Una de las facetas más notorias de la biodiversidad en Canarias es la riqueza en plantas endémicas con potencial ornamental. Lugoa revo/uta.
La conservación de la variedad de forll1as
vivas en la naturaleza de Gran Canaria
"Biodiversidad" significa simplemente
la variedad de formas vivas del
Planeta. A medida que la conciencia
conservacionista ha madurado, el interés
de la conservación de los organismos
se ha desplazado de las especies a los
ecosistemas y, en el momento actual, en
la conservación de aquellos en sus ecosistemas.
Bajo esta óptica, la protección de
una especie en particular, conlleva la
protección de otras muchas que se desenvuelven
en el mismo ecosistema, con
lo que se protege una amplia biodiversidad.
La biodiversidad se interpreta de distinta
manera en función del área de interés
de los investigadores. A título de
ejemplo, los biólogos ocupados en el estudio
de la evolución, estarán más interesados
en el nivel de familias y órdenes,
mientras que los mejoradores de plantas
centran su atención en la diversidad
que se presenta dentro del nivel de
especie.
El modo más habitual de medir la
biodiversidad es la riqueza en especies,
a pesar que plantea varios problemas,
como es entre otros, el hecho que el trabajo
de los taxónomos está muy lejos de
estar concluido, ya que son muchas las
que aún están por describir. Probablemente
el IOOJo de las plantas superiores
8
y la mayoría de los insectos. La riqueza
del planeta en especies, se estima en 5-10
millones, e incluso 30 millones, de las
cuales sólo se han descrito alrededor de
2 millones. De otra parte, el que determinado
taxon esté clasificado como especie
o como subespecie, a menudo es
subjetivo; los biólogos aún discuten si
"una especie" es un concepto real o arbitrario.
Otra de las dificultades es la estimación,
a partir de una muestra, de la riqueza
en especies de un ecosistema. En
el caso de que las especies sean regularmente
abundantes, con sólo una muestra
relativamente pequeña tendremos
todas las especies presentes, pero en el
caso de que en el ecosistema haya especies
raras (con baja presencia), será necesaria
una muestra mucho más grande
para tener representadas todas las especies.
Un aspecto importante de la diversidad
es la denominada diversidad en
mosaico. Frente a las áreas con una alta
diversidad porque tiene muchas especies
agrupadas en un determinado ecosistema,
están aquellas que también la tienen
porque poseen un mosaico de
diferentes hábitats, como sería el caso de
la diversidad vegetal en las islas Canarias.
Una de las características de nuestro
siglo es la capacidad de la humanidad
VÍCTOR S. MONTELONGO PARADA
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavija"
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria
para ser consciente de "lo que no sabe""
En el caso que nos ocupa, el hombre no
conoce el tamaño de los recursos biológicos
de los que en último término depende
su futuro. No sabemos la
magnitud de la herencia biológica que
es nuestra responsabilidad salvaguardar.
El mundo vegetal es el que de forma
mis evidente nos manifiesta la biodiversidad,
tanto en cuanto es la
expresión más constante de la vida en el
paisaje, como por su importancia cuantitativa
respecto al total de la biomasa
del Planeta. Esta supremacía de los vegetales
es la base del concepto de "nivel
trófico", pero las plantas no sólo
proveen el primer eslabón que transforma
la energía solar y hace posible el sostenimiento
de la vida, sino que además
suministran un importante soporte físico
para otras formas vivientes, además
de constituir un factor básico para la
formación del suelo. La biodiversidad en
su más amplio sentido, es la base de la
complejidad de los ecosistemas, complejidad
que g~rantiza su propia supervivencia.
En consecuencia, la desaparición
de especies vegetales (que son centro de
numerosas interrelaciones bióticas)"
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
conlleva profundos trastornos en la dinámica
de éstos.
Teniendo en cuenta que el número de
plantas superiores se estima en unas
250.000, es evidente la enorme importancia
que tienen para el sostenimiento
de la vida animal, ya que una sola especie
vegetal presenta diferentes fuentes de
alimento y sustratos (corteza, raíces, madera,
pétalos, semillas, etc.") de los que
dependen los animales. Estos viven separados
en diferentes nichos de naturaleza
vegetal.
La diversidad vegetal se considera
como un prerrequisito para la evolución
y el mantenimiento de la diversidad
animal.
Hechas estas consideraciones generales,
conviene resaltar la importancia de
la diversidad vegetal para el hombre, que
se resume en los siguientes puntos de
atención:
1. Mejora de cultivos
2. Productos químicos y farmaco-lógicos
3. Poblaciones autóctonas
4. Explotaciones madereras
5. Jardinería y horticultura.
1. Mejora de cultivos
El número de plantas implicadas en
las principales vías comerciales, sólo
rondan el centenar a pesar de que nuevas
especies se incorporan a los cultivos,
como es el caso de la jojoba (Simmondsia
chinensis), mientras que muchas de
ellas no han salido del nivel de la agricultura
a pequeña escala. A medida que
la diversidad vegetal disminuye, se reduce
la potencialidad de nuevos cultivos.
Junto a las nuevas especies cultivadas,
existe una permanente necesidad de
mejorar las ya existentes. La mayoría de
las especies productivas, se explotan como
monocultivos que cubren extensas
áreas. Cuando una variedad de alta producción
es afectada por patógenós o
cualquier otra causa que merme su rendimiento,
es necesario recurrir a los parientes
silvestres resistentes para obtener
los genes que permitan superar el problema.
La primera persona que puso de
manifiesto la importancia de los parientes
silvestres de las plantas cultivadas fue
el botánico ruso Nicolás Ivanovich Vavilov
(1887-1943), quien en un trabajo
póstumo (1949), puso de manifiesto los
"Centros de Diversidad", que son aquellas
áreas del planeta particularmente ricas
en plantas productivas y sus
parientes silvestres. El uso de estos parientes
silvestres o primitivos en la mejora
de plantas, se traduce en resultados
espectaculares en cuanto al aumento de "
la producción o de la calidad del
producto.
La variedad intrínseca de los parientes
silvestres y cultivares primitivos de las
especies comerciales, es uno de los aspectos
más valorados por los mejoradores
de plantas. Sin embargo, una de las
mayores amenazas para la supervivencia
de estas "reservas genéticas" es la
existencia de las variedades que ellas han
contribuido a crear, puesto que a medida
que mejoran las comunicaciones y el
intercambio entre países, las nuevas variedades
de alta producción tiende a desplazarlas.
2. Productos químicos y farmacológicos
La diversidad vegetal produce diversidad
bioquímica. Más de 20.000 compuestos
vegetales han sido
científicamente identificados y caracterizados;
sin embargo, se considera que
este número es una pequeña fracción,
del número total de productos químicos
producidos por las plantas. Entre éstos
destacan los anticancerígenos, insecticidas,
cosméticos, perfumes, etc." La industria
farmacéutica de derivados
vegetales mueve anualmente cifras fabulosas.
El estudio del uso de plantas medicinales
por las poblaciones autóctonas
de los centros de diversidad vegetal, pro-mete
un alentador futuro para obtener
nuevas medicinas, tal como se refleja en
revistas especializadas como el "Journal
of Ethnopharmacology""
Independiente de la industria farmacológica,
otras muchas se benefician de
la biodiversidad vegetal, como son las
relacionadas como aceites, ceras, colorantes,
pegamentos, gomas, resinas, taninos,
ácidos grasos, etc.
De lo expuesto en este apartado, se
deduce que la conservación de la diversidad
vegetal es muy útil para la humanidad.
3. Poblaciones autóctonas
La población nativa de los centros de
diversidad vegetal, extraen del hábitat
natural recursos vegetales para cubrir
gran parte de sus necesidades. Este uso
del medio es mantenido y no destructivo,
y contribuye al mantenimiento de la
biodiversidad. En cierto sentido, estos
grupos humanos son los guardianes de
la misma. En la medida que las sociedades
preindustriales desaparecen, asimismo
lo hace parte de la diversidad
vegetal.
En la pequeña escala de nuestro archipiélago,
se constata que con el paulatino
abandono del medio rural
tradicional, van desapareciendo cultivares
antiguos de gran interés como diversidad
vegetal.
9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
4. Explotaciones madereras
La diversidad vegetal de los bosques
tropicales proporciona las maderas más
apreciadas y variadas del mundo. La
mayor parte de éstas se obtienen de árboles
silvestres, con procedimientos que
perturban la selva hasta el punto de imposibilitar
su regeneración. De este modo,
no sólo desaparecen selectivamente
las especies madereras objeto de la explotación,
sino además una ingente cantidad
de otras que forman el ecosistema.
La erosión genética producida por la tala
sistemática, da como resultado que de
algunas especies -como ocurre con la
caoba cubana- sea actualmente difícil
encontrar buenos ejemplares.
En esta pérdida de biodiversidad, se
corre incluso el riesgo de que desaparezcan
árboles sin que lleguen a ser conocidas
por la comunidad científica. A
título de ejemplo, una especie ecuatoriana
tradicionalmente explotada por su
madera Persea theobromifolia fue descrita
en 1977.
5. Jardinería y horticultura
Los jardines tradicionalmente han sido
lugares en donde de forma artificial,
se ha mantenido una alta diversidad con
una baja complejidad. Si bien la conservación
"in situ" es siempre la más adecuada,
no cabe duda que la jardinería
ha jugado su papel en la conservación
de la biodiversidad. En el caso de los
Jardines Botánicos, estos se orientan cada
vez más hacia una interfase entre la
conservación "ex situ" e "in situ". Un
caso particular es el de Lotus beáJieJoi-o
hii una leguminosa endémica de Tenerife,
con escasísimo número de ejemplares
en estado natural (hasta el punto
de haberse considerado extinta), y que
sin embargo desde el siglo pasado se
propaga ampliamente como especie ornamental.
En este caso, la igual que en
muchos otros, los Jardines Botánicos
han desempeñado el papel de nexo entre
los centros naturales de diversidad vegetal
y los canales hortícolas.
A la vista de lo expuesto se evidencia
la necesidad de conservar la diversidad
vegetal. La mejor forma de hacerlo
es conservando los ecosistemas, con ello
no sólo se conserva el patrimonio genético
de las plantas, sino toda la vida inherente
a ellos, independiente incluso del
nivel de conocimiento que en un momento
dado, se tenga de un ecosistema
en particular.
La conservación "ex situ" contribuye
y complementa a la conservación "in
situ", tanto en el sistema clásico de mantenimiento
de colecciones de plantas vivas,
como con las modernas técnicas de
10
mantenimiento de bancos de germoplas~
ma (semillas y tejidos), que permiten
conservar en muy poco espacio una alta
representacióri de la variabilidad genética
de un taxon en particular, pero
como no es posible en todos los casos
el establecimiento de estos bancos, ni
tampoco el efectuar siempre una conservación
"in situ", es necesario diversificar
los tipos de conservación como
garantía para su efectividad.
Las prestigiosas organizaciones
IVCN y WWF, han desarrollado programas
con el fin de salvaguardar la biodiversidad
vegetal, dentro de una
estrategia a nivel mundial. Entre sus publicaciones
sobre la materia, hay un folleto
(ver bibliografía) titulado "Centres
of Plant Diversity. A guide and strategy "
for their conservation", en donde se proponen
unos 150 Centros de Diversidad
Vegetal, con el objetivo de dirigir recursos
necesarios para su conservación. Entre
estos lugares se encuentran las islas
Canarias.
Aparte de consideraciones' 'científicas
puras" como es el carácter relictual
de la flora canaria, su interés desde el
punto de vista biogeográfico, etc., existen
otras razones de peso para justificar
la conservación de la diversidad vegetal
de las islas Canarias. Una de ellas es que
un buen número de las plantas canarias
son parientes de especies cultivadas como
fuentes de alimento, además de una
larga lista de especies de interés ornamentai
actual o potencial.
A continuación, paso a concretar los
resultados de la investigación sobre la
conservación de la biodiversidad en
Gran Canaria, pero antes quisiera apuntar
que éstos se refieren a la biodiversidad
de las especies vegetales silvestres,
ya que en el campo de las variedades locales
de plantas cultivadas, es muy escasa
la atención que se les ha prestado,
a pesar que corremos un peligro real e
inmediato de perder muchas de las tradicionalmente
cultivadas, como trigo,
cebada, millo, chícharos, papas, etc., algunas
cultivadas desde muchos siglos
atrás. Esta situación es consecuencia de
los profundos cambios socioeconómicos
de las últimas décadas, que conllevan el
abandono del campo en general y la sustitución
de las variedades antiguas por
otras modernas de alta producción en
particular.
El proyecto "PLANTAS Y FUTURO"
sintetiza la labor realizada en Gran
Canaria en pro de la conservación de la
biodiversidad vegetal. Este proyecto, aún
en desarrollo, se ejecuta en el Jardín Botánico
Canario "Viera y Clavija", del
Cabildo Insular de Gran Canaria, y
tiene como finalidad contribuir a la conservación
de la rica diversidad vegetal
del archipiélago canario. Asimismo, el
Plan Especial de Protección de los Espacios
Naturales de Gran Canaria (PEPEN)"
promovido por el Cabildo Insular
de Gran Canaria y realizado por
un equipo multidisciplinar, ha sido una
importante contribución para la conservación
"in situ" de la biodiversidad en
esta isla.
El proyecto "Plantas y futuro", próximo
a finalizar su tercer año de andadura,
se concreta en los siguientes
campos de actuación:
- Concienciación pública y Educación.
- Incremento de la Capacidad de
Promoción y Gestión de la Conservación.
- Investigación sobre la Conservación
de Recursos Genéticos de las
Plantas Canarias.
- Recursos Genéticos de Plantas en
Peligro de Extinción.
El primero de los puntos, referente
a educación ambiental, responde a la necesidad
de "conocer para conservar""
Mucho de los problemas con que tropieza
actualmente la conservación, es la ignorancia
sobre su importancia y, frases
como "cuatro tabaibas" o "sólo unos
matojos", son habituales cuando en situaciones
de conflicto, se intenta descalificar
la necesidad de proteger una
determinada área natural. Este tipo de
descalificaciones, desgraciadamente, no
sólo las escuchamos en boca de personas
de escasa formación y nula capacidad
de decisión, sino incluso en
políticos, cuya responsabilidad es velar
por el bien común. Por ello, consideramos
que una adecuada formación en
materia medioambiental es uno de los
pasos básicos hacia una conservación
efectiva, si bien sus frutos se recojan a
medio o largo plazo. Esta labor de educación
se ha materializado, en la atención
día a día, de escolares que visitan
el Jardín guiados y estimulados por educadores
ambientales, la confección y distribución
de carteles divulgativos y de
audiovisuales, la promoción y asesoramiento
de diversos escolares y cursillos
de Educación Medioambiental dirigido
al profesorado.
En lo referente al incremento de la
capacidad de promoción y gestión de la
conservación, dado el volumen y de la
información acumulada y la variedad y
complejidad de la que se genera, los esfuerzos
se han centrado en la puesta en
marcha de un programa de base de datos,
en donde se recopila, almacena y se
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
La tala de los bosques ha significado una dráscica disminución cuancicaciva y
cuaJicativa de la biodiversidad.
dispone para una rápida recuperación,
la información concerniente a la flora
y vegetación de Canarias, estructurada
en los siguientes bloques:
a) Florístico: contiene los datos referentes
a los taxones, incluyendo datos
ecológicos de sus hábitats naturales, categoría
de conservación, etc.
b) Herbario: en este apartado se recopila
toda la información referente a
los pliegos de herbario existentes en el
Centro, pudiendo ser ordenada por orden
alfabético de taxones, de localidades,
por fechas de recolección, etc., lo
que facilita disponer de la información
en función del campo de interés.
c) Bibliografía: queda incluida toda
la información bibliográfica de que dispone
el Centro, tanto periódicas (de las
que se hace un vaciado de cada uno de
los trabajos que contiene) como de los
libros.
d) Vivero: en él se refleja la información
referente al desarrollo de las diferentes
experiencias realizadas en el
vivero, y su finalidad básica es el mejor
conocimiento de la biología reproductiva
de los endemismos.
e) Banco de semillas: informatiza lo
referente a la conservación de las semillas
dentro del banco de germoplasma.
f) Espacios naturales: este bloque se
encuentra en sus comienzos. Se pretende
con él reGopilar la información referente
a la conservación "in situ", con
datos sobre situación actual de su gestión,
vegetación actual y potencial, endemismos
que alberga, etc.
Para el tratamiento de la información
usamos fundamentalmente ficheros
Dbase, con lo cual la información puede
ser intercambiada con otros centros,
dada la compatibilidad de los sistemas
(PC) y de los programas.
Esta información acumulada, permite
la realización de proyectos y publicaciones
periódicas, así como objetivizar
la toma de decisiones que afectan al medio
natural.
Las investigaciones sobre conservación
de los recursos genéticos de las
plantas canarias en general y de los, endemismos
en peligro de extinción, se han
centrado en la realización y control de
un banco de semillas y la propagación
"in vitro", además de dar prioridad a
la conservación "ex situ" de las 120 especies
canarias clasificadas por la IVCN
como amenazadas, concentrando en
ellas las labores de reproducción en el
vivero y el mantenimiento de poblaciones
en el Jardín.
El Banco de Semillas del Jardín Canario
cuenta actualmente con 692 muestras
de especies endémicas, recolectadas
fundamentalmente en poblaciones naturales
de todo el archipiélago. Estos lotes
se conservan en condiciones de baja
humedad (silica gel) y baja temperatura
(_50 C). Con el fin de comprobar el
comportamiento germinativo de las semillas
almacenadas, se realizan periódicamente
pruebas en condiciones
controladas de luz y temperatura. Las
semillas se someten a tratamientos diferentes
utilizando preferentemente las técc
nicas incluidas en la marcha de
Thompson & Brown (1972). Por otra I
parte, se realizan pruebas sometiendo a
las semillas a condiciones diferentes de
luz, con el fin de comprobar la fotosensibilidad
de estas especies frente a la germinación.
Las plántulas procedentes de
las pruebas de germinación, se llevan al
" vivero, donde se cultivan hasta planta
adulta.
La realización del Index Seminum
está directamente relacionada con el
Banco de Semillas. Es una práctica tradicional
en los Jardines Botánicos, que
permite el intercambio de semillas. Este
se emite con periodicidad anual a 250
Centros de interés botánico repartidos
por todo el mundo.
La propagación "in vitro" se ha centrado
en aquellas especies autóctonas
que presentan dificultades para su propagación
por medios naturales, permitiendo
a partir de muy poco material
obtenido de las poblaciones naturales,
conseguir un elevado número de individuos.
En el caso del Senecio hadrosomus,
endemismo exclusivo de Gran
Canaria en situación sumamente crítica,
se ha logrado un ciclo de reproducción
completo y la reintroducción en su
hábitat natural, con un porcentaje de establecimiento
cercano al 50070. En el caso
de S. hermosae, especie amenazada
de La Gomera, si bien no se ha reintroducido
en su nicho natural, al contrario
que el anterior, se ha logrado
establecerlo con poblaciones lozanas en
el Jardín a partir de los especímenes obtenidos'
'in vitro' '. En otras especies como
Lotus kunkelii, raro endemismo de
Gran Canaria, Euphorbia handiensis de
Fuerteventura y Atractylis arbuscula, se
ha logrado con éxito su propagación y
enraizamiento.
Otro de los proyectos estrechamente
relacionados con la conservación de
la biodiversidad vegetal de Canarias es
C.o.D.I.G.E.N. (Estudio para la Conservación
de la Diversidad Genética y Recursos
Naturales de la Flora Endémica
de Canarias), cuya memoria fue presentada
en agosto de 1988.
El objetivo de dicho programa fue
presentar un extenso informe técnico,
que sirviera como base para una estrategia
de conservación de los endemismos
vegetales canarios de interés económico
y que estuviesen en peligro de extinción.
En su desarrollo, independiente de
las vicisitudes taxonómicas, inherentes
a la complejidad y alta diversificación
de la flora canaria, se realizó el estudio
"in situ" de los eco-hábitats de los distintos
taxones, dado el elevado número
de nichos ecológicos que caracterizan a
los ecosistemas del archipiélago y que
tan directamente contribuyen a la diversidad
de sus vegetales.
Como aspecto destacable, están las
nuevas aportaciones corológicas, por la
importancia que conlleva el descubrimiento
de nuevas poblaciones de especies
en peligro.
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
El desplazamiento de los cultivos tradicionales por otros de mayor rentabilidad
conlleva pérdida de biodiversidad.
Estrechamente relacionado con el
proyecto c.O.D.I.G.E.N., recientemente
se ha concluido la primera fase de un
proyecto de evaluación de la biodiversidad
del género Dactylis en las islas Canarias.
En este proyecto se trata de poner
de manifiesto la variabilidad morfológica
de este género en las islas y la base
genética de la diversidad. Se trata de un
grupo aislado de gramíneas, que a nivel
mundial ha sido ampliamente estudiado
por ser una forrajera de primer orden,
además de presentar el interés
científico de constituir un complejo poliploide
natural, con nivel diploide y tetraploide.
En un reciente trabajo sobre
el género, publicado por la autora francesa
R. Lumaret, se sitúa en Canarias
dos subespecies: Dactylis glomerata ssp.
smithii y D. glomerata ssp. hylodes. La
subespecie smithii, considerada por
otros autores con rango específico, ha
merecido un especial interés desde el
punto de vista adaptativo y evolutivo,
por ser considerada como uno de los taxones
diploides más primitivos del
género.
En el estudio realizado por este Jardín
Botánico se tomaron muestras de 22
poblaciones diferentes (varias de ellas
nuevas), en todas las islas en que crece,
dando como resultado la ampliación del
rango de variabilidad del género en el archipiélago.
Esta variabilidad se encasilla
dentro de 6 tipos morfológicos
diferentes, que por otra parte presentan
un cuadro citogenético complejo, cuyo
estudio en estos momentos se inicia.
Otros estudios realizados en este Jardín
Botánico y que ponen de manifiesto
la riqueza de la biodiversidad vegetal
en el archipiélago son los realizados en
el género Sideritis y en los géneros de la
tribu Anthemidae, Tanacetum, Lugoa y
Gonospermum.
12
El género Sideritis en Macaronesia
(en esta región sólo representado en Madeira
y Canarias), constituye una unidad
taxonómica y fitogeográfica. Lo integran
unas 24 especies con 10 ó 12 subespecies
o variedades, con una fuerte
radiación intrainsular, especialmente en
Tenerife y La Gomera. Desde el punto
de vista citogenético se muestran bien diferenciadas
de las Sideritis mediterráneas,
mostrando niveles de ploidía
superiores. El estudio detallado de las
poblaciones de este género, ha dado como
resultado el hallazgo de nuevas poblaciones
de algunos taxones mu~ raros.
Por otro lado, especies altamente polimórficas
como S. dasignaphala de Gran
Canariar, tras la investigación que en la
actualidad se realiza, podrían dar algunas
novedades para la flora canaria.
Las 8 especies pertenecientes a los
géneros citados de la tribu Anthemidae,
distribuidas en las cinco islas centrooccidentales
(con una nueva especie de
Tanacetum, T. oshanahanii, recientemente
descubierta y descrita par!l Gran
Canaria), presentan una clara diferenciación
morfológica, pero citogenéticamente
muestran una gran similitud.
Se interpreta que su clara diferenciación
morfológica es debida principalmente,
a pequeñas diferencias génicas
que las adaptan a sus respectivos hábitats,
pero que no afectan a la estructura
de sus cromosomas. No obstante ello, en
el caso de la misma especie distribuida
en distintas islas (caso de Gonospermum
frutiscosum, presente en Tenerife, La
Gomera y El Hierro), a pesar de la gran
similitud morfológica, sus cromosomas
tienden a presentar diferencias a nivel
génico y estructural, a diferencia de Tanacetum
ferulaceum, exclusivo de Gran
Canaria, que con poblaciones morfoló-gicamente
diferenciadas, no presentan
diferencias detectables en sus cromosomas.
Antes de finalizar, hacer una breve
alusión al Plan Especial de Protección
de los Espacios Naturales de Gran Canaria,
para destacar que este documento
fue redactado, bajo la óptica de
proteger -dentro de lo posible- los
ecosistemas de Gran Canaria, con el fin
de preservar el máximo de la diversidad
vegetal de la isla y, consecuentemente,
la base para los demás niveles tráficos,
independiente de otras consideraciones
de índole paisajística, geológica, etc. y
que al margen de la incidencia que haya
tenido para el planeamiento posterior
(la Ley 1211987 de 19 de junio, de Declaración
de Espacios Protegidos de Canarias,
recoge para Gran Canaria gran
parte de lo propuesto en él), es un gran
camino avanzado para la protección de
nuestro patrimonio natural. Al menos
ahora existe una guía clara del mínimo
que debiéramos proteger.
Para terminar, debo decir que esta
comunicación no hubiera sido posible
sin la estrecha colaboración de los compañeros
responsables de las distintas
áreas de PLANTAS Y FUTURO, José
Naranjo Suárez, Paloma Maya Díaz de
Lezcano, Clara Ortega González y Julio
Rodrigo Pérez; Augedo Marrero Rodríguez,
como coautor con Magdalena Jorge
Blanco del proyecto C.O.D.I.G.E.N.
e investigador del género Sideritis; Ana
Ramos Martínez, coautora con Aguedo
Marrero del estudio de Dactylis y a Rosa
Febles Hernández investigadora de la
tribu Anthemidae.
Para la realización de estos proyectos,
el Cabildo Insular de Gran Canaria
ha contado con la colaboración de
diversos organismos e instituciones, como
las Consejerías de Educación y de
Política Territorial del Gobierno de Canarias;
Dirección General de Medio Ambiente
de la Administración Central y las
organizaciones internacionales IUCN y
WWF.
BIBLIOGRAFIA
CRONK, Q., V.H. HEYWOOD & H. SYNGE
-1988- Biodiversity. The key role of plants.
Joint IUCN-WWF Plant Conservation Programme.
IUCN/WWF.
HEYWOOD V.H. & al. -1987- Centres of Plant
diversity. A guide and strategy for their conservation.
Joint IUCN-WWF Plant Conservation
Programme & IUCN Threatened Plants
Unit. JUCN/PNUMA/WWF.
HOYT, E. -1988- Conserving the wild relatives of
crops. IBPGR/ÍUCN/WWF.
VARIOS AUTORES -1986- Plan Especial de Protección
de los Espacios Naturales de Gran Canaria.
Excmo. Cabildo Insular de Gran
Canaria.
WITT, S.c. -1986- Germplasm. The world & l. The
Washington Times Corporation: 240-249.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010