LA MINERIA COLONIAL AMERICANA
BAJO LA DOMINACION ESPAÑOLA
JUAN-EUSERPIÉOR EZ SÁENZD E URTURI
Profesor-tutor de Historia Contemporánea
Centro asociado a UNED. Madrid
Uno de los aspectos económicos que relacionan España con sus
colonias americanas en la Edad Moderna lo constituye el sector minero.
De él hay que destacar la búsqueda y extracción de metales preciosos,
oro y plata. Ambos, junto con el cobre, constituyeron durante muchas
decadas la aportación principal a la economía española obtenida de
las colonias. Gracias a la llegada de las remesas metálicas se hacían
efectivos los pagos de los créditos que los banqueros europeos habían
adelantado al monarca español para sostener las empresas bélicas
en Europa. Del éxito de las mismas dependía el prestigio y el mante-nimiento
de la hegemonía española sobre el continente. Por esto,
entre otras razones, tiene interés ofrecer una visión de conjunto sobre
la minería de las colonias españolas, que hizo posible aquella hege-monía.
La estudiaremos en tres grandes ámbitos: el primero, las
áreas extractivas de minerales; el segundo, las técnicas metalúrgicas;
el tercero y último, versará sobre el papel socioeconómico de la mi-nería
colonial.
A partir de 1450 Europa conoce una fase de expansión económica
basada en el crecimiento demográfico, en el incremento de la produc-ción
y en la ampliación de tierras agrícolas por nuevas roturaciones.
Como consecuencia, el hambre y las pestes remiten. Se inicia así una
fase de prosperidad que repercutirá en el alza de precios ante la pre-sión
de la demanda. Tal variación en la demanda general de productos
no es la única causa del movimiento alcista de los precios. Estos
dependen también de la moneda; la variación homogénea de los
precios de todos los productos significa una alteración en el valor
de la moneda, que pierde capacidad adquisitiva. Por ello, se hace
necesaria la búsqueda de metales preciosos, sobre todo oro -que
escasea-, con el fin de restablecer el nivel anterior. De este modo,
la acumulación monetaria hace al país más rico, según la teoría
mercantilista de la época, por lo que las monarquías europeas se
afanan por la búsqueda del preciado metal.
La Península Ibérica se hallaba en situación geográfica privile-giada
con respecto a la ruta principal del oro: Africa. Portugal se
había lanzado ya a recorrer sus costas norteñas, primero, y a penetrar
en su interior, después. Las ciudades norteafricanas eran, a un mismo
tiempo, terminales del recorrido caravanero que se iniciaba en Sudán,
y puntos de partida de la distribución aurífera hacia Europa. De este
modo, la conquista militar va a llevar emparejado de forma acusada
un privilegio económico.
España, igualmente, se orienta en la misma línea; la sed de oro
tienta a la aventura descubridora menospreciando riesgos: «No hubo
en toda América -escribe Baylc- ni cn todo cl mundo, scñuclo que
así encendiera ansias, ni blanco a que tirasen más expediciones, ni
causa a la que se sacrificasen más fatigas, dineros y hombres» que
a la búsqueda de El Dorado, la Tierra de Prorriisióri del oro al alcance
de la mano l. El engranaje del pensamiento aragonés-mediterráneo era
propicio a los negocios. Los consejeros de Fernando son catalanes,
valencianos y judíos conversos. La idea del beneficio, la sed de oro
y la esperanza de las especias -debido a su alto precio- animan
a este grupo de negociantes. Colón es presentado al Duque de Medina-sidonia
por un banquero genovés en el campo de Santa Fe mientras
se endurece el cerco granadino. Cisneros costeará la expedición al
Norte de Africa (Orán, 1509): la eliminación de focos piráticos que
irrumpen periódicamente costas hispánicas e ideal de cruzada se hacen
coincidir, lo que es aplaudido por Aragón, que encuentra en el norte
africano buena fuente de riqueza.
La empresa colombina tendrá un interés económico fundamental,
tanto como la expansión de la fe. En el diario de su primer viaje se
cuentan sesenta y cinco pasajes sobre el tema del oro, escritos entre
la fecha del descubrimiento y de su regreso a España (12 octubre
1492 - 17 enero 1493). Decir que Colón buscaba un paso hacia China
y Japón es afirmar la búsqueda de oro y especias, lo mismo que
pretendían los portugueses al doblar Africa < Colón acusará a Martín
Cfr. BAYLE, C., El Dorado Fantasma, «Razón y Fe», Madrid, 1930, pp. 4-5.
' «Los españoles llegaron a aquellas tierras, las conquistaron y las pobla-
Alonso Pinzón de haber abandonado el convoy algún tiempo para
aventurarse en la búsqueda del oro. Colón, igualmente, encontrará
oro en La Española (Santo Domingo). Por esto, en su segundo viaje,
frei.tp 2 lar tres naves y 87 hombres del primern rpdutgrá 17 =.res
y 1.500 hombres; entre ellos, 159 «gente trabajadora ... para sacar
el oro de las minas», así como herramienta; al año siguiente se pedía
a los Reyes Católicos que enviaran lavadores de oro y mineros de
Almadén «para cogerlo en la arena, más los otros para cavarlo en
la arena» 3. Se abren, con más éxito, minas de oro en Cuba y se
en 1526: «Antes que tuviese la contratación -se refiere a Nueva
España- no había entre todos los vecinos de las islas -antillanas-mil
pesos de oro» '.
De esta suerte el oro determinará el carácter apresurado de la
explotación y de la conquista. Funcionará el mito de El Dorado,
que servlra para conocer ia region coíombiana-venezoíana y norte-peruana:
«En la minería se creía hallar los tesoros que remediarían
fácilmente los apuros fiscales, olvidando que esa industria estaba
sujeta a grandes fracasos [...l. Las minas son manantial efectivo
de riqueza, pero no abren su seno sino con el dolor y el sudor del
trabajo humano. En justo descargo de aquellos gobernantes y de
aquellos hombres, tan gratuitamente vituperados de codiciosos y me-talizados
en esas coyunturas, urge revisar someramente la realidad
comercial de entonces» 5.
La reiterativa alusión al oro y la plata durante toda la etapa de
conquista pone al descubierto un denominador común a todos los
conquistadores: «No puede ser casualidad una tan repetida coinci-dencia,
un tan logrado esfuerzo de conquistadores, en los que, sin
ron llevados de un insaciable afán de riqueza, cegados -según frase estereo-tipada-
por la sed de oro, aserto que se reitera incansablemente cuando se
trata de restar méritos a la acción española en América. Tal parece que hasta
que los españoles desc. ubr.ie ron América y en ella buscaron con afán, tena- cidad, cicncia e impacieiicia e! oro y otros írietaks preciüaüa, 10s hüiiibiei de
todas las latitudes fueran indiferentes o desdeñosos a la posesión de esos bie-nes
juzgándolos inútiles e indeseables. Siempre y en todas partes, pero espe-cialmente
en la época histórica del Descubrimiento, el oro y sus sucedá-neos
han sido imán y meta del esfuerzo humano y considerados como ele-mentos
necesarios e imprescindibles del comercio y progreso de los pueblos.»
(PRIETO, C., La minería en el Nuevo Mundo, «Rev. de Occidente», Madrid,
1960, p. 30.)
LAS CASAS, Bartolomé de, Historia de las Indias, libro 1, caps. 65 y 66.
' Citado por PRIETO, C., O. C. en nota 2, p. 59.
LOUXA?.TVN: LLCLIAG, ., Las mines de E~üxüük!icü e:: !es sig!es XVI
y XVII, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, C.S.I.C., Sevilla, 1949, p. 2.
embargo, primaba el individualismo y la falta de sincronización y
armonía en la actividad expansiva. La tendencia metalífera, muy neta
y llamativa en toda la documentación y en los testimonios de la época
de la conquista, es un rasgo común a ella. Es un clima, un telón de
fondo, más todavía: una obsesión» 6. Pasemos, pues, a ver panorá-micamente
las áreas extractivas de minerales.
1. AREAS EXTRACTIVAS DE MINERALES
A) Dentro de la demarcación del virreinato de Nueva Españu
hay que Úesiacar dos zonas: el ámbito isleño de las Nniiiias y ei
continental mexicano.
En las Antillas se explotó el oro durante el período de 1494 a 1525,
que Chaunu denominó el «ciclo del oro»; se obtuvo especialmente
en Santo Domingo (La Española), Puerto Rico, Cuba y Jamaica.
Dos fueron los procedimientos para la obtención de oro en las islas:
a) la colecta, por la que se recogía el oro de los indios, quienes lo
usaban como adorno en lugar de emplearlo como dinero; en dos o
tres años se drenó todo cuanto se halló disponible; b) el placer,
oro de aluvión, que se encontraba en el lecho de los ríos; había
que lavar la arena y moverla en las «bateas»; este trabajo se enco-mendó
a las mujeres principalmente, que lo hacían de sol a sol.
El sistema de producción isleño fue contraproducente para los
intereses de los explotadores. En Santo Domingo, la caída de la pro-ducción
de oro se inicia en 151 1, habiendo sido ascendente de 1494
a 1510, fecha de máxima obtención; cesó totalmente hacia 1515.
En Puerto Rico se mantiene hasta 1515, pero con rápida caída
pcsteri~r debidn u !u rrcurrz de mum de =Vi.:: y de ergu~izad~rer.
En Cuba la explotación se inicia en 1511, como consecuencia del
relevo de otras islas; pero a comienzos de 1515 se desplazan los
CsIiaBG!s 3ha,ia a:raiduj UescübriíliientU; !u cüa!,
hacia 1526 apenas quedan aborígenes en la isla. En cuanto a Jamaica,
no se descubren yacimientos hasta 1518, fecha en que se halla muy
despoblada para ese momento por las necesidades de mano de vbra
de las otras islas.
JARA, '^!:Io~G> YCC~.O%~G~ i r . c ;C~ l ii8t~i.ir~"O !Oi.i~! hi~p~;~aíiií"r~iiCüCiizi G,
Temas de historia económicu hispanoamericana, Mouton, París, 1963, p. 36.
México fue sometido a un proceso parecido al isleño. Ante todo,
Cortés se apoderó del tesoro azteca: unos dos millones de pesos,
que apenas engrosarían la Corona con 32.400. Posteriormente hay que
acudir a los «placeres» fluviales. Sin embargo, desde 1540-1547 se
llevó a cabo una explotación sistemática en la que las minas fueron
la principal fuente del preciado metal. El sistema se efectuó según
el régimen de encomienda sobre el pueblo de Tehuantepec para ex-traerlo
de las minas de Macuiltepec. El año 1547 se recogía una media
de cuatro gramos de oro por persona y mes, rendimiento bajo; al
escasear la producción, el personal se transfirió a las minas de plata l .
En el siglo XVIII cobrarán nuevo auge las minas de oro de Nueva
España y sólo entre 1741 y 1800 producirán 67.130 Kg. de oro '.
Las minas se situaban m& bien hacia el sur, en la zona del trópico;
las de plata, en cambio, en la zona norte del país.
B) En cuanto al área del virreinato de Nueva Granada, tres fue-ron
los centros productores: Panamá, Colombia y Ecuador.
En la «Castilla del oro», como se denominó a Panamá, inició
Colón durante su cuarto viaje la explotación de yacimientos auríferos
en torno a la ciudad de Veragua $; después, los trabajos prosiguieron
pero sin el éxito esperado.
En la región colombiana los yacimientos de oro se situaban en las
cuencas del río Magdalena y sus afluentes, especialmente del Cauca
y su subafluente el Nechí. Los explotadores van fundando ciudades
en torno a los yacimientos, siendo recesionaria al perder importancia
la explotación aurífera, como en el cerro aurífero de Pamplona, que
duró un año, según el P. Zamora; entre esas ciudades hay que señalar
la de Santa Fe de Antioquía, en el valle medio del Cauca, cuyo oro
era de 19-20 quilates; la de Barbacosas, con oro de 21,5 quilates;
la de Indupurdu, con 22 quilates; la de Chocó, al NW de Colombia,
con 20-21 quilates. Las minas de Buruticá se abrirán en 1550, cerca
de Cartagena, que será su puerto exportador lo.
Ecuador ve levantarse la ciudad de Cuenca en 1557 junto al po-blado
indígena de Tumibamba, donde se abren yacimientos de oro
' Cfr. BERTHE, Jean-Pierre, Las minas de oro del Marqués del Valle de
Tehuantepec, en Historia mexicana, vol. 8, núm. 29, México, 1958, pp. 122-131.
a BARBOSA-RAM~REAZ., R., La estructura económica de Nueva España,
Siglo XXI, México, 1971, p. 209.
Cfr. CASTILLERCOA LVO,A lfredo, Estructuras sociales y económicas de
Veragua desde sus orígenes históricos (siglos XVZ y XVZZ), Panamá, 1967.
'O Cfr. ARRAZV ELARDEF, ., El oro de Tierra Firme (según las crónicas del
siglo XVZ), 1964.
y plata. En la región de Zaruma se encontraban lavaderos auríferos
y oro en vetas; de Zamora se sacaron pepitas de oro de tres y cuatro
libras; una de ellas se envió a Felipe 11, valorándose en 3.700 pesos.
También se encontraron yacimientos de oro en Loja, Jaén, Medina,
Sevilla y Logroño; en Mariquita los descubrió el capitán Hernán
Vanegas; también los hubo en el cerro de Pamplona, según el
P. Zamora 'l.
C) En el virreinato del Perú se encontró oro en Bolivia, Perú
y Chile Efi B=!irig, e! =r= se t:ubnjabu en les vx-;rn;oqtnc de! va!!^ JU-A""-L ---
de Chuquiabo o de la Paz y en Chille~E. staban llenos de vetas de oro,
con socavones antiguos, síntoma de explotación precolombina.
En Perú, se explotaba el oro desde 1542 en Carabaya, Oruro,
Asillo y Asangoro. En 1553 escribe Cieza de León que se sacaron
1,7 millones de pesos de oro de este río; para su lavado se constru-yeron
acequias ae nasta seis kiiómetros; ei oro era dt: 23 quilates,
a Carlos 1 se le regaló una pepita de cuatro arrobas en forma de
cabeza de caballo.
Chile produjo oro, por los años 1540-1560, a razón de 2.000 Kg.
al año como promedio. La guerra fue un gran obstáculo para obtenerlo;
guerra provocada por la situación feudal de la sociedad hasta que se
logró someter a los indios. Las minas se hallaban al norte del país
y el centro principal era la actual Antofagasta 13.
A) La obtención de plata en Nueva España, especialmente en las
numerosas y ricas minas de México, superarán con mucho en fama
a las de oro. Cortés y sus sucesores después de treinta años habían
recorrido todo el país en busca de plata y junto a cada yacimiento
habían fundado ciudades: Zacatecas, Guanajuato, Tasco, San Luis
de Potosí, Guadalajara, Oaxaca. El término Reales de Minas se acuña
en este tiempo para designar los centros de metales preciosos sola-mente.
Los demás metales no se explotaban aún o porque exigían
más tecnología o porque no eran tan rentables en el momento ' l .
" Ibídem.
'' Cfr. HERNANDEZA LFONSO,L uis, Virreinato del Perú, Ed. Nacional, Ma-drid,
1945, 2.a ed., p. 297, cap. XX.
l3 VICU~MAA CKENA,B ., La edad del oro en Chile, Santiago de Chile, 1881,
pp. 71-74.
" He aquí un eienco de ias principaies niiriaa argtxiílt-rdb, ~ i ü i i u : Ú ~ ; ~ a -
mente ordenadas según su momento de aparición:
B) Las minas de plata de Nueva Granada se encontraron, en
general, junto a las de oro anteriormente mencionadas en Ecuador.
En Venezuela apenas se halló nada rentable. En Colombia se vio
compensada esta falta de minería venezolana 15.
C) En el virreinato de Perú, la plata afloró por doquier: Chi-clayo,
Cochabamba, Puno, Oruro, Atacama, Pallasca, Pasco, Lima,
San Miguel, Cailloma, etc. Pero era, sin duda, en el «alto Perú»,
hoy Bolivia, donde se encontró más mineral, hasta el punto de deno-minarse
durante mucho tiempo la región «de la plata»: La Paz,
Minas de Morcillo (estado de Jalisco), que se abandonó pronto.
Minas de Villa del Espíritu Santo (Compostela, Nayarit).
Minas de Zucualpán, Sutepec (estado de México), Zumpango
(estado de Guerrero).
Minas de Tasco (Guerrero), de las más importantes; mejor pe-ríodo:
1748-57.
Minas de Tlalpujahua (estado de Michoacán), que será muy ex-plotado
en el siglo XVIII por el aragonés de Jaca, José de la
Borda (1699-1 788).
Minas de Amatepec (estado de México).
Minas de Zacatecas (estado de México), descubiertas por Juan
de Tolosa y explotadas desde 1548; aún perdura su explotación;
apogeo de dos siglos.
Minas de Santa Bárbara (estado de Chihuahua), a 2.000 Km. de
México; en el siglo XVII se descubrirán otras cinco minas en el
mismo estado. - 1548-58: Minas de Guanajuato (estado dc Chihuahua): la famosa «veta
madre» y la mina «La Valenciana» extenderían el nombre de
la ciudad por todo el mundo; esplendor en la segunda mitad
del siglo XVIII; la «veta madre» tenía 514 metros de profundidad.
- 1552: Minas de Pachuca y Real del Monte (estado de Hidalgo), a
100 Km. de México; en 1555 el sevillano Bartolomé Medina
ensayó el método de amalgamación de los minerales de plata
(haremos mención más adelante); fueron las minas más im-portantes
de América en el siglo XVIII, incluida Potosí.
- 1553: Minas de Fresnedillo (estado de Zacatecas): hoy en plena ex-plotación
todavía; minas de Mazapil (estado de Zacatecas y
Coahuila).
- 1555: Minas de Sombrete y Chalchihuites (estado de Zacatecas).
Con posterioridad se descithrirán ntras minns. San I i i i s de Potosí, Gtiada-lajara,
Oaxaca.
'' La obra clásica sobre Colombia es la de RESTREPOV, icente, Estudio
sobre las minas de oro y plata de Colombia, Banco de la República, 4." ed.,
Bogotá, 1952. Más reciente y particular sobre la minería de aluvión en ge-neral,
WEST, Robert C., Colonial Placer Mining in Colombia, Lousiana State
University Press, Batton Rouge, 1952.
(Hay traducción de MELO, Jorge Orlando, La minería de aluvión en Co-lombia
durante el período colonial, Imprenta Nacional, Bogotá, 1972.)
Chuquisaca -hoy Sucre- y Potosí, sobre todo. También en Porco,
al SE de Potosí, el propio Yizarro explotó la plata, al encontrarse el
yacimiento dentro del territorio de su encomienda.
Sin duda, el gran centro de la plata de todos los tiempos y de
renombre universal ha sido Potosí. En indio significa «cerro» y
«cosas altas»; era el cerro de la plata por antonomasia. Situado a
4.000 m., era una meseta desolada, polvorienta y ventosa, desprovista
de recursos agrícolas, exceptuando algunos campos de patatas («pa-pas
»). Descubierta la veta en 1545, creció la población rápidamente:
en 1570 tenía 12.000 habitantes, en 161 1 llegaha a Ini 160 000 hahi-tantes;
a partir de 1640 comenzó a decaer su población al tiempo
que sufría una caída la producción extractiva de la plata 16. La explo-tación
del cerro conoció diversas fases: la primera (1545-1564), de
buen rendimiento, se utilizaron las vetas más ricas; la segunda (1564-
l570), al agotarse, la ciudad se dispersó; una nueva fase, de prospe-
*I.:iAu"aA u /1c7n I C 7 Q \ ll,.-L --- 1- A--- 2- -----:2-1i - \I-IIU-IJIL), IILSU LUII la L u u a uc ~UX,DIUII UGI IIULVU VIIILJ
Toledo, que instauró la mita; el descubrimiento de1 azogue o mercurio
en Huancavélica permitió la llegada de grandes cantidades de dicho
metal, con lu cual se multiplicó por ocho la producción de plata
en 1582.
El sistema de explotación era concesionario; el único propietario
era el rey. La concesión se aseguraba a perpetuidad a numerosos
hombres, llegando a contarse en el cerro 577 concesionarios para un
centenar escaso de filones. Aunque el trabajo en las minas era menos
agotador que el de los placeres, ha quedado como símbolo de explo-tación
colonial española sobre los indios debido al sistema de mitas.
La brutalidad de algunos concesionarios y, sobre todo, de los capa-taces
(«pongas») fue despiadada. El trabajo era duro; la pulmonía,
el mal más frecuente: debido a los vientos de la zona, la salida de
la mina propiciaba la enfermedad por el cnntra~te de temperaturas.
También la silicosis pulmonar se contraía frecuentemente por el polvo
minero y el humo de las candelas que alumbraban las galerías.
A necgr de l<lr AT-jSerjll, l2 xJi& de lI ,,Vil!l imn~ria1u fUe Y---- r-'--'
fastuosa durante mucho tiempo 17. La decadencia de la explotación
se acentuó a finales del siglo XVIII. Según Humboldt, de Potosí
salieron, entre 1545-1803, la cantidad de 1.095 SOO.000 de pesos,
repartidos así:
'* CAPOCHEL, uis, Relación General de la Villa Imperial de Potosí, Atlas,
Madrid, 1959. Edición y estudio preliminar de Lewis Hanke en la edición de
la B.A.E.. t. 122. pp. 10-11.
" Con motivo de la coronación de Carlos 1 como emperador de Alema-
- 1545-1556: 127.500.000 pesos.
- 1556-1 789: 819.258.000 pesos.
- 1789-1 803: 46.000.000 pesos la.
1.3. OTROS RECURSOS MINEROS
A) Los minerales no preciosos interesaron también a los espa-ñoles
desde un principio. En Nueva España se descubrieron en la
temprana fecha de 1524, en la ciudad de Tasco, minas de estaño
y cobre, con los que se fabricarían los cañones de bronce de Cortés.
Posteriormente aparecen minas de cobre en Michoacánlg y en Cuba.
En 1552 se descubrieron en el cerro de Mercado, al nnrte de la
ciudad de Durango, minas de hierro de forma inesperada y en cierto
modo decepcionante: se tenía noticia de una montaña de plata y al
reconocerse el lugar se hallaron las susodichas minas de mineral
de hierro; con el tiempo -en 1900- darían lugar al centro side-rúrgico
de Monterrey. Respecto a este mineral hay que hacer notar,
siguicndo a Bargalló, que «en general el consumo de hierro hubo de
aumentarse en las Indias a principios del siglo XVII cuando empezaron
a construirse los grandes templos, con verjas y rejas renacentistas:
sólo en Nueva Espaíía llegaron a seis mil las iglesias que se constru-yeron
en la segunda mitad del siglo; y, asimismo, en Nueva España,
aumentó la necesidad de hierro y de acero al emprenderse las gran-diosas
obras del desagüe del valle de Mkxico, en 1607, en las que
durante cuatro años trabajaron 30.000 obreros, aparte del que debía
destinarse a la confección de herramientas para la minería y aperos
agrícolas. A excepción de una parte escasa que se obtenía en pequeñas
nia se gastaron en fiestas ocho millones de pesos; en las exequias por la
muerte de Felipe 11 se invirtieron otros seis millones. Las dotes de las don-cellas
casaderas fueron muy elevadas si pertenecían a la alta nobleza: en
1579, Plácida Eustaquia Pereyra llev6 una dote de 2,3 millones de pesos;
en 1647 ocho de estas dotes sumaron más de 200.000 pesos (cfr. PRIETO, C.,
o. c. en 2, p. 77). A principios del siglo XVII, estando en su apogeo la pobla-ción,
hubo de 700 a 800 tahúres profesionales y 120 prostitutas. Los excesos
fueron tantos que en 1583 un tal Juan Fernández llegó a proclamarse rey de
Potosí, aunque el gobierno hizo fracasar el complot y lo puso entre rejas
(cfr. CAÑETED OM~NGUEPZ. , V., Guía histórica, geográfica, política, civil y
legal del Gobierno e intendencia de la provincia de Potosí, Ed. Potosí, Po-tosí,
1952 (l.a ed., 1787) ).
la HUMBOLDAT. ,d e, Ensayo político sobre el Reino de Nueva España,
Porrúa, México, 1966, libro IV, cap. XI, 111.
l9 Cfr. WARRENF, . B., Minas de cobre de Michoacán, 1533, en Anales del
Museo Michoacano, núm. 6 (1968).
forjas, en algunos pueblos con yacimientos férricos, el hierro de
Indias procedía de España, y sólo había de trabajarse))
Hacia 1530 se descubrieron en Cuba ricos yacimientos de cobre,
que se entregarían para su explotación hacia 1542 a Hans Tetzel,
de Nüremberg; con familiares suyos montó en Santiago de Cuba una
fundición que explotaría hasta su muerte en 1571 y que continuarían
después sus familiares: la mayor parte del cobre era exportado ?l.
La necesidad de contar con mercurio para poder beneficiar el
mineral de plata sin tener que depender del que llegaba de España
impu!rS teqxuriumrrite !u Y6st;uedu de azqpe. Lu r m r t e f w dverrs
al principio en Nueva España; pero a comienzos del siglo XVII se
encontró en Temaxaltepec y Chiantla y, posteriormente, en Tetela del
Río y en Chilapa
B) De Nueva Granada hay que consignar dos nuevos elementos:
e! P!gti..loy pritr,erG fue descubiertn por outGniGTJ0!2
en Chocó en 1735, cuando fue a medir un grado del meridiano,
representando a España en la expedición de La Condamine. Más im-portantcs
fueron las pcrlas obtcnidas cn Ticrra Firmc (Venezuela),
en Cubagua, primero, y en la isla Margarita, después; a fines del
siglo xvr el quinto real ascendía a 100.000 ducados anuales y durante
todo el siglo XVII siguió vigente la explotaciijii eli Cubagua, para la
cual Felipe 11 confeccionó un reglamento en 1591 23. También apa-recieron
minas de hierro hacia el final del período colonial, según
informó el virrey en 1782 ". Igualmente se descubrieron en el Alto
Magdalena minas de esmeraldas por los indios Muzos ".
2a BARGALLM~.,, La minería y la metalurgia en la Arnirica Espafiolu du-rante
la época colonial, Fondo de Cultura Económica, México, 1955, p. 251.
" Cfr. SCHAEFEREr, nesto, lohann Tetzel, ein deutscher Bergmann ir1 Wes-tindien
zur Zeit Karls V, en Ibero-arnerikanicltes Archiv, vol. 10 (1936-37),
160-170; WERNERT,h eodor Gustav, Das Kupferhiittenwerk des Hnns Tetzel aus
Nürnberg auf Kuba (154515711, en Vierfeljakrschrift fiir Soziul- und IYirt-rrhnf
tsp~srhirht[~W i~shad~nv)n, l. 48 (l%l), 284-328 y 444-5n2.
" LANG, M. F., El monopolio estatal del mercurio en el México colonial
(1550-1710), F.C.E., 1977, México, pp. 251-309.
23 OTTE, Enrique, Cedulario de la monarquía espafiola relativo a la isla
de Cubagua ('iJ.23-í55üj, Caracas, i~t r i ,p p. IK-LIV; LUENGOiv íuNoz, ibianuej,
Inventos para acrecentar la obtención de perlas en Ainiricu durante el si-glo
XVI, en Anuario de Estudios Anzericanos (Sevilla), vol. 9 (1952), 51-72;
Id., Las perlas en la economía venezolanu, en Estudios Americunos (Scvillaf,
vol. 4 (1952), 279-291.
" Informe del 14 de octubre de 1782, A.G.I., Santa Fe, 837.
25 Cfr. MORALEPSA DR~NF,c o., Aspectos de la culttlra de los indios hliizos
(Alíu ivíügü'ulsriu), cn Arruuriu úc Esiuciius Arnrricurzvs (Seviiiaj, vol. i5 ( í g j 8 i ,
551-616,
C) En el virreinato del Perú fueron importantes otros metales,
singularmente el del mercurio o azogue, imprescindible para el pro-ceso
de amalgamación y consiguiente obtención de plata, del que
luego hablaremos con más detalle. Hasta que se descubre el mercurio
en América, se importaba de Almadén, lo que encarecía la obtención
de plata. Pronto se dejó de importar al descubrirse yacimientos en
Tomaca, Cuenca, Charcas y, finalmente. en Huencavélica en 1563
por Amador de Cabera. Era Huencavélica también una meseta des-habitada
a 3.800 metros, como el cerro de Potosí, sobre la que se
erigía el montículo de igiial nomhre (eadoratorio o cosa eminente,
sagrada, para los huancas»), en cuya cúspide existía una explanada.
Las minas fueron sometidas primero al quinto real y después la
corona las monopolizó debido a su importancia. La producción fue
tan importante que todavía en el decenio de 1671-80 se consumieron
45.794 quintales de azogue, a los que hay que añadir otros tantos
de contrabando 26.
En Caillona (Perú), Francisco Noguerol de Ulloa explotaba minas
de plata y plomo hacia 1541, fecha en que se une a Nicolás de
Candia, que toma a su cargo los hornos de fundición, apoyados más
tarde por el banquero Alonso de Espinosa ".
También al norte del actual Chile se extraía cobre, de modo que
en el siglo XVII figuraba entre los principales productos exportados
de la región, junto a los derivados de la ganadería
Todo este conjunto de minerales no preciosos tiene por lo menos
tanto interés de información y estudio como la plata y el oro. Gene-ralmente
cuando se habla de la minería en la época colonial, se suele
realizar un proceso mental selectivo, aunque inconsciente, que la
reduce al oro y la plata. Metodológicamente habría, pues, que con-signar,
cuando menos, una clasificación de los minerales que se obtu-vieron
atendiendo al uso generalizado que de los mismos se hizo,
aunque no fueran tan rentables como el oro y la plata. Siguiendo a
Jara, se podría establecer el cuadro de la página siguiente.
Algunos de ellos jugaron un papel imprescindible para la ohten-ción
de los metales preciosos (plata, oro), como el mercurio y la sal.
El cobre se utilizó para fundir cañones, hervir alimentos de consumo
humano o de utilización industrial en los ingenios de azúcar, cuyos
calderos resultaban caros al importarlos de Europa.
Cfr. LOHMANVNI LLENAC, .,O . C. en nota 5, p. 388.
27 IDEM, Les Espinosa une famille á'hommes d'affaires en Espagne et aux
Zndes I'époque de la colonisafion, S.E.V.E.N., París, 1968, p. 37, nota 5.
28 CARMAGNANIM, ., El salariado minero en Chile colonial, Universidad d e
Chile, Santiago, 1963, p. 33.
EXPLOTACIONES
o
YACIMIENTOS
1 Metalíferos
Metales preciosos
Platino
Mercurio
Cobre
Metales útiles < Estaño ( Hierro
Plomo
Piedras preciosas (esmeraldas)
Sal
Azufre
Salitre
Cal "
2. TECNICAS METALURGICAS
Las primeras fundiciones que llevó a cabo la Real Hacienda
espaííola en los territorios americanos fueron las del oro de la isla
Española. En 1519 se forjaron los primeros hierros traídos de España
en Villarrica de Veracruz por medio de un soldado de Cortés. Las
primeras fundiciones de oro de Nueva España las ordenó Cortés
con el botín y rescate de Tenoctitlán. Pero la primera fundición de
los españoles sobre menas extraídas respecto del estaño data de 1524.
En el virreinato peruano, la primera fundición de oro a tejos se
realiza en Tangarara o Puerto de San Miguel de Piura por orden de
Francisco Pizarro antes de salir hacia Cajamarca.
Como la abundancia de minerales, preciosos o no, exigía un tra-bajo
permanente y de numerosas personas, hubo que perfeccionar
las técnicas metalúrgicas para buscar la rentabilidad del trabajo.
Habría que distinguir el beneficio de los metales y sus diversos
procedimientos respecto del método de amalgamación mediante el uso
del azogue o mercurio.
Las técnicas de beneficio de los metales se suceden durante tres
siglos sin casi modificaciones desde el punto de vista práctico y
'' JARA, A., O. C. en nota 6, p. 40.
64
económico, a pesar de los adelantos de la química. Con todo, sur-gieron
algunos inventos o procedimientos para el beneficio por el
método de amalgamación de las menas, tanto de oro como plata;
en síntesis, los principales procedimientos fueron:
A) Procedimiento de patio (amalgamación en frío).-Su duración
era de tres semanas o más. Aunque su nombrc sc acuñó defiiiitiva-mente
en el siglo XVIII, su descubrimiento se debe al sevillano Barto-lomé
Medina en 1555 en las minas mexicanas de Pachuca; básica-rnenle
cunsistía en que el azogue o mercurio se unía a la mena del
mineral de plata quedando libre ésta. El procedimiento permitía ex-plotar
menas que por su escasa ley no eran aptas para la fundición;
la originalidad del método radicaba en que Medina señalaba «las
cantidades de material, la duración de las operaciones, ensayos y ten-taduras,
y el modo de corregir irregularidades o defectos durante el
curso de la amalgamación»; indicaciones que permitían por vez pri-mera
aplicar industrialmente el beneficio por amalgamación de los
minerales de plata, ya conocido desde 1540 por obra del italiano
Vannoccio Biringuccio en su libro De la Pirotechnia 30. El método fue
un éxito; en 1562, a los siete años de inventarse, sólo en el pueblo
de Zacatccas había 35 haciendas que aplicaban el beneficio del mine-ral
con tal método 31 y otros 125 dueños de minas la utilizaban en las
minas de Pachuca, Temascaltepec, Taxco, Sultepec, Zacualpan, Thal-pujahua
y Guanajuato 3e.
Las fases del proceso eran cuatro: l." la molienda: se pulveri-zaban
las menas con mazos o morteros y se terminaba en los molinos;
2." el amasado o los «repasos»: la harina o polvo se humedecía y
se amasaba mediante los pies o por las caballerías; después se mez-claba
con sal 33, mercurio, piritas de cobre tostado (= magistral), cn
30 BARGALLMÓo, desto, El beneficio de amalgamación de patio: originali-dad,
paternidad y primeras modalidades en México, conferencia pronunciada
el 20 de julio de 1967 y editada en Ciencia, México, XXV ( S ) , 178-179.
3' CONDES ANTIAGDEO LA LAGUN(JAo seph Ribera Bernárdez), Descripción
breve de la muy noble y leal ciudad de Zacafecas (1732), en Testimonio de
Zacafecas, selección de G. Salinas de la Torre, México, 1945, p. 79, donde
dice: «El año 1562 había en esta ciudad 35 haciendas de sacar plata por azo-gue
y hoy (1732) se hallan 24n.
'' Cfr. FERNANDDEEZL CASTILLOF,r ancisco, Memorias de la Sociedad Cien-tífica
((Anfonio Alzafe», XLVII, pp. 207-251.
33 Las salinas no cucntan aún un merecido estudio global a pesar de su
importancia para el aprovechamiento industrial; el propio M. BARGALLe~n
forma de «tortas» extendidas sobre el piso de patio abierto o de co-bertizo;
3." el lavado: la gran masa húmeda pasaba a lavarse en tinas
provistas de un molinillo agitador para separar la amalgama de plata;
4." desazogado: o destilación de la amalgama con aparatos, llamados
capellinas, para liberar la plata y recuperar parte del mercurio.
En cuanto al oro, existía otro procedimiento, consistente en que
una vez obtenida la masa oscura (y jagua) de óxidos de hierro,
fragmentos de rocas densas y oro, se la purificaba mediante aleación
con mercurio (procedimiento europeo) por disolución en agua con
ciertos jugos vegetales (procedimiento indígena); tras cualquiera de
ambos procesos se obtenía el oro fino por fundición 34.
Algunas fases del procedimiento en frío eran ya conocidas de los
iiidios precoloiiibiiios.
B) El beneficio de cajones (en frío y en caliente).-Pedro Fer-nández
de Velasco, residente en México desde 1566, introdujo en
1571-72 el beneficio de Medina en la boliviana Potosí, aunque adap-tándola
a las condiciones y menas del cerro, a las que dio nuevo
impulso, pues comenzaban ya a decaer.
El beneficio de cajones fue primero en frío; a partir de 1575 se
inició en Potosí un procedin~iento en caliente, consistente en calentar
suavemente los cajones de madera o los hechos con piedra, consti-tuyendo
los buitrones u horno. Ambos procedimientos -en frío o en
caliente- tuvieron su origen en México, según Bargalló 35; el proce-dimiento
de cajones en frío fue ideado por Medina antes del proce-dimiento
de patio: en los cajones o canoas, el «repaso» se realizaba
agitando con los pies el material contenido en los cajones de madera;
el de cajones en caliente o buitrones tenía su origen en Ia modalidad
denominada de «estufas» que se efectuaba en los repasos de los cajones,
alternándolos con cl calcntamicnto del material en forma de bolas,
colocándolo en montones sobre el piso inferior de un horno cerrado
o «estufa»; se practicaba en Pachuca entre 1566 y 1575. Los buitrones
era11 «a iiioclu de lagares rectangulares, de poca profundidad, divididos
en seis compartimientos mediante tabiques de madera, construidos
su Minería y Metalurgia ... (véase nota 20) sólo le dedica las páginas 274-275.
Además, estaba su consumo para usos domésticos y para la salazón de car-nes,
etc.
" CESPEDESD EL CASTILLOG, . , La sociedad colorzial americana, en Hisroria
de España y América, Vicens Vives, Barcelona, 1971, t. 111, p. 470.
3S BARGALLMÓ.,, La química inorgánica y el beneficio de los metules en
el México prehispánico, México, 1966; cfr. RIVET, P. y ARSANDAUXH,. , Me-talourgie
précolombienne, París, Institut d'Ethnologie, 1946.
sobre una bóveda que se sometía a fuego suave. Cada compartimiento
constituía un cajón, con capacidad, en general, para 50 quintales de
mineral» 36.
C) Beneficio de cazo y cocimiento (en caliente).-Fue inventado
en Bolivia por el clérigo español Alvaro Alonso Barba (1569-1662)
en el año 1590 y siguió perfeccionándolo hasta 1616. Como fruto
de esa experiencia escribió el libro El arte de los metales (1637), que
tuvo un éxito inusitado; la primera edición se hizo en Madrid en 1640
y se publicaron ediciones inmediatas en todas las lenguas europeas
durante ese siglo y los siguientes.
Consistía en someter las masas de mineral de oro, plata, cobre
y otros, previamente pulverizada, a iin cocimiento con agtia y merc.iirio
hasta la ebullición; se efectuaba en calderas de cobre refinado,
dotadas de molinillo para girar la masa durante todo el proceso,
añadiendo el agua necesaria al efecto y avivando el fuego 37. Reducía
a horas el proceso que en frío duraba días: «Más veces se repasa
el metal con el continuo hervir en un cuarto de hora, que en muchos
días y aun meses en los ordinarios cnjoncs» 38.
D) El magistral.-Fue un procedimiento que se empezó a usar
en Perú en la penúltima década del siglo XVI; en Nueva España se
empleaba ya entre 1602-1605 39. Estaba constituido exclusivamente
por piritas cobrizas tostadas, procedimiento innecesario al principio
mientras dominó la plata nativa en minerales colorados.
E) Roeduras de hierro.-Este procedimiento fue inventado por
los hermanos Carlos y Juan Andrea Corzo para aprovechar mejor
menas con baja calidad de plata. Lo utilizaron en Potosí en 1587
y 1589. Consistía en añadir a cada cajón de 50 quintales de harina
de metal unas libras de agua de hierro, es decir, mezclar con los
minerales pulverizados de plata y azogue -durante el proceso de
amalgamación- agua que contenía en suspensión limaduras o «roe-duras
» de hierro, que se incorporaban a los minerales 40.
36 IDEM, La minería y la metalurgia (nota 20), p. 183, nota 35.
" El arte de los metales. Potosí. 1967. p. 106 (libro 3.O, cap. VII).
38 Ibídem, p. 107 (libro 3.O, cap. VIII).
" Obispo DE LA MOTAY ESCOBARD, escripción geográfica de los Reinos de
Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, 23 ed., México, 1940.
m Información y autos sobre el nuevo beneficio de los metales, lamas y
relaves que descubrieron Carlos Corzo y Juan Andrea Corzo, 1587, Mss. Cód.
558, ff. 274-308. También: Provisión sobre un invento de Carlos Corzo de
un agua de hierro para el beneficio de los metales del cerro de Potosí, 1589,
Biblioteca Nac. de Madrid, Mss. Cód. 558, ff. 309-310.
2.2. EL AZOGUE O MERCURIO
El mercurio constituye la base de la obtención de la plata por
el método de amalgamación. Se llevaba de España (Almadén) a
América hasta que se descubrió el importantísirno yacimiento de
Huancavélica, en Bolivia.
El mercurio se hizo imprescindible en la producción de plata
por varias razones. Primero, porque el cobro del quinto real de la
plata obtenida se hacía sobre la base de producción de azogix de
TnTu-d llbclvG, l .u-w- , lo que fa~iliidbdI d ~ i ~ i l d u ~~ iÚd I Cc1 L U I I ~ I ~ U ~ I I U U U
la producci6n fraudulenta de la plata. Segundo, porque se estableció
en Potosí el gremio de Azogueros, que se ocupaba de tratar con las
autoridades la obtención, conducción, reparto, precios y demás regla-mentaciones
del mercurio. Tercero, porque todo el manejo del azogue
era monopolio del Estado (licencia, tráfico, precio, distribución):
«Sólo bajo cuenta de la Real Hacienda se comercia el azogue, bajo
pena de ser perdidos, y se prohíbe la venta a los mercaderes y mineros,
aunque sea lo que se les ha repartido por cuenta de la Real Ha-cienda
» 41.
De inmediato se enviaron a Huancavélica para la extracción del
mercurio a 620 indios del sistema de mita qiie Te reiinieron de entre
nueve provincias de las más próximas al centro. Desde aquí se distri-buía
a toda América, singularmente a Nueva España, que careció
de mercurio propio en los primeros tiempos, si bien se hicieron cs-fuerzos
por descubrir yacimientos desde un principio 4'. Papel impor-tante
en el desenvolvimiento de dichas minas le cupo al Marqués
de Caiiete, dejando coilstancia de ello en diveisos inemoiiales. «Desde
aquel tiempo [1566] se comenzó a proveer el asiento de Potosí de
azogues conducidos de las minas de Huancavélica, y de ellas mimas
se surtieron todos los minerales de Perú, por más de dos siglos,
en una cantidad prodigiosa de azogue, hasta que habiendo comenzado
a decaer en el año 1752, en adelante se transportaron también al Perú
de Almadén, que antiguamente surtían sólo a las de México con cinco
o seis mil quintales al año, desde cuyo tiempo se aumentó la saca
hasta los 18.000 quintales anuales». Y, tras señalar que la necesidzd
llevó a España a importar mercurio de Alemania, añade: «Con éste
se ha verificado el sabio pronóstico del mineralogista Bowles, sobre
que llegaría caso de escasear notablemente así las minas de Almadén
" Leyes recopiladas de Indias, nn. 7-8.
" Gr. LANG, iví. F., Ei monupoiiu esiuiui Úei mercurio en ei ivíixicu co-lonial
(1550-1710), FCE, México, 1977.
como las de Huancavélica, aconsejando que convendría mucho buscar
con tiempo otras minas de qué surtirnos, supuesto que en todo el
mundo no se conocen más minas de azogue que las de Carinthia en
Alemania, de Huancavélica en Perú, de Almadén en España y de
l'riulí en Hungria, fuera de la de Hidria, que es la principal» 43.
Este sentido previsor de Cañete no fue su principal mérito; supo
especialmente sacar rentabilidad al máximo donde ya estaba decli-nando
la estrella de las minas de Huancavélica. Minas de azogue
fueron descubiertas en varios otros lugares: en Palcas, cerca de
Huagamanga (Perú); en Nueva España se descubrió en 1676 la de
Chilapa, a la que siguieron las de Sierra de Pinos (Nueva Galicia);
el Cerro del Carro y el Picacho en 1740, y la de Temascaltepec
en 1743.
Las minas de mercurio representaban tanto para la economía
colonial de la metrópoli que en el siglo XVIII el jurista criollo mexi-cano
Francisco Javier de Gamboa escribía: «En ninguna cosa reluce
más el poderío y supremo regalo de S.M. en las minas, que en cuanto
a las de azogue, venta y distribución de este ingrediente» ".
La rentabilidad obtenida de la extracción de minerales dependía
del adecuado tratamiento que se diera en dos lugares básicos: en los
criaderos o mina y en la fundición o lugar de separación del metal
que se deseaba obtener. La correcta búsqueda de filones y extracción
del mineral en la mina fue uno de los problemas principales a los
que tuvieron que enfrentarse los propietarios de las minas (los «mi-neros
» en el lenguaje de la época). Existía una general ignorancia
sobre muchos extremos relacionados con la excavación y seguimiento
de las vetas y filones. Al principio se practicaban simples fosas;
luego, siguieron galerías horizontales, que permitían mayor ventilación
y desagües más cómodos para los trabajadores (los «barreteros»).
Con el paso del tiempo se echó de menos la presencia de personas
especializadas en los aspectos teóricos, ya que la práctica siempre
tarda en dar sus frutos a través de la experiencia.
A) En Nueva España fue el jurista criollo Francisco Javier Gam-boa
quien habló de los peritos y medidores de minas. La ignorancia
" Citado por PRIETOC, ., O. C., pp. 116-117 (en nota 2).
" Comenfario a las Ordenanzas de minas, Joachim Ibarra, Madrid. 1761,
página 25.
de éstos en geometría y demás aspectos relativos a su trabajo hacía
que se desperdiciaran grandes caudales de dinero a1 errar en tiros,
socavones, lumbreras, etc. Gamboa propuso como solución el que a
través de la enseñanza en general sc podían solucionar algunos de
los aspectos técnicos con aho~ro de dinero. Para lo cual sc dcbía
establecer en cada «real de minas» un «número competente de prác-ticos
que según sus circunstancias necesite; que éstos no pudiesen
servir sin titulo y sin aprobación de las reales audiencias, prcviu
el riguroso examen ante uno o dos de sus ministros, así de las Orde-nanzas
como sobre los principios de geometría, juzgando su habilidad
el examinador, Catedrático de la Universidad u otras personas a
elección de las audiencias; y para ser nombrados por peritos de
número de cada mineral se formase un concurso y se estimase como
calidad prelativa la práctica adquirida en los minerales, en la asis-tencia
de medidas, dirección de tiros, socavones u otras obras, según
los informes de los diputados de minería)) 45.
La posición de Gamboa se quedaba algo corta. Basado en él,
pero superándole, surge Ia propuesta de1 abogado y catedrático Ve-lázquez
de León que dará una solución moderna al problema con la
creación de una institución dedicada específicamente a la enseñanza
de todo lo relacionado con la minería. En su famosa Representación
de 1774 4G se incluía un plan de reforma completa de la minería para
resolver el problema de la decadencia de la misma. En él se contem-plaba
la creación del Cuerpo de la Minería, del Tribunal de la Minería,
las nuevas Ordenanzas que la rigieran, un «Banco de avíosn para
financiar los gastos que la apertura de una mina comportaba y, final-mente,
la creación de un Seminario de Minería.
Dejando para más adelante hablar de dichas instituciones, nos
referiremos aquí a la escuela de mineros que la creación del «Semi-nario
» significaba. En síntesis, proponía toda una organización hasta
descender a sus menores detalles:
1. Formación del Seminario, que contaría con un director, cuatro
Ibídein, vol. 11, cap. XII, pp. 380-389.
" Representación que a nombre de la Minería de la Nueva España hacen
al Rey nuestro señor los apoderados de ella, Don Juan Lucas de Lassaga,
regidor de esta nobilísima Ciudad y juez contador de menores y Albaceazgos,
y D. loaquín Velázquez de León, abogado de esta real Audiencia y cate-drático
que ha sido de matemáticas en esta Real Universidad, Imprenta de
Felipe Zúñiga Ontiveros, México, 1774 (98+10+2 pp.). Son tres documentos:
la carta de presentación al virrey Bucarelli, una breve representación en que
piden la extinción del derecho doble de señoreaje del «quintado» y la re-presentación
propiamente dicha con sus notas explicativas.
profesores y un maestro de dibujo, todos ellos seculares, y
un capellán.
2. Cursos y régimen escolar. Se estudiarían: 1." Matemáticas
(aritmética, geometría, trigonometría, álgebra); 2." Mecánica,
maquinaria, hidrostática, hidráulica, aerumetría y pirutkcnica;
3." Química teórica y práctica; 4P Mineralogía y metalurgia
y uso del azogue; 5." Dibujo. Los dos primeros cursos serían
de dos años y en idioma espanol. La distribución horaria
sería: dos horas por la mañana y dos por la tarde, diaria,
excepto jueves y domingos y festivos. El capellán estaría
encargado de la instrucción cristiana, moral y política, por
lo que viviría también en el colegio.
3. Alumnado. Habría 25 plazas dotadas con 300 pesos para hijos
de mineros españoles pobres o indios caciques. Podrían tam-bién
asistir a las clases los jóvenes que quisieran; y también
vivir en el colegio, pero pagando su manutención.
4. Actividades prácticas. Además de las del laboratorio, los
alumnos adquirirían práctica en la construcción y en el manejo
de máquinas y oficinas de uso minero, para lo que éstas se
pondrían cerca de la ciudad. En vacaciones se les llevaría
a algún real de minas para que entrando en ellos «los midan
y en fin se ejerciten como por diversión en las cosas que
después han de ser de su destino».
5. Práctica de minas y examen definitivo. Al terminar sus estu-dios,
el Tribunal de la Minería los destinaría a un real de
minas, pagándoles su subsistencia. Al finalizarlo, se presen-taría
al Colegio con certificación de buena conducta y prác-tica
minera dada por la Diputación con el fin dc hacer otro
examen teórico y práctico. Si se challaren suficientes» se les
extendería el título en forma y se les procuraría un destino 47.
De esta Representación se pasaría a las Ordenanzas de 1784,
cuyo título XVIII recogía en 19 artículos todo lo referente a la edu-cación
y enseñanza de la juventud destinada a las minas; existe
poca variación entre ambos documentos, como proviniente de la mis-ma
mano. El director del Tribunal de la Minería -el propio Veláz-quez
de León- fue el encargado de poner en ejecución el plan del
Colegio. A pesar de las varias instancias que se le remitieron, no lo
inició, muriendo en marzo de 1786. Dos años después, en 1788, se
nombraba como nuevo director del Tribunal a Fausto de Elhuyar,
quien recibió parecidas presiones instándole su apertura el virrey
" Ibídem, pp. 68-70.
en 1789. En enero de 1790 presentaba, por fin, su plan, que
variaba algo respecto del de Velázquez de León, aunque seguía las
grandes líneas maestras. Por fin, el 1 . V e enero de 1792 abría sus
puertas el Seminario de la Minería, que con algunas irregularidades
perviviria hasta 1867. Las cátedras iueron dadas por Elhuyar a
españoles 48.
De las cuatro cátedras principales funcionaron tres con regulari-dad:
la de Matemáticas, a cargo del español Antonio Rodríguez;
la de Mineralogía, bajo el cuidado del célebre científico español
Andrés Manuel del Río, que llegó en 1795, autor de varios libros
y disertaciones, impresos o inéditos, y cuya labor continuó después
de la independencia de México; la cátedra de Física, regentada por
Manuel Antonio Bataller desde 1792 hasta su muerte en 1804; era
hijo de un antiguo oidor de la Audiencia y catedrático en Madrid
y se había trasladado a Nueva España como «minero». Finalmente, la
cuarta cátedra, la de Qiiírnic~f~r ie desempeñada siicesivimente p t
el minero alemán Luis Lindner, por el propio Fausto de Elhuyar,
por Luis Ficher -otro alemán- y por los propios alumnos salidos
del mismo Seminario. Los profesores españoles desempeñaron una
excelente labor, lo que no impidió un creciente malestar que se fue
desarrollando en el grupo criollo, que había obtenido promesas de
Velázquez para las cátcdras (Alzate, León y Gama, Reygadas); la
verdad era que el grupo español había estudiado en Europa y mane-jaba
con fluidez las nuevas teorías; los criollos eran autodidactas y
aficionados a rechazar los sisterrias más recientes.
Cuando en 1803 llegó Alejandro de Humboldt a México, los frutos
del Seminario eran ya palpables; observó las actividades del centro
y colaboró con ellas; elogió repetidamente la labor que se estaba
llevando a cabo. Y es que para entonces habían salido varios jóvenes
criollos que o se habían incorporado a la enseñanza e investigación
(Manuel Kuiz Tejada, José Autonio Rojas, Juan José de Oteiza,
Manuel Cotero, Juan Arezomena, Antonio Castro ") o habían pasado
como peritos a los reales de minas (Casimiro Chovell, Vicente Valen-cia,
Rafael Dávalos y el mismo Rojas). El papel de algunos alumnos
del Seminario en el movimiento independentista mexicano fue sus-tantivo.
Rojas, por ejemplo, que fue trasladado hacia 1804 a Guana-
Cfr. RAM~REZS, antiago, Datos para la historia del Colegio de Minería,
recogidos y compilados en forma de efemérides, Imprenta del Gobierno, Mé-xico,
1890, pp. 77-82; cfr. tairibien su Estudio biogrúficu del señor don Juuquíiz
Velázquez Cárdenas y León, primer director general de Minería, Imprenta del
Gobierno, México, 1888, 78 p.
Imrrr~nnn, JnsC !nnqiiín, Ln primero rnrn de Inr rimrinr e.@ Mbxirn. E!
Real Seminario de Minería (1792-1811), Ed. Ciencia, México, 1958, p. 211.
juato para dar un curso de química y con anterioridad había sido
ayudante de Lindner, en la cátedra del Seminario, fue denunciado
en septiembre de ese 1804 a la Inquisición por hereje y materialista 'O;
logró escapar a Estados Unidos, desde donde excitaba a los suyos
a elegir el camino de la independencia como norteamericanos. Varios
alumnos del Seminario se unirían al cura Hidalgo en su movimiento
independentista y morirían en el intento 'l. Cuando el 22 de octubre
de 1821 México accedía a la independencia, Elhuyar presentó su
renuncia a la dirección del Tribunal de la Minería y regresó a España,
terminando así la primera parte de la historia del Seminario.
B) Por lo que se refiere a la enseñanza de la minería en el
tiirreinato del Perd tuvo que vencer algunos inconvenientes de que
carecía la de Nueva España. En ésta había fraguado un desarrollo
más progresista, tanto en las aplicaciones técnicas como en las formas
de explotación y de trabajo; además, las condiciones naturales eran
más homogéneas en N. España que en Perú. Por otro lado, la inexis-tencia
de la mita propiciaba el que la voluntariedad de la mano de
obra se desarrollara más favorablemente en N. España.
Además, determinadas circunstancias históricas en ambas áreas
influyeron, de rechazo, en el sector minero durante el siglo XVII.
Mientras en Perú surgían diferencias entre vascongados y vicuñas
que llegarían a la formación de verdaderas banderías en PotosíS2,
en el área novohispana la minería se expandía hacia el Norte des-cubriéndose
nuevos yacimientos: cinco en Chihuahua, dos en Puebla
y el de San Cristóbal de San Luis de Potosí, todos de plata. Ya en
el siglo XVIII, a la crisis del sistema mitayo peruano desde 1719 hasta
su supresión definitiva en 1812 por las Cortes de Cádiz 53, corresponde
5v Los textos de KOJASe stán publicados por GONZALEZC ASANOVAPa, blo,
La literatura perseguida en la crisis de la colonia, Imprenta El Colegio de Mé-xico,
México, 1958, pp. 164-189.
5' Ibídcm, pp. 223-233.
52 Cfr. HELMERM, arie, Luchas entre vascongados y vicuñas en Potosí, «Re-vista
de Indias», nn. 81-82 (1960), 185-195; CRESPOR ODASA, lberto, La guerra
entre vicuñas y vascongados. Potosi 11622-1625). Lima. 1956.
53 Felipe V abolió la mita en 1719, pero posteriormente, por razones aún
no bien conocidas, se retiró el decreto. De modo que la mita fue perdiendo
virulencia hasta que en 1812 las Cortes de Cádiz la abolieron definitivamente:
proposiciones del diputado José Joaquín Castillo, de Guayaquil, en Dzario
de Sesiones de Cortes, 4 abril 1812 (t. XII); presentación del Dictamen de la
Comisión de Ultramar el 12 de agosto de 1812 (t. XIV); debate y aproba-ción
del Dictamen el 21 de octuhre de 1812 (t. XV): decreto de extinción
absoluta el día 9 de noviembre de 1812 (t. XVI).
en N. España la conflictividad laboral de cariz moderno -las «huel-gas
»- comu la de Real de Monte (Pachuca, Mexico) en 1766 54.
En todo caso, en el virreinato peruano existe una petición, que
data de 1758, de José Eusebio de Llano al virrey Marqués de Villar
para el estudio de la mineralogía y de las técnicas mineras ", que no
llegaría a fraguar en nada consistente. El proyecto lo llevaría a cabo
el gobernador -más tarde virrey- Escobedo en 1779 en Potosí
al crear la Academia y Escuela Teórica y Práctica de Metalurgia,
que posteriormente reglamentaría Carlos 111; confeccionó ambiciosos
planes y logró algunos triunfos, pero tuvo una vida efímera según
el virrey Pedro Vicente Cañete ".
En la última década del siglo de las luces se fundó en Arequipa
(1792) la «Sociedad Mineralhgica~, y en la capital del virreinato apa-reció
un año antes la publicación periódica el «Mercurio peruano)),
que dedicó con frecuencia artículos sobre el tema minero 51.
3. LA IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SECTOR MINERO
El trabajo minero representaba la actividad económica más im-portante
de la colonia: «Durante los tres siglos del régimen colonial
se repiten informes, representaciones, dictámenes y memorias coin-cidentes
en que la minería era el nervio de la economía de la Nueva
España)) ". Fue el responsable de la distribución social de la fuerza
de trabajo, así como del desarrollo de las actividades económicas de
otros sectores, en particular de la agricultura y de la ganadería.
«La aparición, desarrollo y fluctuaciones de la producción minera
sacude todos los otros sectores. Actividad intensiva: el trabajo mi-nero
descansa también en una utilización intensiva de la mano de
'' Véase en detalle todo el proceso de dicha «huelga» más adelante, en el
apartado 4.5.
Cfr. LLANO, J. E. DE, Memoria histórico-física-apologética de la América
Meridional, en las Relaciones geográficas de Ilzdios, Perú, de J t h l í m z DE LA
ESPADAe,d ición de B.A.E., t. 185.
56 Cfr. Proyecto sobre el fomento de las minas, ~ílfirnasc írdenes del Rey,
nuticia de los minerales ..., en B.A.H., Coleccidn A4afn Linnres, t. 5 , folios 283
y siguientes.
Cfr. L~HMANVNIL LENAG, ., La minería en el marco del Viireinato pe-rtrnno,
pp. 642-643, inserta en la obra colectiva La rninerin lzispciizn e ibero-americana
..., vol. 1, VI Congreso Internacional de Minería, Cátedra de San
Isidoro, León, 1970.
58 MORENODE LOS ARCOS,R ., Las instituciones de la industria minera novo-hispana,
en La minería en Mexico, UNAM, México, 1978, p. 69.
obra; más que las otras actividades y a la par con las epidemias,
la minería es la causante directa de la continua baja de la población)) 69.
Estudiaremos aquí dos grandes aspectos: el sector minero en sí
mismo y, en segundo lugar, en sus repercusiones en otros sectores
económicos.
Se examinarán dos cuestiones: las ordenaciones legales para llegar
a la explotación económica de un yacimiento (aspectos jurídicos,
laborales, técnicos) y, seguidamente, las instituciones que surgieron
para obtener una mayor rentabilidad de las minas.
A) Ordenaciones legales en torno a la minería
El desarrollo de la minería obligó a una reglamentación fiscal,
jurídica y administrativa para la adquisición de los derechos de ex-plotación
de las minas, resolución de litigios, etc. La legislación no
se estableció de una vez para siempre, sino que fue evolucionando
y adaptándose a las circunstancias. Se elaboró scgún una doblc basc:
las grandes líneas maestras procedían de la metrópoli; para materias
secundarias se atendió a las costumbres y peculiaridades de cada
lugar
En principio se aplicaba la legislación que regía en la Península,
pues hasta el siglo XVII toda ley de carácter general dictada para
Castilla valía automáticamente para las lndias "'. Las minas eran desde
la Edad Media un derecho de regalía reservado al monarca. Las con-cedía
en usufructo a los particulares, costumbre que se extendió a
América. A cambio, se exigía un canon o impuesto ", que fue variable
según las necesidades de la Corona y otras circunstancias, pero cuyos
márgenes oscilaron entre un quinto (el «quintado») y un décimo de
59 BARBOSA-RAMA~.R RE.Z, ,L a esfructura económica de la Nueva España
(1519-1810), Siglo XXI, México, 1971, p. 58.
*"fr. LAVALSAil,v io, Ordenanzas del trabajo. Siglos XVI y XVII, Ed. Ele-dé,
México, 1947.
6' GARCIA-GALALlOfo,n so, Problemas metodológicos de la Historia del De-recho
Indiano, en Estudios dc Historia dcl Derecho Indiano, Instituto de Es-tudios
Jurídicos, Madrid, 1972, p. 77.
62 Véase la interpretación que se dio a esta regalía en América en MAR-TI&,
E., Panorama de la legislación argentina en el período hispánico, Ed. Pe-rrot,
Buenos Aires, 1968, pp. 17 SS.; RAMOSD, ., O. C., p. 30.
lo extraído (éste a partir de la Real Cédula de 28 de enero de 1735).
Con todo, algunas minas fueron reservadas a la Corona en régimen
de monopolio; así, las de cobre de Cuba (temporalmente) y las de
azogue o mercurio de Huancavélica (perpetuamente desde su descu-brimiento
"9.
«El mayor desarrollo de la explotación minera en el Perú durante
los siglos XVI y XVII determinó que fuera ahí y no en Nueva España
donde se dictara un código tan amplio sobre el tema. La legislación
minera novohispana, después de su primer apogeo en la primera mitad
del siglo XVI, cede el primer plano a la peruanau 64. En Nueva España
existen cartas reales de 1526 autorizando la extracción de oro y plata,
tanto a los españoles como a los naturales. De 1532 datan las primeras
ordenanzas en Nueva España, elaboradas por Sebastián Ramírcz dc
FuenlealG5E. n 1536 y 1539 el virrey Mendoza estableció sus primeras
normas sobre el trabajo minero G6, aunque las más fecundas fueron
las Ordenanzas de 1550 ", cuya influencia se extendi6 hasta finales
del siglo XVI. Vinieron a continuación las del virrey Luis de Velasco
en 1555, que hizo extensivas las disposiciones de Mendoza a las
minas de azogue ".
En el virreinato de Perú, La Gasca en 1550 redactó una normativa
para el trabajo en las minas, que sería confirmada por la Audiencia
de Lima. En 1559 se recibiría carta de Felipe 11 por la que incorporaba
a la Corona las minas de oro, plata y azogue y se señalaba el modo
de beneficiarlas "";este ordenamiento fue modificado y ampliado por
las 78 nuevas ordenanzas reales de 1563, referidas a las minas de oro,
plata o de cualquier otro metal, los pozos de sal y los bienes mostren-
" LOHM~NVNI LLEN~G, ., Las minas de Huancuvélica ... de nota 5, pp. 70 s.
" MORENODE LOS ARCOS,O . C., p. 79, de la nota 58.
6 T u ~Ú1 ~dgeu la Culección de don Juan Buutisru Muñoz, 3 vols., Ed. Maes-tre,
Madrid, 1954; t. 1, p. 157 del vol. 61 de la Colección Muñoz de la Real
Academia de la Historia. Madrid.
66 DELP ASOY TRONCOSFOra,n cisco, Episfolnrio de ln Niieva España, 16 vo-lúmenes,
Robredo, México, 1940, t. 11, pp. 219 y 249.
67 AITONA, . S., Ordenanzas hechas por el Sr. Visorrey don Antonio de
Mendoca sobre las Minas de Nueva España año MDL, en ((Revista de Historia
de América)), 14 (1942), 83-95; cfr. RAMOS PÉREZ, Demetrio, Minería y co-mercio
interprovincial en Hispanoamérica (siglos XVI, XVII y XVIII), Va-lladolid,
1970, pp. 17-111.
" RRAMUD~.,, u. C., p. 60; MAKIIKÓ, u. C., pp. 24 SS.; BAKUALLÓ, M., La
minería y la mefalurgia en la América española durante la época colonial,
FCE, México, 1955, p. 84.
69 Nnvísimn Recopilación, libro IX, título XVIII, ley 111; cfr. Los Códigos
españoles, 12 vols., 2." ed., A. de S. Martín, Madrid, 1872, vol. 9, p. 277.
cos 'O. En 1559, el oidor Fernando de Santillán daba normas laborales
sobre el trabajo de servicio de encomiendas en Chile. La doble
legislación de régimen minero y laboral se modificaría en Chile bajo
el gobierno de Francisco de Villagra, que dictó ordenanzas minuciosas
en 75 artículos en 20 de agosto de 1561 'l. Fue, con todo, el virrey
Francisco de Toledo quien dictaría las Ordenanzas de 1574 que se
harían famosas y hasta se consultarían en Nueva España. Diez añns
después, en 1584, Felipe 11 dictaba las llamadas Ordenanzas del
Nuevo Cuaderno, llamadas también Recopilación de Castilla, que,
aunque derogaban las disposiciones de 1559 y 1563, recogían los
principales contenidos de ellas; tuvieron gran difusión en Nueva
España y en Perú. Por Real Cédula de 1602 se mandaba obedecer
las Ordenaiizas del Nuevo Cuaderno en cuanto no chocara con lo
acostumbrado, pero con la obligación de informar las causas del
incumplimiento de alguna de ellas.
En 1680 se publica la Recopilación de leyes de los Reinos de
Indias, que recogen aspectos generales de ambos virreinatos y no
tratan específicamente la minería, pero que completan el cuerpo de
leyes principales para regular el descubrimiento y labor de minas.
Aquí la materia minera no forma un todo sistemático y homogéneo,
pues se encuentra dispersa por varios libros 72. A este conjunto de
leyes hay que añadir dos obras más por su valor de síntesis e inter-pretación,
aparecidas una en la demarcación de Nueva España y otra
en la del Perú. En 1761 publicó el jurista mexicano Francisco Javier
Gamboa sus famosos Comentarios a las Ordenanzas de minasT3, de
los que nos ocuparemos enseguida. En 1783 se llevan a cabo las últi-la
Ibídem, libro IV, título XIII, ley V; Los Códigos españoles, vol. 11,
pp. 162 s.
71 Cfr. las Ordenanzas en Colección de Historiadores de Chile y Docu-mentos
relativos a la Historia Nacional, Santiago, vol. 1, 1861, pp. 113-122;
hace un estudio de su origen y contenido PEREIRA SALA, Eugenio, Las Orde-rruruus
da Mirzus del Gober-rzador de Clzile D. Frarrcisco de Villagra, cn «Re-vista
de Historia de América*, México, 32 (1952), 207-210.
72 Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias, 4 vols., Cultura Hispá-nica,
Madrid, 1971, prólogo de Juan Manzano; libro IV, títulos XIX. XX,
XXI; libro 11, título 1, ley 111; libro VII, título V, ley IV; libro V, título XV.
Un contenido sucinto de dichos libros lo hace MORENOD E LOS ARCOS,R .,
o. c., p. 80.
73 GAMBOAF., J., O. C. de nota 44; seguimos la edición de La Ciencia Jurídica,
México, 1898-99, 2 vols.; para comprender la ideología del personaje y el
ambiente de su época, véase ESQUIVEOL BREG~JN. ,T ., Biografía de Don F. la-vier
Gamboa. Ideario político y jurídico de Nueva España en el siglo XVIII,
México, 1941: dedica un capítulo a la renovación del derecho minero.
mas Ordenanzas sobre minería 74 en N. España con las qUe acaba la
gran obra de reformas que perdurarían casi un siglo en México;
su precedente fue la Representación de 1774, ya mencionada, que
hicieran a Carlos 111 Lassaga y Velázquez de León. Finalmente. y
por lo que se refiere al virreinato del Perú, su virrey P. V. Cañete y
Domínguez promulgará en 1794 las Ordenanzas de las ~nirras de Perú,
que presentaban una más copiosa legislación en atención al superior
número de minas explotadas respecto de Nueva España.
En conjunto, privó el carácter localista de las muchas Ordenanzas
dictadas, deiei-iiiiiiadü por las circui~hia~iciafsí sicas, las curidicioneb
de trabajo, la forma de utilización de la mano de obra, el tipo de
minerales e, incluso, hábitos de origen prehispánico '" Todos estos
problemas, derivados de la inexistencia de un ordenamiento general,
los puso de manifiesto, ya en la temprana fecha de 1567, Juan de
Matienzó en su libro Gobierno de Perú ".
En síntesis, siguiendo a D. Ramos 77 habría que señalar sobre el
ordenamiento del sector minero: 1." La Corona tuvo un criterio
flexible en las coordenadas de tiempo y personas. Respecto al tiempo,
no se promulgaron las leyes de una vez por todas, sino que se esca-lonaron
a lo largo del tiempo, al compás de la aparición de yaci-mientos
y prohlemas que presentaban. En ciiantn a 12s persnnas,
promulgaron leyes tanto los grupos comanditarios de principios de
la conquista, como los virreyes y audiencias (cuando al concluir la
conquista se dio paso a la administración colonizadora), como, final-mente,
la iniciativa de los grupos económicos impulsaba la confección
de una ley que protegiera sus intereses (ya en el siglo XVIII). 2." Las
ordenanzas mineras conforman un esfuerzo totalizador y global des-pués
de los primeros tanteos, abarcando todos Ics aspectos y cubriendo
los distintos intereses implicados en la explotación: a) se fomentó el
descubriniienio de nuevus yximientus y su pruspeccciún; b) b e regulú
la explotación racional de las minas; c) se realizó una ordenación
jurídica; d) se atendió a los aspectos sociales del trabajador: salario,
horarios, descanso, aíimentos, etc.; e) no se oivido ía utilidad fiscai
que debía reportar a las arcas del Estado. 3." Los ordenamientos mi-
" Reales Ordenanzas para la dirección, régimen y gobieriro del imporiante
Cuerpo de la Minería de Nueva España y de su Real Tribuncrl General, Ma-drid,
1783, XLVI + 214 pp.
75 Cfr. RAMOSD, ., O. C., pp. 67-69.
i6 Cfr. MATIENZJ~ua, n de, Gobierno de Perú (1567), Edition et Etude pré-liminaire
par G. Lohmann Villena, Impr. P. André, París, 1967, LXIX +
-ZI-íI-í pp.
" RAMOS, D., O. C., pp. 107-109,
neros trataron de armonizar los intereses particulares sobre una norma
general básica, de suerte que se intentó integrar la casuística de cada
lugar real minero con una aplicación general de la ley a todo tiempo
y lugar. 4." La Corona se esforzó por mantener igualdad de oportu-nidades
y de derechos sin distinción de categorías raciales ni sociales,
basada en consideraciones éticas más que en intereses económicos
(cuantos más lo explotasen, más recaudación fiscal); con todo, por
la propia evolución de la institución minera, se abocará en el siglo XVIII
a una conformación de sociedades y de grupos mineros profesiona-lizados
y técnicamente solventes, apoyados en la obtención de una
rentabilidad aceptable -racional- de las minas que la ideología
del siglo de las luces reclamaba. Como consecuencia, la aparición
de formas gremiales mineras será tardía.
B) Instituciones económicas ligadas a la minería
Nuevamente habrá que diferenciar las instituciones que rigieron
en cada uno de los dos virreinatos, N. España y Perú. Con todo.
ambos contaron con un tronco común de instituciones económicas
que atendieron las necesidades de la minería en los primeros tiempos;
no fueron instituciones propias, sino colaterales, que le sirvieron de
auxilio; éstas fueron: la Casa de la Moneda, la Casa del Apartado,
las Cajas Reales y los Bancos de rescate. En Perú, «las instituciones
registraron una evolución acorde a su alto volumen de producción
minera en esta época. Sin embargo, en general, la Nueva España
no importó esos avances institucionales. De cualquier manera, la
evolución de las condiciones de ambos virrcinatos no parccc haber
sido paralela» 78.
Entremos, en primer lugar, a examinar las instituciones auxiliares
de la minería. Las Cajas Reales eran centros que dependían clt: la Real
Hacienda para percibir los derechos de impuesto, cualquiera que fuera
su origen. Cada virreinato tenía una Caja principal y otras subordi-nadas,
las cuales podían tener, a su vez, otras dependientes. Los in-gresos
procedían de tres fuentes: de la minería, del comercio y de
los impuestos. Los procedentes de la minería -sea por el quinto real
o el décimo, sea por la venta del monopolio de azogue- constituyeron
con mucho la principal fuente de ingresos 79. En cada lugar «real de
78 MORENODE LOS ARCOSR, ., 0. C., p. 151.
79 RODR~GUEVZIC ENTEM, ? Encarnación, Situación financiera de las Indias
españolas en el primer cuarto del siglo XVIII a la luz de la contabilidad vi-rreinal,
en Verhandlungen des XXXVIII Internationalem Amerikarzistenkongres-ses,
Stuttgart-München, 1968, t. 111, p. 462.
minas» se establecía una caja real a donde acudían los mineros O
dueños de las minas para que se les pusiera el sello de que ya estaban
«quintados» y poder después entregarlos a la amonedación en las
Casas de la Moneda o a la fabricación de objetos (joyas, vajillas, etc.).
Al frente de las cajas reales estaban los oficiales reales, encargados
de hacer cumplir el quinto real; estos oficios se vendían al mejor
comprador y estuvieron bajo la jurisdicción de la Real Hacienda y no
del virrey. En Perú existían desde 1774 un total de 19 cajas reales,
exceptuadas las de Buenos Aires y Chile, que eran autónomas ya para
esa fecha 80.
La Casa de la Moneda constituía el centro de acuñación de la
moneda. La necesidad de mayor circulación monetaria según crecía
la extraccián de plata y del comercio, propició la ubicación de cecas
cercanas al origen del metal precioso para evitar el comercio por sim-ple
permuta de barras de plata, tejuelos de oro o polvo de mismo
metal. Por Real Cédula de 1535 se crearon tres Casas de la Moneda
en México, Lima y Santa Fe (Colombia). La de Lima se erigió en 1565;
pero la potencia extractiva de oro y plata de Potosí y la dificultad
del traslado de los metales hizo que se trasladara a esa ciudad en 1572;
definitivamente volvería a Lima en 1683. Con posterioridad, Chile
también contó con otra Casa de la Moneda. Según las Ordenanzas
cualquier niiilero o particular podían remitir a la ceca plata para su
acuííación, previamente quintada; la proporción era de 68 reales por
marco, de los que la Casa retenía tres: dos para repartir entre los
oficiales de la misma y otro a cuenta del Rey por concepto de seño-reaje
o monedaje8'. La acuñación de monedas de oro en América
no se permitió hasta la Real Cédula de 25 de febrero de 1675.
Poco después, en 1683, se abría la ceca de Cuzco, dedicada a la acu-ñación
de oro especialmente. Ciertos Oficios de la Casa de la Moneda,
como en el caso de las Cajas Reales, se enajenaban por la Real Ha-cienda
y eran puestos en venta Un ejemplo ilustrará los diversos
m CÉSPEDES DEL CASTILLO, G., Lima y Buenos Aires. Repeicusiones eco-rrúrrricuh
y yolílicus & íu creución del virreirrufo del Plulu, E~cucla Jc Estu-dios
Hispanoamericanos, Sevilla, 1947, p. 74; cfr. Estado general de la Real
Hacienda en el reino del Perú ... en el año 1774, remitido a Cálvez por Al-fonso
Rodríguez Ovalle en 20 de junio de 1776 (BP, ms. 2680, fs. 122-170).
Las 19 cajas eran las siguientes: La de Potosí (y sus subordinadas: Chuqui-saca,
Cochabamba, Oruro, La Paz), la de Lima (y sus subordinadas: Piura,
Saña, Trujillo, Pasco) y las individuales: Jauja, Huancavelica, Caillona, Cuzco,
Arcquipa, Carabaya, Arica y Carangas.
PRADEAAUlb, erto Fco., D. Anfonio de Mendoza y la Casa de la Moneda
de México en 1543, Robredo, México, 1953, p. 29.
TOMAS Y VALIENTE, Fco., La venta de oficios en Indias (1492-1606), Ins-tituto
de Estudios Administrativos, Madrid, 1972, pp. 87-88.
oficios de una de estas Casas. A mediados del siglo XVIII la Casa
de la Moneda de México contaba los siguientes empleados: un
superintendente, un contador con cuatro oficiales, un fundidor mayor
con su amanuense y siete ayudantes, un tesorero con tres cajeros,
un juez de balanza con dos oficiales, un perito beneficiador de esco-billas,
un guardavista, un guardacuños, un guardamateriales, un talla-dor
con dos oficiales, cuatro contadores de moneda, un portero, un
marcador de la sala de libranza, un portero de calle, un escribano
con su escribiente, un merino, un guarda de noche, un fundidor de
cizalla con su ayudante y un teniente guardacuños. En total, cobraban
64.330 pesos anuales, lo que da idea de la importancia de la Casa
al mediar el siglo XVIII 83.
En la Casa del Apartado se separaba el oro de la plata mediante
un proceso bastante rudimentario TUVO un desarrollo tranquilo en
la época colonial. En 1706 la oficina del apartado mexicano se ena-jenó
a favor de Francisco Fagoaga, cuya familia la detentó hasta 1778,
en que se dio por concluido el contrato y pasó a la Corona contra
el pago de cien mil pesoss5.
Los Bancos de rescate de platas responden al problema más grave
de la industria minera durante la época colonial: el del financiamiento.
El modo de obtener dinero para hacer frente a los cuantiosos gastos
generados por la apertura y mantenimiento de la explotación de un
yacimiento no estuvo reglamentado durante estos doscientos cincuenta
años. Como las haciendas de beneficio de metales estaban lejos de
la Casa de la Moneda, existía peligro permanente de robo al enviarse
los metales a dichas ciudades para su acuñación y esperar luego la
liquidez del importe para pagar a los mineros; esto afectaba al regular
trabajo en los yacimientos, pues no se les podía pagar sin la conversión
en moneda. Incluso las propias Casas de la Moneda carecían a veces
de barras para acuñar por este mismo motivo. Todo lo cual hizo que
aparecieran los Bancos de rescate. Aunque servían para pagar a los
CAMDOAF,. J., O. C., t. 11, pp. 252 253. El autor proporciona también el
quehacer de cada oficial citado.
HUMBOLDTO., C., pp. 459-460: «El apartado del oro y la plata, reducidos
a granalla para multiplicar los puntos de contacto, se hace con retortas de
vidrio colocadas en largas hileras sobre cercos de hornillos de cinco a seis
metros de largo (...). El oro que queda al fondo del matraz se convierte en
barras de cincuenta marcos, al paso que el nitrato de plata se descompone
con el luego du~ante la dcstilación cn las retortas (...). En MCxico sc calcula
por gastos de apartado de dos a tres reales de plata por cada marco de oro».
u5 La labor de los Fagoaga les valió el título de Marqueses del Apartado;
cfr. BRADING, D. A., Mineros y comercianfes en el México borbónico (1763-
1810), FCE, México, 1975, pp. 28-251.
mineros y obtener créditos a corto plazo, estos bancos especulaban
con la plata rescatada en condiciones muy onerosas para los mineros
y perjudiciales para la Real Hacienda. Al comienzo, los avíos a mine-ros
se hicieron por particulares o mercaderes a elevado coste debido
al riesgo a que exponían su dinero; después, algunas familias se cons-tituyeron
en verdaderos bancos de platas; en la primera mitad del
siglo XVIII eran cada vez más escasos, de manera que constituyó un
freno para la explotación minera. Con la reforma, que estudiaremos
enseguida, se crearon unos nuevos Bancos de rescate de platas que
aliviaron bastante el problema de la escasez de avíos ".
Efectivamente, a partir de 1760, durante los cincuenta últimos
años largos que quedarían de vida colonial, se produjeron novedades
institucionales en línea con el reformismo borbónico, singularmente
por lo que se refiere a Nueva España; en el virreinato del Perú no
habría tantas iniciativas. De este modo se constituirán el Cuerpo de
la Minería, el Seminario de la Minería, el Tribunal de la Minería,
el Banco de Avíos y las Nuevas Ordenanzas de 1783, a las que nos
iremos refiriendo.
El ambiente que propició esta pujanza institucional fue, para-dógicamente,
de decadencia y crisis de la minería, que duraría década
y media (1761-1774). El concepto de decadencia usado por los criollos
y autoridades ultramarinas resulta muy peculiar aplicado a Nueva
España: «quieren señalar que en torno de la minería hay una estruc-tura
que ahoga, esto es, que las instituciones de la industria, here-dadas
del siglo xvr han pasado a convertirse en un estorbo ante las
nuevas realidades. La petición de instituciones no obedece a una
decadencia real, sino a la necesidad de instrumentos que permitan
la enorme expansión de la industria. Decadencia es, en este contexto,
estrechez» 87. Tres hechos básicos aparecen en esta atmósfera asfixiante
para la minería que, de alguna manera, forzarán la aparición de las
instituciones citadas y permitirán la liberalización de las ataduras que
la atenazaban.
El primero lo constituyó la publicación en 1761 de los Comenta-rios
a las Ordenanzas de Minas, de Gamboa, a quien ya se ha men-cionado.
En síntesis, estimaba que la decadencia se debía a la falta
de iecuisos financicros para poner las minas en explotación -no
tanto para continuar con ella, a lo que atendían los Bancos de rescate,
sobre todo-; sugiere la creación de una «Compañía general refac-cionaria
de minas» que apuitaiía créditos para las mismas, estando
86 Cfr. MARISCARLO MEROM,. a Pilar, Los bancos de rescate de platas, Es-cuela
de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1964, 86 pp.
MORENDOE LOS ARCOS,R ., O. C., p. 110.
sujeta al Consulado de Comercio; esto levantaría la industria minera,
sin necesidad de nuevas leyes ni ordenanzas, que él no propone en
su escrito, sino que se limita a comentarlas; precisamente la justeza
de dichos comentarios serán fuente de inspiración para las Ordenan-zas
definitivas de 1783, que durarían hasta el momento de la inde-pendencia
colonial.
El segundo hecho ocurre en 1766 en el Real del Monte, t6rmino
municipal de Pachuca. Se trata de una crisis laboral, una especie de
«huelga» llevada a cabo por los trabajadores de la mina (los «barre-teros
») contra el propietario de ella (el «minero»), Pedro Romero
de Terreros, dueño -entre otras muchas- de la famosísima veta
«Vizcaína»; las peticiones de los asalariados se ajustaban a las con-diciones
generales del trabajo en la época: percibían un salario-base
y se completaba con la entrega de una pequeña parte de la mena
extraída como compensación por su trabajo y aliciente de lo que
llamaríamos trabajo a destajo. Todo patrón de minas había tenido
que ceder ante esta costumbre secular ya que los patronos no dispo-nían
de liquidez suficiente para costear los salarios, adquirir instru-mentos
de trabajo, etc., por las dificultades de encontrar créditos,
haciéndoseles poner a los barreteros parte de ellos, como velas para
las galerías, etc. En el caso de Romero de Terreros la situación era
distinta; poseía liquidez más que suficiente, lo que unido a su talento
empresarial, gran generosidad " y, simultáneamente, una extrema
codicia, hicieron que los moldes mineros de la época le vinieran estre-chos
y supusieran una traba generalizada a su espíritu emprendedor.
Todo lo cual desembocó en la huelga de los barreteros. Era todo un
síntoma de que el sistema empresarial tradicional se resquebrajaba
ante los estrechos cauces de maniobra que las Ordenanzas generales
o locales permitían a quien dispusiera un nuevo talante empresarial y
dinero con que secundarlo.
El tercer hecho está representado por otro documento. Se trata
de la Representación de 1774 remitida a Carlos 111 por Juan Lucas
de Lassaga y Joaquín Velázquez de León por mediación del virrey
Bucareli, ya mencionada anteriormente ". Insisten, como Gamboa,
en la causa principal de la «decadencia» minera -la falta de finan-ciación
adccuada-, pcro disicntcn dc 61 cn cuanto al organismo que
debe ayudar a los mineros para sufragar los gastos de puesta en
" Cfr. ROMEROD E TERREROMS, anuel, El Conde de Regla, Creso de Nuevu
España, Ed. Xochitl, México, 1943, 176 pp.; CANTERLYA MART~DNE TOVAR,
Francisco, Vida y obra del primer Conde de Regla, Escuela de Estudios His-panoamericanos,
Sevilla, 1970, XVIII + 160 pp.
89 Véase la nota 46.
explotación y posterior mantenimiento de salarios y demás necesida-des;
estiman que se debe crear un Cuerpo de la Mineria, semejante
a los demás existentes en otros ramos de la vida económica, y un
Tribunal de la misma que dirima los conflictos derivados de ella;
además, sugieren -contra la opinión de Gamboa- la necesidad de
que el rey dé nuevas Ordenanzas para el sector -como se hará
en 1783- y se cree un Seminario Metálico donde se preparen los
técnicos futuros que entiendan en la explotación de minas y para
ayudar a los propietarios de ellas.
Dejando aparte el análisis de las nuevas Ordenanzas mineras
de 1783, que influyeron en Nueva Granada y en Perú, y del Seminario
de Minas de que ya hemos hablado -apartado 2.3-, nos ocuparemos
ahora de estas nuevas instituciones para la minería que, aunque no
tienen más que la efímera vida de las últimas décadas de la vida
colonial, se mostraron relativamente eficaces.
El Cuerpo de la Minería. La constitución de un Cuerpo para el
sector minero significaba que dejaba de estar considerada la minería
como un gremio y adquiría el rango del tipo de los Consulados de
Comercio, semejante al de Limago. Se le dotaba de bienes propios
nacidos de los mismos mineros. Al frente del mismo estaba un director
general para ilustrar a sus miembros, dirigir y promover todo lo que
interesara al mismo. Se erigió en 1777 en Mexico, juntamente wn el
Tribunal de la Mineria. Este representaba una jurisdicción privativa
para el sector; tenía como misión el conocimiento y determinación
de todo género de pleitos, negocios y causas pertenecientes al Cuerpo
de la Minería; se componía de un administrador general, el director
general del Cuerpo de la Minería y tres diputados generales elegidos
entre los mineros. Llevó una vida precaria hasta 1783 al no estar
aprobada su jurisdicción por las Ordenanzas de 1783; desgraciada-mente
entró en crisis al morir sus «creadores» en 1786, que lo habían
venido presidiendo y dando vida, hasta que la intervención real
en 1793 le puso al nivel necesario para seguir ejerciendo sus funciones
hasta la fecha de la indepedencia colonial.
Finalmente, el Banco de avíos. Hay que diferenciarlo del Banco
de rescate de platas y de la Compañía refaccionaria para la minería
propuesta por Gamboa, ya mencionados. Como antecedentes del Rancn
de avíos existe un proyecto de Domingo Reborato, que datada de 1743
y que luego retomará Gamboa para su Compañía refaccionaria. La
idea de Reborato cra crcar una Compañía general de aviadores con
Cfr. RODR~GUEVZI CENTEE,n carnación, El Tribunal del Consulado de
Lima en la primera mitad del siglo XVII, Cultura Hispánica, Madrid, 1960,
443 páginas.
un fondo de dos millones de pesos controlados por un administrador
general, tesorero, contador, seis directores y dos diputados de cada
real de minas. Este proyecto sería rechazado basándose en dos avia-dores
particulares, Manuel Aldaco Y Francisco Sánchez de Tagle 'l.
Poco después, en 1747, revivía el proyecto en una junta convocada
por Revillagigedo; el nuevo plan, elaborado por Alejandro Busta-mante,
constaba de 39 capítulos, pero dotaba a la compañía de un
carácter parecido a las Compañías de navegación y comercio, de moda
en la época 92.
El Banco de avíos fuc crcado para Nueva España con el fin de
arbitrar fondos a los «mineros» (dueños de yacimientos) medianos y
pobres para financiar sus empresas. Se reglamentaba según las Orde-nanzas
de 1783 (título XVI). Enirú en iuncionamiento en 1784 y
y tardó poco en precipitarse en crisis, arrastrado por la que afectaría
al Tribunal de la Minería (1786). En este breve tiempo de dos años
se emplearon 1,2 millones de pesos, atendiéndose a más de 20 em-presas.
El descuido administrativo condujo a su crisis, de la que no
resucitaría, a diferencia del Tribunal.
En el virreinato de Perú se mantuvieron los ya conocidos Bancos
de rescate de platas y de los que en 1792 existían cuatro (en Huaro-chiri,
Lucanas, Chota y Huantajaya) 93. Además, se crearía un Tribunal
de la Minería en 1786, a semejanza del de Nueva España; llegó a
contar con ocho delegaciones.
3.2. EL PAPEL ECONÓMICO DE LA MINER~A
COMO IMPULSORA DE OTROS SECTORES
Apuntaremos brevemente los principales ámbitos económicos que
se beneficiaron del impulso mincro. Primeramente, hemos de hablar
de la población que concentró en torno a las minas y la creación
del paisaje urbano que conllevaba; luego, nos detendremos en los
aspectos agrícola-ganaderos que inlpulbú, e11 la industria y comercio,
así como en los medios de transporte y en las vías de comunicación
que se abrieron o mejoraron para hacer más fluido el trasiego de
metales preciosos.
" Cfr. GAMBOAF,. J., O. C. , vol. 1, cap. VII, pp. 242-276.
'' Cfr. VELAZQUEZM, .8 de1 Carmen, losé Alejandro Bustamante Busfillo,
minero de Pachuca, en Historia Mexicana, vol. XXV, 3 (enero-marzo, 19761,
335-362.
93 Cfr. UNANUEH, ipólito, Guía política, cclcsiástica y militar del virreinato
de Perú por el año 1794, pp. 45-48.
A) Constitución de núcleos de población minera colonizadora
a) Desde el inicio mismo de la conquista de las tierras continen-tales,
la relación entre minas y nacimiento de núcleos nuevos de po-blamiento
o fundación de ciudades, fue un hecho. Así, en la conquista
del Yucatán, la primera tierra de México descubierta por los espa-ñoles,
Diego Velázquez dio instrucción al capitán Grijalva para que
«rescatase todo el oro y plata que pudiere, y si viese que convenía
poblar o se atrevía a ello, poblase» 94. El conocimiento de la existencia
de minas de oro y plata orientaba los pasos de los conquistadores
en las primeras décadas del siglo xvr, siendo el origen de muchas
poblaciones en aquel primer momento 95, de modo que «la ilusión
metalífera se convierte en el incentivo de la conquista, superándose
así la litoralización» 96, tan frecuente en el descubrimiento de tierras
como Africa, las Trece primeras colonias americanas, etc.
m~ o d uLe riLru rrii~isru be wnbti~uyea lrav& de L K ~ u ~ u d i i ul a x b
principales: descubierta de la mina, a la que sigue un rápido creci-miento
poblacional si la mina es relativamente rica; sigue después
una época de esplendor, mientras la mina da lo mejor de sus entrañas;
la lenta decadencia sobreviene al agotarse los mejores filones, y el
abandono, finalmente -a veces- de la ciudad minera cuando ya el
yacimiento no es rentable, suponiendo que el lugar sea inhospito,
de difícil autoabastecimiento o muy alejado de las vías de comuni-cación
principales. «Así, en varios pueblos de Bolivia, territorio que
otrora fuera Audiencia de Charcas, se encuentran los llamados pueblos
"fantasma", antiguos núcleos de población urbanizada, abandonados
en la inmensidad del altiplano o en los falderíos de los Andes y que
confunden su silueta urbana con las rocas en el árido paisaje de la
meseta andina. Tal es el caso de San Antonio de los Lípez, completa-mente
abandonado» ". El poblamiento minero está formado, en primer
lugar, por los trabajadores de los yacimientos -que más adelante se
especificarán-; a ellos se unían los mercaderes que ofrecían sus
mercanrías allí dnndp plata y nrn r n r r í ~ ahiindantr: agrirti1tnrt.s y
ganaderos, que debían alimentar a una población excesiva con fre-
" UÍAZD EL CASTILLOB, ernal, Historia verdadera de la conquista c k Nuciu
España, Robredo, México, 1949, t. 1, pp. 56-57.
92 GURRIAL ACROIJXo,r ge, La miizería, señuelo de conquistas y fmdacio-ncs
cn cl siglo XVI novohispano, en la obra colectiva La minería erz MQsico.
Estudio sobre su desarrollo histórico, UNAM, México, 1978, pp. 37-65.
% RAMOSD,. , O. C., pp. 33 y 50.
97 Do MESA, !es4 y Grsaaa~, TP~PSQIw, ro, origen do !!m ui!!n: !??i!?~.rn,
en La minería hispana e iberoamericana ..., de la nota 57, pp. 559-560.
cuencia para la densidad de aquellas tierras acostumbradas a pobla-ciüiies
de pequeííos ilúcleos agrícolas; funcionarios, que debían ha-cerse
cargo de la producción; y, en fin, por todos aquellos que «viven»
a costa de los esfuerzos de todos ellos: propietarios de las minas,
capataces, gentes de recreo que van a canalizar parte del jornal
minero, como un escape al duro trabajo, en las casas de juego o de
diversión. De esta suerte, «la minería hizo posible la concentración
de la población permitiendo una vida humana con niveles sociales
muy semejantes a los de Europa y, por ello, la cultura de este nuevo
mundo penetró hondamente tierra adentro, se elevó sobre la altipla-nicie
y la sierra y llegó a las regiones más apartadas del país. La
minería ha hecho México» *.
A modo de ejemplo de cómo la minería generaha la creación de
nuevos núcleos de población nada mejor que «la empresa de colo-nización
firmada entre el virrey Luis de Velasco y Francisco de Ibarra.
Este, para poder explotar las minas, se verá obligado a fundar:
Nombre de Dios en 1562, Durango en 1563, Santa Bárbara y San
Bartolomé en 1567, todos estos centros en la región chichimeca [...]
Las minas requieren mucha mano de obra. El mestizajc no puede
aún sustituir al indígena. En Pachuca, uno de los centros mineros
más importantes, la composición étnica en las minas de Tlahuililpan,
De Arriba, Real del Monte y Atotonilco era en 1610 la siguiente;
186 españoles, 46 criollos, 20 extranjeros (portugueses y genoveses),
1.766 indígenas, 8 negros, 8 mestizos, 70 mulatos y 15 hombres
pertenecientes a la castas» 99.
b) Otro aspecto poblacional era el urbanístico. Se ha señalado
anteriormente cómo Potosí llegó a contar en el siglo xvrr con
160.000 habitantes; no todos los centros mineros tuvieron tanta
aglomeración humana para aquella época ni las consiguientes nece-sidades
de equipamiento ciudadano que tal ciudad comportaba. Sin
embargo, todo centro minero exigía cubrir necesidades mínimas. A
modo de ejemplo, citemos el caso de las minas de cobre de Cocorote,
en la Venezuela del siglo XVII En Chile, los descubrimientos
mineros de Copiapó atrajeron mano de obra abundante presionando
para que se llevaran a cabo transformaciones urbanísticas de ensan-
SERRANGO. , P., La minería y su influencia en el progreso y desarrollo
de México. México. 1951. citado por PRIETOC,. . O. C.. p. 57.
99 BARBOSA-RAMA~. RRE., ZO,. C., p. 157.
9 9 b i " c ~ ~S~A~IG NESM, ., Vida de negros e indios en las minas de Coco-rote
en el siglo XVZZZ, en «Revista de Estudios Antropológicos», México,
1956, p. 559.
che: «el pueblo fue tomando ensanche hacia el oriente)) lW. En 1608
y debido a los altibajos en la producción minera, se consideró a la
ciudad de Oruro como una posible rival de Potosí. Ortiro se trans-formó
en otra ciudad-minera, a 3.800-4.000 metros de altitud; se
extendió la ciudad por las posesiones de Lorenzo de Aldana hasta
su muerte en 1573; ya en 1557 se hablaba de minas en aquel lugar;
tras un decaimiento entre 1573-81, vuelven a resurgir, especialmente
desde 1595, en que tuvo lugar el descubrimiento más importante
de la región debido a los hermanos Medrano. En 1605 había 50 es-pañoles
-alyiinos casados-, contando con un centro urbano de
pequeñas proporciones, pero que tras la investigación solicitada por
la Audiencia se pedirán nada menos que 2.000 barreteros para
trabajar en los yacimientos, sugiriendo el establecimiento de mitas lo'.
Después de la visita oficial por miembros de la Audiencia para tratar
de complacer la petición, se verificó la fundación oficial de la ciudad
c! l." dc noviembre de 1605, dictüi,Ua e! d a r de Charcas Una serie
de disposiciones legales y urbanísticas para el trazado de la nueva
ciudad 'O2. Compárense, a título de ejemplo, los planos de Oruro en
en el momento de la fundación (1606) y tres siglos más tarde.
B) Desrrollo del sector agrícola-ganadero
El asentamiento de un núcleo minero exigía su abastecimiento
alimenticio. En torno a él se adecuaba su hinterland de tierras dedi-cadas
a la agricultura básica, si el lugar era propicio; en caso con-trario,
había que importarlo. Generalmente, la comarca que rodeaba
la mina procuraba el suficiente grano, aunque casos como Potosí
exigieron su importación masiva.
La ganadería era no sólo un producto de alimentación, sino tam-bién
un medio de transporte, imprescindible cn muchos dc los parajes
mineros debido a su inhóspita ubicación (Potosí, Huancavélica, Oru-ro,
.. .). Las mulas, por ejemplo, sirvieron cotidianamente al quehacer
minero: transporte, acarreo de mineral, eic. Ue esia miriera be puedc
construir un mapa minero de México en el cual se tracen las zonas
dedicadas a la agricultura (trigo, azúcar) y a la ganadería (ganado
mayor y ovejas) i".
SAYAGCO. , M., Historia de Copiapd, El Atacama, Copiapó, 1874, p. 95.
'O1 CROSPOA, lberto, Fundación de la Villa de Sarz Felipe de Austria (Oru-ro),
en «Revista Histórica», Academia Nacional de la Historia, Lima, 1967,
página 9.
'O2 DE MESA,! osé y GTSPFRTT;e resa; O. C.; p. 565 (véase nota 97).
'O3 Véase la distribución agrícola-ganadera mexicana y la del norte del vi-
El aprovisionamiento de alimentos fue más necesario en Potosi
y en Oruro; su altitud hacia impracticable el cultivo rentable de cereal
o de ganadería. Tal situación acarrearía la necesidad de importar casi
todos los alimentos, generando un activo comercio. El infatigable via-jero
y científico Humboldt escribía a propósito de las relaciones que
se entablaban entre minería y agricultura: «No se observa que la
agricultura esté más descuidada en Perú que en la provincia de
Cumaná o en la Guayana, por más que en estas últimas no haya
mina en explotación. En México los campos mejor cultivados, los
que recuerdan a los viajeros las más hermosas campiñas de Francia,
son los llanos que se extienden desde Salamanca hasta las inmedia-ciones
de Silao, Guanajuato y la villa de León y en las cuales están
las minas más ricas del mundo conocido [...] El beneficio de las
minas, lejos de entorpecer el cultivo de la tierra, lo ha favorecido
extraordinariamente [. . .] Sin los establecimientos construidos para
el beneficio de las minas, cuántos sitios habrían permanecido desier-tos,
cuántos terrenos sin abrir al cultivo>>lo h.
La ganadería tenía en sí misma un interés independiente de las
necesidades mineras; el curtido de pieles era buen negocio para
venderlas en la Península o en la propia América. Esto no impedía
la utilización de algunas especies para el trabajo en las minas; la
mula cs cl caso más llamativo; su ncccsidad en Perú para emplearlas
en el tráfico comercial obligaba a contar con 50.000 cabezas anuales ' O 5 .
También para el tráfico de mercancía -no sólo el minero- se
eiiipleaban 70.000 mulas entre Veracruz y México, y otlas 60.000 en-tre
éste y Nueva Vizcaya 'O6. La utilización del cuero resultaba casi
imprescindible en las tareas mineras. En las minas de cobre de Co-corote
(Venezuela), durante el siglo XVII, se usaban los cueros en
«echar a pelar para curtir, cubrir un rancho para guardar el maizal,
hacer maquilas para cargar el metal, hacer sogas para ayuntar bueyes,
zurrones para bajar el metal a la veta, aforrar los cañones de dos pares
de fuelles, hacer sogas para cabestros, cubiertas para cargar barras
de cobre al Puerto, tapar el maíz que se coge en el conuco, hacer
árganas en que cargar el maíz, sogas para la arria, hacer dos bastidores
para resistir el fuego de los hornos, para que no se queme la casa
--
rrciiialu peiuaiiu y su ielaciúii coi1 los ceiitios iiiiiie~os en estc último en
CÉSPEDESD EL CASTILLGO.,, La sociedad colonial americana en los siglos XV1
y XVII, en Historia de España y América (director: J. Vicens Vives), t. 111,
PP. 560-561.
lM HUMROLDA.T, ,E nsayo político, libro IV, cap. IX (véase nota 18).
'OS CÉSPEDESD EL CASTILLOL,i ma y Buenos Aires ..., p. 69 (véase nota 80).
lWM CNDIZABALM, . O. de, El origen de las clases medias en México, en
Obras completas, México, 1946, vol. 5, p. 568.
de fundición, látigos para amarrar los bastidores en los hornos, tapar
el carbón en la carbonera, látigos para amarrar el corral, remendar
los agujeros de la carbonera, sogas para cabrias de las máquinas,
hacer zurrones para cargar piedras de metal, tapar la carbonera del
agua, sogas para las cimbras de los ingenios de la fundición, tapar
el maíz que se coge en el conuco, por los aguaceros; zurrones para
cargar maíz, mangas de fuelles para los ingenios de la fundición,
fuelles nuevos, cañones para los fuelles~'O7 .
C) El impulso en el sector secundario: artesanía e industria
Aunque fuera una tecnología rudimentaria, se hizo preciso un
instrumental para la extracción minera, dando así trabajo a los grupos
gremiales, organizados como en la Península: utensilios de hierro,
carretas, sección dc la construcción, cn los grandes núcleos, al menos;
en las minas con pocos operarios mineros los mismos negros o indios
allí enviados ejercían las actividades secundarias (carpinteros, carre-teros,
arrieros, curtidores, horneros, etc.) los. A veces se exigía la
construcción de obras hidráulicas de cierta envergadura, como la
construcción de presas llevada a cabo en Potosí bajo el virreinato
de Toledo en 1572 con el fin de disponer del agua necesaria no sólo
para la población, sino también para el lavado de la amalgama;
en 1610 se contaban hasta 32 represas con capacidad de seis millones
de Tm. los
El mayor consumo de paños, debido a la rápida consunción de
la vestimenta del minero, permitió un impulso de la industria textil,
debilitada por la competencia de las importaciones metropolitanas "O.
Lo mismo habría que señalar respecto de otras industrias suntuarias,
aunque estos objetos eran generalmente importados. El sector de los
astilleros también se vio beneficiado, al menos indirectamente, con
el fin de potenciar un tráfico de cabotaje, pues no se permitía a la
flota americana intervenir en el transporte marítimo con la Penínsii-la
"'; cubría el abastecimiento de regiones deficitarias en América.
'" 'COSTA SAIONESM, ., O. C., p. 558 (yLasc nota 33 bis).
'Oa Ibídem, p. 560.
'" HANKE, Lewis, o. c., p. 23 (véase nota 16).
"O CARRERAS TAMPAM, ., El obraje riovolrispano, en Memorias de la Aca-demia
Mexicana de la Historia, 20 (1961), 148-171; SILVAS ANTISTEBFAerN- ,
nando, Los obrajes en el Virreinato del Perú, Lima, 1964.
'11 Cfr. M~REYRAM,a niiel-SornA~, Pa7, Estudios sobre el tráfico marítimo
en la época colonial, Lima, 1944.
Así, el norte de Chile suministra a Perú víveres y otros productos
para lo que sera menester, a principios del siglo XVIII, fletar en la
Serena dos fragatas ln.
D) La potenciación del sector terciario:
comercio y vías de comunicación
Las transacciones mercantiles constituyeron la segunda fuente de
ingresos para la Hacienda española, siendo el minero el principal
producto comerciado. Si éste orientó la primitiva cxparisiúil coiiyuis-tadora
y poblacional, también dibujó las líneas maestras de la nave-gación
comercial: «Si la minería viene a ser el catalizador de fijación,
las mismas líneas del comercio se plegarán a los hitos por ella esta-blecidos
» '13. Esto ocurría tanto al principio -casi con exclusividad-como
hacia el final de la dominación española; así, Dornic ha podido
escribir: «Recapitulación del oro, plata y frutos que vienen de Amé-rica
española por la cuenta del comercio de Cádiz (1753: 1 ." Por
16 galeones de guerra o de comercio y una goleta de Santo Domingo:
oro y plata para el comercio, 10.966.275 piastras efectivas. [Respecto
de los frutos, el valor total ascendió a 1,44 millones de piastras.]
2." Por un galeón de Lima, tres de Honduras, uno de Cartagena y
La Habana, cinco de la Compañía de Caracas, uno de Campeche:
3.275.000. En total: 28 galeones llevando 15.746.356 piastras efec-tivas
» "4. ES decir, el valor comercializado con los minerales preciosos
suponían dos tercios del comercio de mediados del siglo XVIII.
El comercio de los principales centros mineros fue especialmente
activo. Potosí en el momento de SU mayor apogeo recababa merca-derías
de todas las partes del mundo; se trataba, ciertamente, de un
comercio de élite para los principales dueños de las minas; otra cosa,
bien distinta, era lo que necesitaban los «barreteros». Bartolomé
Arzáns 11' ha descrito minuciosamente los productos importados a
"' Archivo Nacional de Chile. Colección Notorinl de Lo Sereno, 19, f. 259
(año 1700); 27, f. 509v-521 (año 1714).
"' RAMOS PÉREZ, D., O. C., p. 34 (véase nota 67).
"' ~ ~ R N I CF,., Le commerce des Francais 2 Cadix d'apres les papiers d'A.
Granjean (1752-1774), en Annales E.S.C., 1954, p. 325.
Los productos que se llevaban a Potosí eran, según Arzans, los siguien-tes:
*Sedas de todas clases y géneros tejidos de Granada; medias y espadas
de Toledo; ropa de otras partes de España; hierro de Vizcaya; rico lino de
Portugal; tejidos, bordados de seda, de oro y de plata, y sombreros de castor
de Francia; tapicerías, escritorios finamente trabajados, espejos, bordados y
mercerías de Flandes; ropa de Holanda: espadas y otros nhjetni de acero de
Alemania; papel de Génova, sedas de Calabria, media y tejidos de Nápoles;
aquella imperial villa para muestra de la opulencia generada por las
ricas entrañas del cerro. Aunque ninguno de los yacimientos de
minerales preciosos alcanzara la categoría de Potosí, en todos existió
un próspero comercio de acuerdo con el nivel de riqueza extraído de
su subsuelo.
Cuestión distinta era la relacionada con la rentabilidad obtenida
por las transacciones comerciales para los españoles. Otras potencias
europeas sacaban más partido de su exiguo territorio; a este propósito
escribía Colmeiro:
«Más productivas eran la Martinica y Barbados a Fran-cia
e Inglaterra a la mitad del siglo XVIII que todas las
islas, provincias y reinos e imperios de la América a los
españoles. De Jamaica, los ingleses obtenían cada año
seis millones de pesos de oro, plata, índigo y cochinilla
mediante el contrabando con los dominios españoles.
Tan estériles se revelaban las posesiones en manos de los
españoles que un buen número de políticos se pregun-taban
sobre las ventajas reales de la colonia, demandán-dose
si éstas no eran sino cargas que contribuían a aplas-tar
el cuerpo de la monarquía y si finalmente no hubiese
sido preferible de no agradecer al cielo la gloria tan
costosa de haber descubierto y conquistado el Nuevo
Mundo» '16.
Para agilizar el comercio se hizo preciso la apertura de nuevas
vías de comunicación a través de todo el territorio americano. En
México el primer virrey construyó un camino para caballerías de
rasos de Plorencia, ropa, bordados y tejidos finos de Toscania; pepitas de
oro y plata y ropa fina de Milán; pintura y láminas sagradas de Roma; som-breros
y tejidos de lana de Inglaterra; cristales de Venecia; cera blanca de
Chipre, Creta y las costas mediterráneas de Africa; grana, cristales, marfil
y piedras preciosas de la India; diamantes de Ceilán; aromas de Arabia;
alfombras de Persia, El Cairo y Turquía; todo género de especias de Malaya
y Goa; porcelana blanca y seda de China; negros de Cabo Verde y Angola;
cochinilla, vainilla, cacao y maderas preciosas de Nueva España y de las
Indias Occidentales; perlas de Panamá; ricos paños de Quito, Riobamba,
Cuzco y otras provincias de las Indias, y diversas materias primas de Tu-cumán,
Cochabamba y Santa Cruz. Los caballos de Chile alcanzaron precios
fantásticos por considcrársclcs dc tal brío que a la verdad compctían con
los céfiros de afamado Betisn. (ARZANS DE ORSUA Y VELA, B., Historia de la
Villa Imperial de Potosi, citado por PRIETO, C., O. C., pp. 103-104).
COLMEIROM, ., Historia econdmica de España, Taurus, Madrid, 1965,
t. 11, p. 946.
Tasco a Sultepec. En 1542 se inicia el de México a Zacatecas, que
concluiría en 1570, prolongándose hasta Durango. En esta misma
fecha José de la Borda mejoró el camino a Acapulco, desviándolo
por Tasco, motivado por la explotación de minas en Zacatecas.
Aunque muy tardíamente, en 1803, se hace el de Veracruz a Perote,
camino que se puede parangonar con el del Simplón y Mont Zenit.
En 181 1 y sólo en el camino de México a Veracruz se contaban
hasta 67.871 mulas, 145 coches y 1.000 literas. Por lo que se refiere
al tráfico marítimo de Nueva España con la metrópoli, se intensificó
desde mediados del siglo xvrrr; en 17'59 había 14 barcos, que en
1802 habían ascendido a 558; de 1700 a 1800 se fletaron 49 flotas,
con un total de 1.856 barcos; sólo entre 1800 y 1819 las 75 flotas
contaron 4.895 navíos. La nao de China, vía Acapulco, transportó
mercancías por valor de 138 millones de pesos entre 1791-1794.
En cuanto a centros comerciales más importantes en Nueva España,
hay quc rcscñar cl ya citado de Acapulco por su conexión con Extremo
Oriente -China y Filipinas- y Jalapa.
En el virreinato de Perú ocurría algo parecido. En 1606 la carga
de plata a lomos de mula tardaba quince días desde Potosi a Arica,
en el Pacífico. Otros ocho tardaba hasta llegar a Callao por mar;
de aquí a Panamá necesitaba otros veinte días más, tras recoger la
plata en Paita y Trujillo. Desde luego, la red viaria contaba ya con
una base anterior excelente, obra de los incas; eran dos rutas pa-ralelas
a la costa: una, pegada a ésta, y otra, más interior. Los espa-ñoles
las aprovecharon y tendieron vías transversales. De Bogotá a
Buenos Aires el camino cubría 1850 leguas, repartidas así: 650 leguas
se extendían entre Bogotá-Popayán-Quito-Cajamarca-Lima; las otras
1.200 leguas unían Lima con Buenos Aires, pasando por Cuzco,
La Paz, Potosí, Jujuy, Tucumán y Córdoba. El tramo más transitado
iha de Potosí a Buenos Aires, centro abastecedor y exportador de
minerales. En cuanto a los centros comerciales, hay que mencionar
la feria de Puertobelo, de los más ricos del mundo en el siglo XVII,
donde se comerciaba al por mayor, efectuándose los pagos mediante
barras de plata. Panamá constituía una de las ciudades más ricas
de América por ser paso obligado para las mercancías de Lima,
capital del virreinato. Andando el tiempo se abriría una nueva ruta
comercial por Cartagena de Indias, atravesando Nueva Granada,
pues Panamá no era lugar atractivo de población debido a la insalu-bridad
de sus numerosas lagunas.
PRINCIPALES VIAS DE
COMUNICACION EN EL
V!RRE!?LA.TC? UE PERU.
SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XVIII
(El grosor dado a los caminos ir
dica su importancia relativa. Las c:
fras junto a nombres de ciudade:
sil distancia a 1.ima en leguas: se
gún itinerarios y documentos de 1
época. Las cifras subrayadas, distar
cias a Buenos Aires en las misma
condiciones.j
Fuente: CÉSPEDESD EL CASTILLOG,
4. REPERCUSIONES DE LA MINERIA EN LA
ESTRUCTURA SOCIAL
Uno de los caracteres esenciales de la conquista y colonización
de América por los españoles fue su impronta de «empresa privada»,
ratificada a través de las «capitulaciones» y ejecutada por medio del
«adelantado» lI7. El Estado español, basado en los «justos títulos»,
que le conferían la posesión radical de los nuevos territorios, otor-gaba
a través de los «asientos» la explotación concreta de determi-nadas
tierras, Esto comportaha necesariamente la existen& de rela-ciones
entre los dos grupos humanos, con mentalidades distintas al
provenir de marcos civilizadores diversos. Las relaciones sociales entre
ambos colectivos van a evolucionar a lo largo de los tres siglos co-loniales,
fraguando en formas institucionales que, cronológicamente,
podrían resumirse en la siguiente secuencia básica: siglo xvr, escla-
.: L..> L : - - - : - - L - . -:-y- -e-.-- L--:..-?l-- :A.--L--
VILUU-CIILUIIII~;IIU~-ICL~I~II~~II CIILU, N ~ I U A V 11, i i a u c i i u a a \ ~ G Iv iuui i iui~
por deudas: gañanías, naboríos-peonaje); siglo XVIII, peonaje-asa-lariado
libre. Estas formas perviven y se entremezclan en el tiempo
y en el gigantesco espacio colonial, adquiriendo ritmos locales dife-rentes
pero, considerado didácticamente, ayudan a percibir el proceso
socioeconómico general. Señalemos también que se trata de institu-ciones
que tuvieron vigencia real y no meras figuras jurídicas con-feccionadas
sobre la copiosa legislación remitida por la metrópoli o
emanada de los propios virreyes.
4.1. LA ESCLAVITUD
La esclavitud del indio -la del negro es un caso distinto a efec-tos
tanto legales como reales- se justificó desde un principio por
varios motivos. En primer lugar, por el hecho de la guerra de con-quista
'''; Cortés consideró a los indios capturados durante la guerra
romo c=srlavni7 fnrmandn parte de l n ~he nef i~insa diqtrihiiir entre
los miembros de su expedición como el resto del botín capturado.
En segundo lugar, los españoles arrancaban indios esclavos a los se-
&?res indigPEnr, bieIl n n v Vin& Cc?r,nra e nnr l2 de! trihlltG h l l P
Y-- rL- rVA Y--
debían a los españoles una vez que fueron sometidos, siendo ésta la
más frecuente forma de obtener esclavos indios.
11' MIRANDA, J., Las ideas y las instituciones políticas mexicanas, Instituto
de Derecho Comparado, México, 1952, pp. 32 SS.
118 cfr. zA.v.AuCLi:li-v.:A-i v ,, u1v-.i.l r-,o.-rlar .u.-v- v o w: -Ar u: -r-v o Gi i&rr.u,-..r- v u uEu.,-p-.Zu-i í u , El n-l-,.:,. LIZ - V L ~ ~ L V
de MBxico, México, 1968.
La «institución» de la esclavitud indígena durará legalmente has-ta
su prohibición formal a mediados del siglo xvr, aunque su exis-tencia
real traspasaría la frontera del 1700. Respecto al número de
esclavos indios ha sido evaluado de forma diversa: para Motolinía,
Nueva España contó entre 100.000 y 200.000 esclavos indios; para
Las Casas, ascendería a los tres millones, aunque incluyendo los exis-tentes
en el área de América Central y Venezuela; en ambos casos
se circunscriben al período de la primera mitad del siglo XVI. En
cuanto al régimen de trabajo hay que distinguir entre el trabajo de
los esclavos, fueran indios o negros, y el de los indios encomendados.
Los esclavos realizaban trabajos de servicios personales, mientras que
los encomendados, al tener que entregar sólo un tributo, su trabajo
podía ser m6s diversificado con que procurarse el objeto del tributo,
del que hablaremos más adelante. El esclavo indígena tiene para el
adelantado español distinto carácter del existente en las sociedades
precolombinas; para el espafiol significa la propiedad de un agente
productivo, utilizable a corto y medio plazo en todo tipo de trabajos;
constituía una fuerza de trabajo que había de invertirse rentable-mente.
Como la explotación agrícola-ganadera no fue durante el siglo XVI
el sector económico fundamental atendido por los españoles, habrá
que indagar sobre el trabajo en las minas para constatar los tipos
de explotación del aborigen en este período. La actividad minera
distribuyó la fuerza social de trabajo que era asignado a los escla-vos.
Se trató de una actividad muy generalizada que se apoyó en la
utilización intensiva de la mano de obra. La repercusión más os-tensible
de dicho trabajo fue la de diezmar la población, a lo que
también contribuyeron el resto de las actividades y la incidencia de
las epidemias. A este propósito escribe Zorita, cronista de la pri-mera
~r i i~addel siglv xvi: «Halos destruido los esclavos que de ellos
se hicieron para servicio de los españoles y para las minas, que fue
tan depriesa, que en los primeros años se hicieron los que de todas
partes entraban en México y en todas las demás partes de Indias,
manadas de ellos como de ovejas, para echarles el hierro (...) halos
también apocado llevarlos a millaradas a las minas de oro y plata,
con grandes trabajos a ellos no usados, en parte a 80 y 100 le-guas
(. . .) '''. En las islas del Caribe la mortandad fue tan grande que
la trata de negros conoce desde 1510 a 1538 una política esclavista
ZORITAA,,, B reve y sumaria relación de los señores y maneras y dife-rencias
que había de ellos en Nueva España, en Docutnentos de América y
Oceanía, Madrid, 1865, t. 11, pp. 1-126.
basada en la escasez de mano de obra1''. Lo mismo ocurriría en Ve-nezuela
con los esclavos negros allí transportados '". En Nueva Es-paña,
las primeras minas se descubren en 1532, surgiendo el primer
centro minero en torno a Taxco; hacia 1550 se encuentra en ex-plotación
el segundo: Pachuca -Real del Monte-; pronto le siguen
Zacatecas (1546) 12' y Guanajuato (1554) lZ3. Esta ingente tarea de
explotación minera sirvió de pretexto para exigir mano de obra es-clava,
fueran negros o indios; se hizo tristemente célebre ya en 1532
Nuño de Guzmán 12'.
En Chile, Mariño de Lovera pudo comprobar en 1553 que en los
lavaderos auríferos de Quilocoya los indios que venían a trabajar «pa-saban
de veinte mil», sacando oro en gran cantidad lZ5. La prosperidad
chilena fue grande; entre 1542 y 1560 se obtuvieron am8s de siete
millones de oro suelto» según el testimonio de López de Vela~co'"~;
su riqueza aurífera se reflejó hasta en el nombre de una ciudad:
Villarrica. Pero hacia 1574 se aprecia un bajón en la producción
provocado por la falta de mano de obra a causa tanto de la guerra 127
'" Cfr. SCELLE, G., Hisfoire polifique de la traité négrikre aux Indes de
Castille, Sirey, París, 1906, t. 1, 50-116.
j2' Cfr. ACOSTAS AIGNESM, iguel, Vida de los esclavos negros en Venezuela,
Casa de las Américas, La Habana, 1978, 265 pp.
lZ2 Cfr. BAKEWELLP., J., Minería y sociedad en México colonial. Zacatecas
(1546-1700),F CE, Madrid, 1976; CHAUNUP, ierre, Séville et I'Atlantique, to-mo
VIII, pp. 776 ss.
123 Cfr. CUE CÁNOVASA, ., Historia social y económica de México, Trillo,
México, 1963.
'" Carta a la emperatriz (1532), cn Epistolario de la Nucvu Espuñu, reco
pilado por F. del Paso y Troncoso, Ed. Robredo, México, 1940, documen-to
109. Dice así: «Mándanos vuestra majestad que no haya esclavos de res-cate
aunque entre los indios los haya y justamente lo son de aquellos que
entre ellos se tratan como esclavos: suplico a vuestra majestad sea servida
de mirar con qué pueden los cristianos venir y perpetuarse en esta tierra,
especial los que nuevamente fundan villas donde no tienen ni pan, ni vino
ni aceite, ni vinagre, ni medicinas, ni cosa de vestir ni de calzar, ni ga-nados
ni con qué plantar, si no tienen esclavos con que buscar oro para
comprar estas cosas y comenzarse a arraigar y tener trato y manera de vivir
y tener alguna prenda en la tierra porque aquí ninguna cosa le traerán destas
si no tiene oro con que comprarlos; pues qué hará la Villa de San Miguel
que tan lejos está; quién les ha de traer la leña, yerba y agua y las otras
cosas necesarias para sus personas y caballos si no tienen algunos esclavos
de sprvicio ( )»
LOVERAM, ariño de, Crónica del reino de Chile, p. 144.
lZ6 LÓPEZ DE VELASCOJ,. , Geografía y descripción universal de las Indias,
página 517.
"' Ibídem.
contra los indios araucanos (los españoles llevaban consigo a los
indios esclavos de las minas para fabricar pertrechos), como por la
mortandad causada por el propio trabajo minero al que no estaban
acostiimhrados. Como soliici6n temporal se arbitraría la fórmula de
importar esclavos de otras regiones, bien fueran negros, indios huar-pes,
prisioneros araucanos o indios de Tucumán -de éstos también
se llevaron a Potosí-; los trasiegos de tucumanos provocarían al-zamientos
indígenas, que darían lugar a la separación del territorio
de Tucumán con respecto a la Gobernación de Chile en 1563 lZ8.
La técnica minera en esta primera mitad del siglo xvr era muy
rudimentaria; básicamente se trataba de una técnica de «placeres».
Elegido un terreno, se limpiaba de árboles y broza; se practicaba
un agujero profundo, extrayendo de él el mineral; luego se llevaba
a lavar al arroyo más próximo, examinando los materiales lavados.
Por cada dos personas que extraían mineral, había otras dos que lo
transportaban y otras dos que llenaban las bateas de tierra y las
lavaban en el arroyo. Además, había que contar con los que traba-jaban
la tierra para producir el alimento y con los que lo cocinaban.
«De forma que si había diez bateas para lavar (lo extraído de) una
mina debía entenderse que había al menos 50 personas que trabaja-ban
por cada una de ellas» '''. Mientras hubo indígenas que esclavizar
para mandar a las minas su precio fue bajo; en 1533 cada indio
valía más de dos pesos 130; pero en la época del virrey Mendoza cos-taba
la mitad que un negro debido a su escasez -gran mortalidad,
creciente descubrimiento de nuevos yacimientos-, lo que provocaba
el alza de precios. El precio medio de un negro era de 80-90 pesos
en puerto arilillano; las sucesivas ventas y transporte a otras regio-nes
lo aumentaban.
La esclavitud de los indios y la de los derivados de «guerras
justas» acabó por ley de 21 de mayo de 1542 131; las Leyes Nuevas
(noviembre de 1542) la recogió. Con todo, la esclavitud -siempre
la referida al indio, pues la del negro permanecería legal hasta el
siglo XIX- desapareció lentamente, especialmente en los territorios
Iza JARA, Alvaro, Guerra y snciedad en Chile. 1.a fronsfnrrnarión dp la
guerra de Arauco y la esclavitud de los indios, Ed. Universitaria, Santiago de
Chile, 1971, p. 43.
'19 LÓPEZ ROSADOC, urso de Historia económica de México, UNAM, Méxi-co,
1963, p. 90.
13' Franciscanos de México, Carta colectiva al Emperador Carlos V (1533),
en Documentos inéditos del siglo XVI, P. M. Cuevas, México, 1914, doc. VII;
cfr. CÉSPEDESDE L CASTILLOC,. ,O . C., en nota 34, p. 39.
13' Cfr. KONETZKRE., ,C olección de Documentos, vol. 1 , pp. 215 SS.
marginales, como Chile, donde hasta 1674 no se prohibiría la escla-vitud
de los indígenas 13'.
Aunque el régimen de encomienda traspasó el período específico
al que aquí nos vamos a referir (1535-1574), puesto que siempre tuvo
una función económica antes '33 y después de dichos años, la moda-lidad
de repartir indios encomendándoselos a los españoles se cons-tata
desde el momento mismo del descubrimiento americano. El ré-gimen
de la encomienda consistió en la percepción de un tributo
anual de los indios confiados al conquistador en nombre del rey,
que así premiaba su labor. El tributo era fácil de pagar y podía
efectuarse en especie o con moneda o metales preciosos. El indio no
trabajaba para cl cncomcndcro, sino que cultivaba sus propias tie-rras,
aunque se encontraran dentro de la demarcación de la enco-mienda
indígena asignada al español conquistador 134. El encomendero
debía cuidar en lu ebpirilual y e11 la iristruccióii cultural del indígeila,
así como de la explotación de las tierras.
Esta doctrina, que se generalizó con el tiempo, tuvo un origen
diverso en las Leyes de Burgos de 1512, que sancionaron el sistema
de repartimientos, también conocido con el nombre de encomiendas;
en su virtud los indígenas eran trabajadores forzosos 13'. La aparición
en cascada de minas argentíferas y la mortandad provocada por el
trabajo en las mismas exigió no sólo el reemplazo, sino el aumento
de la mano de obra. Dos soluciones se ofrecían: una, técnica y otra,
'" Ibídem, vol. 2, p. 135 SS.; Real Cédula de 20 de diciembre de 1674.
133 Cfr. MIRANDAJo, sé, La función económica del encomendero en los oríge-nes
del régimen colonial. Nueva España (1525-1531), en Anales del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, t. 11, México, 1947, pp. 421-462.
'" La evolución de la propiedad de la tierra ha sido puesta de relieve por
ZAVALAS, ilvio, De encomiendas y propiedad territorial en algunas regiones de
la América española, Libr. Robredo, México, 1940, p. 89, reproducida en la
recopilación de estudios del propio Silvio Zavala bajo el título Estudios in-dianos,
El Colegio Nacional de México, México, 1948 (pp. 205-307), p. 306
En dicha página reproduce gráficamente la encomienda propia del siglo XVI
y su evolución hacia la hacienda tal como ésta se encontró en el siglo XIX,
según el esquema que reproducimos en la página siguiente.
Cfr. ZAVALAS, ilvio, La encomienda indiana, Madrid, 1935; BELAUNDE
GUINASSIM, anuel, La encomienda en el Perú, Lima, 1945; AMUNATEGSUOIL AR,
Domingo, Las encomiendas de indígenas en Chile, 2 tomos, Santiago de
Chile, 1909-1910; BIRD SIMPSONL, esley, The Encomienda in New Spain, Ber-keley,
1970 (l.a ed., 1950).
ENCOMIENDA EN EL SIGLO XVI
Tierras de tributos señaladas en algunas
tasaciones (el fruto era para el encomendero).
Propiedad privada
del encomendero (por
título distinto del de
la encomienda).
Centro del pueblo
indio (cacique,
principales
y ayuntamiento).
Propiedad privada
de españoles distintos
del encomendero.
Propiedad privada o comunal de los
indios y propiedad de la Corona si
las tierras quedaban baldías.
HACIENDA DEL SIGLO XIX
Posición del pueblo
o cabecera
eTa , (regularmente fuerá
de la hacienda).
Centro de la hacienda
(casa dei amo,
mayordomo y chozas
de los peones).
Tierras concedidas
temporalmente a
Tierras propias del amo. los peones para ayudarles
a vivir y retenerlos
( g r ~ tUi t uo~ c on
baja renta).
humana. Esta se resolvería por el incremento de la trata de negros;
pcro cuando el precio de éstos aumentó siguiendo las leyes de oferta
y demanda, se acudió para evitarlo a una interpretación de la ins-titución
de la encomienda que favoreciera al encomendero con mi-nas.
Eri eleclu, en la encomienda «clásica» -desde 1536- sólo se
podía exigir a los indios un «tributo» en especie o en moneda o en
servicios personales específicos (ya no son trabajadores forzosos);
nunca se permitió -1egislativamente hablando- que se les utilizara
para la extracción minera y quedó taxativamente prohibida desde
1550 para cercenar los abusos que se cometían. Pero al escasear la
mano de obra negra, el encomendero utilizará al indio para el trans-porte
de mineral y para el lavado en el arroyo, de modo que se sor-teaba
la literalidad de la ley, evitándose dedicarles a la extracción
propiamente dicha.
En cuanto a la solución técnica, conocida como el procedimiento
de amalgamación a base de azogue, ideada por Bartolomé Medina
en 1555 y de la que ya hemos hablado, dio respuesta doble a las
necesidades económicas del momento, permitiendo un respiro al tra-bajador
indígena: producir más cantidad de plata al aprovechar
mejor el mineral y solucionar parcialmente la necesidad de mano de
obra; el progreso técnico, según Berthe, relevaba el agotamiento de
los hombres '36. Esto explica en parte la puca resistencia de los en-comenderos
cuando se abolió la esclavitud de los indios que, en
cuanto institución, no va más allá de 1560, llenando este vacío la
encomienda.
De esta manera aparecía una primera forma de división del traba-jo
en las minas: los negros y los indios esclavos se dedicaban a
extraer mineral y los indios tributarios ayudaban en el transporte,
lavado y en trabajos auxiliares. Debido a que hasta este mecanismo
resultaría insuficiente por las continilas minas que se abrían, 10s
encomenderos españoles optarían, en una segunda fase interpretativa
del régimen encomendero, por cambiar la naturaleza misma del tri-buto.
Así se iniciaba una etapa más del sistema de encomienda: la
de las «conmutaciones» tributarias. Los indígenas tributarios podían
optar por sustituir los pagos en especie por los servicios personales
gcncricos. A corto plazo el mecaiiismo iesultaba beneficioso para el
indígena porque era libre y se le pagaba su trabajo con un salario,
por lo que los indios acudieron a trabajar en las minas masivamente.
lM Cfr. BERTHE, J. P., Aspects de I'esclavage des indiens en Nouvelle Es-pugne
pendant la premiere moitié du XVIe siecle, en Journal de la Societé
d'Americanistes, t. LIV, pp. 182-209.
A largo plazo, los abusos a que dio lugar movieron al virrey Men-doza
a dictar las Ordenanzas de 1554.
Un caso singular de «servicio» de encomienda lo constituyó el
intento. malogrado a los pocos años, conocido como la Tasa de San-tillán.
Acompañando a García Hurtado de Mendoza, hijo del virrey
de Perú, que se dirigía a gobernar Chile, el licenciado en leyes Fer-nando
de Santillán estahleció en 1559 un servicio de indios para el
trabajo de las minas de carácter híbrido, por el que se sustituía el
régimen salarial puro por el de la participación en los beneficios.
E! ~ispect~m\& ne~redesn estrihS en e! t-i-nro- de renll~fi~r->~qi-6p "
debían recibir los indígenas. El encomendero, «por razón de la co-mida,
y herramienta, y por salario de mineros y criados», así como
por la obligación de doctrinar a los indios, debía llevarse los cinco
sextos del oro extraído, sin percibir ningún otro tributo ni servicio;
la otra sexta parte debía ser «para los dichos indios que lo sacaren
y paga por su trabajo». D e esta Úivisiún en wx iüb i i a~iúla enpiesión
de los sesmos de Santillán. Había, pues, una suerte de mita en cuan-to
servicio personal de una parte de los indios de cada pueblo o
comunidad indígena, que pagaba colectiva o socialmente el tributo per-sonal
por toda la encomienda. Pero también, el salario no era indi-vidual,
sino un salario social, de modo que el semo «se les emplee
en ropa y en ovejas o en lo que fuere más útil y provechoso para
ellos» 13'.
La relación entre trabajo esclavo y encomienda fue puesta de
relieve por el trabajo de Berthe sobre las minas de oro del Marqués
del Valle 13'. La encomienda persistió durante el siglo XVII, especial-mente
en zonas marginales, como Chile: pero aún aquí el proceso
de disminución de los indios encomendados deberá ser explicado por
los «cambios estructurales, de fondo, que acontecen en el seno de la
población encomendada: la destrucción de los pueblos de indios
y el traslado de los indígenas a las estancias, fenómeno que está di-
13' JARA, A., El salario de los ~ndios y los sesmos Úe oro o ia Tasa de San-tillán,
Universidad de Santiago, Santiago de Chile, 1961, p. 18. No se conoce
el texto completo de la Tasa de Santillán, pero sí un resumen del mismo con-feccionado
por e! prnpin jiirista, que puede verse en MEDINA. losé Toribio,
Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile, Santiago, 1888-
1902, serie 1, tomo XXVIII, pp. 284-302: Relación de lo que el Licenciado
Fernando de Santillán, oidor de la Audiencia de Lima, proveyó para el buen
gobierno, pacificacidn y defensa del reino de Chile.
"' BERTHEJ,. P., Las minas de oro del Marqués del Valle en Tehuantepec
(1540-1547), en Historia Mexicana, vol. VIII, México, 1958: cfr. FERNANDEZ
M¿?:~rz,E ., L s s wcimior?dn y osc!nvif~idd e !m indinv p n Pwr tn Riro 11508-
1550), en Anuario de Estudios Americanos, vol. 23 (1966), 377-443.
rectamente emparentado con la constitución de la gran propiedad te-rritorial
» 13', que surgirá ya en cl siglo XVII y se asentará definitiva-mente
en el siguiente: las haciendas. Mas antes se hace necesario
hablar de otra modalidad de trabajo indígena que cierra el siglo XVI:
el repartimiento.
4.3. EL REPARTIMIENTO O TRABAJO OBLIGATORIO
BAJO CONTROL DE LA AUTORIDAD
El últinio cuarto del siglo XVI curilerripla la evulucirj~i hacia el si-guiente
estadio de la historia del trabajo colonial: el trabajo forzado
que se conoce con el nombre de «repartimiento» y que recibirá dis-tintos
nombres según las regiones («cuatequil» en Mexico, «mita» en
Perú, etc.). Con diversos matices en cada lugar y tipo de trabajo,
todos ellos tendrán el denominador común de ser un trabajo obli-gatorio,
forzado; era libre respecto a con quién se ajustaba el con-trato,
pero el indio debía forzosamente presentarse en la plaza dis-puesto
a entregarse al trabajo según las necesidades del patrono
espa ñ.O'o' l
139 CARMAGNAMNI.,, El salariado minero en Chile colonial. Su desurrollo cn
una suciedad