habla. Y es que en las obras de Tayó, en
su radical, alegre signografía —siempre
insistente en un primitivismo que parece
devolvemos una y otra vez al «origen»
del signo, a su originaria función—, es,
en efecto, imposible remitirse a otra cosa
que a su mismidad, a su puro ser. En
muy diferente contexto al de las artes
plásticas (pero en realidad muy próximo
en lo que se refiere a su esencialidad: el
espacio de la poesía), pudo Archibald
MacLeish decir que «un poema no significa:
un poema es». Imposible no evocar
aquí esa frase en relación con la
pintura. En relación, en fin —más aún
que en otras obras contemporáneas de su
misma órbita—, con esta pintura.
Estamos aquí, así pues, en la órbita
de la esencialidad, en el ámbito de la meditación
misma sobre los signos, como
en las mejores piezas de Joan Miró. La
tierra parece comunicarle a Tayó una de
las claves de la reflexión pictórica: la ele-mentalidad,
la reflexión sobre los elementos,
rasgo que aparece una y otra vez
en sus cuadros con una persistencia obsesiva,
con el sentido de un continuum
plástico. Esa tierra cobra aquí poco a poco
caracteres antropomórficos, como si
de un gran rostro viviente se tratase, diosa
Gea de rostros cambiantes. Rostros
dentro de rostros: dentro del cielo nocturno,
o dentro del aire o del agua o del
fuego, hay montañas, jardines, personajes,
flores, mariposas como rostros. Así,
por ejemplo, en la pieza titulada Rostro
con árbol, casa y pajarito azul. Todo es
rostro. La pintura es la faz visible del
mundo.
Desde su exposición anterior, los
signos de Tayó han evolucionado hacia
formas circulares, ovales, hacia la curva
que expresa la tierra como radiante fa-cialidad.
Los colores cobran cada vez
más corporeidad, aparecen, por así decirlo,
más justificados y menos «picto-ricistas
». Y late aquí, una vez más, como
ocurre en esta pintura desde un principio,
el pensamiento mágico, fuertemente
ligado al espíritu de la tierra, en un
primitivismo que hace recordar, por un
momento, las figuras o personajes de A.
R. Penk, reducidos al más simple esquema
corporal, pero dotados de un raro ritualismo.
Véase, por ejemplo, el cuadro titulado
Rostro lleno de amigos. Sobre un
fondo negro, nocturno, un rostro que
sonríe adquiere la forma de un abanico
japonés; la nariz es tan sólo una cruz invertida.
Aquí y allí, soles dispersos,
montañas anaranjadas. Sobre el rostro,
siete figuras negras parecen danzar, entregadas
a la alegría del rojo y el azul
circundantes; los brazos extendidos de
los pequeños personajes-amigos no pueden
dejar de evocar la ritualidad to-témica.
He aquí un ejemplo de lo que Tayó
propone como una visualidad regocijada:
la pintura como un rostro que contiene
las figuras del mundo. La pintura,
en fin, como una meditación sobre los
signos visibles de un mundo cifrado en
la faz luminosa de la tierra. A
ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNA
CRÓNICA
D E L
C ^ ^M
UNA OMISIÓN
Por un error de compaginación
en el número anterior de
ATLÁNTICA se omitió involuntariamente
la ficha bibliográfica correspondiente
a la procedencia de la mayor parte
de las ilustraciones recogidas en el dos-sier
titulado 'Neobarroco, Estrategias
alegóricas en la cultura contemporánea',
coordinado por el profesor Francisco
Jarauta.
Con mucho gusto ofrecemos ahora
la obligada referencia: se trata del volumen
The Silent Baroque, del que es autor
el conocido crítico de arte Christian
Leigh, y editado por Thaddaeus Ropac,
Saizburgo, 1989. Pedimos disculpas por
la involuntaria omisión tanto a nuestros
lectores como a Chrisfian Leigh, cuya
contribución, en el citado volumen, al
análisis del fenómeno del Neobarroco ha
sido muy considerable al reunir colaboraciones
especialmente realizadas para
ese libro por distintos artistas contemporáneos,
algunos de los cuales, por otra
parte, han colaborado ya en alguna ocasión
—como lo ha hecho el mismo
Leigh— en las actividades del CAAM.
ATLÁNTICA
i^-^i*^ Seminario CANARIAS:
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
(LITERATURA, ARTE. CRÍTICA),
dirigido por ANDRÉS SÁNCHEZ
ROBAYNA. SEGUNDA
PARTE. CAAM 12 y 13 DE JUNIO
DE 1991.
J l y L Seminario sobre las vanguar-
• y dias históricas en Canarias, iniciado
el pasado mes de abril, y sobre cuya
Primera Parte ya se dio noticia en el
número anterior de ATLÁNTICA, prosiguió
en el mes de junio, abordando en esta ocasión
temas, autores, problemas y aspectos
que dieron lugar al surgimiento, en las Islas,
de un importante foco de expnssión surrealista.
Como introducción, el director
del Seminario ofreció un panorama del estado
actual de los estudios dedicados hasta
hoy al fenómeno del Surrealismo en
Canarias, que, en su opinión, ha venido
a ser conocido con suficiencia sólo en los
últimos años. La profesora María Isabel
Heredia analizó la figura y la obra del que
es, tal vez, el autor canario más representativo
de esta corriente, Agustín Espinosa
(1897-1939), mientras que el también profesor
Femando Gabriel Martín examinó el
cine y la fotografía en las Islas durante este
período (el comprendido entre 1920 y
1939), con novedosas aportaciones. Carlos
Eduardo Pinto, por su parte, estudió
la personalidad y la obra del pintor —y
más tanie poeta— Juan Ismael (1907- 1981),
mientras que el profesor Rafeel Fernández
se ocupó de otro escritor central de este
periodo: el poeta y ensayista Pedro García
Cabrera (1905-1981).
El CAAM cumple de este modo su
propósito de analizar el pasado cultural de
las Islas desde las perspectivas críticas más
actuales, organizando para ello no sólo exposiciones
acompañadas por ciclos de conferencias,
sino también seminarios que,
como el presente, retomen las más significativas
expresiones de la modernidad en
Canarias con el objeto de indagar el papel
desempeñado por las Islas en la construcción
del espíritu moderno en todas las manifestaciones
de la cultura. Con motivo de
la celebración de este Seminario, el CAAM
tiene prevista la publicación de las Actas
correspondientes (que editará en colaboración
con otras instituciones del archipiélago),
así como la edición facsimilar, en
un solo volumen, de dos revistas hoy prácticamente
inencontrables: Cartones (1930)
e índice (1935).
^•^i^^ Curso FUNDAMENTOS
DÉLA CREACIÓN: PERSPECTIVAS
PSICOANALÍTICAS. Octubre 1991.
En colaboración con el Espacio
de Campo Freudiano en Canarias.
l ^ 1 Curso «Fundamentos de la
* V Creación: perspectivas psico-analíticas
», que se extenderá hasta el próximo
mes de junio de 1992 a base de una
conferencia mensual dictada por conocidos
especialistas, se inició el pasado mes
de octubre con la intervención de Vicente
Mira Pascual, que, bajo el título «La creación
ex nihito», reflexionó acerca del espacio
creativo como eslabón fundamental
entre la actividad artística y el psicoanálisis.
^ ^ ^ ^ Actividades del DE-PAKIAMENTO
PEDAGÓGICO del
CAAM.
M-^ n el pasado mes de junio finali-
* -^ zaron las prácticas de los alumnos
de la Escuela Universitaria de Magisterio
iniciadas en mayo. En julio se elaboró
el folleto pedagógico correspondiente a
la exposición de Antoni Tapies «Celebrado
de la mel». En el mes de agosto se confeccionó
el folleto pedagógico correspondiente
a la exposición «África hcy», de próxima
apertura en el CAAM. En septiembre
se presentó un proyecto en colaboración
con los departamentos pedagógicos de
los museos dependientes del Cabildo Insular
de Gran Canaria.
«*"*^^ BIBLIOTECA Y CENTRO
DE DOCUMENTACIÓN DEL
CAAM.
m I urante el mes de junio, la Bi-
.L^^ blioteca difundió entre socios
del CAAM documentación bibliográfica
diversa sobre el movimiento Fhccus a partir
de materiales existentes en la Biblioteca del
Centro y recopilado por sus responsables.
Continuaron, por otra parte, los 'Encuentros
en la Biblioteca', tertulias informales
en las que un crítico, un artista o
un publicista comenta sus actividades ante
un reducido número de invitados (artistas
canarios jóvenes, principalmente). Entns
los meses de junio y noviembre han intervenido
en los Encuentros el crítico y poeta
visual José A. Sarmiento (junio), la
escultora Eva Lootz (julio), el artista conceptual
Francesc Torres (finales de julio)
y el pintor Luis Palmero (octubre).
ABSTIACTS
The summary of the present double volume issue of Atlántica opens with two articles on the exhibition called «Displacements», held at
the CAAM from May to July of 1991, curated by the critic Octavio Zaya. In relation to this exhibition the north american critic Donald Kuspit
writes an essay in which he interpreis avant-garde art as «high farce», an art based (so he claims) on puns and incongruency. Jonathan AUen
coments the work of one of the artists in this show, the austrian Walter Obholzer, connecting his painting with certain manifestations of the Jugenstil.
The first dossier of this new issue of Atlántica contémplales the phenomenon of the histórica! avant-garde in the Canaries, and includes,
among other material, different texts corresponding to conferences of the Seminar that with the same tide is being held at the CAAM. Andrés
Sánchez Robayna after summarizing the actual significance of the «spirit» of avant-garde culture, introduces us to this fertile period (1920-1939)
of literary and artistic history of the Canaries; Nilo Palenzuela analyses the «process» of magazines, from La Rosa de los Vientos (1930) to índice
(1935), considering the experience of Gaceta de Arte (1932-1936), one of the most important Spanish magazines of that time, whüe María Isabel
Heredia studies the work of the narrator and essayist Agustín Espinosa (1897-1939), perhaps the most relevant writer of this epoch in the islands.
The important role played by André Bretón in the formation of the surrealist spirit in the Canaries is examined by the critic Emmanuel Guigon,
who emphasizes Breton's presence in Tenerife in 1935. Rafael Fernández analyses the important canarian poet Pedro García Cabrera (1905-1981),
and the art historian Pilar Carreño concéntrales on the initial years of the canarian painter Osear Domínguez (1906-1957), who, as is known.
Bretón called «le dragonnier des Canaries». A work little known until recently like the work of the poet and essayist Ramón Feria (1909-1942)
which is vindicated here by AneUo Rodríguez Concepción. The CAAM thus accomplishes the task of revising the most intense moments of the
canarian cultural tradition, one of whose best expressions in relation to the modern spirit is constituted precisely by the authors and themes
studied in this Seminar
The «decalcomanías» («detransfers») of Osear Domínguez have had a clear influence in the work of the english poet Charles Tomlinson,
interviewed here by Carlos Domínguez. Then come two articles on the painting of one of the most notable north american artists of this century
Edward Hopper, whose work is seen in «parallel» texts by the french poet and essayist Claude Esteban, togelher with a long essay by the also
french Yves Bonnefoy. The Antoni Tapies exhibition «Celebrado de la Mel», held at the CAAM from July to September of the present year
is considered in our magazine by the essay of Mercedes Machado, who sets this work within the frame of «innocence and knowledge».
The second dossier of this issue studies a theme of considerable importance today: the meaning of modern art museums in the face of
the year 2000. Cultural, institutional and other problems are put in perspective by the preliminary essay of the dossier's coordinator Jonathan
Alien, who undertakes an historical review of the issua Santos Zunzunegui comments the metamorphoses of the ideas of space and time in
the perception of art and the important role played by the museum structures in this perception, while Caridad de Santiago Restoy focusses
the problem from a sociological angle. Sebastián Acosta, finally, presents a concrete example, the coUection of Count Panza in the Kunstmuseum
of Basilea. The dossier pretends therefore to contribute to the discussion of an artistic problem of profound consequences for contemporary cultural life
The venezuelan writer Luis Pérez Gramas, finally, revises the numerous and surprising connections existing between two artists in his essay
«Christian Eckart/Diego Velázquez: an analogical essay», advocating an «analogical epistemology» in the study of artistic productions.
In the ordinary sections «Reviews» and «CAAM Review» different exhibitios of the artists Juan José Gil, Rob Scholte, Luis Palmero and
Pedro Tayó held in the Canaries over recent months are summarized, together with the activities of the various departments of the CAAM between
the months of June and November of the present year. -^
CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE IvODERND
Amigos del CAA.M.
Amigos del C.A.A.M. pueden ser todos los que deseen
participar en las actividades del Centro. Para ello
basta con rellenar la solicitud y enviarla con 2
fotografías, más el compromiso de abonar una
mensualidad de 1.000 pts. que se efectuará trimestralmente
por domiciliación bancaria.
Ser amigo del CAA.M. da derecho a obtener:
-La Revista ATIANTICA de las Artes, gratuitamente.
-Descuentos en la tienda y en la cafetería del Centro.
-Descuento en la matrícula de cursos, seminarios, etc.
-Libre acceso al Centro de Documentación.
-Información puntual de los actos del C.A.A.M.,
entre otras ventajas.
Deseo hacerme socio
VnMRRF V APFIITnnS-nmrrnnN
TRIFFONO-del
CJ^J^M.
c.p- poRiAririN-nN.
I.: PAI.S-ACTIVIDAD
PROFESIONAL:
FFrHA
nRMA;
Adjuntar 2 fotos tamaño carnet
Orden de Domidliadón Bancaria:
Ruego se sirvan cargar a mi cuenta corriente
el recibo trimestral que presentara el CAAM.
por 3.000 pts.
BANCO/CAJA DE AHORROS:
SUCURSAL:
LOCAUDAD:
PROVINCIA: _
NOMBRE Y APELUDOS:
CUENTA CORRIENTE N":
FECHA;
nRMA:
(Enviar ambas partes a la dirección del reverso)
ATLANTIC A
J L . A . R E V I S T A ^ J ^ DE LAS ARTE.S ^ JL.
ATLANTICA,
Propuesta para pensar el arte y la cultura, con vocación
interdisciplinar y universal.
Soporte del diálogo entre Europa, Aftica y América.
Aspira a abrirle a las islas otra ventana al mundo.
Boletín de Suscripción
4 números por año: 3.500 pts.
Formas de Pago:
D Giro Postal NT»
D Cheque adjunto a nombre del CAAM.
G Contra reembolso del primer N" recibido
D Domiciliación Bancaria (sólo para España;
omiplimentar orden)
Deseo suscribirme a la
ATLANTICA de las Artes
NONfRRF V APFl IIFIOS-niRFnnTON-TFIFFONn
Revista
r. P PORI ACIÓN-n
N I PAÍS
ACTIVIDAD PROFESIONAL:
FFCHA-FIRMA:
Orden de Domiciliación Bancaria:
Ruego se sirvan cargar a mi cuenta corriente
el recibo anual que presentará el CAJLM.
por 3.500 pts.
BANCO/CAJA DE AHORROS:
LOCAUDAD:
PROVINCIA .
NOMBRE y APELUDOS:
CUENTA CORRIENTE N»:
FECHA:
nRMA:
(Enviar ambas partes a la dirección del reverso)
CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNO
Los Balcones, 9 y 11 t 35001 • LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
(928) 31 18 24 - 31 19 05 - 33 M \4 - 33 08 64 FAX; 33 31 06
/
A A
\
CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNO
Los Balcones, 9 y II • 35001 • LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
(928) 31 18 24 • 31 19 05 - 33 14 14 - 33 08 64 fAX; 33 31 06
CENTRO ATLANTCO DE ARTE MODERNO