ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011
657
ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES
Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2010), núm. 56, pp. 657-658
Páginas
Antonio BECERRA BOLAÑOS: Paisaje y memoria literaria ................... 425-446
Antonio Miguel BERNAL: Atlantismo desde los supuestos económicos
del imperio colonial español ............................................................. 25-38
Orlando BETANCOR MARTEL: La faceta periodística de Manuel
Bethencourt del Río, en el diario El Progreso de Tenerife, durante
la Primera Guerra Mundial .............................................................. 199-222
Antonio de BÉTHENCOURT MASSIEU: Sobre el papel de don Antonio
Rumeu de Armas en la Ley del Régimen Económico Fiscal de Ca-narias
(R.E.F.) .................................................................................... 547-574
Fernando CARNERO LORENZO y Juan Sebastián NUEZ YÁÑEZ: La em-presa
Blandy Brothers. De Madeira a Canarias, 1885-1936 ......... 311-334
Gabriel ESCRIBANO COBO y Alfredo MEDEROS MARTÍN: Prospección
arqueológica de los barrancos de Narices y Las Revueltas (Arico,
Tenerife) ............................................................................................... 385-422
José Luis GAGO VAQUERO: La rehabilitación y restauración en el cas-co
histórico de Vegueta ..................................................................... 521-544
José Antonio GONZÁLEZ MARRERO: Las islas atlánticas en el Liber de
mensura Orbis terrae del monje geógrafo irlandés Dicuil del si-glo
IX ................................................................................................... 71-90
Antonio LORENZO TENA: Ingleses en La Palma durante los siglos XVII
y XVIII ................................................................................................. 139-168
Manuel LUCENA GIRALDO: La Historia Atlántica y la fundación del
Nuevo Mundo ..................................................................................... 39-60
Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ y Óscar BERGASA PERDOMO: La in-dustria
alcoholera en Canarias durante los años de la autarquía
1939-1959 ........................................................................................... 335-382
Antonio MACÍAS HERNÁNDEZ: Una revisión necesaria. El diezmo de
la primera agroindustria azucarera del Atlántico, 1483-1543 ...... 245-288
Javier MÁRQUEZ QUEVEDO: Combatientes y repatriados canarios de la
Guerra de Cuba, 1895-1898 ............................................................. 169-198
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011
ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES
Anuario de Estudios Atlánticos
658 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2010), núm. 56, pp. 657-658
Páginas
Violeta MEDRANO FERNÁNDEZ y Juan Manuel BELLO LEÓN: Precisio-nes
a la biografía del autor de la Pesquisa de Cabitos ................. 93-114
María Luisa MONTEIRO QUINTANA: El «Legalismo» político de la de-recha
en Las Palmas durante la II República: el Partido Popular
Agrario Autónomo .............................................................................. 223-242
María del Pino OJEDA CABRERA: Los pagos de las tercias reales de Ca-narias
a la Real Hacienda en el siglo XVII .................................... 289-310
Domingo PLÁCIDO SUÁREZ: Océano y Atlántico: mitología, geografía
y percepción histórica ........................................................................ 61-70
Andrés SÁNCHEZ ROBAYNA: Sobre la Génesis de «Los caminos disper-sos
», de Alonso Quesada: las versiones de «España» (y II) ........ 447-482
Francisco SUÁREZ MORENO: Tasarte, topónimo canario de origen
amazighe.............................................................................................. 483-518
Ana VIÑA BRITO y Nicolás DE KUN: Lucas Rem y la «Tierra Maldi-ta
». Vicisitudes de un factor alemán a principios del XVI .......... 115-138
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011
Normas de edición del Anuario
de Estudios Atlánticos
Tras sus investigaciones sobre Pirate-rías
en Canarias, el Profesor Rumeu de
Armas concibió los archipiélagos y el At-lántico
como una unidad conceptual. Por
tanto, fue el primero que diseñó el
Atlantismo. F. Braudel lo comprobó (Me-diterráneo
atlántico) y J. Elliott lo entien-de
como una civilización creada por la
Europa atlántica y, por tanto, abarcadora
de las dos orillas que lo contienen.
En 1953 Rumeu diseña el Anuario de
Estudios Atlánticos bajo el concepto de la
atlanticidad vista desde las múltiples
áreas de la Ciencia. Por tanto, una revis-ta
pluridisciplinar de carácter científico y
de periodicidad anual, con aportaciones
originales de investigación relativas al
Océano Atlántico y Canarias inéditas. Y
cuyo objetivo es difundir y debatir amplia-mente
los avances e innovaciones en
estas áreas del conocimiento.
La antigüedad del Anuario es, hasta el
presente, de cincuenta y siete números
con una periodicidad anual. Está financia-do
por el Cabildo de Gran Canaria desde
el año 1955. Desde sus inicios hasta el
2002, año de su fallecimiento, fue dirigi-do
por el profesor Rumeu de Armas. Des-de
ese año hasta la actualidad, su direc-tor
es el profesor Antonio de Béthencourt
Massieu.
El Anuario desde su número uno al
número cincuenta y siete, ha mantenido
intactas las características de edición.
Esto es: misma dimensión en cuanto a su
volumen y número de colaboradores. En
el 2005 se editaron los cincuenta y dos
primeros números en formato digital. Por
tanto, el Anuario cumple su periodicidad
anual (enero-diciembre).
INDIZACIÓN:
El Anuario aparece recogido en los si-guientes
Índices:
• LATINDEX (Sistema de Información
Bibliográfica sobre las publicaciones
científicas seriadas y periódicas, pro-ducidas
en América Latina, el Cari-be,
España y Portugal);
• ISOC (CINDOC) del Consejo Supe-rior
de Investigaciones Científicas;
• REDIAL (Red Europea de Informa-ción
y Documentación sobre Améri-ca
Latina);
• MEMORIA DIGITAL DE CANARIAS
de la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria;
• WWW.CANARATLANTICO.ORG del
Seminario Millares Carlo de la UNED.
El Anuario únicamente publica traba-jos
de todas las ciencias referidas al At-lántico.
Los trabajos tendrán como máxi-mo
una extensión de 72.000 caracteres
con espacios (aproximadamente 30 pági-nas),
incluidas las figuras, tablas y
bibliografía. El Anuario solo admite traba-jos
originales que no hayan sido pu-blicados,
ni vayan a serlo en otras pu-blicaciones,
independientemente de la
lengua en que estas se editen, tanto de
manera parcial como total.
Será necesario que los autores de los
manuscritos cumplimenten la Carta de
Originalidad, en la que aseguran que sus
artículos no se encuentran recogidos en
otra publicación, y la carta de Cesión de
Derechos de Autor, del manuscrito, al
Anuario de Estudios Atlánticos para la
divulgación de su trabajo.
Los modelos de Carta de Originalidad
y de Cesión de Derechos de Autor, serán
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011
facilitados por la dirección de la Revista a
los autores que haya presentado sus pro-puestas
y sean susceptibles de publica-ción.
La publicación del Anuario no es sus-ceptible
de remuneración alguna. Los de-rechos
de edición pertenecen al Cabildo
de Gran Canaria, sin menoscabo del uso
por parte de los autores en sus trabajos
dentro de los cauces académicos estable-cidos
(envío de separatas, uso en confe-rencias,
docencia, reposiciones institucio-nales,
webs personales…) siempre que
estos no impliquen un beneficio econó-mico.
El Anuario admite, preferentemente,
los trabajos en castellano, portugués e in-glés.
ENTREGA DE ORIGINALES:
Los autores que deseen presentar sus
trabajos al AEA deberán remitir sus origi-nales
a la siguiente dirección: Anuario de
Estudios Atlánticos. Casa de Colón. (C/
Colón, 1. 35001. Las Palmas de Gran Ca-naria).
También puede ser enviado me-diante
correo electrónico a la dirección
casacolon@grancanaria.com. El plazo de
entrega de estos textos será hasta el 31
de mayo de cada año.
Se rechazarán automáticamente todos
los originales recibidos que no cumplan
estas normas de edición, y se pedirá que
se vuelvan a enviar cumpliendo dichas
normas. En ningún caso se devolverán
los manuscritos no aceptados para su pu-blicación.
El autor debe hacer constar su direc-ción
y teléfono para que se le comunique
la recepción del trabajo y, posteriormente
en su caso, la aceptación del mismo por
el Comité de Redacción.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Una vez considerada de interés cien-tífico
por el Director o Consejo de Redac-ción,
el proceso de evaluación se llevará
a cabo de la siguiente manera:
La Revista emplea el sistema de doble
revisión. Este proceso de evaluación se
llevará a cabo mediante evaluadores ex-ternos,
que serán especialistas de igual
condición académica, y de manera total-mente
anónima, no desvelándose ni la
identidad del autor/es, ni de los
evaluadores (que serán, al menos, dos).
Éstos remitirán su informe a la dirección
del Anuario indicando la idoneidad de la
publicación de los trabajos recibidos y, en
su caso, las correcciones necesarias.
La dirección enviará en un plazo de
15 días desde la recepción del manuscrito
acuse de recibo y el Consejo de Redac-ción,
teniendo en cuenta los informes de
los evaluadores, resolverá en un máximo
de 3 meses.
La aceptación de un manuscrito para
su publicación puede estar sujeta a la in-troducción
de las modificaciones que el
Consejo considere pertinentes.
La versión final se enviará por correo
electrónico a la dirección de la revista,
con todo el texto, cuadros y gráficos in-cluidos
en un solo fichero en formato
Word. La revista enviará primeras prue-bas
de impresión de los artículos a publi-car
a los autores.
Al final de cada artículo se incluyen las
fechas de recepción y aceptación.
PREPARACIÓN DE LOS ORIGINALES:
Los autores que deseen publicar en
AEA remitirán dos copias del trabajo en
papel (sin correcciones adicionales a
mano), junto con su versión en formato
digital. Ésta, que se entregará en sistema
PC o compatible y en formato «texto»,
deberá corresponder exactamente con las
copias entregadas en papel.
Datos de cabecera: En la primera
página del trabajo deberá indicarse el tí-tulo
del trabajo en su lengua original y su
traducción al inglés. Asimismo, se remiti-rá
un resumen en castellano del trabajo
que no exceda de 150 palabras y su ver-sión
en inglés (Abstract), así como un
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011
máximo de ocho palabras clave también
con su correspondiente traducción al in-glés
(Keywords).
En caso de que la lengua del texto ori-ginal
no sea el castellano, ni el inglés, el
título, el resumen y las palabras clave se
presentarán en el idioma original, junto
con su versión en castellano e inglés.
Tras el nombre del autor o autores del
trabajo deberá incluirse una nota al pie en
la que se consigne el centro de trabajo
del autor, la dirección postal completa del
mismo y la dirección electrónica.
Encabezados: los encabezamientos
de las distintas partes del artículo deberán
ser diferenciados, empleando, si procede,
una jerarquización de los apartados ajus-tada
al modelo que se propone:
1. TÍTULO DEL CAPÍTULO.
1.1. Título del epígrafe.
1.1.2. Título del subepígrafe.
El texto se presentará sin ningún tipo
de formato ni de sangría de los párrafos,
y a un espacio de 1’5 en letra de 12 pun-tos,
en páginas numeradas y sin encabe-zados.
El tamaño de la fuente se irá dis-minuyendo
según se trate de: 1) Texto, 2)
Títulos de cuadros y gráficos, y citas tex-tuales,
y 3) Notas a pie de página y fuen-tes
de cuadros y gráficos (se utilizará 12,
11 y 10 puntos, respectivamente). Los
agradecimientos, en su caso, deberán in-cluirse
en la nota 1.
Los cuadros, gráficos y mapas estarán
numerados correlativamente, incluirán los
títulos, las notas precisas y las fuentes
utilizadas, irán insertos en el texto, salvo
si forman parte del Apéndice, y serán pre-feriblemente
originales. Los cuadros de-ben
construirse con la función de Tablas
de Word; los gráficos, hechos con Excel,
deberán insertarse en formato Imagen.
Se evitarán las citas textuales y, si son
incluidas, deberán ser breves, sangradas
por la izquierda y a espacio sencillo, y con
los intercalados del autor entre corchetes.
Se ruega a los autores que en caso de
que sean extensas sean incluidas en las
notas.
Figuras y Tablas: se enviarán en for-mato
digital (jpeg, tiff o eps) con una re-solución
mínima de 300 ppp,
destramadas y en modo de gama de gri-ses.
Las fotografías serán, preferente-mente,
en blanco y negro y se enviarán
en formato digital; tanto Figuras como
Tablas deberán tener las siguientes di-mensiones
(ancho x largo): 242 x 172
mm. (caja completa) y 141 x 172 mm.
(media caja).
El/los autor/es está/n obligado/s a ci-tar
la fuente de procedencia de toda do-cumentación
gráfica, cualquiera que sea
su tipo, si no es de su autoría. La revista
declina toda responsabilidad que pudiera
derivarse de la infracción de los derechos
de propiedad intelectual o comercial.
Estilo: Las siglas y abreviaturas em-pleadas
deben ser las comúnmente acep-tadas
dentro de la disciplina sobre la que
verse el trabajo. Las mayúsculas deberán
ir acentuadas, los años de publicación sin
puntuar (p.ej.: 1980), los términos latinos
y las citas textuales deberán escribirse en
cursiva: et al., in situ. Cuando el autor em-plee
en la redacción del trabajo algún sis-tema
de escritura que no esté basada en
el abecedario latino deberá acompañar su
trabajo con las fuentes tipográficas utiliza-das
para que puedan ser entregadas a la
imprenta en caso de necesidad. Se evita-rá,
en lo posible, el uso de negrita.
Bibliografía: Las referencias biblio-gráficas
se limitarán únicamente a las
obras citadas, irán ordenadas al-fabéticamente
al final del texto y cada una
de ellas seguirá el siguiente orden: los
apellidos (en letras mayúsculas), y el
nombre completo (en minúsculas); entre
paréntesis, la fecha de publicación segui-da
de una letra (a,b,c) en caso de que
existan diversos trabajos del autor para
un mismo año y, a continuación, cuando
proceda, las abreviaturas de editor/es
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011
(ed., eds.), director/es (dir., dirs.), y coor-dinador/
es (coord., coords.); precedido
por dos puntos, el título del artículo (en-tre
comillas) o del libro (en cursiva), el
lugar de publicación y la editorial en caso
de libro, y el nombre de la revista (en cur-siva),
el número y las páginas (precedidas
de la abreviatura pp.) en caso de artícu-lo.
Ejemplos de diversas referencias:
RUMEU DE ARMAS, Antonio (1947): Los
viajes de John Hawkins a América, 1562-
1595, Sevilla, Escuela de Estudios Hispa-noamericanos;
PÉREZ MALLAINA, Pablo E.;
TORRES RAMÍREZ, Bibiano, (1987): La ar-mada
del mar del Sur. Sevilla. Escuela de
Estudios Hispanoamericanos; BENNASSAR,
Bartolomé (2003): «Carlos V y Hernán
Cortés» en LOBO CABRERA, Manuel
(coord.): V Centenario del nacimiento de
Carlos V. XIV Coloquio de Historia Cana-rio-
Americana. Las Palmas de Gran Ca-naria,
Cabildo de Gran Canaria. Pp. 11-
22; MARTÍN GARCÍA, Gonzalo (1988): «D.
Agustín de Betancourt, empresario en
Ávila (1800-1807)». Anuario de Estudios
Atlánticos, pp. 477-505.
Notas: Las notas se numerarán corre-lativamente,
irán en formato de su-períndice
y se incluirán a pie de página y
a espacio sencillo en letra de 10 puntos.
El número de nota deberá ir antes de la
puntuación ortográfica. En las referencias
bibliográficas, se indicarán el primer ape-llido
del autor en mayúsculas (o los dos
apellidos en el caso de que el primero no
sea suficiente para su identificación), el
año de publicación entre paréntesis y, en
su caso, los números de la página o pá-ginas
precedidas de coma y de p., o de
pp. Ejemplos: FONTANA (1973), pp. 125-
131; GARCÍA SANZ (1980), p. 43.
CORRECCIONES PRUEBAS DE IM-PRENTA
Durante el proceso de edición, los au-tores
de los artículos admitidos para pu-blicación
recibirán un juego de pruebas
de imprenta para su corrección. Los auto-res
dispondrán de un plazo máximo de
quince días para corregir y remitir a AEA
las correcciones de su texto. En caso de
ser más de un autor, éstas se remitirán al
primer firmante. Dichas correcciones se
refieren, fundamentalmente, a las erratas
de imprenta o cambios de tipo gramatical.
No podrán hacerse modificaciones en el
texto (añadir o suprimir párrafos en el ori-ginal)
que alteren de forma significativa el
ajuste tipográfico.
El Anuario de Estudios Atlánticos
entregará 25 separatas al primer firman-te
del trabajo y un ejemplar de la revis-ta
a cada uno de los autores del trabajo.
Anuario de Estudios Atlánticos
Director:
Dr. D. Antonio de Bèthencourt Massieu
c/ Colón, 1. 35001 Las Palmas de Gran Canaria.
Teléfonos: 00/34/928-31-23-73, 928-31-23-84. Fax: 00/34/ 928-33-11-56.
Correo electrónico: casacolon@grancanaria.com
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011
EL NÚMERO 56 DEL «ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS»
SE ACABÓ DE IMPRIMIR EL DÍA 6 DE ENERO DE 2010,
FESTIVIDAD DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR
LAUS DEO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011