Con estudio preliminar de Sebastián 'de la Nuez
Publicada por el PLAN CULTURAL
Edición facsímil de
«La Rosa DE LOS VIENTOS»
S
IViEl
TOS
universitario Angel Valbuena
Prat, y los colaboradores Leopoldo
de la Rosa, Elias Serra,
Juan Rodríguez Doreste- "atento
ya a los aires europeos" en
sus críticas de arte-, Ramón
Gómez de la Serna, y los poe tas:
Féliz Delgado, Agústín
Miranda, Fernando González,
etc. Los dibujos de Pedro Gueza
la y de Casais, ornamentaban
esta publicación de arte y literatura,
que se adelantó en cinco
desde distintas latitudes", Así;
con estas certeras palabras,
define el profesor Sebastián
de la Nuez la romántica aventura
de "La Rosa de los Vientos
", aquella re vista de vanguardia
que tuvo efimera, pero
gloriosa, existencia en Santa
Cruz de Tenerife a finales de
los años veinte.
De "La Rosa de los Vientos"
salieron apenas cinco números
entre la primavera de
1927 y los comienzos de 1928.
Fue . Juan Manuel Trujillo
-afirma Sebastían de la Nuez"
el fundador y el responsable,
el primer jardinero de la rosa
misma••• " Colaboró él mismo
con sus exquisitos cuentos y
sus afanes poéticos, "hasta
despedirse nostálgico de sus
camaradas de aventuras, que
vuelven a surcar el mar mientras
se queda anclado en tierra,
contemplando como se aleja la
vela que el enseñó á izar". Junto
a él Agustín Espinosa -"argonauta
redescubridor de Lance10t"-
y el catedrático y poeta
Tratando de situar en el
ámbito literario isleño y
nacional, a la revista y
a sus artífices, y colaboradores,
encontramos ya, en esas
palabras fundacionales, dospropósitos:
el restituir a los mapas
de la poesía un nuevo y eterno
sentido estético, un esteticismo
que tiene su finalidad en sí mismo
(Jarosa de los vientos como
las vidrieras góticas, piezas de
museo, vacias del sentido que
las animó, pero movidas de una
eterna belleza) y también una
voluntad de incorporarse a "la
cultura de todos los ultraistas,
poner su reloj con el de Europa
". Los demás caracteres se
van desprendiendo, como hermosospeces
de colores, de las
aguas diversas que van a parar
al mar de las cinco rosas
El pintor Pedro García dibujó el anagrama
que tuvo "La Rosa de los Vientos" en su
portada.
En edición del CIES
«EL PROBLEMa caNaRIO»
I~ 1 Centro de Investigación
~ Económica y Social de
nu estra Entidad acaba de reeditar
"El problema canario " del
abogado palmero Pedro Pérez
Díaz, publicación que salió a la
luz en 1910, cuando se hallaba
en ebullición el problema de la
autonomía de Canarias. Este
folleto recoge las reflexiones
de Pérez Díaz en torno a la
definición de la autonomía y a
las cuestione s que él en su
tiempo consideró capitales en
lo referente a la organización
administrativa del Archipiélago:
personalidad de cada isla,
organismos y autoridades del
poder central, Universidad y
Consejos Insulares o Cabildos,
así como lo tocante al sistema
electoral. Pérez Díaz no pretendió
entonces informar un
proyecto de estatuto, ni siquiera
unas bases de futura articulación,
sino más bien enfocar
la cuestión regional de una manera
realista y mesurada, buscando
el equilibrio entre las
islas más influyentes y las periféricas.
Aunque sus puntos de
vista sólo conservan un limitado
interés, s~ nueva publicación
no s aporta un texto histórico de'
la muy olvidada bibliografía
canaria sobre el tema. Publicado
en la serie "Cuadernos Canarios
de Ciencias Sociales", el
libro contiene un interesante
estudio preliminar de Agustín
Millares Cantero y un apéndice
que reúne varios textos de la
época sobre la .cuestión regional
y la autonomía, los cuales ,sitúan
históricamente esta justificada
reedición, si con esta
última palabra cabe calificar
la salida a nueva luz, casi setenta
años después, de un texto
prácticamente desconocido hoy.
28
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
años a aquella otra revista internacional
de vanguardia surgida
también en Santa Cruz que
se lla m ó "Gaceta de Arte""
De los cinco números de
"La Rosa de los Vientos" el
P1a n Cultural de la Mancomunidad
de Cabildos de la provincia
de Las Palmas ha realizado
una cuidadísima edición facsímil,
en un volumen precedido
de un excelente estudio preliminar
de Sebastíán de la Nuez.
Al interés que encierra el conocimiento
de una publicación
que marcó un hito en el acontecer
literario isleño de hace
medio siglo, esta edición del
Plan Cultural encierra el
atractivo de ofrecernos la pequeña
colección de "La Rosa de
los Vientos" con el sugestivo
enc anta de su formato original,
dentro de un tomo que,a su vez,
nos depara una elegante presentación.
SOCIOLOGIA DEL
CAMPESINADO
E l subdesarrollo de la sociología
rural en Occidente
ha sido tan notable como depri
mente. Las razones de esta
gran laguna en los estudios
sociológicos pueden explicarse
por el hecho de que las ciencias
sociales se han desarroJlado
en paises urbanizados e industrializados,
enlos que queda al
margen la vida rural fIue cada
vez, más está dejando de existir
como cultura campesina o estructura
social campesina distintiva.
Sin embargo, a escala
mundial, la mayor parte de la
población sigue estando formada
por campesinos. De ahí la
i mportaneia que tiene una sociología
del campesinado, de
acuerdo con estudios co mo el
realizado por el sociólogo polaco
Boguslaw Galeski, una de
las personalidades más eminentes
en este campo en un país
de rica tradición sociológica.
En su obra ("Sociología del
campesinado", Ediciones Península,
Colección Horno SociologicusJ,
Galeski analiza en
profundidad el modo de explotación
campesino, la comunidad,
la estructura social y la
clase campesina, aportando un
material interpretativo que
resulta funda mental conocer
previamente para cualquier estudio
que se pretenda hacer
sobre el medio rural.
PERSONAS
vistas por PADRON NOBLE
FELO MONZON
Artista y maestro de artistas. Forjador y pr9tagonista del
arte indigenista isleño, que reflejó en Canarias la plástica indigenista
mejicana. Profesor y alma durante largos años de la
Escuela de Arte Luján pérez y de su sistema de libre aprendizaje.
Felo Monzón, con una mano en el pincel y la otra, a puño cerrado,
en la política. es hombre que siempre se ha mantenido fiel
a sus principios y que en su vida ha sido consecuente con sus
ideas. Artista, de lo figurativo a lo cinético. Ciudadano de una
Íntegra dimensión. Y hombre, hombre isleño, canario cien por
cien, y pachorrudo en el mismo porcentaje: hace falte> tener mucha
pachorra para pintar cinético y para aguantar ciertos cuarenta
años ""
29
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010