daba el caráctcr dc urbanización a la Hoya de San Pedro desde la
propia margen del barranco. dejando una amplia zona entre dos avenidas que
conducian. una. hacia San Francisco hasta la citada Hoya. La otra. en dirección
a San Juan. La Casa Cul/lwal seria el centro desde donde partieran
ampl ias zonas ajardinadas. Toda esta zona radial. enlazando a las callcs de San
Pedro. II/és C/¡imida con el Paseo del Bailadero. tendria como principal elemento
omamental el acueducto del barrio de San Francisc030. La muerte del
artista y los costes de esta obra impidieron su realización. Pero las denuncias
sobre el deplorablc estado. con avanzado aspecto de ruinas. continuaron a lo
largo de los sesenta31 • Insistian en su pésimo estado y las reslXJnsabilidades
institucionales de tal situación. como publicaria el Diario de Las Palmas el 27
de Noviembre de 1969. Era un reportaje gráfico que describe la pésima situación
de la iglesia32. Ello provocó. de fonlla inmediata. la respuesta de las dos
instituciones implicadas en el tema. Por un lado. el Delegado Episcopal de
Urbanismo y Construcciones Parroquiales y del Patrimonio Artistico
Diocesano. Francisco Caballero l\1ujica:
Dcbe saber el JXKO informado rcportcro, los amantcs dc nucstro patrimonio
artístinl y toda la opinión pllbli(a, quc, IKI(c largos mcscs y cntrc la dió(
csis y el Ayuntamicnto dc Teldc, sc ha IIcgado al feliz aOlcrdo dc rcstaurar
el mC1Kionado tcmplo dc San Pcdro Mártir dc didla (iudad c instalar cn el
mismo un 'auditorium' para fincs (ulturalcs.
.lO Quilllalla. José.- ··Jusé "'I:ncibia. tll' . \\lGUEl.A,'GU.· del siglo XX". (lloJII del L/flles. 16-VIII-1971 l.
Ji Casiallo I'(TCI_ Jusé Maria.- '"Tdde: Urgl: tll' IIUI:'-O cmpla"-amiClllo y rdorma dc la Igksi;1 de Sall
I'l:dro". (La !'ronJlcia. 9-1-1 %9).
J2 Garcia JiI1lÓ'Cl_ Luis.- ··La igksia dd Hospilal dc Sall I'l:dro 1\,tánir. de TcI(k. 1:11 complela ruin,,".
(Dli/no de Las Pa/mas. 27·XI-I%9l.
67 /Jole/ill Mil/ores CarIo
2004.23: 59-74
GerJJl(mJIJJlél/e: ,llar/e/ Stm Pedro ,llúr¡¡r de Ji>rol/a el/ Te/de Pasado)' pres<'ll/e. Un el/('uelllro .
y por otro el Ayuntamiento de Telde.
Es propósito de la Corpora(ión nlllservar esos vestigios sin ninguna finalidad
para el (ulto restaurándolos y ,I(tuándolos en tal disposi(ión. que permita
ensandJar este ,I((eso a la (iudad sino que (ontribuya al reake y ornato
de esta entrada y se erija en monumento recordatorio de nuestra noble historia
y tradi(ión y memoria de aquel Obispado neado por Bula Papal de 7 de
noviembre de 1351. En nuevo edifi(io que deseamos nlllstruir ((lllservar<:\ la
primitiva planta y estru(tura e inwrporará los referidos elementos arquitenóninls
valiosos y sería destinado no sólo a los referidos fines wnmemorativos
son aa(tividades nilturales (omo pudieran ser (onferen(ias. (o\Kiertos. exposi(
iones. etc que no se opongan al dogma ni a la moral33 .
Esta actuación es el referido proyecto ya descrito de José Arencibia Gil.
El seguimiento de la situación continuaria durante el siguiente mes34. Más
aún. los fuertes vientos y abundantes lluvias de esos dias provocaron un cierto
temor al derrumbe35• y por lo tanto. la pérdida definitiva del edifici036. Si
bien resistió los primeros dias del temporal. su virulencia resintió el campanil.
y ante el peligro de desplome. motivó incluso el desvio de la circulación en
este sector de la ciudad37, autorizándose. poco después. su derriOO. que aconteció
el viernes dia 9 de Enero de 197038. El resto del patrimonio artistico de
Telde también sufrió importantes desperfectos. "EI relllporal/ra dejado a la
II/ayorla de I/uesrras iglesias IIIwiladas ". afinnaban en la prensa. El templo de
San Juan perdió la bola y la cruz que remataba la torre de la izquierda. aunque
la otra también carecia del mismo elemento decorativo. "/racía ya basral/re
riempo ". Le faltaban asim isrno varias cruces. pues las de piedras que adornaban
la base de las torres quedaron algunas destrozadas y otras deterioradas3?
La espadaña de la iglesia de San Francisco también sucumbiria ante el tempestuoso
vendaval4o.
No obstante. seglÍl/ fÍlel/res digl/as de crédiro. se comentaba que el sacro
edificio albergaria el primer auditorio de Telde.
;; N01a De La R~dacciólI." "l'r0111<1 rl'Slaura~ióll oc la igll'Sia d~ Sall l'cdr0 M;\Tlir. d~ Teldc'·. (Dumo de
Las PalJJlas. 29-XI-I%9).
34 Garcia JillléllCJ.. Luis.- "La iglesia (le Sall l'~dr0 Mánir d~ Teld~. La 0bjt;li\'id;ld (le ulla rcalidad illo;0$layablc'".
(Dlano de u/s PalJJlas. 3-XII-19(9).
35 Clsiallo l'érCl_ José Maria." ""Hay que I\:scamr lao; ruillao; de la igll'Sia oc S;III 1'~dr0 M;\nir:' (u/
f'ro\"ll/('I(/. II-XII-I?(9).
JI> Cao;iall0l'úCI_ J0sé 1\'laria.- (La f'ro\"li/Cla. 8-1-1970).
37 i\,iólliIllO." "EI Sur. arrao;ad0 p0r ,'iclll0$ hUI1IC<uI;ldos'·. (La f'ro'·iIlCla. 4-1-1970).
3S Casiall0 I'ércl_ JllSé Maria. "La 10rl\: (le la Igll'Sia dc Sall l'~dr0. OCrribada"". (La Pro\"ll/cia. 13-11970).
39 1biOCrn. IIola ¡lIl1crÍllr.
.¡() Tn'jill0130rdólI. JU;III." ""Telde: el p;lIriIll011i0 anio;lico al.l>I<Klo por el \'cllda\'al"". (El E('o de Cal/anas.
10-1-1970).
/Jole/ill Millares Cario 68
2004. 23: 59-74
GermiÍn J/!!/(!ne: .llar/eI San Pedro ..IIúr/lr de Ji!rona en Te/de. Pasado y preS<'l/le. Un em:uemro
Si cstas notióas sc confirmaran. nucstra ciudad contaría con instalacioncs
dc este tipo por vez primera y que tanta falta hace a nuestros jóvenes. Sería
un lugar donde se aprendiera. no por libros de texto. sino por conferencias.
recitales de poesías. obras de teatro y donde se pudiera consultar libros de
todas las clases y para todos los gustos"41. Si bien la idea fue muy bien acogida.
las condiciones del lugar eran deplorables ya que la basura dominaba
todo el espacio interior"2. Por otra parte. la obra a realizar ofrecía mliltiples
inconvenientes como el ruido. debido a la cercanía a la carretera. y el alejamiento
del casco urbano"J.
El deplorable aspecto. y el peligroso estado ruinoso de las paredes. motivaron
comentarios. siempre en pro del templo hospitalario. '"Pero como se
lrata de ul/a edificaciól/ de gral/ 1'0101' hisrÓrico. cOI/I'el/dr/a pel/sar el/ desplaZ(
1I' de su aclllal emplazamiel/lo hasra la parre lrasera del rejérido solar. y
hacer lo posible por su recol/srrucciÓl/. Todo. mel/OS que las cosas sigal/ como
1'01/. para desterrar a los visi/(/ll/es el aspeCfo de mal gusto. el/ la miSil/a el/lrada
de la ciudad""". A pesar de su calamitosa situación. el Cabildo Insular de
Gran Canaria prestó su conform idad para declararlo monumento
histórico-art istico de interés provincia I el 27 de mayo de 1977"5.
No obstante. el temor al desplome hizo que su situación retornara al gran
público en 1978. En este caso fue por el derrumbamiento de un muro de contención
junto a la entrada de Telde -propiedad municipal-. y "que pudo
ocasiol/ar V/Climas" ser'íalaria el autor del escrito. Antonio González Ruano.
Ante la incertidumbre y lo peligroso de la situación. González Ruano solicitaba
la demolición deltemplo"6.
La respuesta a dicha propuesta de demolición no se hizo esperar. En el
mismo medio informativo opinaria Antonio Rodriguez Betancorl:
Aquí se dice con 'malicia' que alguien pretende debilitar las paredes para
hacerlas caer. desapareciendo la iglesia para ver más nuida la circulación.
r,··1 No es mi pluma doda para defender tal joya arquitectónica representativa
canaria; solo hago una llamada de atención evitando tales desafueros por
personas ¡xx:o amantes y descolHx:edoras de nuestro acervo cultural'l7.
';1 I\IIÓIIII1".' '"Sc wlI\',niráll las <l~lIIail's Illillas dc Sall I'cdr" CII UII audil"ri,,?". (DIario de Las Pa/JJlas.
21·Vrr·1972).
.;2 Ankul" ¡irmad" Ct)1I las illióail's D.T.!\. (Dicg" Tala\'cl11 ,'kmán).• "UII p;lIrilll""i,, "h'idad,,' Las
Illillas dc Sall P,dl\)'". (Olllno de Las Pa/mas. 19-IX-1972),
';j I\nkul" tírlllad" COII las illióail's D.T.A. (Dit:g" Tal,I\'"a Akm{¡lI).- "Las ruillas oc Sall P,dro Mánir;
urg' ulla soluóólI'·. (OlllrlO de Las Pa/JJlas. 7·XI·1972).
o.; Casiall".' ··Tcldc. Las ruinas dd "lIlpl" dc Sall P,dr". UII peligro p;lralos lr;ulscllllll'S'". (La /)ro\"lilCla.
JO-IX-1972l.
.;5 l)"kl;1I Otióal Dcl Esmdo. N°125. 26-V·1981 .
.¡c; G,,"dlcl HI~IIIO. "'II""i,,.• "Muros dClIllll1bad"s l"l' Tcldt;". (E/ Eco de Canar/as. 7.VI -1978).
07 1~"dr;gUCl f3clallwn. "'II""i,,.• "Tcldc. Los mur"s de la Igll'Sia dc Sall I'lx!r,,'". (El Ew dc Clllarias.
18-VI-1978).
69 /Jole/ill Mil/ores CarIo
200". 2J; 59·74
GerJJl(mJ¡JJlélle: ,llar/e/ &m Pedro ,llúr¡¡r de Ji>rolla ell Te/de ('asado)' pres<'Il/e. Un ell('uelllro .
Absolutamente desvencijada. convert ida en un estercolero de hierros viejos
y basuras. comenzó a recuperar el interés de los especialistas. haciendo
valer la importancia de la iglesia para el patrimonio histórico y artístico de
Canarias. La restauración implicaba la funcionalidad y transfonnación en
Casa de la Cultura48 ; ya ideada en los ar'íos sesenta. La sensibilidad y el
canícter histórico llegaron a la primera corporación democrática en Telde
presidida IXlr Aureliano Francisco Santiago Castellano. A el se dirigiria el
Cronista Oficial de Gran Canaria Nestor Álamo (1906-1994). Le informó de
la imlXlrtancia de la conservación y restauración de San Pedro Mártir. Así. y
tras conseguir la declaración de monumento histórico-artistico de interés
provincial por parte del Estado. en Febrero de 1981. el Ayuntamiento realiza
una campaña de limpieza y desescombro del lugar en May049. Esta limpieza
produjo una serie de hallazgos muy interesantes. y entre ellos. un cuadro
alegórico a la República de José Arencibia GiI50. La intención de la
Corporación era. tras recuperar el edificio. convertirlo en una sala de e"lXlsic
iones. La magnitud del trabajo y la amplia inversión económica aplazaban
la tan neces itada intervenc ión en los ya desmadejados muros. Cua Iq uier obra
urbanistica realizada en las cercanías del templo era siempre peligrosa para
la integridad del edificio. Asi se denunció en 1988 cuando procedian a la
apertura de una zanja junto a la fachada principal del templo. Las vibraciones
producidas por los medios mecánicos agravaron de forma seria la pésima
estabilidad del frontispici051 . En 1993. y a instancias del Ayuntamiento
de Telde. la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno
Autónomo de Canarias. con la aprobación de la Comisión Mixta
Iglesia-Estado. comenzaria los primeros trabajos para la recuperación del
templo. Primeramente se desarrolla un profundo estudio para evaluar la
potencialidad arqueológica del lugar. realizado por el Servicio de
Arqueologia de El Museo Canario entre el 22 de Diciembre de 1993 hasta el
18 de Febrero de 199452.
El segundo paso fue el proyecto de rehabilitación. El responsable de esta
labor seria el prestigioso arquitecto Salvador Fábregas Gil. que logró devolverle
los rasgos originales de la vetusta iglesia53 . Y en el marco de la celebra-
,¡g I-Icr"ro. Pale,"",.- "La Igksia de Sall Pedro 1\'lánir. de Td(k··. (El E('o de Call1/rlas. 28-XII-1978).
~q CaSlro. Maribd.- ··Tdd<:. ¡\oc~'l:lllallliclllo dc ia'; n,illas dc Sall I'cdro Mánir'·. (El E('o de Ctmarll/s.
2·Y-1981).
50 Caslro.1\'lariocl.. "EI Ayulllallliclllo qu;';n: eOIl\'cnirlo CII ulla sala oc cxpoSiÓOlll'S. El I-Il>spiml oc Sall
Pedro Mánir'". (El E('o de Ctmar/as. 11-1 X-1981).
51 OjC(~'. Canlldo.- "UlIas obras PU'''" CII pdigrola crlllila oc Salll'cdro'". (Caillmas 7. Las I'ahllasde
Gnu' Callaria. 10·Y·1988).
\2 l{odriguCl Fleilas A. y Ydas<:o Yá(qUCl. J.- "Exea\'<lcióll !\rqucológica dc la Igll'Sia oc Sall I'cdro
Mánir. Tcld<:.'· I{",isla Gu;" Ilwórico Cullllml de Telde. N°8. Las Palmas dc Grall Cu'aria (19%).
53 Fábr~1!-'IS Gil. Sah'<ldor. "Sall I'edro Mánir. 1{¡IZÓIl oc ulla I{CS1¡IlII1\ÓÓIl y lIuna li>nna CII su CIIIO"1ll
ur[,;\IIO."· Libro dc las F¡eslas ''-imdl/Clollllles de &11I Jlfilll flaUlisla lOO!). Tdoc (2000).
/]olelill Millares Cario
2004. 23: 59-74
JO
GermiÍn J/!!/(!ne: .\/ar/eI San Pedro ..IIÚr/lr de Ji!rona en Te/de. Pasado y preS<'l/le. Un em:uemro
ción de los 650 ar'íos de la Fundación de la Ciudad de Telde. se presentó a la
sociedad esta hermosa obra de la mano del alcalde Aureliano Francisco
Sant iago Castellano. junto las máx imas autoridades reg ion a les54.
El bello proyecto de Fábregas Gil abarcaba asimismo la reforma y el tratamiento
del entomo urbano del edificio. La actuación se realizó de una fonna
singular. ya que este lugar es un elemento de relación entre los barrios de San
Juan y San Francisco. El espacio está concebido como un paseo central que
cuenta con un eje de agua de siete surtidores culminados en una gran fuente.
Dotado de bancos de estilo clásico. hechos en piedra de canteria azul. y distintos
dibujos con callaos. Este recinto peatonal cuenta en uno de sus laterales
COI1 unas extraordinarias vistas al Barranco Real. Esta plazoleta está rodeada
por un enrejado noble. lo que posibilitará su cierre en las horas noctumas.
La linea mudéjar dom ina y recrea un ambiente fundamentado en bellos trazados
geométricos y elementos arabescos55. El contraste de materiales de diferentes
textura y color realzan aún más la belleza del lugar. La estrella de ocho
puntas. los canales y las fuentes son hermosos resultados producto de la combinación
de la canteria natural. el adoquin de piedra. las piedras de barranco y
playa o los pequer'íos trozos de mánllol blanco. Las sensaciones sensoriales
embargan al paseante porque surgen por doquier el bello sonido del agua. el
trinar de los pájaros y el suave munnullo del movimiento de las hojas de las
palmeras provocado por el aire. Este elemento naturalista logra aislar la mente
del ruido motorizado de la vía circundante.
La llamativa fuente. en estructura piramidal. y una escultura en bronce
conforman este henlloso recinto peatonal. La pieza ornamental. obra de Luis
Arencibia Betancort. simboliza el pasado remoto en la figura del Faycán56.
Personaje mitico en la sociedad prehistórica canaria. entre los primitivos aborigenes
era el sacerdote y. además. la mayor autoridad después del guanarteme
o rey. Luis Arencibia se inspira en la denominación Ciudad de los Faycanes
-como en ocasiones conocen a Telde-. para la concepción de esta poderosa
escultura. Cabe ser'íalar. a modo de anécdota. que esta obra fue la primera del
autor para el municipio. pero la dificil situación de hallar el lugar adecuado
dilató su presentación. Y después de múltiples deliberaciones y valoraciones
se decidió. acertadamente. ubicarla en este privilegiado espacio. Esta simbólica
figura merecia. pues. un lugar en este digno emplazamiento.
La exenta escultura. erguida y orgullosa. es de gran realismo. Semidesnudo
y con una lanza en la mano. el semblante grave del rostro representa la
5-l Ojc(k C. y FI0fidlJ. G. ··La rt:habilimciólI dc Sall I'cdrlJ Mánir s<lIda ulla vicja dCU(~l dellllllllicipilJ
ClJII su p;lIrillllJllill.'· (Canarias 7. 6·XI·2001).
55 Ojcda. ej.· ··El lIlud¿jar rCClJbr;r prlJlaglJllisllllJ ~II la ciudad ~II ulla plaza ClJlI "arills sunidlJrl'S··.
(Cm/llnas 7. 8·XI-2002l.
51> Fcmál1d~/_ "J.. ··Tcldc. LlJS vccilllJS de S;\II Juall disfllllall de la lIuna pla~a de Salll'cdrlJ Mánir·.
(La l'ro\"lJlcia. 8·XI·2002).
71 /Jole/in Mil/ores CarIo
2004.23: 59·74
GerJJl(mJIJJléoe: ,llar/e/ Stm Pedro ,llúr¡¡r de Ji>rooa eo Te/de ('asado)' pres<'Il/e. Un eo('uelllro .
inquietud de lo inevitable: la alteración de su historia. creencias. vida y medio
natural. Las facciones son severas. muy acentuadas COI1 la cabellera poblada
de largos mechones que caen hasta la nuca dejando descubierta las sienes y la
frente. El pelo aporta asimismo plasticidad e interés a la actitud del personaje.
La mirada reflexiva. cargada de fuerza y determinación. refleja una gran intensidad
psicológica de profunda melancolia. La majestuosidad de la pieza sólo
es comparable a la tensión fisica que se desprende del perfecto estudio anatómico.
cuyos aspectos más caracteristicos son los alargados músculos y las
marcadas venas. Sus poderosas manos ejercen también una gran atracción
visual. A sus pies. dos mascarones de rostros femeninos cuyos ojos expulsan
agua a través de los ojos. Son las amargas lágrimas del altivo Faycán.
La calidad de la talla y la perfección del modelado hacen de esta obra un
buen ejemplar plástico. El naturalismo y el e"presionismo de sus formas. asi
como la bella proporción anatómica. indican el protlllldo análisis que hace
Luis del cuerpo humano. El gusto por las formas barrocas se desprende de la
precisión en el tratamiento de los músculos y las facciones. pero también en
la e"ploración que hace Arencibia en los misterios interiores. intentando aflorar
el turbamiento espiritual y psicológico del personaje. El factor intelectual
tiene gran interés para el escultor. La mirada orientada a la cumbre traslada al
observador a 1prim itivo mundo aborigen. Y la pirám ide asienta el concepto de
lo eterno. Es decir. la primitiva raza. valerosa y altiva. pervive aún mientras
sus vestigios sean respetados y valorados por los actuales teldenses.
Del mismo autor. y temática historicista. es el bellisimo a ltorrelieve de la
cercana plazoleta de Inés Chimida57 . Se trata de un e"tenso mural escultórico
adosado a la pared de una vieja casona situada en una de las entradas a 1barrio
de San Francisco. La obra. labrada en bronce. recoge a un aborigen que se
asoma nostálgico. desde la tapia de un platanal. a un paisaje idealizado del
pasado histórico de Telde. Luis Arencibia recrea los hitos arquitectón icos más
importantes del municipio. desde los templos como San Pedro Mártir de
Verona. San Gregorio Taumaturgo. San Juan Bautista y San Francisco. a los
edificios emblemáticos del desarrollo económico. o sea. Los Picachos y la
Fábrica Azucarera. La escena está presidida por un brillante sol que parece iluminar
la obra. Está inspirado en el escudo de Telde. pero también simboliza el
nacimiento del astro que baila la localidad. Finaliza la composición con un
barco de colonos europeos llegando a la costa grancanaria. La base de la obra
es una amplia franja de plataneras que recuerda la tradición agricola de Telde.
mientras que un tempestuoso cielo corona toda la composición. La nota más
curiosa de todo el mural es un sorprendente gato situado sobre la pieza y fuera
del cuadro compositivo. Es el elemento irónico que Luis Arencibia incluye
57 Florido. G.. "La hiSloria se brOllcca'·. (Callarlas 7. 4-XII·2002).
/Jole/ill Millares Cario
2004. 23: 59-74
72
GermiÍn J/!!/(!ne: .\/ar/eI San Pedro ..IIÚr/lr de Ji!rona en Te/de. Pasado y preS<'l/le. Un em:uemro
para desdramatizar los acontecimientos que provocó el contacto entre las dos
culturas.
A MODO DE CONCLUSiÓN
Los diversos elementos y hechos que confluyen en este espacio son.
indudablemente. de un gran valor cultural y patrimonial. Tal como se ha percibido
a lo largo del presente trabajo. el entorno de San Pedro Mártir de
Verona es un espacio de encuentro tanto de avatares históricos -sign ificat ivos
e importantes- como de tradiciones hundidas en lo más prohll1do de las
creencias populares. Aunque el tiempo avanza inexorablemente y las poblaciones
cambian. incorporándose al desarrollo normal de los tiempos. Telde
sigue en este progresivo y constante movimiento. pero conservando su historia.
La recuperación del viejo templo y sus alrededores era. por lo tanto. de
obl igado cum pi im iento.
La rehabilitación busca la estrecha relación con el entorno natural inmediato.
desarrollando un dialogo con la plazoleta colindante creada ex pro/éso
para este proyecto. Las formas y las lineas del templo marcan un ritmo annonioso
y equilibrado; al tiempo que la visión estética de la plaza con las fuentes
y la variedad. tanto cromática como de texturas del material empleado. asi
como la bella figura del Faycán. van definiendo su propia personalidad. Tanto
el templo como la plaza conforman un corpus visual de agradables sensaciones
que resulta grata a los ojos y agradable al paseante. Esta actuación. de gran
contenido humano. es la pauta a seguir en los conjuntos históricos de San Juan
y San Francisco. La labor seria todo un delicado equilibrio entre arquitectura
y ciudad. sin olvidar la belleza. el intimismo y la humanidad. elementos propios
que han de rodear el /¡ábi/(¡/ ideal del hombre. Ahondando en los tiempos
pretéritos es el modo más adecuado para asentar de forma sólida los pilares del
futuro. pero también se convierte en una fuente de soluciones e ideas. Asi. a lo
largo del siglo XX la función del viejo edificio religioso era la de ocupar un
espacio cultural en Telde: Circo-Teatro. Casa de Cultura y finalmente Sala de
Exposic iones.
Siendo consecuente con la historia se dejó asimismo evidencia de nuestro
presente. En este caso. aportando elementos artisticos que revalorizaran este
lugar como un proyecto de cultura. ocio y recreo para la ciudad. De esta manera.
San Pedro MlÍrtir de Verona y su entonlO inmediato. es un referente del
pasado remoto y actual para Telde. En definitiva. un encuentro con la historia.
73 /Jole/ill Mil/ores CarIo
2004.23: 59·74
GerJJl(mJIJJléoe: ,llar/e/
BIBLlOGRAFIA
Stm Pedro ,llúr¡¡r de Ji>rooa eo Te/de ('asado)' pres<'Il/e. Un eo('uelllro .
ACOSTA BRITO. C. R. y RODRIGlIEZ CALLEJA. J.E. El Archil'O Parroquial de Sall Juall
Bautisla de 7Ude. Telde (1999).
ARIAS MARIN DE ClIBAS. T. /-lisloria de la Conquisla de las siele Islas de Callaria. A.
De Juan Casafias. M. Régulo Rodríguez. J. Régulo Pércz y J. Cuem;a Sanabria.
Real SOl.:iedad Enlllómi(a de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria (1986).
BOSCII MILLARES. J. Los Hospitales de San Lá:aro de Las Palmas y de Curación de la
Ciudad de 7Ude. Las Palmas de Gran Canaria (1951).
DENIS GREK. D. Resumen descriplil'o de las Islas Callarias. Sin FedJa.
FERNANDEZ ARMESTO. F. Las Islas Callarias después de la Conquista. La creación de
IIl1a sociedad colonial a principios dd siglo XVI. Edi(iones el Cabildo Insular de
Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria (1997).
GALANTE GÓI\IEZ. F. "La Arquite(tura Canaria a raíz de la Conquista. La gestión de un
lenguaje". Rel'ista Almogaren. N"9. Las Palmas de Gran Canaria (1992).
GASI'¡\RINI. G. La Arquiteclura de las Islas Callarias. l·nO-I778. Las Palmas de Gran
Canaria (1995).
GONZ,\LEZ MARRERO. M. del C. En e/ origen de la denomillación colonial. Las casas
de oración las faclorías comerciales y las torres de la conquisla. AYllntamiento
de Telde (2001).
GONZALEZ PADRÓN. A.M. "El hospital de San P('dro Mártir. De fund;.KiÓn pía a (('ltro (uhural".
Programa de Fiestas FUlldacionales i!II honor de S(OI./uall BautisUI. Tdde (1995).
HERNANDEZ BENITF2. P. Tdde. SIIS \'(llores arqueológicos. hislÓricos. artíslicos y religiosos.
Edi(ión níti(a. AYlIntami('nto d(' Tdde (2002).
JII\IENEZ MARTEL. G Te/de (185.J-/990j. Catálogo de artículos locafi:ados i!II los
medios de comullicación impresos de Grall Callaria. [En pr('nsa].
LOBO CABRERA. M. Aspeclos artíslicos de grall Callaria i!II e/ siglo XVI. Documentos
para Sil hisloria. Las Palmas d(' Gran Canaria (1981).
LÓI'EZ GARCIA. J.S. La Arquileclura dd Renacimielllo i!II el Archipiélago Callario. La
Laguna (1983).
MILLARES TORRES. A. Hisloria General de las Islas Canarias. Las Palmas d(' Gran
Canaria (1977).
MORALES PADRÓN. F. Callarias: Crónicas de Sil conquista. 7i·anscripción. estlldio y
1I01as. AYlIntami('nto d(' Las Palmas d(' Gran Canaria-El Mus('o Canario. Las
Palmas d(' Gran Canaria (1978).
RUMElI DE ARMAS. A. El Obispado de 7é1de. misioneros mafforquilles y catalalles en
el Atlálltico. Ayuntami('nto de Tdd('. Cabildo Insular d(' Gran Canaria. Gobi('fllo
d(' Canarias. Madrid-Tdd(' (1986).
SUAREZ QUEVEDO. D. "La igksia d(' San P('dro Mártir d(' Tdde". Alluario de ESlUdios
Atlánticos. N.O 29. Madrid - Las Palmas (1983).
TORRIANI. L. Descripción e historia dd reillo de las Islas Callarias allles Afortulladas.
con d aparecer de sllsfortificaciones. A. Cioran('s(u trad. Y ('d .• Goya. Santa Cruz
d(' Ten('rift [reimpr('sión d(' la ('di(ión 1959].
TRUJILLO RODRIGlIEZ. A. Arte Gólico i!II Callarias. Santa Cruz d(' T('n('rift (1976).
VIERA y CLAVlJo. J. Nolicias de la Hisloria General de las Islas Callarias. Goya
Edi(iones. Santa Cruz de T(;n(;rift (1991).
/Jo/elill Millares Cario
2004. 23: 59-74
74