NOTAS BIOGRÁFICAS
GARY SIMMONS. Nace en N.Y. en 1964. Estudios en The
School of Visual Arts, Nueva York (BFA, 1987), en Hunter
College, New York (1988) y en el California Institute of the
Arts, Valencia (1989). Vive en Nueva York. Ha expuesto tres
individuales en la Roy Boyd Gallery de Santa Mónica (1989,
1991 y 1992) en EE.UU. Está presente en las más significativas
y relevantes exhibiciones de principios de los 90, entre las que
destacan Total Metal (Simón Watson Gallery, Nueva York,
1990); Interrogating Identity: The Question of Black Art (Grey
Art Gallery and Study Center, New York University, and Wal-ker
Center, Minneapolis, 1991); The big nothing or Le Presque
Rieu (The New Museum of Contemporary Art, New York
1992); The Politics of Difference: Artists Explore Issues of Identity
(University Art Gallery, University of California, Riverside);
Songs of Innocence/Songs of Experíence (Whitney Museum of
American Art at Equitable Center, New York, 1992); AU Quiet
on the Western Front? (Espace de Dieu, París, 1990) y
Schwarze Kunst: Konzepte zu Politik und identitát (Neue
Gesellschaft für Bildende Kunst, Berlín, 1991).
MICHELE CONE. Escritora y critica de arte de origen francés.
Residente en París. Miembro del Consejo Editorial de ATLÁNTICA.
Escribe en diversas revistas internacionales de arte contemporáneo.
NOUR-EDDINE JARRAM. Pintor de origen marroquí residente
en Holanda. Está representado por The Living Room de Ams-terdam.
VICENTE CARRETÓN. Nace en Ciudad Real en 1955. Fotógrafo
y crítico de arte, es uno de los principales introductores
de la holografía como medio artístico en nuestro país. Colaborador
habitual de las revistas Vogue y Casa-Voge España.
En enero de este año exhibió "La realidad se maquilla para
salir a escena" en Karas Estudios (Madrid).
CARMEN WAUGH. Chilena. Directora de la Fundación Salvador
Allende. Comisaria de la Exposición "Voces de Ultramar"
organizada por el Centro Atlántico de Arte Moderno. Experta
en Arte Latinoamericano.
MARIO PERNIOLA. Director de Estéticanews, Boletín de Teoría
e Información de la Cátedra de Estética del Departamento de
Historia de la Filosofía de la Universidad de Roma. El texto
publicado aquí pertenece a su conferencia en "El Ojo Salvaje",
seminario organizado por el Centro Atlántico de Arte
Moderno.
YOLANDA ANDRADE. Nacida en 1950 y nativa de Villaher-mosa,
Tabasco (México), realizó sus estudios de fotografía en
Rochester, Nueva York. Trabaja profesionalmente en casas editoriales
y diversas revistas. Es miembro del Consejo Mexicano
de Fotografia y de otras asociaciones profesionales de México
y el extranjero. Entre sus exposiciones individuales destacan En
Busca del Rostro Perdido (Casa de la Fotografia, México D.F.
1984), y Escenas (Museo Universitario del Chopo, México
D.F., 1987). En 1979 expuso en la Muestra Fotográfica Contemporánea
(Casa de las Américas) en La Habana, Cuba. En
1978 es una de las artistas que integran la exposición Hecho
en Latinoamérica I, organizada por el Museo de Arte Moderno
de México D.F.
FERNANDO CASTRO. Santa Cruz de Tenerife. Es profesor de
Historia del Arte en la Universidad de La Laguna (Tenerife)
y crítico de arte. Director de la Biblioteca de Artistas Canarios
del Gobierno de Canarias. Comisario de la exposición "El
Museo Imaginado" sobre el arte canario del siglo XX, organizada
por el CAAM.
CESAR MANRIQUE. Lanzarote, 1919-1992. Pintor, interiorista,
arquitecto y defensor de la naturaleza, recientemente expuso
"Arte y Naturaleza", exhibición organizada por el Pabellón de
Canarias en la Exposición Universal de Sevilla. Tras su clausura,
el artista falleció trágicamente en accidente automovilístico
en su isla, Lanzarote, el pasado 25 de septiembre. Reconocido
a partir de los cincuenta en países como Estados Unidos, Alemania
y Japón.
SAINT CLAIR CEMIN. Escultor brasileño nacido en Cruz Alta
en 1951. Vive en Nueva York. Exposiciones individuales en
Massirao Audiello Gallery, Nueva York (1987, 1988 y 1990);
en Sperone Westwater Gallery, Nueva York (1990), en Rhona
Hoffman Gallery, Chicago (1988), Sperone Gallery, Roma
(1988), en el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smith-sonian
Institute, Washington (1991-92), en Robert Miller
Gallery, Nueva York (1992) y, recientemente, en la Galería
Soledad Lorenzo, Madrid.
JULIO GALÁN. Nace en Muzquiz (Coauhila), México (1958).
Estudia arquitectura entre 1978 y 1982. Ha expuesto individualmente
en Annina Nosei Gallery (Nueva York, 1987, 1990 y
1992) en la Galerie Barbara Farber en Amsterdam (1986 y
1992) en el Museo de Monterrey, México (1987) y en el Ste-delijk
Museum, Amsterdam (Holanda, 1992).
JOSÉ LUIS CUEVAS. México, 1943. Nace en una fábrica de
papel en D.F. Sus primeros dibujos los realiza a los cinco
años. En 1948 presenta su primera exposición individual, con
tan solo catorce años. A partir de 1953 su obra se exhibe en
las más relevantes galerías e instituciones de arte contemporáneo
de América y Europa, principalmente; siendo reconocido
como uno de los más significativos artistas mexicanos de nuestro
tiempo.
VICENTE ROJO. Barcelona, 1932. Pintor, dibujante, diseñador
gráfico y escenógrafo. Co-fundador de la revista Arfes de
México (1953), desarrolla una intensa actividad en el mundo
editorial mexicano. Diseña la revista Vuelta de Octavio Paz y
en 1960 interviene en la fundación de Ediciones Era de la que
es miembro del consejo Editorial y director artístico, entre
otras actividades. Entre 1963 y 1965 crea escenografías para
"Divinas Palabras" de Valle-Inclán, "Historia de Vasco de She-dade",
"Mudarse por mejorarse" de Alarcón y "Leonce y
Lena" de Buchner. En 1978 realiza los libros "Jardín de
Niños" con poemas de José Emilio Pacheco y "Acorde" con
poemas de José-Miguel Ullán. Su obra ha recorrido, en exposiciones
individuales y colectivas, las más relevantes galerías y
museos de México, EE.UU., Japón, España, Alemania, Brasil,
Cuba y Canadá entre otros países.
CANDIDO CAMACHO. La Palma, 1952; Jaén, 1992. Pintor.
Sus obras se encuentran en las colecciones más prestigiosas de
las Islas Canarias, así como en otras importantes colecciones
de Italia, Alemania y Venezuela. Víctima de un accidente de
coche, Cándido Camacho falleció el pasado mes de julio.
JUAN GOPAR. Arrecife, Lanzarote, 1958. Pintor. Inicia su actividad
artística en 1977. Entra en contacto con artistas de la llamada
Generación del 70. En 1989 expone Imagen du Méme
en la Galería Manuel Ojeda de Las Palmas. En 1991 forma
parte de la exposición colectiva El Museo Imaginado, organizada
por el C.A.A.M.
FRANCISCO CARPIÓ. Escritor madrileño y Director del Departamento
de Documentación del Centro Atlántico de Arte
Moderno.
JOSÉ LIRIO. Las Palmas de Gran Canaria, 1962. Pintor. En
1987 expone en el Ateneo de La Laguna (Tenerife). Expone en
diversas colectivas entre 1986 y 1990. Es uno de los artistas
que incluyó la exhibición "Desplazamientos" comisariada por
Octavio Zaya para el C.A.A.M. en mayo de 1991 y el Museo
Prato de Florencia.
IRA TIERRA. Pintora. Residente en Madrid, de origen valenciano.
Antonio Zaya le prepara en la actualidad una monografía,
cuando va a cumphr veinte años de oficio y la incluirá en
la exposición colectiva "outsiders" en la que trabaja para su
exhibición en Leganés (1993). Madrid.
ESTELA OCAMPO. Profesora titular de Teoría del Arte en la
Universidad de Barcelona. Autora de numerosos artículos publicados
en diversas revistas y periódicos y de los siguientes
libros: "El Impresionismo", Barcelona, 1981; "Apolo y la Máscara",
Barcelona, 1985; "El Arte Precolombino", Barcelona,
1986; "Diccionario de Términos Artísticos y Arqueológicos",
Barcelona, 1988 y 1992; "El infinito en una hoja de papel",
Barcelona, 1989; en colaboración con Martí Perán, "Teorías del
Arte". Barcelona, 1991. El texto de ESTELA OCAMPO aquí
publicado fue su aportación al seminario "El Ojo Salvaje",
realizado en el CAAM.
w
MARCO KALISCH. "Sacerdotes y músicos". 1981.