RESEÑAS
/Jo/etin .1Ii1/{Ut,S CM/O
2004.23 267-272
YANI.S MI.SA. Julio A.: Sama Cne de
Tel1erife durallfe /a Primera Guerro
M/l/ldial (L:l vida cotidiana en un
enel'l\e neutrnl de la periferia europea
en el Atlántico asolado pOI'" el aislamiento)
abruntado por la propaganda
bélica). Santa Cruz de Tenerife.
Artemisa Ediciones. 2004. pp. 381.
En un precioso articulo premiado en
los Juegos Flornlt.-s de Linares en el primer
año del siglo XX. Alfredo Cazaban
dice que la curiosidad del hombre. ) su
marcada inclinación moml a emilir su
juicio acerca de aquello que quiere conocer.
son el origen del periodismo. Parn el
escritor jiennense.el deseo de saber y el
deseo de juzg;lr han ido juntos. a través
del tiempo. p'lm convertir en los grandt'S
periódicos del siglo XX aquellos relatos
de las tertulias griegas. aquellas actas de
los sucesos rom.mos. aquellas reuniones
que la Edad Media pliSO en los pórticos
de los templos ¡Xlr..l oir las aventur<¡S del
peregrino y escuchar las maravillosas
nOlidas de labios del cruzado que volvia
de Jerusalén. ó del marino intrépido que
en barco pirata cruzaba el mundo.
Por su parte. el propio Yanes Mes¡!.
en la 11l1roduccrón a su libro /-listoria del
periodisl//o tillel/dío (l758-1936j (jI/a
vision periférica de fa hi.l"Ioria del periodi,
I'lI/o espmlol. establece quc las fuentes
hcmcrográficas constituyen una "ventajosa
plalafonna científica" que permiten
anali7"'lr el hecho histórico dcsde una
apreciable variedad de dimensiones.
visión apoYólda en una riquísima expcrienciól
investigadora en el periodismo
insul'lr. No en vano rescató para éste la
figur:l de Leoncio Rodriguez y el periódico
1.0 I'rel/sa de Santa Cruz de Tenerife.
en una brill.mte tesis que le valió la borla
de Doctor en l11a)o de 1991. en la
Facultad de Gl.'ogmfi.¡ e Historia de la
267
ISS'l" 0211-2140
Universidad de L'l Lagun.1. Aquella
visión la revalidmia en diciembre de
2000 al defender en la F:lcu1tad de
Ciencias de la lnfonnación de la
Universid.1d lagunera. una segund:l tesis
doctoral sobre la historia del periodismo
tinerfeño.
La prensa es para Julio Yanes fuente
nutricia de su labor historiográfICa. o hay
sino que repasar su obra para comprender
el alcance de sus incursiones históricas a
través del periodismo canario. Una simple
relación de cita rebasada ..npliamentc los
limites pennitidos a un espacio reservado
para reseñas bibliográficas: ocho libros )'
un variado mosaieo de aniculos publicados
en diferentes órganos de difusión cit:ntífica
como Revista de lIi.~toria Canaria.
El Museo Cal/ario. AI/uario de Estudios
Atlánticos. II/vestigaciones lIistÓricas.
!JoIetín Millares ellrlO. etc.. son un rnflS
que apreciable b..lg.lje que nos penllite (alibrólr
no sólo el alcance de su obról. sino la
importancia de la prensa corno fuente ¡Xlra
In investigación histórica. amén de los problemas
derivados de su manejo ¡xtra dicha
finalidad. Precisamente. y en un articulo
publicado en este mismo nlllllero del
!Jo/elill. el Profesor Yalles Mesa trata este
problema perfilando. las luces. las sombms
y los re10s más inmediatos de la platafonna
(ien1ífi(a que (onfigura la producción historiográfi(
a generada por el periodismo
nmario has1a el momento. al tiempo que
1m1a de arrojar luz en el desarrollo que la
comUlli(a(ión social ha experimentado en
los úllimos años. y ver el fenómeno desde
las perspeclivas científicas más diversas.
entre las que no puede faltar lól minuia profund:
l)' serena en cltiempo que es privativa
de la historia.
Sin desvi:lrsc de su princip'll linea
principal de investigólción. 1:1 historiól
sociocconómica canaria a trólvés de la
prenSó" el doctor Yanes Mesa aborda en
Resdlas
San/a Cm: de Tenerife duran/e la
Primera Guerra ¡Hundial una pan:ela
hasta el presente no muy (ultivada por la
historiografía insular: la historia de la
vida (Otidiana en la (apital de la provin(
ia. Cómo era la vida en la (alle. en el
trabajo. en las (asas sel10riales y en las
viviendas m,:J$ humildes en una épOGl en
la que las Islas sufrieron una de las peores
nisis de su historia.
Para esta innll"$ión en la vida (Otidiana.
Julio Vanes se apoya bási(amente en la
informaóón que le ofre(en (in(O periódi(
OS santanu(eros; El Progreso. Gacela de
li:nerije. La Prensa. La Opinión y El
I/l/parcial. Una informa(ión nmtrastada
nm e1llolelin de la Esladislica MUllicipal
de Sall/a Cru: de Tenerife, y los Libros de
A(\as de las sesiones plenarias del
Ayuntamiento de la Ciudad. Asimismo. la
utiliZ,l(ión de una extensa bibliografía en
general. y (,maria en partinilar. le pennite
situar en (ada momento el hedlO histórinl
en su íntima rel,Kión (On el medio sO\:ial
y políti(O en el que está inmerso.
El libro se or<,;aniza en (in(o partes: la
primera de ellas introdu(toria. que (Onstituye
una valiosa aport,l(ión sobre (omo
debe utilizarse la prensa (Omo fuente de la
historia en (ualquier pnx:eso investigador.
y (uatro (apítulos titulados "Las Comuni(,
Kiones Exteriores". "EI Trabajo". "La
Aliment,Kión" y "EI Oóo·'.
En el primero de ellos se aborda la
infraestru(tura de las (omuni(,l(iones
entre Canarias y Europa. y el sistema
e(onómi(O insertado en ellas. Este sistema
se vería profundamente alterado. ya
que al desartinilarse la red de (Omuni(a(
iones (omo (onsenlen(ia de la Guerra.
las islas se vieron inmersas en una galopante
nisis e(Onómi(a derivada del hundimiento
del se(tor frutero. El impl,l(ablc
bloqueo por los submarinos alemanes al
que se vio sometido el Ardlipiélago
(Olapsó la export,l(ión frutera y la impor-
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004.23: 26nn
t,Kión de artÍ(ulos de primera ne(esidad
(p.51-78). En dos epígrafes de este (apítulo.
"La quiméri(a nota frutera (,maria"
(p.79-84). y "La efímera Compañía
Naviera de Tenerife" (p.84-86). el
Profesor Vanes expli(a los esfuerzos realizados
por superar el aislamiento y redu(
ir el imp,Kto de la situ,l(ión béli(a sobre
el ámbito isleño.
Una vez estable(ido el mar(o. nos
adentramos de la mano de Julio Vanes en
el vivir (Otidiano de aquellos difkiles
<I110s. en tres amplias dire((iones: la del
trabajo (Cap. IJ. p.89-135). la de la alimenta(
ión (Cap. JJ1. p. 139-250). Yla del
o(io (Cap. JV. p.253-344). analizando
minu(iosamente multitud de aspe(\os
que nos retrotraen a unos días en los que
el fantasma del hambre y de la eSGlsez
señoreaba el ambiente sant,KrU(ero: un
ambiente que puede nlllsiderarse (omo
paradigma del resto de las (iudades Gmarias.
Al sangrante problema de la falta de
trabajo hay que unir las diliniltades para
propor(ionar los produ(\os ne(esarios a
las dases más desfavore(idas. para lo
(ual administr'Kión y or<,;ani7"<Kiones privadas
ensayaron algunas solu(iones.
(omo las nx:inas enmómi(as, nm las
que se intentó paliar la difkil situa(iÓn.
Como (Ontrapunto, el (apítulo dedi(ado
al (l(io nos muestra el (omportamiento
de una S(l(iedad que intenta atenuar sus
problemas nm una serie de ,I(tividades
deportivas y nilturales que abar(¡m a
todas las (apas de la S(l(iedad tinerfella.
Condusiones. índi(e de (uadros. de
grálinls y onomásti(o. así (omo una
amplia bibliografía. (Ompletan un libro
en el (ual el rigor histÓri(O se nos presenta
a través de una prosa brillante y un
riquísimo v(x:abulario. que es (apaz de
atemperar la frialdad del dato. IKKiendo
de éste una herramienta de f,kil (Omprensión
que nos sirve para (omplementar
el texto.
268
Resellas
Nos en ((m tramos. en suma. ante una
obra que abre nuevoS (aminos a la in vestig,\(
ión histÓri(,t. y que amplía el (Ono(
imiento de nuestro pasado (omo dave
para ((mo(er nuestro presente.
Manuel RAMIREZ MUNOZ
LÓI'EZ LH1US. Vir<,;ilio: Narciso. las agllas
y el espejo. (jI/a especulación sobre la
poesia (con prólogo de Fernando
Aínsa). Las Palmas de Gran Canaria:
Fund,\(ión de Enseñanza Superior.
2004 (V Premio Intemaóonal Agustín
Millares CiriO de Investig,\(ión en
Humanidades).
La ne,\(ión del Premio Interna(ional
"Agustín Millares Cario" de invesliga(
ión en Humanidades fue un gran aóerto
de la Fund,\(iÓn de Ensellanza
Superior de Las Palmas. que ha ((mtado
desde la primera (onvo(atoria (on el
apoyo del Gobierno de Cmarias y la
gestión del Centro AStl(iado de la
UN EO de Las Palmas. Las obras ganadoras
en las (iIKO (onvonl\orias que
hasta el momento se han (elebrado (ertili(,
m la (alidad de los trabajos que se
presentan al ((m(urso. la variedad de
temáti(as que el Premio a(Oge y la pro(
eden(ia tan diversa de los investigadores
((mnlrsantes. Todo ello (On el objetivo
de servir de homenaje permanente
al gran humanista y sabio que fue don
Agustín Millares Cario. vinnilado muy
estredJamente en los liltimos años de su
vida al Centro Ast)(iado de la UN El) de
Las Palmas. a quien donó toda su bibliote(
a y ardlivos. y dentro del olal se ha
neado un Seminario ((lll su nombre. del
que el l10lelill en que esta resella se
publi(a es portavoz (ientíli(O.
269
Estos han sido los autores y los títulos
ganadores del Premio Agustín Millares
CiriO. hasta la fe(ha:
1 I'rcmio. 1995: E.\'Criwra.l'yescrihieme.I'.
l'ráclica.l' de la culwra escrila 1'11 IlIIa cil/dad
de! !?ellacimielllO. de Antonio
Castillo Gómez (puhlieado en 1997).
11 I'rcmio. 1997: Dicciollario de IOpollimia
callaria. I.éxico de reftrellcia orollímica.
de Maximiano Trapero (1999. con
prólogo de Eugenio Coseriu).
111 I'rcmio. 1999: EII lOmo a Ca.I'lil/a.
ElI.myo.l' de MI'lIIria Iilerario. de Carlos
/'o.'loreno Ikrnandez (2001).
IV I'rcmio. 2001: Las víctimas del Santo
Ofícío: Tres síglos de la activídad de la
Inquisícíón de Canarías. de Francísco
Fajardo Spínola (2003. con prólogo de
Joseph I'érez).
V I'rcmio. 2003: Narciso. las aguas}' e!
espejo. {j/la especulaciólI sohre la poesía.
de Vírgílio López Lemus (2004. con prólogo
de Fernando Aínsa).
Me dedi(an: aquí sólo a reseñar la
obra ganadora de la ltltima (onvo(,l\oria.
el Narciso de Virgilio Lópcz Lemus.
El autor es un investigador y ensayista
muy re(Oll(l(ido en Cuba. de donde es
originario. además de poeta. tradu(tor.
editor y níti(o literario. N,\(ió en
Fomento. provin(ia de San(\i Spíritus. en
1946. siendo nieto de (anarios de La
Gomera. lo que le vinntla a la tierra de
n,l(imiento del polígrafo que da tíltilo al
Premio. Li(elKiado y Dt)(tor en CielKias
Filológi(as por la Universidad de La
Habana. es Profesor de esta Universidad
e Investigador Titular del Instituto de
Literatura y Lingiiísti(a de Cuba. Es. a su
vez. miembro de la UNEAC. a(adémi(O
de la S()(iedad E(Onómi(a de Amigos del
País. de la A(ademia de CielKias de
Cuba y de otras varias insti\Ll(iones (ientíli(
as y otlturales de su país. Ha parti(
ipado en numerosos Congresos
/Jolelill Mil/ores CarIo
2001.23: 267·272
Reseitus
Internacionales ~ ha impanido cursos ~
conferencias en Esp..'lña. Brasil. México.
Alemania y Francia. lo que le hace ser un
hombre muy "cubano". a la vez que un
autor muy "universoll". Autor muy prolifico.
ha dedicado su atención a la obra de
autores cubanos como LC7.l1ma Lim<l.
Severo Sarduy. Dulce María l.Alynaz o
Samucl Feijoo: de iberoamericanos universales
como Garcia Márquez, o de
españoles notables. como Justo Jorge
Padrón. Ha dedicado importantes estudios
a la décima. esa que fue primero
solo una estrofa. en el 13arroco. y que se
hll convenido en todo un género literario
en Hispano.1Jlléric'l. en la actualidad. Y
ha publicado dos imponantes antologias
de la poesia culxlna.
De su rica )' variada personalidad
intelectual. sobresale en Virgilio López
Lemus su condición de cnsa~ ista, adentrándose
en territorios de mu~ profundo
calado. El hace del ensa~o lo que siempre
fue en las manos de los mas agudos pensadores:
un verdadero "género tOlal'·.
Varias son las condiciones que el autor
requiere paro:. lograr cs.1 calificación: primero
una gran inteligenci:l y una irrefrenable
curiosid¡ld por todo lo que puede
ser aprehendido por la mente: después,
mucho saber. saberes lllÍl11 iples)' profundos:
y en tercer lugar, agudez...1 interpretativ¡¡,
que le permite ver con claridad lo
que para los demás se presenta todo (onfuso
y revuelto o lo que simplemente no
se percibe. A estas tres condiciones.
añade Vif\.;ilio López Lelllus una cualidad
mas Id"l alin. la de la buena escritu....
su dominio del verbo. el uso de la
palabra en su función connotativa. que
siempre dice mas de lo que dice. sugiriendo,
haciéndose polisémica. abriéndose
a sutiles)' novedosos mundos. creando
nU('vos mundos.
El Narciso. las aguas J el espejo de
Virgilio López Lemus se ha visto enri-
BoJe/in .11iI1t1ff!s CarIo
200-1.23: 267·272
quccido por un brillanlc prólogo de
Fernando Aínsa. imponante ens.'l~ista
urugua~o afincado en España. tras una
largól etapa desempeñando labores cuhuT'dk"
S en la UNESCO. En él señalól Ainsa
el penetrante estudio de Lópcz Lemus. a
1;1 vez que él mismo se adentra con simiI<
lr hondura en la interpretación del mito
clásico.
En el aspc(lo material. el libro sigue
las pautas de la wle((ión: formato grande.
encuadernación en lap,¡ dura. tipogral1a
generosa y cuidada edición. Enriquecida
en esta ocasión por una ilustración de portada
que le viene que ni pintada allibm: la
imagcn de un Narciso en el momento de
remover con su mano las aguas del estanque.
obra del pintor canario Rafael
Monagas. que autorizó expresamente su
reproducción para este libro.
El ensa~o de Virgilio LópcL. Lemus
tiene por objeto la rcvisión de las varias
inlerprclaciones literarias ~ aníslicas.
pero también psicológicas. que del mito
de Narciso se han reali7..ado a lo largo de
la historia. El mito tiene su origen en la
antignedad clásica griega. pero la versión
que se extiende por todo el Occidente),
que h'l tteglldo hasta nosotros procede de
I<ls tHelalllOlfosís de Publio Ovidio
Nasón. Como no siempre se tienc a mano
el libro de Ovidio, y el mi\() es tan hermoso.
vale la pena renlrdarlo en redacción
estilizada:
Dice la fábula que dialogaban
un dia en el Olimpo. JlIpiter y
Juno. acerca de quiénes reciben
más placer en el éxtasis e'lmal: si
las hembras o los varonl..'S. No se
ponian de acuerdo. )' dl..'Cidicron
someterse al parccer del sabio
Tiresias. que había gustado del
amor bajo los dos sexos. Tiresias
se inclinó por la opinión de
Jupiter. Desairada Juno. pri\'ole a
270
Resellas
Tiresias de la vista. pero Jllpiter le
(om,:edió el don de la adivina(
iÓn. reparando así en parte el
mal que la diosa le había (ausado.
Pronto se hizo (élebre el adivino
en toda la 13eo(ia por la
verdad de sus ((lnsejos. La bella
Liriopc fue la primera que certifi(
ó lo maravilloso de sus respuestas.
El río Cefiso. enamoradizo.
la aprisionó un día en el
laberinto de eses de sus aguas y
la violó reiteradamente. Quedó
embarazada Liriope y parió un
hijo de tal hermosura que desde
el momento de na(er ya fue
amado por todas las ninfas. Se le
llamó Nar(iso. Su madre anidió
a Tiresias para que le adivinara
el destino de su hijo. preguntándole
si viviría mudlOS años. La
respuesta fue esta: "L1egará a
viejo si no se ve a sí mismo"
Creda tan hermoso Naróso.
que hombres y mujeres lo perseguían
en bus(a de su amor. Mas
él los desdeñaba a todos.
Su(edió que un día. estando
Naróso de (aza. le vio la ninfa
E((l. se enamoró de él y lo
siguió. sin que nada obtuviera
del gran desdeiloso. Eco. desesperada.
se retira a las soledades
de los bosques y pronto se ((lllvierte
en una voz que gime. repitiendo
las liltimas palabras ajenas.
"No pensarás que yo te
amo.. :'. le dijo un día Nar(iso. Y
E((l repetía. anlllgojada: ·' ... yo
te amo". "jPermitan los dioses
soberanos -gritó é1- que antes
la muerte me deshaga que III
go(es de mí!" Y Eco: ·' ... jque III
go(es de mí!".
Las d01Kellas despre(iadas
por Naf(iso damaron venganza al
271
óelo y fueron es(u(hadas por
Némesis. la (ual hizo que. en un
día de gran (alor. Nar(iso se indinara
sobre una fuente para aplaGlr
su sed. El agua estaba m'Ulsa.
como un espejo. y fue entonl-CS
cuando Naróso vio renejado su
rostro. Cupido le davó entOlKes.
por la espalda, su nedJa. y halló
Naf(iso tan bella la imagen del
estanque que no pudo apartarse de
su nllltemphKión. Enamorado de
sí mismo. murió sin JXx:lcr separar
los ojos de su propia imagen.
Paulatinaml,lIe el rostro renejado
de Naf(iso fue tomando los ((llores
finísimos de la manzana. ((lloradas
JXlr un lado. bl,Ulque(ina
y dorada por el otro. La metamorfosis
duró JXKO. Al (abo. de
Naf(iso no quedó sino una rosa
hermosísima que se seguía nllltemplando
en el espejo azulísimo
de las aguas.
Hasta aquí el mito de Nar(iso en la
versión de Ovidio. El relato es tan hermoso.
las lecturas que de él pueden desprenderse
son tan varias. que no es extra110
se haya nlllvertido en un mito universal.
posiblemente en el más divulgado de
toda la mitología dási(a. el de ((lno(imiento
más general. sin distin(ión de (ulturas
y de niveles nilturdles. Pero también
el que más variantes ha admitido en
su interpret,Kión a lo largo de la historia.
Yen todas las ramas del saber y del arte.
"La imagen en el renejo de las aguas es
la gran metáfora (Ósmi(a". di (e Vir<,;ilio
López Lemus. Más all1l: "Nar(iso es
mudlO más que amor a sí mismo. que
amor propio. que nar(isismo. mudlO más
que sexualidad de espe(ie terrestre.
Nar(iso es el poeta. un pequeño dios avizorando
la etemidad. ([eando. re([eando.
el hombre ((llnpitiendo (on Dios. que-
/Jole/in Mil/ores CarIo
2001,23: 267·272
Resei"las
riendo serlo. el ángel c:lido que avista su
reino en el horizonte".
De esas v:lrias interpretaciones trata
en esenci:1 el libro de Virgilio Lópcz
Lemus. De las visiones que del mito de
Narciso han tenido en la litemtura autores
como Ovidio. Calderón. Sor Juana Inés
de la CrU7_ V.lIel). Juan Ramón Jiméne7_
Albeni. Cclaya. Le7..ama Lima. Qctavio
Paz. Justo Jorge Padrón } Lcopoldo
Maria Panero. De las interprelaCiones qtK'
del mito de Narciso se han dado en la hisloria
del ane. desde los mosaicos de
Pompeya hasta las pinturas de
Caravaggio. Nicolas Poussin. NicolásBernard.
Frnn\ois Lépicié. Watemouse.
Oali o el canario Rafacl Mona2as. autor
del cuadro que sirve pam ilustra~ la ponada
de Virgilio Lópcz Lemus. Y también
de las visiones que desde la filosofia. la
antropologia)' 1:1 psicologi:l se han ofn.'Ci·
do del Narciso. a tmvés de las interpretaciones
de autores corno F••ner.
Bachelard. Gide. Freud. Jun!!. Lacan o la
española Maria Zarnbr:lno.~Tantos han
resultado ser los Narcisos interpretados
por el ane y la literatura y por el pcns¡¡miento.
que tenemos linos Narcisos que
son enciclopédicos. otros biblicos. otros
gnósticos. otros psicoanalíticos. otros
poéticos. otros.. En lin. tantos son los
puntos de vista desde los que mirar a
Narciso y a Sll imagen reflejada en el
estanque. que hasta el moderno ordenador
ha sido illle'1Jretado C01110 un novísimo
"Narciso virtual"·. Dice Lópcz Lemus a
esle respecto: "EI Narciso humano puede
programar su imagen y su semejan7..a....
puede hacer re:lliilitd (virtual) todo lo que
imaginc viéndose en la fuentc".
A todas ell:lS h:l)' que sumar ahora una
nueva: 1:1 que el propio Virr~ilio Lópcz
Letl1us fomUlI:l dcsde diado de la poética.
De ahi el subtitulo que pone a su libro:
VI/a e.~peclllaciól/ sobre la poesía. El
Narciso de Virgilio Lópcz Lemus explica
&Ielill .Ildfaft!s Cario
2004.23 167·272
la fX>CSia: el pocm.1. como "cspcjo" en que
se miro el autor. corno la Olm C:lm que nos
dice quién es el autor. Es la suya una 1(."Ofia
sobre la creación poética. Dice Virgilio:
o se sabe por cuál marca
genética. por qué soplo o entrega
del fuego dh'ino. alguien resulta
pacla. La poesía le pide servi·
dumbre} entrcga. el pacta traba·
ja par:a la memoria} para el olvi·
do. El deseada que detrás de
cadt poema esté Dios. un dios.
cuando en "crdad quien L'Stá es
Narciso. El hombre se asoma al
mundo. a L1S aguas del mundo.)'
su rostro se reneja en él: se enamora
de la imagen. quiere asirla.
tmducirla: crea el poern:l.
Con la poesia el hombre busca apre·
hender la re¡llidad cambiante y efimer:l.
La poesía es un acto de conocimiento de
la realidad. De la realidad exterior y de
la suya propia. Cuando el poeta se
enfrentll al poema. es Narciso el que se
asoma al abismo de la fuente y ve el
reflejo de la eternidad: no lo eterno. sino
la imagen de lo eterno. Y con esa ilusión
sigue vivicndo. "El poeta es Narciso aso·
mado al espejo de la palabra". dice
López Lcmus.
El Narciso. las aguos)" el espejo de
Virgilio López Lelllus es un libro profun·
do, original y muy hermoso. Sólo un
poela pudo escribirlo. Un poela y un pro·
fundo conocedor de la poesía. Afortunado
será el leclor que lo coja cmre sus manos.
porque g07..ará con las sut ila.as interpreta·
tivas y con 1:1 excelentc pros:! de Virgilio
Lópcz Lemus. L:l lt.'CtUr:l de cstc Narciso
se convierte en un :lctO de verdldero cultivo
de la inteligencia.
Máximo TRAI'I:RO
272