ÁREA DE CULTURA
CABILDO DE GRAN CANARIA
MEMORIA DE ACTIVIDADES
2 0 0 0
SERVICIO INSULAR DE MUSEOS
1. ACTIVIDADES DE DIVULGACI~N
Comisaria: Ana de la Puente.
Del 3 al 29 de febrero de 2000. De lunes a viernes: de 9,00 a 14,OO h.
Sábados y domingos: de 9,00 a 14,OO h.
Patrocinan: Cabildo de Gran Canaria.
Con motivo de la conmemoración del 200 aniversario de la publicación
de «Los caprichos», la exposición unió en tiempo y espacio las estampas
de Goya, perteneciente al Fondo de Bienes Culturales de la Casa de Co-lón,
con la obra gráfica de un grupo de artistas contemporáneos, que se
inspiran en el maestro de «Los Disparates».
Participaron en esta muestra colectiva los siguientes artistas: Vicente
Bruñó, Kenneth Cabrera, Alfonso Crujera, Fernando Marrero Silva, Leonisa
Regaña, Concepción Rivero y Gabriel Rodó.
Visitas: 678
Núm. 46 (2000) 601
Comisaria: M." de los Reyes Hernández Socorro.
Del 12 de mayo al 18 de junio de 2000. Lunes y viernes: de 9,00 a
15,OO h. Sábados y domingos: de 11,OO a 13,OO horas.
Visitas guiadas: Lunes a viernes: de 11,OO a 13,OO h. y de 19,OO a 21,OO h.
Patrocinan: Cabildo de Gran Canaria, Cabildo de Fuerteventura y Ca-bildo
de Lanzarote.
La Casa de Colón, a través de sus Ayudas para Proyectos de Investiga-ción,
beca anualmente diversos trabajos sobre las relaciones entre Canarias
y América. La presente exposición surge de uno de estos trabajos, que
mereció el Premio Especial de 1995. a
La exposición exhibió una cuidada selección de 70 piezas, las de ma- N
yor significación y relevancia, aunque el catálogo recoge, en su adenda, la E
totalidad del material inventariado. O
n -
XvTi s~ i.ta ntes: 22.807, de los cuales 943 soiicitaron ei servicio de visitas =m
O
guiadas. E
Edición de un catálogo de 326 páginas a color. E
2
Esta muestra fue expuesta en el Centro Cultural El Molino, Antigua, E
=
Fuerteventura, del 23 de junio al 23 de julio, y en el convento de Santo 3
Domingo, Teguise, Lanzarote, del 28 de julio al 27 de agosto. -
Con motivo de la exposición, se organizó el curso «En torno al Arte -
0m
Hispanoamericano», en la Casa de Colón, los días 24 y 25 de mayo. E
O
g
1.1.3. LA IMAGEN HISTÓRICA DE LA ANTIGUGAU ATEMAPLAAT,R IMONIODE LA n
HUMANIDAD -E
Del 22 de noviembre al 30 de diciembre de 2000, en las salas Juan
Ismael, Jesús Arencibia y corredor de la segunda planta del patio de la
Universidad. Lunes a viernes: de 9,00 a 14,OO h. y de 19,OO a 21,OO h.
Sábados y domingos: de 9,00 a 14,OO h.
Exposición cedida por la Embajada de Guatemala en España. La mues-tra
la integran 42 paneles explicativos, acompañados de reproducciones
fotográficas sobre arquitectura, planos históricos y dibujos y pretende ser
un téstimonio de los valores histórico-artísticos y culturales de un patrimo-nio
común, de un Patrimonio de la Humanidad.
Visitas: 496.
Del 24 al 30 de mayo. Recinto Feria1 de Las Palmas de Gran Canaria.
El Servicio de Museos (Tomás Morales, Pérez Galdós, Antonio Padrón,
León y Castill? y Casa de Colón) contó con un espacio propio, dentro del
stand que el Area de Cultura presentó en el Pabellón 1. Estaba compues-
602 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 3
to por cinco módulos, que contenían proyecciones en vídeo de cada uno
de ellos.
Se realizaron dos talleres didácticos: «Letras para la paz» ofertaba la
posibilidad de que tanto niños como adultos crearan con dibujos o pala-bras
un marcalibros a partir de una palabra relacionada con la paz. Estas
estaban en consonancia con el tema general que definía el pabellón del
Cabildo «Las nuevas tecnologías y la paz», a la vez que propiciaba un acer-camiento
a los contenidos histórico-artísticos que se exponen en los cinco
museos y «Del color con que se pinta ... » en el cual se acerca a los visitan-tes
al conocimiento de la obra de Antonio Padrón.
2. ACTIVIDADES DE FORMACION
2.1.1. EN TORNO AL ARTE~ ~ S P A NOAME R ~ C A NO
Directora: Dra. D." M." de los Reyes Hernández Socorro, Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
24 y 25 de mayo de 2000. De 9,00 a 14,OO h.
Patrocina: Cabildo de Gran Canaria.
Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de
Geografía e Historia, Dpto. de Arte, Ciudad y Territorio.
En este curso, organizado teniendo como telón de fondo la exposición
«Arte Hispanoamericano en las Canarias Orientales, siglo xvI al xix», se
abordaron aspectos del arte indiano en el conjunto del Archipiélago, plan-teándose,
además, aspectos de carácter general referidos a la cultura artís-tica
del barroco en América.
Contenidos
24 de mayo
- «L-. p!-.teria americana en Canariawj Dr. D. Jesús Pérez Morera,
Universidad de La Laguna.
- «Trazas españolas, ropaje indiano. Técnicas mestizas en la plástica
colonial», Dr. D. Pablo Amador Marrero, Restaurador.
25 de mayo
- «Construir en La Laguna: la arquitectura de la ciudad de México»,
Dr. D. Joaquín Bérchez, Universidad de Valencia.
- «Las artes plásticas americanas en las Canarias occidentales», Dra.
D." Margarita Rodríguez González, Universidad de La Laguna.
Núm. 46 (2000) 603
ÁREA DE CULTURA
- «Cultura Artística en el barroco americano», Dr. D. Joaquín Bérchez,
Universidad de Valencia.
Asistencia: 70 personas, de las que 55 fueron alumnos matriculados.
Valoración: 1,5 créditos de libre configuración por la Facultad de Geo-grafía
e Historia. 1,5 créditos de libre configuración por el Dpto. de Arte,
Ciudad y Territorio.
Este año, los talleres responden a la necesidad de realizar una expe-riencia
Iúdica que relacione el contenido de las diferentes salas del Museo
con una actividad práctica.
Coordinadora: D." Inmaculada Pérez Maza.
Se realizó con alumnos de sexto de Primaria y primero de Secundaria.
La actividad de la Sala fue una explicación oral de veinte minutos, donde
se tuvieron en cuenta los conocimientos del alumno; por el contrario, la
actividad que realizaron en el patio fue práctica (aquí los niños tuvieron
que realizar una maqueta), de una hora y diez minutos aproximadamente.
Con este taller se pretendía que los alumnos observaran las diferentes
formas del relieve y reconocieran las distintas etapas geológicas de la isla
de Gran Canaria; asimismo conocer el clima de la isla y establecer relacio-nes
entre éste y la vegetación.
Colegios participantes, con un total de 1.174 alumnos: Británico, Frei-burg,
Marpe, Dunas Heidelberg, Caideros, Pintor Néstor, Pueris, Ntra. Sra.
de las Nieves, Canterbury, Dominicas, Sagrada Familia, Guiniguada, Santo
Domingo, M." Auxiliadora, Mesa y López, Néstor Alamo, San Martín de
Porres, San Ignacio de Loyola, Arenas Juan, Ramón Jiménez y José Tejera
Gaspar.
Coordinadora: D." Inmaculada Pérez Maza.
Los alumnos de 5." y 6." de Primaria y primer ciclo de la ESO recorren
las distintas salas de pintura con un monitor que explica cada uno de los
cuadros. Allí practican en una «competición» en la que deben encontrar y
responder las preguntas que se encuentran dentro de unos baúles, situados
ante las pinturas vistas. Finalizado el recorrido por las salas, el grupo de
alumnos se desplaza al patio del museo, donde con cartulinas y colores
podrán expresar los dibujos o imágenes que la primera parte les haya sus-citado.
Con este taller se pretendía que los alumnos conocieran algunos de los
conceptos utilizados en pintura, tales como: hagiografía, tenebrismo, técni-
604 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. ANO 2000 5
ca al óleo, color, composición, detallismo, usando para ello el fondo perma-nente
del propio Museo.
Colegios participantes, con un total de 709 alumnos: Británico, Néstor
Álamo, Dunas, San Martín de Porres, Caideros, Arenas, Guiniguada, San
Ignacio de Loyola, Sagrada Familia, Ntra. Sra. de las Nieves, M." Auxiliadora
(Las Palmas) y Juan Ramón Jiménez.
2.2.3. TALLEDRE NAVEGACI~ANB. RILY MAYO DE 2000
Coordinadora: D." Inmaculado Pérez Maza.
De 9,30 a 11,OO h. y de 11,OO a 12,30 h.
La actividad consistía, en primer lugar, en una explicación, con técnicas
pedagógicas de motivación y participación, de las salas de Cartografía, el
Camarote y el Descubrimiento. A continuación, se realizaba un juego de
orientación en el cual los alumnos divididos en grupos y con la ayuda de la
«rosa de los vientos» tenían que seguir una ruta para llegar a la meta. Para
terminar ten~anq ue construir, con ios materiaíes entregados para dio, una
carabela, un reloj de arena y un escandallo.
Con este taller pretendíamos que los alumnos conocieran cómo era la
navegación en la época del Descubrimiento, así como los instrumentos uti-lizados
para ello, así como destacar la importancia de Canarias como puen-te
hacia ese nuevo Mundo.
Estuvo dirigido a alumnos de Primaria y a los dos primeros cursos de
Secundaria y participaron los siguientes colegios, con un total de 842 alum-nos:
Colegio Coirasco, San Fernando, Salesianas, Juan Ramón Jiménez,
Dunas, San Martín de Porres, Coideros, San Ignacio de Loyola, Guiniguado,
Arenas, Sagrada Familia, Jinámar, Marpe.
Esta maleta sobre el Descubrimiento incluye: guía de instrucciones de
uso, material didáctico, un juego de mesa, paneles, reproducciones, etc ..., y
está a disposición de los colegios en condiciones de préstamo.
Promociona y proyecta los contenidos de la Casa de Colón y oferta el
empleo en e! aula de !a expisiciSn come fin !engmje expresive dYerenciade.
En este año se entregó a los siguientes colegios: Marpe, Garoé y Domi-nicas
de Las Palmas de Gran Canaria y Caideros de Gáldar con una dura-ción
de 15 días para cada uno.
El museo ofrece, mediante este juego, la posibilidad de que los niños
que acuden a visitarlo puedan conocer los objetos en él expuestos, de una
manera diferente. Tanto ellos como los padres irán descubriendo, con la
ayuda de una brújula especial, lugares y «tesoros» del museo.
Núm. 46 (2000) 605
6 ÁREA DE CULTURA
Tenemos dos modelos disponibles: el juego del Descubrimiento, con el
que pueden hacer el recorrido por las salas dedicados a los viajes colombi-nos
y la navegación en los siglos xv y XVI, y el juego de Tolita, con el que
podrán visitar la sala donde se exhiben cerámicas de esta cultura preco-lombina.
El juego permite disfrutar en compañía de padres y amigos, com-partir
experiencias y sentir que los museos no son lugares ajenos a la diver-sión
y el entretenimiento, estando a la disposición de los visitantes todo el
año. Los edades recomendadas para la realización de esta actividad esta-rían
entre los 5 y 10 años.
3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACI~N
2 3.1. CONGRESOS w
3.1.1. XIV COLOQUIDOE HISTORIAC ANARIO-AMERICANA P
- n
Coordinador: Dr. D. Francisco Moraies Padrón, Catedrático Emérito a
de la Universidad de Sevilla. E
B
Comité CientzjCico -
- Universidad de las Palmas de Gran Canaria: Dr. Luis Alberto Anaya
Hernández, Dr. Antonio de Béthencourt Massieu, Dra. M." de los
Reyes Hernández Socorro, Dr. Manuel Lobo Cabrero, Dr. Santiago
de Luxán Meléndez, Dr. Ernesto Martín Rodríguez, Dr. Guillermo
Morales Matas, Dr. José Miguel Pérez García, Dr. Miguel Suárez
Basa, Dr. Vicente Suárez Grimón, Dra. Elisa Torres Santana.
- Universidad de La Laguna: Dr. Fernando Castro Borrego, Dr. Car-los
Castro Brunetto, Dr. Francisco Fajardo Spínola, Dr. Manuel
Hernández González, Dr. Juan Francisco Martín Ruiz, Dra. M."
Eugenia Monzón Perdomo, Dra. Teresa Noreña Salto, Dr. Antonio
Tejera Gaspar.
- Universidad de SZo Paulo, Brasil: Dra. Roseli Santaella Stella.
Secretaria: D." Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón.
Del 16 al 20 de octubre de 2000, en sesiones de mañana y tarde.
Todas las sesiones tuvieron lugar en la Casa de Colón, a excepción de
la clausura, celebrada en el Paraninfo de la ULPGC.
El congreso se organizó alrededor de las siguientes áreas temáticas:
Geografía, Historiografía, Arqueología, Historia Social, Economía y Comer-cio,
Arte, Historia Política e Institucional y Mujeres e Historia.
A éstas se han sumado los seminarios: V Centenario del Descubrimien-to
del Brasil, V Centenario del nacimiento de Carios V y III Centenario de
la Instauración de la Dinastía Borbónica en España.
El número de ponentes en la presente edición ha sido de 163, de los
cuales 18 procedían de América, 12 de Europa, 20 de la Península y 113
606 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
de las dos universidades canarias, los oyentes matriculados fueron 155, sobre
todo alumnos del tercer ciclo de la ULPGC.
Contenidos
- «En busca de la Historia Atlántica», Dr. D. John Elliot, Universidad
de Oxford.
Geografía
Coordinadores: Dr. D. Juan F. Martín Ruiz, ULL, y Dr. D. Guillermo
Morales Matos, ULPGC.
. ., - «Patrimonio y organmacion territoridn, Dr. D. Ji?m Frm-cisco
Martín Ruiz, Universidad de La Laguna.
- «Aportaciones al proceso migratorio indostánico a Canarias», Sr. D.
Heriberto Dávila Ojeda y Sra. D." M." Elena Ojeda Pérez, Univer-sidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Canarias, puerta de Europa. ¿Preferido destino de iberoamerica-nos?
(1991-1996)», Dra. D." Josefina Domínguez Mújica, Dr. D.
Ramón Díaz Hernández y Dr. D. Juan Manuel Parreño Castellano,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- «La actual inmigración extranjera en Canarias, fenómeno multidi-mensional>>
D, r. D. Vicente Manuel Zapato Hernández, Universidad
de La Laguna.
- «La Ciudad Real de Las Palmas, primera fundación de la Corona
de Castilla en el Atlántico», Sr. D. Alfredo Herrera Piqué, Las Pal-mas
de Gran Canaria.
- «El sistema urbano tradicional en la isla de Tenerife en el siglo m:
crisis y cambio», Dra. D." Carmen Milagros González Chávez, Uni-versidad
de La Laguna.
- «El despegue del turismo en Canarias y su impacto: el Pleito Insu-lar
», Dr. D. Nicolás González Lemus, Universidad de La Laguna.
- «Turismo, decisiones políticas y cambio social en un pueblo de pes-cadores:
la Caleta del Sebo en la isla de La Graciosa», Dra. D."
Gloria Cabrera Socorro, Universidad de La Laguna.
- «Notas sociogeográficas sobre el siglo XiX para la isla de El Hierro
(Islas Canarias) realizadas por investigadores y viajeros>>, Sr. D. Car-ios
Santiago Martin Fernandez, 'Tenerife.
- «Factores condicionantes de los cambios en el modelo territorial de
Canarias>>, Dr. D. Jesús Hernández Hernández, Universidad de La
Laguna.
Núm. 46 (2000) 607
- «Espacio dado, espacio percibido: prácticas y saberes entre los pes-cadores
de la Restinga (El Hierro)», Dr. D. Alberto Galván Tudela,
Universidad de La Laguna.
- «El comercio exterior canario brasileño (1992-1999)», Dr. D. Ra-món
Díaz Hernández, Dra. D." Josefina Domínguez Mújica y Dr.
D. Juan Manuel Parreño Castellano, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
- «El modelo territorial de la Formación Profesional en Tenerifev, Dra.
D." Carmen Rosa Delgado Acosta, Universidad de La Laguna.
- «La agricultura en el paisaje protegido de Foche (Tenerife)», Dr. D.
Víctor Martín Martín, Universidad de La Laguna.
- «La valoración ambiental de los agrosistemas tradicionales de los
medios áridos: los "nateros" en los modelos de organización terri- *
torial», Dr. D. Moisés R. Simancas Cruz, Universidad de La Laguna. D
N
- «Elementos para una evaluación del sistema educativo en Canarias», E
Sr. D. Celedonio López Peñate, Universidad de La Laguna. O n
Coordinadores: Dr. D. Vicente Suárez Grimón, ULPGC, y Dr. D. Ma-nuel
Hernández González, ULL.
- «Catálogo de pleitos incoados en las Islas Canarias pertenecientes
al Fondo de Pleitos de la Novena Sección del Archivo General
Militar de Segovia», Sr. D. Epifanio Borreguero García, Junta Pro-vincial
de Segovia.
- «El Archivo de Jiménez de la Espada: un lugar de la memoria de la
participación de la ciencia española en la expansión europea», Dr.
D. Leoncio López-Ocón Cabrero, Centro de Estudios Históricos,
CSIC, Madrid.
- «La navegación en Canarias en los diarios del XVIII», Dr. D. Jesús
R. Pío González de Chávez Meléndez, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
- «Fuentes para el estudio de la desamortización civil en el sur de
Tenerife. Los propios de Fasnia», Sra. D." Carmen Rosa Pérez Ba-rGne
Tene+;fe LLL"", LL..L....L.
- «Canarias en el tránsito del siglo XM al XX: regionalismo, federalismo
y caciquismo», Dr. D. Nicolás Reyes González, Universidad de La
Laguna.
- «Los mártires de Tazacorte: algunos puntos problemáticos>), Dr. D.
Pedro Nolasco Leal Cruz, Universidad de La Laguna.
Arqueología
Coordinadores: Dr. D. Antonio Tejera Gaspar, ULL, y Dr. D. Ernesto
Martín Rodríguez, ULPGC.
608 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 9
- «Condiciones para el surgimiento de las sociedades clasistas>>,D r.
D. Luis Felipe Bate, Escuela Nacional de Antropología e Historia,
México.
- «Arqueología, Etnohistoria y Etnoarqueología en el contexto mun-dial
», Dr. D. Juan ]osé Jiménez González, Museo Arqueológico de
Tenerife.
- «¿Es necesario identificar?: los majos, (formación social tribal o cla-sista
inicial?», Sr. D. Sanjo Fuentes Luis, Lanzarote.
- «Modo de vida y explotación de recursos naturales», Dr. D. José
Carlos Lazcano Arce, Escuela Nacional de Antropología e Historia,
México.
- «El yacimiento de Guinea (El Hierro). Aportación antracológicas,
Dra. D.a Carmen Machado Yánez, Laboratoire de Paleoenviron-nement,
Montpellier, Francia.
- «Estudio paleoetnobotánico en Canariaw, SS D. Jacob Morales
Mateos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Puerto y fondeaderos de la isla de La Palma», Dr. D. Alfredo
Mederos Martín, Universidad Complutense de Madrid, y Sr. D.
Gabriel Escribano Cabos, Tenerife.
- «Los almoga;enes prehispánicos de Canarias. Una revisión necesa-ria
», Sr. D. Angel Rodríguez Fleitas, Las Palmas de Gran Canaria;
Dr. D. Jorge Onrubia Pintado, Universidad de Castilla-La Mancha;
Dra. D." Carmen G. Rodríguez Santona, Las Palmas de Gran Cana-ria,
y Sr. D. José Ignacio Sáenz Sagasti, Las Palmas de Gran Canaria.
- «La explicación de la arqueología americanistay Dr. D. Manuel
Gándara, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- <<Unap robable estrategia económica entre las poblaciones prehistó-ricas
de las Islas Canarias: la pesca fluvial de la anguila», Dr. D.
Manuel J. Lorenzo Perera, Universidad de La Laguna, y Sr. D. An-tonio
M. Jiménez Medina y Sr. D. Juan M. Zamora Maldonado.
- «Las antiguas pilas bautismales "verdes" de las Islas Canarias», Sra.
D." Elena Sosa Suárez, Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria.
- «Proyecto Inventario de Yacimientos Arqueológicos en la Comuna
de San Pedro de Atacama (11 Región, Chile). Notas metodológicas
y conclusiones», Sr. D. Juan Carlos Hernández Marrero, Universi-dad
de La Lagha.
- «La colonización de los signos. Sistemas gráficos y alfabetización de
los indígenas de Gran Canaria>>, Dr. D. Jorge Onrubia Pintado, Uni-versidad
de Castilla-La Mancha, y Sr. D. Gabriel Betancor Quinta-na,
Universidad de Las PaImas de Gran Canaria.
- «Investigaciones sobre matemáticas y astronomía guanche. Parte 1.
Señales para recuerdo,,, Dr. D. José Barrios García, Universidad de
La Laguna.
Núm. 46 (2000) 609
- «Cultos religiosos canarios: tradiciones de la AntigüedacL,, Sr. D. Da-niel
Becerra Romero, Universidad de Las Palmas de Gran Ca-narias.
- «Contribución lingüística al estudio de la indumentaria antigua de
Canarias», Dr. D. Ignacio Reyes García, Tenerife.
- «Sebastián Jiménez Sánchez y la Comisaría Provincial de Exca-vaciones
Arqueológicas de Las Palmas (1940-1969): un balance
historiográfico», Dr. D. Manuel Ramírez Sánchez, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria.
- «Dieciocho años de estancia en el Museo Canario,,, Sr. D. Julio
Cuenca Sanabria, Las Palmas de Gran Canaria.
Historia Social
Coordinadores: Dr. D. Alberto Anaya Hernández, ULPGC; Dr. D. Fran-
T TT nn r cisco Fajardo Spínoia, üii, y Dr. D. Miguei Suárez Bosa, ULI-w.,.
- <<LazzarottoM alocello: la fama por una carta náutica», Sr. D. Sandro
Pellegrini, Génova, Italia.
- «El destacado papel de Gaspar Fernández en la integración y acul-turación
de los guanchew, Sr. D. Gabriel Betancor Quintana, Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Canarias en 1500: la gobernación cae López Sánchez de Valenzuela
en Gran Canaria (1498-1501). Una visión panorámica de la proble-mática
institucional del momento», Sr. D. Mariano Gambín García,
Universidad de La Laguna.
- «Huidas de esclavos desde Canarias a Berbería en la primera mitad
del siglo XVID, Dr. D. Luis Alberto Anaya Hernández, Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Comunicaciones de cárceles entre marineros extranjeros en la ú1-
tima década del siglo XVI», Sra. D." María Berenice Moreno Flori-do,
Las Palmas de Gran Canaria.
- «¿Una escribanía para Los Llanos a finales del XVI?», Dra. D." Ana
Viña Brito, Universidad de La Laguna.
- «La entrada de los hijos en el clero como instrumento de integra-ción
social en los extranjeros en Gran Canaria en el siglo XVII»,
Dr. D. Alexis Brito González y Sr. D. Esteban Alemán Ruiz, Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Aproximación al clero secular en las parroquias del norte de Gran
Canaria durante el reinado de Felipe III», Sra. D." Auxiliadora
Rodríguez Suárez, Las Palmas de Gran Canaria.
- «Origen y desarrollo de las modalidades educativas, parroquia1 y
conventual en Canarias (siglos XW-XVII)»D, r. D. Manuel Ferraz Lo-renzo,
Universidad de La Laguna.
6 1 0 ANUARIO DE ESTUDIOS A T ~ N T I C O S
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 11
- «La ración de gramática de la Catedral de Canaria. Creación, asig-naturas,
método, disciplinas y traslados», Sra. D." María Jesús Vera
Cazorla, Las Palmas de Gran Canaria.
- «El imaginario atlántico de los Siglos de Oro», Sr. D. Antonio En-rique
Aguilar Cabrera, Tenerife.
- «Padrinazgo y parentesco espiritual en Telde durante el siglo XVIB,
Sr. D. Jesús Emiliano Rodríguez Colleja y Sr. D. Alfredo J. Viera
Ortega, Las Palmas de Gran Canaria.
- «El aprendizaje en Gran Canaria en el siglo XVII. El eslabón inicial
del proceso laboral», Dr. D. Juan Alberto Rodríguez Segura, Las
Palmas de Gran Canaria.
- «La génesis de un espacio social desigual: los riscos de Las Palmas
durante el Antiguo Régimen», Dr. D. Pedro Quintana Andrés, Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «El Risco de San Nicolás: una historia olvidada y una marginación
his:óric2>>, Sr". E." Curc?!iE2 EntiSta en!iáI?, Sry. Tnnlntt -7
"'6'"" J
Sr. D. Tomás Hernández, Las Palmas de Gran Canaria.
- «Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro Be-lén
Maria, verano del 80' (Editorial La Marea, Islas Canarias, 2000)»,
Sr. D. Juan Antonio Delgado Santona, UNED, Las Palmas de Gran
Canaria.
- «Visita Pastoral del Obispo José María Urquinaona y Bidot en el
año 1871 a la Iglesia Parroquia1 de San Antonio de Padua en El
Tanque (Tenerife)», Sra. D.a Ana Margarita Hormiga Navarro,
Tenerife.
- «Canarias y Cuba: interconexiones sociales, familia e identidad», Dra.
D." Olga Cabrera, Centro de Estudios del Caribe, Brasil.
- «Expansión tabaquera y señorialización en Cuba: la fundación de
Santa María del Rosario en 1732», Dr. D. Manuel Hernández
González, Universidad de La Laguna.
- «El grancanario Avelino Orihuela, promotor de las primeras escue-las
dominicales cubanas decimonónicas», Dr. D. Olegario Negrín
Fajardo, UNED, Madrid.
- e'venezueia. imán de José Antonio Kai: documento de ia historia
social de los canarios en Venezuela», Sra. D." Maria Victoria Gómez
Medina, Universidad de La Laguna.
Economía y Comercio
Cmr l inad~r e sD: ra. D." E!issi Terres Santana, ULPGC, y Dr. D. San-tiago
de Luxán Meléndez, ULPGC.
- «Lo económico en el entorno ideológico de la expansión ibérica»,
Dr. D. Carlos Alberto Campos, Adams Smith Seminars, Francia.
Núm. 46 (2000) 611
- «Gran propiedad y relaciones de producción en La Palma durante
la segunda mitad del siglo XVII: la contabilidad de los Valcárcel y
Lugo», Sr. D. Pedro José Rodríguez Benítez, Universidad de La
Laguna.
- «Industria rural en Gran Canaria a fines del siglo XVIIID, Dr. 'D.
Juan Manuel Santana Pérez y Dr. D. Germán Santana Pérez, Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «La navegación exterior de Tenerife a finales del siglo XVIIID, Dr.
D. Germán Santana Pérez, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
- «La administración de los Espolios y las vacantes. El caso de la
Diócesis de "Canarias", 1753-1851», Dra. D." Mercedes Calvo Cruz,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- «La propiedad eclesiástica en Canarias a fines del Antiguo Régimen
según un inventario realizado con motivo de la frustrada desamor-tización
de 1805», Sr. D. Emilio Lecuona Prats, Universidad de La
Laguna.
- «Intentos de industrialización en Canarias: la instalación de la fá-brica
de azúcar en San Pedro de Arucas (1884)», Dr. D. Santiago
de Luxán Meléndez y Sr. D. 6scar Bregaza Perdorno, Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «La migración canaria y el Central "Santa Teresa" en Manzanillo
(1890-1930)», Sr. D. Guillermo Sierra Torres, Instituto Superior Pe-dagógico
Frank País, Santiago de Cuba.
- «Canarios y azúcar en Cuba, una experiencia en los albores del si-glo
XXD, Dra. D." Leída Fernández Prieto, Museo Nacional de His-toria
de las Ciencias Carlos J. Final, Cuba.
- «Buque de Cuba, avidez en La Palma: balance económico de la
antillana en el terruño Palmera», Sr. D. José Eduardo Pérez
Hernández, Santa Cruz de La Palma.
- «Las islas del Atlántico en la ruta del Carbón», Dr. D. Miguel Suárez
Basa, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Aproximación al pensamiento sobre el hecho económico diferen-cial
canario: la crisis de los años treinta en Canarias», Sr. D. Juan
Manuel Brito Uíaz, Las Palmas de Gran Canaria.
Arte
Coordinadores: Dra. D." M." de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC,
y Dr. D. Fernando Castro Borrego, ULL.
- «Contribución para el estudio y análisis de los contextos cuituraies
de San Roque en Gran Canaria», Sr. D. Rafael Rodríguez y
Rodríguez-Matos y Sra. D." Ana Rosa Barrí Gómez, Las Palmas de
Gran Canaria.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 13
- «Estudio histórico, artístico y arquitectónico de las ermitas de ICO»,
Sr. D. David Corbeta Guadalupe, Museo de Historia, Tenerife.
- dmaginería en madera policromada y plomo. Esculturas cubanas y
quiteñaw, Sr. D. Pablo Amador Marrero, Tenerife.
- «La escultura en Tenerife durante el siglo XVI», Sr. D. Lorenzo
Santona Rodríguez, Tenerife.
- «Dos pinturas del siglo XVIII en instituciones grancanarias: Juan de
Miranda y José de Páez», Dra. D." M." de los Reyes Hernández So-corro,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Dr. D. José
Concepción Rodríguez, Las Palmas de Gran Canaria.
- «La pintura en Canarias, aproximación a su proceso constructivo (si-glos
XVI-XVIII)»D, ra. D." Margarita Rodríguez González, Universidad
de La Laguna, y Sr. D. Pedro Pablo Amador Marrero, Tenerife.
- «Las andas del Corpus y la Custodia Mayor de la venerable Her-mandad
Sacramental del Realejo de Abajo (Tenerife)», Sr. D. José
Cesáreo López Plasencia, Tenerife.
- «Las lámparas votivas de la Iglesia parroqdial de Nuestra Señora
de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife)», Dra. D." Cons-tanza
Negrín Delgado, Universidad de La Laguna.
- «Emblemas heráldicos de los Mesa», Sr. D. Juan Gómez-Pamo, El
Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.
- «Labor arquitectónica de los Báez en Canarias y Colombia durante
el siglo XVIID, Dra. D." Carmen Fraga González, Universidad de La
Laguna.
- <<Jueg,os y deportes: la visión del artista en Canarias», Dr. D. Mi-guel
Angel Betancor León y Sr. D. Antonio S. Almeida Aguiar, Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Juana de Aza: un eslabón en la iconografía dominicana», Dr. D.
Gerardo Fuentes Pérez, Universidad de La Laguna.
- «Religiosidad popular y taumaturgia: los milagros de Santo Domin-go
en Soriano», Sr. D. Domingo J. García Izquierdo, Tenerife.
- «El traspaso de la vida religiosa sevillana a la Catedral Canaria: de-voción
Inmaculista en su Hermandad Sacramental», Sra. D." Sonia
María Izquierdo Gutiérrez, Archivo del Obispado, Tenerife.
- «Arte y comercio sevillano en La Laguna (1575-1635)», Sr. D. Car-los
Rodríguez Morales, Tenerife.
- «Anotaciones en torno a un retrato de Gumersindo Robayna», Sr.
D. Lucas Castañeda Benítez, Universidad de La Laguna.
- «El Hotel Quisisana y el Palacete Leal: claros ejemplos de arquitec-tura
historicistan, Sra. D." Gloria Elsa González Martín, Las Pal-mas
de Gran Canaria.
- «El nuevo coro de la Catedral de Santa Ana», Dr. D. Sebastián
Hernández Gutiérrez, Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria.
Núm. 46 (2000) 613
14 AREA DE CULTURA
- «Luis Ortiz Rosales: capítulo olvidado del Surrealismo en Canarias»,
Sra. D." Yolanda Peralta Sierra, CICOP, La Laguna, Tenerife.
- «El control del espectáculo cinematográfico en La Laguna durante
el periodo mudo», Sr. D. Enrique Ramírez Guedes, Universidad de
La Laguna.
- «Malagueñas canarias y malagueñas venezolanas: modelo para una
comparación etnomusicológica», Sra. D." Sofía Barreto Rangel, Uni-versidad
de París IV-Sorbona.
- «Juan Pulido y Delia Íñiguez, un matrimonio en la vida y en el Arte»,
Sr. D. Isidoro Santona Gil, El Museo Canario, Las Palmas de Gran
Canaria.
- «La colección de dibujos de la Casa de Colón y otras colecciones
canarias. El tema del Desnudo», Dra. D.a Guillermina Casanova
Báez, Tenerife.
- «El patrimonio industrial azucarero de Gran Canaria. Recuperación
de !I azuc~rera de San jiian de Te!& come Mmeo Etnográfico»,
Dra. D." Amara Florido Castro, Las Palmas de Gran Canaria.
- «Expresiones urbano arquitectónicas del Patrimonio cubano-cana-rio.
Puntos de concomitancia», Sra. D.a Luisa Lourdes Rodríguez
Betancourt, Universidad de la Habana, Cuba.
Historia Política e Institucional
Coordinadores: Dra. D." Teresa Noreña Salto, ULL, y Dr. D. José Mi-guel
Pérez García, ULPGC.
- «Notas sobre la actuación de la Junta de Tenientes Generales en
las Islas Canarias», Dra. D." María del Carmen Sevilla González,
Universidad de La Laguna.
- «El Tratado de San Ildefonso (1800) y el último gobernador de
Luisiana, Manuel Juan Salcedo», Dr. D. Eric Beerman, Madrid.
- «Las bases sociales del poder local. Algunos apuntes para su estu-dio
en Arona (Sur de Tenerife) 1900-1936», Sra. D." María Merce-des
Chinea Oliva, Tenerife.
- «¿a actividad municipai durante ia hambruna de 1847 en Las Pai-mas
de Gran Canaria», Sra. D.a María José Betancor Gómez, Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Colaboraciones de la Iglesia ante las catástrofes colectivas. El có-lera
morbo de 1851 y la fiebre amarilla de 1862», Dra. D." María
Concepción García Luengo, Tenerife.
- «Propaganda, legalización y exaitación de ia dictadura franquista:
la gestión cultural del Cabildo Insular de La Palma durante la Gue-rra
Civil (1936-1939)», Sra. D." María Rosa Hernández Hernández,
Universidad de La Laguna.
614 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~TICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 15
- «José Cabrera Díaz, el nacionalismo canario y Cuba», Sr. D. Jorge
Brooks Gremp, Ministerio de Cultura de Cuba.
- «La historia de un fracaso administrativo o el problema canario»,
Dr. D. Eduardo Galván Rodríguez, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
- «Nacionalismo en el regionalismo canario: antecedente en Cuba y
especial consideración en torno al contexto africano de los años 70.
Connotaciones en la prensa», Sr. D. Miguel Leal Cruz, La La-guna.
- «Prensa y opinión pública ante la obtención de la diyisión provin-cial
», Sra. D." Yolanda Pérez Ramírez y Sr. D. Javier Alamo García,
Universidad Com~lutensed e Madrid.
- «El último muerto por garrote vil en Canarias a través de la prensa.
Tratamiento informático y censura», Sr. D. Jonás Vega Morera,
Madrid.
- «Breves notas sobre la visión de Hispanoamérica en la prensa dia-ria
de Gran Canaria en 1939», Sr. D. Francisco Luciano Díaz
Almeida, Las Palmas de Gran Canaria.
- «Análisis de los escritos socialistas de Domingo Doreste (1925)»,
Sra. D." María del Carmen García Martín, Tenerife.
Mujeres e Historia
Coordinadora: Dra. D." M." Eugenia Monzón Perdomo, ULL.
- «Reflexiones sobre la profesión religiosa femenina en Canarias en
el Antiguo Régimen», Sr. D. Esteban Alemán Ruiz, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria.
- «Contratos de dote en la documentación del escribano de La Pal-ma,
Domingo Pérez (1546-1567)», Sra. D." Lourdes Arvelo Gil y
Sr. D. Luis Fernández Martín, La Palma.
- «Relaciones familiares y de parentesco de las inmigrantes portugue-sas
en el primer tercio del siglo XVI», Sra. D." Margarita Isabel
Martín Socas, Universidad de La Laguna.
- «Mujer y moralidad, una mirada a través de las fuentes inquisi-torialew,
Sra. D." M." Seruyá Moreno Florido, Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
- «El reconocimiento de mujeres a finales del siglo XVIII. La Casa de
Mujeres Arrepentidas de Las Palmas (estudio estadístico)», Dra. D."
María Eugenia Monzón Perdomo, Universidad de La Laguna.
- «Mujeres republicanas y represión en Canarias (1936-1939)», Dra.
D." Teresa González Pérez, Universidad de La Laguna.
- «Tradición y procesos de cambios: la mujer en el medio rural
grancanario», Sra. D." Carmen Ascanio Sánchez, Las Palmas de Gran
Canaria.
Núm. 46 (2000) 615
16 AREA DE CULTURA
- «El trabajo doméstico de las niñas en la agricultura en Gran Cana-ria.
Gran Canaria, 1950-1960», Dra. D." Nuria Roldán Arrazola,
Universidad Autónoma de Madrid.
11. SEMINARIOS
V Centenario del descubrimiento de Brasil
Coordinadores: Dra. D." Roseli Santaella Stella, USP, Brasil, y Dr. D.
Carlos Castro Brunetto, ULL.
- «Brasil y Canarias: casi medio milenio de aproximación», Dra. D."
Roselli Santaella Stella, Universidad de Sio Paulo, Brasil.
- «El proyecto "Resgate" en el AHPT: un balance de resultados», Sra.
D." Elena Fernández Montes y Sr. D. Emilio Alfaro Hardisson, Ar-chivo
Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
- «Los canarios: una visión etnográfica precursora en la construcción
de Erasi!::, Dr. D. Adme Agno!k, Unhersidud de S k Puub, Rrrsi!.
- «La frontera de Brasil en los planteamientos atlánticos de la Mo-narquía
Católica», Dr. D. David García Hernán, Universidad Car-los
111, Madrid.
- «Memoria rural en dimensión arquitectónica: el Archipiélago Cana-rio
y Brasil», Dr. D. Manuel Lelo Bellotto, Universidad Estadual
Paulista (UNESP), Sao Paulo, Brasil.
- «España-Brasil en el cambio de siglo», Dra. D." Emelina Martín
Acosta, Universidad de Burgos.
- «La saga de la colonización: Gabriel Soares de Sousa y el Tratado
Descritivo do Brasil en 1587», Dra. D." Verca Lúcia Amara1 Ferlini,
Universidad de Sio Paulo, Brasil.
- «El abastecimiento de tabaco del Brasil a las Reales Fábricas de
Tabacos de Sevilla en el primer tercio del siglo XVIII», Dr. D. José
M. Rodríguez Gordillo, Universidad de Sevilla.
- «La Historia del Arte del período colonial en Brasil y los conteni-dos
bibliográficos», Dr. D. Carlos Castro Brunetto, Universidad de
La Laguna.
- «El Brasil del ochocientos bajo la mirada pictórica de una victoriana:
Marianna North», Dr. D. José Luis García Pérez, Universidad de
La Laguna.
- «La idea de Brasil en la literatura brasileña», Dra. D." Dulce Viana
Mindlin, Universidad Federal de Oure Preto, Brasil.
V Centenario del nacimiento de Carlos V
Coordinador: Dr. D. Manuel Lobo Cabrera, ULPGC.
- «Carlos V y Hernán Cortés», Dr. D. Bartolomé Bennassar, Univer-sidad
de Tolouse Le Mirail, Francia.
6 16 ANUARIO DE ESTUDIOS ATUNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 17
- «Diferencias y semejanzas tácticas y orgánicas entre el ejército de
Carlos V y el de Cortés en la Conquista de México», Dr. D. José
Felipe Salafranca Ortega, Universidad de Málaga.
- «La educación española en América en la época de Carlos V», Dra.
D." Orieta Alvarez Sandoval, Museo Nacional de la Historia de la
Ciencia Carlos J. Finaly, Cuba.
- «Carlos V y la Inquisición», Dr. D. Ricardo García Cárcel, Univer-sidad
Autónoma de Barcelona.
- «Carlos V y la problemática de la Reforma europea», Dr. D. Joseph
Pérez, Universidad de Burdeos, Francia.
- «Carlos V, Francisco 1 y el Condestable de Bourbon: la quiebra del
ideal caballeresco», Dr. D. Bart de Groof, Archives Generales du
Royaume, Bélgica.
- «La Reina de Portugal, Doña Leonor, y sus propiedades en Cana-rias
», Dr. D. István Szászdi León-Borja, Universidad de Valladolid.
- «El comercio canario-europeo en tiempos de Carlos V», Dr. D. Ma-nuel
Lobo Cabrera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
111 Centenario de la instauración de la dinastía borbónica en España
Coordinador: Dr. D. Antonio de Bethencourt Massieu, SHEIK.
- «Felipe V y las Indias», Dr. D. Carlos Martínez Shaw, UNED, Ma-drid.
- «La Corte de Felipe V: el ceremonial y las Casas Reales durante el
reinado del primer Borbónn, Dr. D. Carlos Gómez Centurión, Uni-versidad
Complutense de Madrid.
- «La proclamación de Felipe V en América», Dra. D." Marina Al-fonso
Mola, UNED, Madrid.
- «Entre el castigo y el perdón: Felipe V y los Austracistas de la
Corona de Castilla, 1706-1715», Dr. D. Juan C. Saavedra Zapater
y Dr. D. Juan Antonio Sánchez Belén, UNED, Madrid.
- «De la guerra de la Oreja a la Guerra de la Sucesión austríaca. De
la conflagración hispano-británica a la conflagración general», Dr.
D. Joseph Juan Vidal, Universidad de las Islas Baleares.
- «Los regentes de la Audiencia de Canarias en el siglo XVIII. Retra-to
de Familia», Dr. D. Enrique Jiménez López, Universidad de Ali-cante.
- «La Guerra de la Sucesión española y la comunidad británica en
Canarias. El final de una época», Dr. D. Francisco Fajardo Spínola,
Universidad de La Laguna.
- «El contrabando en Canarias en la época de Felipe V, según las
fuentes consulares francesas procedentes de Canarias», Dra. D."
Josette Chane1 Tisseau des Escotais, Université de Cergy-Pontoise,
París.
Núm. 46 (2000) 6 17
- «El Consulado Francés en Canarias y la familia Porliern, Dr. D.
Didier Ozanam, Universidad de París.
- «La herencia europea del siglo XX», Dr. D. Gabriel Jackson, Uni-versidad
de San Diego, California.
Se celebró en el Paraninfo de la ULPGC y estuvo presidida por D." Inés
Jiménez Martín. Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Ca-naria,
D. Manuel Lobo Cabrera, Rector de la ULPGC, D. Francisco Mora-les
Padrón, coordinador de los coloquios de Historia Canario-Americana y
D." Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, que, como
Secretaria, dio lectura a las conclusiones del Congreso. (Adjuntas en el
anexo).
Día 17 de octubre.
13,OO h.
Presentación del libro «Brasil durante el gobierno español 1580-1640~
de Roseli Santaella Stella, a cargo de D. Francisco Morales Padrón y D."
Emelina Martín Acosta. Editado por la Fundación Tavera.
19,OO h.
Presentación del CD-ROM «Catálogo de las fotografías de la Comisión
Científica del Pacífico (1862-1866)», dirigido por Leoncio López-Ocón e
Isabel Izquierdo. Editado por el CSIC.
Dia 19 de octubre.
Presentación del libro «Canarias y el Atlántico», coordinado por el Dr.
D. Antonio de Béthencourt Massieu, que recoge los trabajos presentados
al Seminario «Felipe 11, el Atlántico y Canarias», dentro del XIII Coloquio
de Historia Canario-Americana, celebrado en octubre de 1998.
Día 20 de octubre.
Presentación de las «Actas de XIII Coloquio de Historia Canario-Ame-ricana
», celebrado en octubre de' 1998 y editado por el Cabildo de Gran
Canaria, a cargo del Dr. D. Francisco Morales Padrón, coordinador de los
Coioquios de Historia Canario-Americana.
ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2000
Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Archi-piélago
canario en los apartados de Arte, Ciencias Sociales, Historia y Lite-ratura.
Tiene carácter anual y la dotación es de 500.000 ptas. Para cada
sección. Un año para Ciencias y otro para Letras. Los jurados estuvieron
compuestos por las siguientes personas:
- Literatura: Dr. D. Rafael Fernández Hernández, ULL; Dr. D. Er-nesto
Gil López, ULL; Dra. D.a María del Prado Escobar Bonilla,
ULPGC.
- Historia: Dr. D. Carlos Martínez Shaw, UNED, Madrid; Dr. D. Fran-cisco
Fajardo Spínola, ULL; Dr. D. Ernesto Martín Rodríguez,
ULPGC.
- Ciencias Sociales: Dr. D. Guillermo Morales Matos, ULPGC; Dr. D.
Alberto Galván Tudela, ULL; Dra. D." Rosario Alemán Hernández,
ULPGC.
- Arte: Dra. D." María de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC; Dr.
D. Jonathan Aüen Hernández, ULPGC; Dr. D. Fernando Castro Bo-rrego,
ULL.
D." Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura, y D.a Elena
Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, actuaron como presiden-ta
y secretaria, respectivamente, en las mesas de los distintos jurados.
Se concedieron los premios a los siguientes trabajos:
- Historia (ex aequo): <<Los extranjeros en las Canarias Orientales en
el siglo XVII», de D. Luis Alexis Brito González. «El comercio ex-terior
de las Canarias Orientales durante el reinado de Felipe IV»,
de Germán Santana Pérez.
- Literatura: «El personaje mujer en el romancero tradicional (ima-gen,
amor y ubicación)», de D." Juana Rosa Suárez Robaina.
- Arte: «El humor gráfico en Canarias», de D. Francisco González
Guerra.
- Ciencias Sociales: Este premio fue declarado desierto.
Estas ayudas tienen por objeto fomentar la investigación sobre las rela-ciones
entre Canarias y América en las áreas de Arte, Historia y Literatura.
Tienen carácter anual y una dotación de 350.000 ptas. Asimismo, se
otorga un premio especial de 1.000.000 de ptas. al mejor de los cuatro pro-
Núm. 46 (2000) 6 19
2 0 AREA DE CULTURA
yectos seleccionados, una vez éste haya sido realizado (al término de dos
años).
El jurado, reunido el día 26 de octubre de 1999, estuvo compuesto por
las siguientes personas: D. Francisco Morales Padrón, Universidad de Sevi-lla;
Dra. D." Elisa Torres Santana, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria; Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
D." Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo
de Gran Canaria, y D." Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de
Colón, han participado en calidad de Presidenta y Secretaria, respectiva-mente,
del Jurado.
Se concedieron ayudas a los siguientes trabajos:
- «La sitiería: otra ruralidad cubana», de D. José Fernández Fernández
y Manuel M. López Mesa.
- «La inmigración latinoamericana reciente en la provincia de Las
Pdmasii, de D. Txiaüsú Pérez Garcia y Raque1 M. Guerra -m1 a vera.
- «Gran Canary. Las islas reinventadas», de D. Gonzalo M. Pavés
Borges.
- «Industria azucarera y canarios en oriente de Cuba», de D. José
Miguel Abreu Cardet.
O A través d.el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria:
n - Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 45. -E - El arte hispanoamericano en las Canarias Orientales (siglos xvr a
al XIX)». Catálogo de la exposición del mismo título celebrada en la 2
n
Casa de Colón del 12 de mayo al 18 de julio. n
- Actas de XIlI Coloquio de Historia Canario-Americana y VZZZ Con- =
greso internacional de Historia de América» (editado en CD-ROM). O
- Felipe Il, el AtELntico y Canarias. Coordinado por el Dr. D. Anto-nio
Béthencourt Massieu. Actas del Seminario, del mismo nombre,
organizado dentro del XIII Coloquio de Historia Canario-America-na
del 16 al 20 de octubre de 1998.
- Estudio histórico-biográfico de los pobladores canarios en la ciudad
de Buenos Aires 1750-1890, de Nora Siegrist de Gentile. Trabajo
becado por la Casa de Colón con una de las Ayudas para Proyec-tos
de Investigación sobre las Relaciones entre Canarias y América
del año 1996.
- Profesores canarios en Cuba durante el siglo XIX, de Olegario Negrín
Fajardo. Trabajo becado por la Casa de Colón con una de las Ayu-das
para Proyectos de Investigación sobre las Relaciones entre Ca-narias
y América del año 1996.
620 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000
4. MUSEO
El Catálogo de Bienes Culturales Muebles del Museo, durante el pre-sente
año, ha continuado las labores de registro tanto manual como
informático. El catálogo informatizado se ha igualado en número de fichas
al manual, ascendiendo el total de piezas inventariadas a 3.596.
Este trabajo ha supuesto para la Casa de Colón una considerable
agilización de las consultas, dado que tanto para el ~e r sona tlé cnico del
Museo como para los investigadores las búsquedas en el fondo se efectúan
de modo más selectivo, en función de los diversos campos que componen
!a ficha t&niri, pm!iéndose establecer selecciones cronológicas, icono-gráficas,
técnicas, etc.
Convenio INEM. Convenio entre el Cabildo de Gran Canaria y el INEM.
El Servicio de Museos presentó un proyecto de catalogación de Fon-dos
Patrimoniales. A la Casa de Colón fueron destinadas dos personas que
se dedicaron a la catalogación de fondos de Bienes Culturales.
A) Préstamos temporales para exposiciones
Exposición «Plácido Fleitas. Naturaleza y Escultura». Dirigida por el
CAAM en coproducción con el Gobierno de Canarias y expuesta en
el CAAM (del 9 de marzo al 14 de mayo), el Centro de Arte La
Granja, Santa Cruz de Tenerife (del 16 de junio al 16 de julio) y el
Museo Pablo Gargallo, Zaragoza (del 9 de octubre al 7 de enero).
Se ceden un total de 8 obras del artista:
- Abstracción. 1962-63. Granito artificial. C.C. núm. reg.: 2248.
- Abstracción. 1962. Piedra Arenisca. C.C. núm. reg.: 2292.
- Gato. 1959-60. Madera de barbuzano. C.C. núm. reg.: 2291.
- Abstracción. C.a. 1963-64. Piedra Arenisca. C.C. núm. reg.: 2253.
- Abstracción. C.a. 1962-63. Granito Rojo. C.C. núm. reg.: 2253.
- Abstracci6n. Ca. 1963. Arenisca. C.C. núm. reg.: 2097.
- Cabeza de hombre. C.a. 1950. Piedra Violácea. C.C. núm. reg.:
3264.
- Tarrayero. 932. Madera. C.C. núm. reg.: 1703.
Núm. 46 (2000) 62 1
2 2 AREA DE CULTURA
Exposición «Antonio Padrón». Ayuntamiento de Agaete. Fiestas de
las Nieves 2000. Centro Cultural. Del 29 de julio al 19 de agosto de
2000. Se ceden 15 obras del artista:
- Las Majadas. 1962. 6leo S/ táblex. C.C. núm. reg.: 1141.
- Campesina. 1966. 6leo S/ táblex. C.C. núm. reg.: 759.
- En el mercado. 1962. 6leo S/ táblex. C.C. núm. reg.: 762.
- Cabras y palomas. 1963. 6leo S/ táblex. C.C. núm. reg.: 1140.
- Santiguadoras 11. 1963. 6leo S/ táblex. C.C. núm. reg.: 758.
- Mujer infecunda. 1962. 6leo >/ táblex. C.C. núm. reg.: 1125.
- Bodegón con granadas. 1950. Oleo S/ lienzo. C.C. núm. reg.: 1373.
- Bodegóiz azul. 1967. 6leo S/ táblex. C.C. núm. reg.: 741.
- Verodes. 1964. 6leo S/ táblex. C.C. núm. reg.: 1147.
- Paisaje fantástico (abstracción). 1962. Óleo S/ táblex. C.C. núm.
reg.: 1110.
- Composición núm. 7 (abstracción). 1961. Óleo S/ táblex. C.C. núm.
ven 713. 'LF... , /&
- ~avbezaf emenina. 1960. 6l eo S/ papel esrneril. C.C. núm. reg.:
1109.
- Fiesta. 1960. Grafito. Ceras, tintas S/ papel. C.C. núm. reg.: 1128.
- Dos camellos.1960. Grafito, ceras S/ papel. C.C. núm. reg.: 1129.
- Cabeza de muchacho. 1958. Grafito, ceras S/ papel. C.C. núm. reg.:
1130.
Exposición «Modos Modernistas. La Cultura del Modernismo en Ca-narias
1900-1025~. Casa Museo Tomás Morales (Moya), Museo
Néstor (Las Palmas de Gran Canaria) y Centro Cultural de Caja
Canarias (S/C de Tenerife). Producción del Museo Tomás Morales,
Cabildo de Gran Canaria; Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria, Museo Néstor y Caja Canarias. Del 16 de junio al 13 de
agosto de 2000. Cesión de tres piezas:
- Banda de Jazz negra. José Hurtado de Mendoza, c.a. 1918. técni-ca
mixta S/ cartón. C.C. núm. reg.: 2888.
- Carro empantanado. José Hurtado de Mendoza, c.a. 1914. Témpera
j; mixta S / ~ a ~ t ó iCi..C . iiúiii. reg.; 2915.
- Diseño para vidriera. Témpera y mixta S/ cartón. C.C. núm. reg.:
2700.
Exposición «Carlos La Náutica y la Navegación». Museo de Pon-tevedra
«Edificio Sarmiento». Producción de la Sociedad Estatal para
la Conmmoraciíin de 10s Centenariis de Fe!ip:,II y Crr!es V. Del 28
de septiembre al 17 de diciembre de 2000. Cesion de la pieza:
- Astrolabio náutico. Anónimo. Diseño del siglo XVI. Latón. C.C.
núm. reg.: 294.
622 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2000 2 3
Exposición «Muestra de Arte Indigenista Canario». Ayuntamiento
de Gáldar. Gran Canaria. Casa Verde de Aguilar, Mes de noviem-bre
2000.
- 15 aguafuertes de ]mn Ismae,?, Rafael Monzón y Santiago Santana.
Carpeta grabados, 1975. Núm. serie: 31/50. C.C. núm. reg.: 1236
a 1250.
B) Cesión de Obras en Depósito
Sede del Diputado del Común de Canarias. Plaza de San Bernardo,
27. Las Palmas de Gran Canaria.
- Ni20 con cabras y paloma. 1960. Antonio Padrón. 6leo sobre
táblex. C.C. núm. reg.: 1120.
- Paisaje con cardones. 1964. Antonio Padrón. Óleo sobre táblex.
C.C. núm. reg.: 1122.
- 15 aguafuertes de Juan Ismael, Rafael Monzón y Santiago Jantana.
Carpeta grabados, 1975. C.C. núm. reg.: 1191 a 1205.
Cabildo de Gran Canaria.
Casa Palacio:
- Escena Canaria. Sergio Calvo, 1940. 6leo sobre lienzo. C.C. núm.
reg.: 1529.
- Caserio. Chelín Reino. Litografía 12 colores. 76/300. C.C. núm.
reg.: 2843.
- Campesinas con cestas. Santiago Santana, 1975. Calcografía. C.C.
núm. reg.: 1190.
- Campesinas en paisaje de tomateros. Rafael Monzón, 1975. Cal-cografía.
C.C. núm. reg.: 1181.
- Mujer en escorzo con mantilla. Santiago Santana, 1975. Calcogra-fía.
C.C. núm. reg.: 1186.
- Retrato de campesinas. Rafael Monzón, 1975. Calcografía. C.C.
núm. reg.: 1183.
- Barrio de Vegueta. Charina García, 1990. Cdcografía. C.C. núm.
reg.: 1777.
- Marina, atardecer. J. Pablo Losa Alonso, 1979. Pastel sobre pa-pel.
C.C. núm. reg.:2649.
- Paisaje. Ana Gracia Álvarez, 1986. 6leo sobre lienzo. C.C. núm.
reg.: 1836.
- Vivero EL Lose. Mariano Ürquijo, 1965. Acuareia sí papei. C.C.
núm. reg.: 2175.
- Salida a la pesca desde El Caletón. Julio Viera, 1953. Óleo S/ lien-zo.
C.C. núm. reg.: 2179.
Núm. 46 (2000) 623
- Tirajana. Manuel Ruiz, 1973. 6leo S/ lienzo. C.C. núm. reg.: 987.
- Bodegón con tunos. Tomás Gómez Bosch, 1945. Óleo S/ lienzo.
C.C. núm. reg.: 723.
Patronato de Turismo:
- Figuras en abstracción. Lola Massieu y Esther F d e , 1978. Acrílico
c/ táblex. C.C. núm. reg.: 2797.
- Sí titulo (Triángulo sobre espiral). Martín Chirino, 1994. Táblex
(2) técnicas aditivas S/ papel, 13/35. C.C. núm. reg.: 2109.
- 15 aguafuertes de 1. Ismael, R. Monzón y S. Santana. Carpeta gra-bados
42/50. 1975. C.C. núm. reg.: 1206 a 1220.
a
Granja Agricola. Se ceden en depósito las siguientes obras de la ar- N
E tista Charina Garcia Dominguez: O
- Patio AP m! N ~ rmj nC~d. c egrdiu, ~ g u u f x r t e7. 7/!QC. C.C. fiúm n-- m
reg.: 3311. O
E
- Barrio de Vegueta. Calcografía, aguafuerte. 88/150. C.C. núm. reg.: SE
3312. -E
- Plaza de San Francisco, Telde. Calcografía, aguafuerte. 139/159.
C.C. núm. reg.: 3313. 3
- Balcón canario, Vegueta. Calcografía, aguafuerte. 246/250. C.C.
- -
0
núm. reg.: 3314. m
E
- Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo xx. Calcogra- O
fía, aguafuerte. 110/150. C.C. núm. reg.: 3315.
- Los emigrantes. Calcografía, aguafuerte. 1561200. C.C. núm. reg.: n
-E
3316. a
2
n
Centro Insular de Cultura: n
- Retrato pareja campesina. Rafael Monzón, 1975. Calcografía, agua- 3
O
fuerte. 32/50. C.C. núm. reg.: 1230.
- Mujer en escorzo con mantilla. Santiago Santana, 1975. Calcogra-fía,
aguafuerte. 32/50. C.C. núm. reg.: 1231.
- Campeszna con cestas. Santiago Santana, 1975. Calcografía, agua-fuerte.
32/50. C.C. núm. reg.: 1235.
- Paloma. H. Konig. Calcografía. 80/80. C.C. núm. reg.: 3402.
- Paisaje. H. Konig. Calcografía. 39/40. C.C. núm. reg.: 3403.
- Patio del Pozo, Casa de Colón. Charina García, 1989. Calcografía.
20/100. C.C. núm. reg.: 3404.
- Sí título (triánguio sobre espiral). Ivíartín Chirino, 1994. Iabiex
(2) aditivas S/ papel. 32/35. C.C. núm. reg.: 3596.
- S/ Titulo. Lola Massieu, 1993. Calcografía, aguafuerte. 54/120.
C.C. núm. reg.: 2087.
624 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000
Museo Antonio Padrón. Gáldar:
- Las 18 obras pertenecientes al fondo de la Casa de Colón que
formaron parte de la exposición «Antonio Padrón» celebrada en
Agaete, (29 julio-19 agosto), pasaron a integrar la exposición
permanente del Museo Antonio Padrón de Gáldar, en calidad de
depósito.
Museo Tomás Morales. Moya:
- Las tres obras pertenecientes al Fondo de la Casa de Colón que
formaron parte de la Exposición «Modos Modernistas (La cultu-ra
del Modernismo en Canarias. 1900-1925)», celebrada en el
Museo Tomás Morales, en Moya (16 de junio al 13 de agosto de
2000), pasaron a integrar la exposición permanente de dicho
AJnIcen en rnlirlarl Ae r l ~ n A r i t n I IUUC", C.. C Y I I U Y U Ub U I y V U - L V .
Casa de Canarias. Madrid. Depósito temporal de una colección de 8
obras sobre papel, calcografías-aguafuertes, realizadas por los auto-res
Rafael Monzón, Santiago Santana y Charina García:
- Retrato de campesinas. Rafael Monzón, 1975. Calcografía, agua-fuerte.
50/50. C.C. núm. reg.: 1182.
- Retrato mujer con brazo dcho. en alto. Santiago Santana, 1975.
Calcografía, aguafuerte. 50/50. C.C. núm. reg.: 1187.
- Mujer con brazos y piernas extendidas. Santiago Santana, 1975.
Calcografía, aguafuerte. 50/50. C.C. núm. reg.: 1188.
- Campesina sedente y vegetación autóctona. Rafael Monzón, 1975.
Calcografía, aguafuerte. 50/50. C.C. núm. reg.: 1229.
- Los emigrantes. Charina García Domínguez, 1984. Calcografía,
aguafuerte. 50/50. C.C. núm., reg.: 3396.
- Balcón canario, Vegueta. Charina García Domínguez, 1991. Cal-cografía,
aguafuerte. 248/250. C.C. núm. reg.: 3397.
- Plaza de San Francisco en Telde. Charina García Domínguez,
1488. Caicografía, aguafuerte. 14Oi150. CS. núm. reg.: 3398.
- Patio de los Naranjos. Catedral de Las Palmas. Charina García
Domínguez, 1988. Calcografía, aguafuerte. 72/100. C.C. núm.
reg.: 3399.
- Las Palmas a principios del siglo xx. Charina García Domínguez,
1987. Calcografía, aguafuerte. 111/150. C.C. núm. reg.: 3400.
- Eos figuras andantes. Charina García Domínguez. Caicografía,
aguafuerte. 93/100. C.C. núm. reg.: 3401.
Núm. 46 (2000)
2 6 AREA DE CULTURA
«Arte Hispanoamericano en las Canarias Orientales. Siglos xvi-mx».
Con motivo de esta exposición celebrada en el Museo, se solicitaron
un total de 61 obras a diversas instituciones y coleccionistas priva-dos
de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura:
Gran Canaria
Museo Diocesano de Arte Sacro:
- San Sebastián. Anónimo. Escultura, alabastro.
- Tapiz peruano. Anónimo. jxtil.
- Atril. Anónimo. Mueble, Ebano, nácar, carey.
- Cáliz con esmaltes. Anónimo. Orfebrería, esmaltes.
- Jarra. Anónimo. Orfebrería. Plata sobredorada y esmaltes.
- Cáliz con esmeraidas. Anónimo. Orfebrería. Esmaites.
- Bandeja. Anónimo. Orfebrería. Plata en su color.
- Custodia Guatemalteca. Anónimo. Orfebrería. Plata sobredorada.
Iglesia de San Sebastián. Agüimes:
- Seis varas de palio. Anónimo. Orfebrería.
- Cruz de mano. Anónimo. Madera y nácar.
Iglesia de San Juan Bautista. Telde:
- Virgen de Guadalupe. Anónimo. Pintura. 6leo sobre lienzo.
Iglesia de Santiago Apóstol. Gáldar:
- Cáliz. Anónimo. Orfebrería. Plata.
- Cristo de las Antillas. Anónimo. Escultura. Madera policromada.
- Sagrario. Anónimo. Mueble. Madera (carey y nácar).
- Casulla criolla. Anónimo. Textil.
- Atril. Anónimo. Muebie. Madera ícarey y nácar).
Iglesia de Santo Domingo. Las Palmas de Gran Canaria:
- San José. Anónimo. Escultura. Madera policromada.
n-----..:, A- C", T A-,,", T ", D"t,", A, I s r l l u q u i a ur d a 1 1 LIUIC.IIL.U. ~ l a aL aullaa UL cu,l a,i,i ru,a,i,i,a;i,i.a .
- Corona de la Virgen del Buen Suceso. Anónimo. Orfebrería. Plata.
- Corona del Niño del Buen Suceso. Anónimo. Orfebrería. Plata.
- Arqueta. Anónimo. Mueble. Madera (carey y nácar).
626 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 2 7
- Inmaculada. Anónimo. Pintura. 61e0 sobre lienzo.
- Coronación de la Virgen. Anónimo. Pintura. 6leo sobre lienzo.
- Cáliz de filigrana. Anónimo. Orfebrería. Plata.
Parroquia de San Antonio de Padua. Mogán:
- Retrato de María Micaela Coto. Anónimo. Pintura. 6leo sobre
lienzo.
- Retrato de Matías Sarmiento. Anónimo. Pintura. Óleo sobre
1i' enzo.
Iglesia de Santa M." de Guía. Guía:
- Custodia. Anónimo. Orfebrería. Plata.
- Terno de Santa María de Guía. Anónimo. Textil.
- Lámpara. Anónimo. Orfebrería. Plata.
Basílica de San Juan Bautista. Telde:
- Cáliz. Anónimo. Orfebrería. Plata.
- Vinajeras. Anónimo. Orfebrería. Plata.
- Esquilón. Anónimo. Orfebrería. Plata:
Basílica de Nuestra Señora del Pino. Teror:
- Cruczj$~ov enezolano. Anónimo. Orfebrería. Carey, plata y nácar.
- Bandeja repujada. Anónimo. Orfebrería. Plata.
- Fuente barroca. Anónimo. Orfebrería. Plata.
- Bandeja Rococo. Orfebrería.
Parroquia de San Vicente Ferrer. Valleseco:
- Custodia. Anónimo. Orfebrería. Plata.
Museo de las Rosas. Agüimes:
- Santísimo Cristo de la Buena Suerte. Anónimo. Escultura. Pasta
de millo.
Museo de Piedra. Ingenio:
- Santísimo Cristo de los Canarios. Anónimo. Escultura. Pasta de
d o .
Colecciones particulares:
- Arcángel San Miguel. Anónimo. Pintura. 6leo sobre lienzo.
- Bandeja. Anónimo. Orfebrería.
Núm. 46 (2000)
2 8 ÁREA DE CULTURA
- Ángel. Anónimo. Enconchado. Óleo S/ tabla, incrustaciones en
nácar.
- Rosario. Anónimo. Orfebrería. Oro, pepitas de fruta y porcelana.
- Nuestra Señora de Guadalupe. Anónimo. Escultura. Madera.
Lanzarote
Iglesia de San Ginés. Arrecife:
- Inmaculada. Anónimo. Pintura. Óleo sobre lienzo.
Iglesia de San Bartolomé. San Bartolomé:
- Crucificado. Anónimo. Escultura. Madera.
- Cáliz con Patena. Anónimo. Orfebrería. Plata sobredorada.
- Custodia. Anónimo. Orfebrería. Plata sobredorada.
- Copón. Anónimo. Orfebrería. Plata sobredorada.
- San Bartolomé. Anónimo. Escultura. Madera policromada.
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Teguise:
- Nuestra Señora del Rosario. Anónimo. Escultura. Máscara de plo-mo
y madera policromada.
Ermita de Santa Catalina:
- Santa Catalina de Alejandría pisoteando al Emperador Majencio.
Anónimo. Pintura. Óleo sobre lienzo.
Convento Museo de San Francisco. Teguise:
- San Antonio de Padua. Anónimo. Escultura. Madera policromada
y estofada.
Fuerteventura
Nuestra Señora de Candelaria. La Oliva:
- Copón. Anónimo. orfebrería; Plata.
Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe. Agua de Bueyes:
- Nuestra Señora de Guadalupe. Anónimo. Escultura. Madera
policromada.
Iglesiu Nuestra SeBeru de !u Peñu. Retaricuria:
- Cáliz. Anónimo. Orfebrería. Plata.
- Medallón. Anónimo. Orfebrería. Plata y yeso.
- Medallón. Anónimo. Orfebrería. Plata y yeso policromado.
628 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLJ~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. A&IO 2000 2 9
Colección particular:
- Nuestra Senora de Candelaria. Anónimo. Escultura. Madera
policromada.
«La imagen histórica de Antigua Guatemala». Exposición de 42 pa-neles
didácticos con reproducciones fotográficas, solicitada en prés-tamo
a la Embajada de Guatemala en Madrid.
Colección de 13 placas de negativos fotográficos inéditos de vidrio, y 2
en acetato, sobre diversas vistas de la ciudad de Las Palmas de Gran Ca-naria.
En este año, se restauraron 20 obras de los fondos de la Casa, seis de
ellas en el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo y las restantes
encargadas a otros profesionales.
Servicio de Patrimonio Histórico
D." María Cárdenes Guerra:
- Conquista y colonización de Lousiana. Siglo XVIII. Óleo S/ lienzo.
47 x 70 cm. C.C. núm. reg.: 2609.
- San Nicolás de Tolentino. ~ u a nde Miranda, siglo XVIII. Óleo S/ lien-zo.
97,5 x 71 cm. C.C. núm. reg.: 1545.
- Virgen de Candelaria y Sta. Rosa de Lima. Cristóbal Hernández de
Quintana, siglo XVIII. Óleo S/ tabla. 34 x 72 cm. C.C. núm. reg.: 22.
D." Pilar Blanco Dieppa:
- Banda de jazz negra. José Hurtado de Mendoza. C.a. 1918. Técnica
mixta si cartón. 50 x 45,5 cm. C.C. núm. reg.: 2888.
- Carro empantanado. José Hurtado de Mendoza. C.a. 1914. Témpera
y mixta S/ cartón. 30,5 x 48 cm. C.C. núm. reg.: 2915.
- Princesa con galgo. José Hurtado de Mendoza. C.a. 1918. Diseño
para vidriera. Témpera y mixta S/ cartón. 88,5 x 56 cm. C.C. núm.
reg.: 2700.
D." Charina Domínguez:
- Abstracción. Plácido Feitas, 1962. Piedra arenisca. C.C. núm. reg.:
2292.
Núm. 46 (2000) 629
3 0 AREA DE CULTURA
D." Amparo Caballero Casassa:
- Coronación de la Virgen por la Santisima Trinidad. Anónimo. Fir-mado
y fechado: «Joseph de Páez fecit en México en 1756n. Óleo
S/ lienzo. 122 x 101,5 cm. C.C. núm. reg.: 49.
- Niiio Jesús portando la cruz. Anónimo. Óleo S/ lienzo. 67,5 x 53 cm.
C.C. núm. reg.: 941.
D." Beatriz Galán González:
- San Antonio Abad. Antonio Ferrán, 1845. 6leo S/ lienzo. 60 x
45,5 cm. C.C. núm. reg.: 1689.
- Retrato de caballero. Anónimo. Mediados siglo XIX. Óleo S/ lienzo.
70 x 54 cm. C.C. núm. reg.: 1533:
- Dama con orla floral/lsabel la Católica. Anónimo. Segunda mitad si-glo
XIX. O!eo S / lienzo. 70 x 54 cm. C.C. niím; reg,: 2607.
- Dolores Urzaiz de Romay. Anónimo. Segunda mitad siglo XIX. Óleo
S/ lienzo. 77 x 61 cm. C.C. núm. reg.: 1546.
- Pablo el ermitaño con San Antonio Abad. Anónimo, siglo XVIII. Óleo
S/ lienzo. 124 x 107 cm. C.C. núm. reg.: 1526.
D." Carolina Besora Sánchez:
- Abstracción. Plácido Feitas, 1962-63. Granito artificial. C.C. núm.
reg.: 2248.
D." María Plasencia García-Checa y María Cárdenes Guerra:
- Gato. Plácido Feitas: Madera de barbuzano. 1959-60. C.C. núm. reg.:
2291.
- Abstracción. Plácido Feitas. C.a. 1963-64. Piedra arenisca. C.C. núm.
reg.: 2250.
- Abstracción. Plácido Feitas. C.a. 1962-63. Granito rojo. C.C. núm.
reg.: 2253.
- Abstracción. Plácido Feitas. C.a. 1963. Arenisca. C.C. núm. reg.:
2097.
- Cabeza de hombre. Plácido Feitas. C.a. 1950. Piedra violácea. C.C.
núm. reg.: 3264.
4.1.5. REHABILITADCEIL~ INNM UEBLE
&nAtrI¿iiAci6N DE
El Patronato de Turismo de Gran Canaria financió esta rehabilitación
dentro de su proyecto «Rehabilitación de fachadas históricas» dentro del
programa REIG Europa.
630 ANUARIO DE ESTUDIOS A T ~ N T ~ C O S
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 3 1
La ejecución de la obra se inició en el segundo trimestre del año, con
una duración de seis meses.
La oferta pública de la obra aparece recogida en el Boletín Oficial de
Las Palmas, de fecha 4 de octubre de 1999.
REHABILITACDIE~ NM ADERAPSA: TIOD EL POZO,P ATIODE LA UNIVERSIDASDA,-
LAS 205 Y 206 DEL MUSEO
Dentro de los proyectos que tienen por objeto la rehabilitación del in-mueble,
este año se procedió al decapado, lijado y barnizado de las made-ras
de los patios del pozo y de la Universidad.
Los suelos de las salas 205 y 206 fueron acuchillados, sustituyendo las
piezas de madera de baja calidad por madera de riga antigua.
~'klEV0S SOPORTES DE INFOKMACI~N
Con el fin de incrementar y adecuar la información a los visitantes del
Museo, durante este año se han creado las hojas informativas de sala como
parte de un proyecto más amplio. Con el mismo fin, han sido sustituidos
diversos paneles didácticos.
Hojas de Sala
Dentro de un proyecto global de adecuación de los soportes informati-vos
del Museo, la Casa de Colón prepara la edición de guías, nuevos trípticos
y hojas de sala.
En este año se ha ofertado a los visitantes la posibilidad de consultar
en cada sala una hoja informativa. El objetivo de la misma es acercar al
público, mediante una información complementaria, a aquellos datos y ex-plicaciones
que ayuden a la comprensión de los objetos expuestos.
El visitante puede disponer de ellas, para su consulta, en diversos idio-mas:
Español, alemán, inglés, francés e italiano.
La acogida dispensada a estas hojas ha sido muy buena, según han
ddada cGnsruficiu les virituntes,
Paneles didácticos
La necesidad de acomodar los contenidos informativos de Museo, ha
motivado la sustitución de los antiguos paneles didácticos de las salas de
Canaria, Enclave estratégico, por otros diseños más directos.
Dentro del proceso de modernización de infraestructuras, se ha insta-lado
un programa informático de control climático en las salas de pintura.
Núm. 46 (2000) 63 1
Dicho programa nos permite lecturas puntuales de humedad relativa y tem-peratura,
a la vez que posibilita efectuar balances periódicos.
Tras la restauración de los suelos de madera, se ha procedido a realizar
el nuevo montaje de la sala. Atendiendo a criterios de conservación pre-ventiva,
así como a una exhibición más diáfana de los contenidos, la obra
sobre papel ha sido montada sobre materiales de reserva alcalina, para
amortiguar los procesos de acidificación. Junto a ello, los diversos mapas
mostrados se disponen en vitrinas, lo que permite un mayor control de la
iluminación, a la vez que atempera las oscilaciones climáticas.
Asimismo, la exhibición en vitrinas ha permitido ampliar el número de a
cartografía expuesta, proporcionando de este modo una visión más amplia N
de los fondos del Museo. E
O
n
4.1.6. A T E ~A ~LG~S :Nx:W 'TIGAEGRE~
-- m
O
E En relación a las consultas realizadas sobre el Fondo de Bienes Cultu- E
2 rales, distinguiremos entre los estudiantes y los investigadores. -E
Estudiantes 3
Centran sus consultas en los fondos pictóricos expuestos, con el ob- Om-jeto
de realizar trabajos de arte. El grueso los componen alumnos univer- E
sitarios de primer ciclo adscritos al Departamento de Arte, Ciudad y Terri- O
torio de la ULPGC. La información solicitada se refiere a pintura del n
siglo XVI al XVIII, con preferencia a las obras flamencas o de artistas ca- E
narios. a
Investigadores
Establecen consultas más selectivas, tanto del fondo expuesto como del
custodiado en los depósitos. El interés principal se ha centrado en aquellas
obras relacionadas con diversos comisariados de exposiciones temporales,
aunque no de un modo exclusivo.
us i'i-~ v- e- 's-t.iAg au-o- -re-s y las materias vbjetv de interés han sido:
- Dra. D." María de los Reyes Hernández Socorro: Obra americana
para la exposición «Arte hispanoamericano en las Canarias Orien-tales,
siglos XVI-XIXO~.b ras del siglo xv al XVI para la exposición
«Arte en Canarias», siglos XVI-XIX. Una mirada retrospectiva.
- Dra. D." Josefina Alix Trueba: Obras de Plácido Fleitas para la ex-posición
«Plácido Fleitas. Naturaleza y Escultura».
- Dr. D. Jonathan Ailen: Obras del primer cuarto del siglo para la
exposición «Modos Modernistas. La cultura del Modernismo en Ca-narias
».
632 ANUARlO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 3 3
- Dr. D. José Gago Vaquero: Depósito Fondo Juan Márquez para la
exposición «Juan Márquez. Mobiliario racionalista. 1933-1938».
- D. Lázaro Santana: Obras de Eduardo Gregorio para la exposición
«Eduardo Gregorio. Retrospectiva».
- Dr. D. Fernando Martín Galán: Iconografía y cartografía de Las Pal-mas
de Gran Canaria, para la reedición de su libro «La Formación
de Las Palmas: Ciudad y Puerto».
Un año más continúa la tónica alcista en el índice de visitas al Museo.
Durante el año 2000 el incremento de público se ha situado en el 10 %,
pasando de una media de 15.000 visitantes al mes en 1999 a 17.000 en
este año. Dicho aumento no ha sido lineal; como podemos observar en la
información adjunta, el incremento porcentual tiene lugar en el segmento
de visitantes extranjeros y nacionales, no así en los escolares donde el des-censo
ha sido muy significativo, en torno al 30 % respecto a 1999.
Las visitas de extranjeros suponen más del doble de las anuales y man-tienen
la estacionalidad clásica del sector turístico de la isla, donde las
mayores concentraciones se producen en la temporada alta de otoño-in-vierno.
Durante el año 2000 el máximo de afluencia se produjo en el mes
de febrero con 11.793 personas.
En lo referente a las visitas nacionales se mantienen los ~eriodos
vacacionales de Semana Santa y verano, siendo junio el mes de mayor afluen-cia
con 7.400 personas.
El segmento compuesto por escolares, como hemos podido ver, ha des-cendido
más de un 30%. La caída en el número de visitas al Museo se
explica por la negativa de los docentes a salir con sus alumnos para desa-rrollar
actividades extraescolares fuera de sus centros. Un desgraciado ac-cidente,
en el cual falleció una alumna, motivó que el profesorado hiciera
patente su protesta por lo que considera una situación de desamparo ante
la eventualidad de un hecho tan trágico como el mencionado. Frente a lo
relatado hemos de comentar que las propuestas didácticas del Museo fue-ron
ampliamente secundadas, correspondiendo el descenso fundamental-mente
con aquellas visitas programadas por los propios centros.
VISITAS 2000
Mes
Enero ........................
Febrero .....................
Marzo .......................
Hbrii ..........................
Mayo ........................
Junio .........................
Parcial.. ...............
Extranjeros
9.740
11.793
11.152
iU.39i
10.420
10.875
Nacionales
4.699
5.258
5.312
t . O G
5.784
7.402
Escolares
267
1928
1.35 1
83 U
998
560
-
Total
14.706
18.979
17.815
4 -> -0,
1 l .Lb0
17.202
18.837
Núm. 46 (2000)
Mes
Julio ..........................
Agosto ......................
Septiembre ...............
Octubre ....................
Noviembre ...............
Diciembre .................
Parcial ................
Extranjeros
9.600
10.034
10.383
10.942
11.615
10.03 1
Nacionales Escolares Total
6.642 753 16.995
6.839 124 16.997
5.354 90 15.827
6.3 17 2 83 17.542
5.174 736 17.525
5.497 371 15.899
35.823 2.357 100.785
70.343 8.291 205.610
TVA de Canarias. Productora Lasal Creadores Asociados. Reportaje
para el programa «Liberarte».
TVE Canarias. Entrevista-reportaje para el programa «Canarias de
Cerca».
Televisión australiana RFE-TV. Reportaje sobre el Museo.
Televisan polaca Tlewizja Polska POT. Reportaje para el programa
«Viaja» (Podroznik).
Televisan sueca S.V.T. Goteborg. Reportaje de divulgación de Ca-narias.
Productora T.V.C. Tele Vídeo Canarias. Reportaje-documental sobre
la isla de Gran Canaria.
Televisión estadounidense «The Weather Channeln. Reportaje-docu-mental
sobre Gran Canaria y los viajes de Colón.
Televisión rusa NTB. Reportaje promocional de Gran Canaria.
Pete Bennett, periodista inglés. Reportaje fotográfico para la creación
de la guía de viajes Spiral Bound Guide to Gran Canaria, que será
publicada por la AA Publishing en Inglaterra en el 2001.
Televisión argentina. Reportaje «Mapamundi», sobre Gran Canaria.
Canal temático Geoplaneta, plataforma digital Quiero TV. Reportaje
promocional sobre la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Televisión ecuatoriana Gamavisión. Reportaje para «Primer Impacto»,
programa cuiturai y divuigativo.
5. BIBLIOTECA
El sistema de gestión bibliotecaria ABSYS ha sido implantado plenamente
durante este año, debido al convenio de colaboración con la Biblioteca de
la ULPGC, correspondiéndose el número de entradas en 735 nuevos ejem-plares.
634 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 3 5
Este convenio permite unificar en red nuestros fondos catalogados con
los de la biblioteca universitaria.
Se comenzó este año la ordenación y registro para su catalogación.
Se ha ordenado la práctica totalidad de los documentos, aproximada-mente
unos 2.000, de los que se han digitalizado y completado 205 fichas
catalográficas.
La biblioteca ha visto incrementado este año su fondo documental en
unas 312 monografías, de las cuales 200 han sido adquiridas mediante com-pra
y 112 nos han llegado a travás de donaciones, realizadas por diversas
instituciones de ámbito americano, nacional o regional como el Instituto
de A ~ ~ e &t~oiia ~& ~~ & !i la~ ~~~~~ i ,i~;& &;de TV~Tz$&!id, d &-
bierno de Canarias, la UNED, el Museo de Historia de Tenerife, ASPRO-CAN,
etc.
En cuanto a las publicaciones periódicas hemos recibido a través de
donación títulos como Arqueología Mexicana, Vector Plus, Atlántica, Tri,
buna Simón Bolivar, Forbes, etc.
El número de usuarios ha aumentado con respecto a años anteriores
debido, fundamentalmente, al mayor y progresivo conocimiento que han ido
adquiriendo de nuestros servicios e instalaciones.
De esta forma, la cantidad de usuarios alcanza las 800 personas, de los
que un 50 % corresponden a estudiantes, y la otra mitad a investigadores
de diversas universidades. En cuanto a la tipología de las consultas siguen
predominando las relacionadas con los objetivos de la biblioteca: la divul-gación
de la Historia de América y Canarias, incidiendo en la relación en-tre
estas. Ambas materias abordadas en todos sus aspectos: Literatura, Arte,
Geografía, etc., se ven complementadas por otras materias relacionadas con
la posición histórica y cultural de Canarias, como puede ser el ejemplo de
la Historia de Africa.
CONVENIION EM
Dentro del proyecto de catalogación de fondos patrimoniales, proyec-
L ^ - l ^ ^^- -1 c--__:-:- -le X,f__^^^^ -1--*:-í 1- L:Ll:^*--- 1- 1- P - - - 2- Lauu pul CI JCIVLCIU uc LVIUSCUS, sc UCSLIIIU ii la uiviluLcw uc la basa uc
Colón a una persona que se dedicó a la catalogación.
Núm. 46 (2000)
AREA DE CULTURA
6. OTROS
ACTIVIDADCEESLE BRADAS EN LA CASAD E COLÓN ORGANIZADAS POR OTROS SER-VICIOS
E INSTITUCIONES
Curso «Desarrollo de colecciones de productos inspiradas en Museos
de Gran Canaria». Director: Juan Carlos Santos Capa. Organiza: Funda-ción
para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC).
Cabildo de Gran Canaria.
25 de febrero
Presentación del libro La obra literaria de José de Viera y Clavzjo, de
Victoria Galván González, a cargo de Carlos Brito, de la Universidad de
La Laguna. Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Cana-ria.
Reunión de alumnos de la XII Promoción del Máster Internacional de
Turismo de la ULPGC.
Del 1 al 8 de marzo
«Exposición de pintura-escultura». Organiza: Secretaría de la Mujer.
CC.00. de Gran Canaria.
8 de marzo
Conferencia «El mundo laboral de las mujeres».
Del 20 al 24 de marzo
Curso «Técnica e interpretación en la guitarra», dentro del Festival
Internacional de Guitarra de Canarias. Organiza: Orquesta Filarmónica de
Gran Canaria.
21 de abril
Concierto de Semana Santa. Organiza: Orquesta Filarmónica de Gran
Canaria.
22 de junio
Presentación del libro Las Palmas de Gran Canaria. Memorias de la
ciudad. Selección de Lázaro Santana, a cargo de D. José Miguel Alzola y
D. Angel Tristán Pimienta. Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo
de Gran Canaria.
636 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. ANO 2000 3 7
27 de junio
Presentación del libro Historia Critica. Literatura Canaria, a cargo del
Dr. D. José M." Balsells Doménech. Universidad de León. Organiza: De-partamento
de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria.
29 de junio
Presentación del libro Visitas de las yslas y reyno de la Gran Canaria
(Hecha por Don Iñigo de Bripela con la asistencia de Próspero Casola), a
cargo de D." Concepción Camarero Bullón, de la Universidad Autónoma
de Madrid; D. Alberto Darias Príncipe, de la Universidad de La Laguna, y
D. Juan Tous Melián, del Museo Militar Regional de Canarias. Organiza:
Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria.
Asamblea de la Asociación de Empresarios. Zona Vegueta. Organiza:
CECAE'YME.
25 de julio
Concierto de alumnos de M." Isabel Torón.
Del 26 al 29 de julio
Congreso Internacional «Application of information System in Environ-mental
Modelling». Organiza: Instituto Universitario de Ciencias y Tecno-logías
Cibernéticas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
10 de octubre
Acto de hermanamiento entre los puertos de Miami y Las Palmas.
Organiza: Puertos de Las Palmas.
Del 23 al 27 de octubre
Curso «Arqueología Social». Intervienen: Dr. D. Luis Felipe Bate, Dr. D.
Manuel Gándara y Dr. D. Carlos Lazcano. Escuela Nacional de Antropolo-gía
e Historia. Organiza: Servicio de Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran
Canaria.
29 de octubre y 10 de noviembre
Grabación del programa «Tenderete». Organiza: Televisión Española.
Núm. 46 (2000) 637
3 8 ÁREA DE CULTURA
Del 6 al 10 de noviembre
«V Semana Astronómica de Gran Canaria». Ciclo de conferencias, ex-posiciones
y visitas guiadas para estudiantes. Organiza: Agrupación As-tronómica
de Gran Canaria.
16 de noviembre
Concurso de Rondas, dentro del Festival Internacional de Tunas «Ciu-dad
de Las Palmas de Gran Canaria». Organiza: Tuna Universitaria de Las
Palmas de Gran Canaria.
24 de noviembre
Jornadas de Directores de Academias de Seguridad.
Talier <¿Reuniones de mujeres a lo largo de la historia». Intervienen: Dra.
D.' Eosa iví.' Sierra ciei ivíoiino, Lira. 9.' hngeies Aiemán, Lira. E." ivíanueia
Ronquilio, Dra. D." Asunción González de Chaves, D." Ana Dorese y D." M."
del Pino de la Nuez Ruiz. Organiza: Asociación Española de Investigación
Histórica de las Mujeres.
Acto de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua de los académi-cos
honorarios D." Josefina de la Torre, D. Pedro Lezcano y D. Manuel
Alvar. Organiza: Academia Canaria de la Lengua.
29 de noviembre
Presentación del programa «Canarias Siglo XXIn. Organiza: Mass Me-dia
Canarias.
Del 28 al 29 de noviembre
Curso «Estructuras y dinámicas vegetales de las comunidades vegetales
de Canarias». Organiza: Biblioteca Simón Benítez Padilia. Cabildo de Gran
Canaria.
30 de noviembre
Presentación de la campaña «Cincuenta millones de refugiados no tie-nen
un lugar donde meterse». Organiza: CEAR (Comisión Española de Ayu-da
al Refugiado) de Canarias.
Rueda de prensa para la presentación de la Enciclopedia «Canarias Isla
a Isla», editada por el Centro de la Cultura Popular Canaria de D. César
Rodríguez Placeres. Organiza: Centro de la Cultura Popular Canaria.
638 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2000
1. ACTIVIDADES DE DIVULGACI~N
1.1. CONMEMORACIONES
Día Mundial del Teatro. 27 de marzo.
La Casa-Museo Pérez Galdós difundió entre los visitantes y entre los
museos de escritores el mensaje internacional del Día Mundial del Teatro,
escrito por Michel Tremblay.
Día del Libro. 23 de abril.
Entrega del Premio Literario para Escolares Benito Pérez Galdós. Día
26 de abril, 12 horas. Correspondiente al curso 1999-2000.
Los trabajos y alumnos premiados fueron los siguientes:
Premio Alumno
Para trabajos indivi-duales
Para trabajos de au-tor
colectivo
Erwin Paetow Padrón.
Profesor tutor: Elena Peñate de
la Rosa
Ancor Roma Gutiérra, Néstor
González Pérez, Yeray Betancor
Santana y Abraham Cárdenes
Ruiz
Profesor tutor: Ma Eloína Ca-brera
Falcón
Miriam González Oujo, Ruth
Veloso Larraz, Irina Hernández
Morales y María Moneiba Segu-ra
Déniz.
Profesor tutor: Ma Eloína Ca-brera
Fdah
Trabajo
Zumakzcdtregui.
Lema: ~Galdósy su
tiempo))
Carta a Don Benito.
Lema: «Meamar,)
Colegio
Claret. 4.0 Curso
Giner de los Ríos
2.O Curso
Giner de los Ríos
2.0 Curso
El jurado estuvo integrado por los siguientes miembros:
Presidenta: Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del
Cabildo de Gran Canaria. Vocales: Sonia Iruela Padrón, Licenciada en Fi-lología
Española; Domingo Santana Espino, Catedrático de Literatura del
I.E.S. «Saulo Toróm (Gáldar); José García del Rosario, Catedrático de Li-teratura
del I.E.S. de la Isleta. Secretaria: Rosa María Quintana Domínguez,
directora de la Casa-Museo Pérez Galdós.
Núm. 46 (2000) 639
4 O AREA DE CULTURA
Exposición Pre-textos. Día 26 de abril, 20 horas.
Exposición de los trabajos realizados por los alumnos del Taller de
Creación: «Sábados Literarios».
Presentación: D. Pedro Lezcano Montalvo.
Lecturas de los alumnos del Taller:
- Presentación: Elisabeth Hernández Santana y Mónica Ramírez de
León, monitoras.
- Benigno García García, Verónica Monroy Betancort, Rubén Valerón
Hernández, Eduardo Galván Quintana, Margarita López Grillo y
Daniel García Martínez.
157 Aniversario del Nacimiento de Pérez Galdós.
Día 7 de mayo. Parque del Retivo, Madrid
La Casa-Museo participó en la ofrenda floral ante el monumento de
Pérez Galdós en el Parque del Retiro de Madrid, organizada como cada
año por la Casa de Canarias en Madrid en colaboración con el Ayunta-miento
de Madrid. El Cabildo de Gran Canaria estuvo representado por
DaaIn és Jiménez Marín, Consejera Delegada de Cultura, y la Casa-Museo
Pérez Galdós por su Directora, D." Rosa María Quintana Domínguez.
Día 10 de mayo, 11,30 horas, Plaza de la Feria
Ofrenda floral ente el monumento de Galdós en la Plaza de la Feria en
la que participaron autoridades, entidades culturales, centros de enseñanza
y particulares.
La ofrenda literaria corrió a cargo de D. José Miguel Pérez García,
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
Dia 11 de mayo, 20 hoyas, Casa-Museo Pérez Galdós
Presentación de la traducción de la primera biografía de Pérez Galdós
publicada en inglés por H. Chonon Berkowitz, Galdós, cruzado liberal es-pañol.
Esta biografía, publicada originalmente en 1948 por la Universidad de
Wisconsin (EE.UU.), permanecía sin ser traducida al español.
La traducción ha sido realizada por los alumnos de la Facultad de Tra-ducción
e Interpretación de la U.L.P.G.C.: Ignacio Alemán Pulido, Natalia
Bernardos Baeza, Manuel Castellano Aiayón, Ana Rosa Díaz García, Miriam
Lezcano Puey, Ascensión Martín Díaz, Patricia Martínez Mateu, David Na-varro
Bello, Mario Ojeda Cabrera y Elena Perdomo López, bajo la dirección
de D." Ana Sofía Ramírez Jáimez, profesora de Traducción Literaria.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 4 1
Esta traducción forma parte del programa de Prácticas de Traducción
Literaria y ha sido realizada dentro del convenio existente entre el Cabildo
de Gran Canaria, Casa-Museo Pérez Galdós y la Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria, Facultad de Traducción e Interpretación.
Día Internacional del Museo.
Este año el Consejo Internacional de Museos ICOM-UNESCO eligió
como lema para esta celebración: «Museos para el diálogo: por una vida de
paz y armonía en la sociedad», coincidiendo con la declaración de «Año
Internacional de la Cultura y de la Paz» por parte. de la Asamblea General
de las Naciones Unidas. La Casa-Museo distribuyó en la segunda quincena
de marzo entre sus visitantes el manifiesto del ICOM así como el que para
este día elaboró el Servicio Insular de Museos.
Del 11 al 19 de mayo se realizaron una serie de talleres de creación
literaria colectiva para escolares: «La Paz y la .P a.l abra».
I?e!ación dc cen:ros de ensefianza que pa:ac:parm: I.Y.S. Cnirusc~d e
Figueroa, Centro de Rehabilitación de Enfermos Mentales Crónicos, Cole-gio
San José Dominicas, C.P. Jinámar e I.E.S. La Isleta.
Con motivo de esta celebración la Casa-Museo hizo pública la amplia-ción
de su horario de apertura, que desde entonces es el siguiente:
De lunes a viernes: de 9 a 21 horas ininterrumpidamente. Sábados: de
10 a 18 horas. Domingos: de 10 a 15 horas. Otros festivos: cerrado.
Las visitas generales son guiadas y comienzan cada hora en punto.
Hay un programa de visitas concertadas para grupos escolares y otros,
cuyo horario se adapta a las necesidades del grupo.
Nacimiento Tradicional. Diciembre 2000, enero 2001.
Inauguración del Nacimiento, 13 de diciembre, 20 horas:
- Conferencia de D. Felipe Bermúdez, Doctor en Teología y escritor,
sobre el tema: «Fiestas populares e identidad cultural».
- Recital de villancicos: «Navidad infantil en Canarias» por la Coral
de niños y niñas de Arucas, dirigida por D. Javier Rapisarda.
El Nacimiento fue realizado por Pedro Armas Boza y Julia González
Bermúdez, con iluminación de José María Mostesdeoca y permaneció abierto
al público desde el 13 de diciembre de 2000 hasta el 6 de enero de 2001,
incluyendo domingos y festivos.
--- C..o-n motivo de la Navidad de este año la Casa-Museo editó un folleto C U L ~u1 1 LLALU UA-L ru_a,llAunu, a anl ul D~l v~V~ L0I ; ,L,+xo~ L7C I~ IGI Ln~cLt Uo n~Av tUvYoIíUr lVn rUln& -lUa -n-Un V P l g 1 n rJrprr--i
heredada.
Núm. 46 (2000)
4 2 AREA DE CULTURA
Del 6 al 10 de junio. Con esta actividad la Casa-Museo se propone es-timular
la afición por la bibliofilia y ofrecer una oportunidad para la com-pra
y venta de libros y documentos antiguos. En esta edición participaron
los siguientes libreros: Librería Anticuaria Argileto, Madrid; Librería Astro-labio,
La Laguna, Tenerife; Libros Antiguos Boulandier, Bilbao; Librería Laia,
Valencia; Librería Margarita de Dios, Madrid, y Club Bibliófilo Versol.
El programa de la Feria incluyó una conferencia de Jorge Rodríguez
Padrón, Catedrático de Literatura y escritor, sobre el tema: «Lector de
revistas». Día 9 de junio, 20 horas.
Organizado por la Casa de Cultura de Ciudad Alta. Intervinieron en el
acto José M." Alzola, Historiador y Premio Canarias; María del Prado Es-cobar,
Catedrática de Literatura de la U.L.P.G.C.; Pinito de Oro, trapecista
y escritora; Antonio González Padrón, Director de la Casa-Museo León y
Castillo, y Luis Muñoz, Director de la Casa de Cultura de Ciudad Alta.
1.4. PRESENTACIÓN DE LIBROS
16 de marzo, 20 horas. Presentación del libro Anotaciones a la Segun-da
Parte de 'La Galatea', de Victoriano Santana Sanjurjo, editado por el
Servicio de Publicaciones y Producción Documental de la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria en la Colección Prínceps.
Intervinieron: María del Prado Escobar Bonilla, Catedrática de Litera-tura
de la ULPGC, y del autor, Victoriano Santana Sanjurjo, Licenciado en
Filología Hispánica por la ULPGC. Fueron presentados por Franck
Estévez, director de la Colección Prínceps.
10 y !! de ~Uri!. C ~ n f e r e n cei n~ Ma sp!m~m y en E! Tíih!ern sobre A"
Pérez Galdós de Elizabeth Hernández, Licenciada en Filología Española por
la UPLGC. Maleta didáctica: «Memorias de un Galdós desmemoriado».
Maleta didáctica: «Memorias de un Galdós desmemoriado». Compañía
de Teatro Guirigay, dentro de una campaña escolar y acompañando a las
representaciones teatrales de una adaptación de «Trafalgar» al teatro, rea-iizada
por ia propia compañia.
Casa de la Cultura de San Lorenzo del Escorial, Madrid: Del 26 de
enero al 11 de marzo.
Santiago de Compostela: Del 20 de abril al 30 de mayo.
642 ANUAFUO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 4 3
Los museos dedicados a Tomás Morales y a Pérez Galdós, de forma
conjunta, realizaron una segunda convocatoria del Proyecto «Escritores
Españoles» para desarrollar en colaboración con centros de enseñanza in-teresados
en trabajar sobre la literatura española desde la correlación entre
los dos escritores canarios y sus contemporáneos. La propuesta repite el
modelo de la anterior: el montaje de una exposición en cada centro de
enseñanza, con la intención de que participen profesores y alumnos y con
un planteamiento interdisciplinar. Dichas exposiciones, cuyas temáticas y
enfoques responderán a los intereses de cada centro, se complementarán
con otras actividades, como conferencias, mesas redondas, etc., y su for-mato
se dispondrá, en la medida de lo posible, para que sean trasladables
en un posible itinerario por otros centros interesados.
El plazo de trabajo se extiende durante el curso escolar de forma que
12s expesicinne se monten en el último trimestre. Así será posible que,
durante el mismo curso se pueda realizar un viaje a la península para visi-tar
otros museos de escritores por parte de los profesores y alumnos par-ticipantes
en el proyecto. Las Casas-Museo Tomás Morales y Pérez Galdós
facilitarán gestiones y documentación a los centros de enseñanza partici-pantes
y coordinarán los trabajos preparatorios del viaje que se realizará
con la colaboración de los Museos miembros de ACAMFE.
Relación de trabajos premiados:
- «Zumalacárregui», de Erwin Paetow Padrón, alumno de 4." curso
del Colegio Claret. Dirigido por la profesora D." Elena Peñate de la
Rosa.
- «Carta a Don Benito», de Ancor Romero Gutiérrez, Néstor Gon-zález
Pérez, Yeray Betancor Santana y Abraham Cárdenes Ruiz,
alumnos de 2." curso del Colegio Público Giner de los Ríos. Dirigi-dos
por la profesora D." Eloína Cabrera Falcón.
- Menriin especial al trabajo «Salema»' de Míriam González Oujo,
Ruth Veloso Larraz, Irina Hernández Morales y María Moneiba Se-gura
Déniz, alumnos del Colegio Público Giner de los Ríos.
26 de abril. Participación de la Directora Rosa María Quintana
Domínguez en las Jornadas Pedagógicas organizadas por ei Centro de Pro-fesores
Las Palmas 1.
Núm. 46 (2000)
ÁREA DE CULTURA
VISITASC ONCERTADAS
C e n t r o
Centro Superior de Formación .........................
Colegio Alma's .....................................................
Universidad Popular La Feria ...........................
Universidad Popular Guanartene .....................
Universidad Popular Arenales ...........................
Universidad Popular Arenales ...........................
Club Escandinavo ...............................................
IES Santa María de Guía 1 ...............................
Comunidad Terapéutica la Fortaleza de Ansite ..
Universidad Popular Cono Sur .........................
Centro Adultos Cono Sur .................................
Facultad de Filología ULPGC ..........................
Universidad Popular La Paterna .......................
Cooperativa de 'Taxistas .....................................
IES Santa Teresa de Jesús .................................
Centro Superior de Formación .........................
Colegio Anita Conrad .........................................
Colegio Enrique de Ossó .................................
Grupo Mayores Mantenimiento Físico ............
IES Santa Teresa de Jesús .............................
Colegio Salesiano ................................................
IES Francisco Hernández Monzón ..................
Educación de Adultos Ciudad Alta ..................
IES Santa Brígida ............................................
IES Santa Brígida ..............................................
IES Francisco Hernández Monzón ..................
Universidad Popular La Paterna .......................
Colegio de las Dominicas ...............................
Colegio de las Dominicas .................................
Universidad Popular Guanartene .....................
Colegio Pureza de M" (Tenerife) ......................
Colegio de las Dominicas ...................................
IES San Nicolás (La Aldea) ...............................
Centro de Servicios Sociaies de Escaieritas ....
Colegio Claret .....................................................
Colectivo Natura .................................................
Colectivo Natura .................................................
Centro de Servicios Sociales. Distrito IV ........
Colegio San Ignacio de Loyola .........................
IES La Isleta .......................................................
Colegio San Juan Bosco ....................................
Colegio Británico .................................................
IES Santa María de Guía 1 ...............................
CP Néstor Alamo ...............................................
Fecha Alumnos
644 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2000 4 5
C e n t r o
E01 Las Palmas ..................................................
CP Pintor Néstor ................................................
CP Carlos Socas .................................................
CP Pintor Néstor ................................................
Colegio Alemán ...................................................
Universidad Popular LP ....................................
IES Sauro Torón ...............................................
Fecha Alumnos
15/12/00 2 1
21/12/00 5 1
21/12/00 45
22/12/00 4 3
10/01/01 26
17/01/01 3 1
01/02/01 84
2. FORMACIÓN, INVESTIGACI~N Y CREACIÓN LITERARIA
Del 24 de febrero al 22 de mayo
El curso ofreció un análisis de la relación entre Literatura e Historia,
así como un acercamiento a la metodología de trabajo de varios autores de
diarios, memorias y biografías, y una aproximación a los personajes cuyas
vidas con el motivo histórico-literario de los autores y publicaciones que
hemos seleccionado.
Programa:
24 de febrero: El escritor de diarios y la literatura memorialista, An-drés
Trapiello, escritor.
23 de marzo: Buñuel y Nazarln en México, Tomás Pérez Turrent, es-critor
y crítico cinematográfico.
30 de marzo: Galdós: memoria y vida, Yolanda Arencibia, Catedráti-ca
de Literatura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
6 de abril: La falsa memoria, Eduardo Haro Tecglen, escritor.
27 de abril: Gregorio CM y Naranjo: cienttlfco y mecenas, José Mi-guel
Alzola, Premio Canarias 1999.
12 de mayo: Significación histórica y literaria de Emilia Pardo Bazán,
Pilar Faus Sevilla, miembro del Cuerpo Facultativo de Bibliotecas.
22 de mayo: Acción, sujeto y paisaje en los diarios de Manuel Azaña,
Santos Juliá, Catedrático de Pensamiento Político, Universidad Na-cional
de Educación a Distancia.
T T 1 validez académica de un crédito por la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
Núm. 46 (2000) 645
El jurado acordó conceder el Premio de Investigación «Pérez Galdós»
2000 al trabajo titulydo «El regeneracionismo galdosiano en la prensa»,
presentado por M.a Angeles Varela Olea, Doctora en Filología Hispánica, y
dirigido por el Dr. Antonio Prieto Martín, Catedrático de Literatura en la
Universidad Complutense de Madrid. El jurado destacó «su valiosa aporta-ción
a los estudios galdosianos en cuanto relaciona constantemente la pro-ducción
literaria de Galdós con sus artículos periodísticos a lo largo de toda
la vida literaria del escritor. En cuanto a los aspectos metodológicos, se
destaca el rigor de la investigación, el buen conocimiento de la literatura
publicada al respecto que se pone de manifiesto en la extensa bibliografía
que utiliza, y el acabado estilo de su presentación».
Miembros del Jurado:
Presidenta: Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura, Mu-seos
y Patrimonio.
Vocales: Jean Francois Botrel, profesor de la Universidad de París;
Rodolfo Cardona, Director de Instituto Internacional de España (Madrid),
Catedrático Emérito de la Universidad de Harvard (EE.UU.); María del Pra-do
Escobar Bonilla, Catedrática de Literatura, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
Secretaria: Rosa María Quintana Domínguez, Directora de la Casa-
Museo Pérez Galdós.
La labor de preparación de la edición del Epistolario de Galdós duran-te
el año 2000 se ha desarrollado en torno a los siguientes campos:
Finalización de la trascripción de las cartas comprendidas entre 1865
y 1883.
Comienzo y avance en la trascripción de las cartas insertadas entre
los años 1884 y 1887.
Profundización en las tareas de investigación sobre datación y autoría
de los documentos epistolares; y de localización de cartas existentes
en otros archivos.
Para estas tareas de preparación e investigación se ha creado un grupo
de trabajo integrado por lo siguientes miembros:
Directora: D." Yolanda Arencibia, Catedrática de Literatura de ia
ULPGC.
Personal contratado: Ana Isabel Mendoza de Benito.
Becaria de investigación: Elizabeth Hernández Santana.
646 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000
2.3. TALLERDE CREACI~LNIT ERARIGAS: ÁBADOLSI TERARIOS»
Se continúa en el año 2000 el proyecto de Talleres de Literatura co-menzado
en 1998. Podemos identificar cuatro ámbitos de trabajo:
A) Continuación de los módulos del Taller iniciado en octubre de 1999.
Centrado éste en los diferentes aspectos del género narrativo que desarro-lló
tareas de escritura en torno a cinco cuestiones principales: la perspecti-va,
el espacio, el tiempo, la fusión del género narrativo con otros géneros y
el cuento como fórmula de la narración. La dirección de cada una de estas
cuestiones se organizó del siguiente modo:
Perspectiva narrativa: Mónica Ramírez de León.
Espacio narrativo: Vicente Ramírez Domínguez.
Tiempo narrativo: Ana Isabel Mendoza de Benito.
Fusión del género narrativo con otros géneros y el cuento como fór-mula
de la narración: Elizabeth Hernández Santana.
Las sesiones tuvieron lugar los sábados de 10 a 13 horas. La convoca-toria
cubrió las 22 plazas previstas.
B) A causa del amplio número de solicitantes que no pudieron acce-der
al Taller de Narrativa 1999-2000, se organizó un taller de verano so-bre
los mismos contenidos:
Perspectiva narrativa, espacio narrativo y tiempo narrativo: Vicente
Ramírez Domínguez.
Fusión del género narrativo con otros géneros y el cuento como fór-mula
de la narración: Elizabeth Hernández Santana.
Las sesiones tuvieron lugar los sábados de 10 a 13 horas. La convoca-toria
cubrió las 22 plazas previstas.
C) Siguiendo el estudio de los diversos géneros literarios, la convoca-toria
para el curso octubre de 2000-abril de 2001 dirige sus intereses de
trabajo en torno al género poético. Con un programa de veintiún epígrafes
que abarcan desde la métrica y las figuras retóricas, el estudio del símbolo
o la imagen visionaria, la práctica sobre técnicas formales y de contenido
romo los silenciosj d caligramaj los espacios en blanco; hasta el acercamiento
a la poesía social y narrativa, la antipoesía o la poesía pura, este taller pre-tende
aproximarse a los elementos que edifican el texto poético.
El taller de poesía fue dirigido por los pofesores Elizabeth Hernández
Santana, Ana Isabel Mendoza de Benito y Vicente Ramírez Domínguez,
todos ellos Licenciados en Filología Hispánica.
Les scsioncs twieron !ügar !os sábados de ?C! a !? horas. La conroca-toria
cubrió las 22 plazas previstas.
D) Una vez más, para responder a la demanda de los alumnos de
talleres anteriores que no habían obtenido plaza en el taller de poesía y
Núm. 46 (2000) 647
4 8 ÁREA DE CULTURA
que deseaban completar su formación literaria tras haber concurrido al taller
de narrativa, se dispuso un taller de poesía con duración de cuatro meses,
desde octubre de 2000 hasta enero de 2001, donde pudieran trabajar so-bre
los conceptos propuestos para el taller de poesía.
El taller de poesía fue también dirigido por los profesores Elizabeth
Hernández Santana, Ana Isabel Mendoza de Benito y Vicente Ramírez
Domínguez.
Las sesiones tuvieron lugar los viernes de 17 a 20 horas. La convoca-toria
cubrió las 22 plazas previstas.
3. EDICIONES
Durante el año 2000 no se editó ningún título de la Biblioteca Galdosina.
Publicaciones periódicas: Anales Galdosianos XXXIY 1999. Director:
Peter G. "DIy.
4. BIBLIOTECA Y SERVICIO A INVESTIGADORES
Inuestigador/a
I l I Viena en la obra de Galdós. I
648 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLJ~NTICOS
Procedencia
Bibliom de Galdós.
Epmkno Gaidasiano.
Anales Galdosianos.
Peter B$
Santos Juliá
Adolfina d Pino RamúPL
Material consultado
Qm's Uiiveisiq Canadá
UNED, Madrid
UlPCC
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000
Adquisiciones: 232 títulos.
Donaciones: 37 títulos, entre libros, separatas y revistas.
Intercambios: 48 títulos.
El incremento de socios lectores a lo largo del año ha sido de 47 per-sonas.
El número de préstamos ha sido de 88.
El número de consultas en sala ha sido de 53.
El personal contratado a través del Convenio con ei INEM se dedicó
casi exclusivamente a la catalogación del fondo bibliográfico «Alfonso Ar-mas
Ayala» y a la ordenación y precatalogación del archivo fotográfico
general.
5. MUSEO
VISITANTES
1 M e s Mañana Tarde Total
1 OCTUBRE 156 1 248 1 404 1
I I I 1 I
Nota: El museo ermaneció cerrado del 4 de septiembre al
20 de octubre por ogras de mantenimiento.
Núm. 46 (2000)
3 43
457
4.177
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTALES
161
2 82
1.788
182
175
2 .3 89
Préstamo del retrato de Galdós realizado por Joaquín Sorolla para la
exposición dagasta y el liberalismo español», organizada por la Fundación
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, celebrada en Madrid.
6. RELACIONES INSTITUCIONALES
ASOCIACID~EN C ASAS-MUSEY OF UNDACIONDEES E SCRITORE(AS CAMFE)
El viernes 14 de abril se presentó en Las Palmas de Gran Canaria la
Asociación de Casas-Museo y Fundaciones de Escritores (ACAMFE) en la
sede de la Casa-Museo Pérez Galdós.
Asistirroii a: acto Ía Presidenta del Cabildo de Gran Canaria, D." ~ a -
ría Eugenia Márquez; la Consejera Delegada de Cultura, D.a Inés Jiménez;
y el Consejero de Educación y Cultura del Cabildo de Lanzarote. Estas dos
entidades son las responsables de los tres museos de escritores radicados
en las islas, que están integrados en la asociación: la Casa-Museo Tomás
Morales, la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa-Museo Unamuno en
Fuerteventura. Hizo la presentación el Presidente de ACAMFE, Gonzalo
Rey Lama, quien, junto con la Secretaria de la Asociación, D." Ana
Chaguaceda Toledano, Directora de la Casa-Museo Unamuno de Salamanca,
explicó a los asistentes los objetivos y proyectos de la Asociación, cuya sede
radica, provisionalmente, en la Residencia de Estudiantes (Madrid). Asimis-mo,
se dio cuenta de que en el próximo año 2001 el Encuentro Anual de
la Asociación, que será el VIII, se celebrará en Gran Canaria, y que se
espera que, en ese momento, esté incluido ya el Museo León y Castillo,
que ha solicitado ya su inscripción.
VIl ENCUENTRAON UADLE ACAMFE
El día 22 de diciembre se celebró en Madrid, organizado por la propia
Asociación con la colaboración de la Fundación Gerardo Diego y la Casa
de Cantabria, el Encuentro Anual de la Asociación.
El programa desarrollado, de gran interés técnico y literario por los
temas tratados y las personalidades asistentes, se adjunta en el Anexo a esta
Memoria.
La Casa-Museo colaboró en la edición de las Obras Completas de Pa-blo
Iglesias, t. 6, Correspondencia (Madrid: Fundación Pablo Iglesias, 2000),
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 5 1
mediante la cesión de copias de las cartas de Pablo Iglesias y Galdós que
se conservan en su archivo.
El Cabildo de Gran Canaria a través de la Casa-Museo Pérez Galdós
ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Max Aub, con
sede en Segorbe (Castellón) con la finalidad de promover por medio de
programas conjuntos, la cooperación en la investigación científica y didác-tica.
La colaboración entre ambas entidades se concreta en:
Facilitar el acceso a los fondos bibliográficos de la Casa-Museo Pérez
Galdós y de la Fundación Max Aub para los investigadores avalados
por una y otra entidad.
La celebración conjunta de actividades como Jornadas, Congresos,
Exposiciones y Seminarios dedicados al estudio y difusión de la vida
y obra de Max Aub y Pérez Galdós.
La realización de encargos de trabajos de investigación referidos a
las relaciones literarias entre los dos escritores y divulgación de los
mismos mediante publicaciones.
Como primer proyecto en común fruto de este Convenio, se editó un
libro titulado De Max Aub a Galdós, coordinado por Miguel Angel Sanchís,
Director de la Fundación Max Aub y con una introducción de Rosa María
Quintana, Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós.
7. PERSONAL
Al personal fijo de la Casa-Museo se sumaron los siguientes trabajado-res
de forma temporal:
Objetores de Conciencia
Con la colaboración del Área de Servicios Sociales del Cabildo de Gran
Canaria, se dispuso de tres objetores de conciencia a lo largo de1 año.
Contratados a través del Convenio de Empleo existente entre el Cabildo de
Gran Canaria y el INEM
Los Museos Insuiares presentaron ai INEM a través dei Convenio de
Empleo, un Proyecto de Catalogación de sus fondos patrimoniales, cuya
aprobación significó para la Casa-Museo Pérez Galdós la disponibilidad,
durante cinco meses, de dos personas.
Núm. 46 (2000) 65 1
5 2 ÁREA DE CULTURA
Guías Voluntarios de la Tercera Edad
Las cuatro guías que conducían las visitas escolares y de grupos con-certados
han quedado reducidas a tres por enfermedad de una de ellas. Se
ha abierto una nueva convocatoria para sustituirla.
1. ACTIVIDADES DE DIVULGACI~N
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicios de
Museos, Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: Presentación de una Tabla Hispano Flamenca restaurada por
el Servicio del Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria.
Objetivos: Mostrar la obra después de restaurada e informar sobre los
trabajos realizados por el taller de restauración de Patrimonio Histórico del
Cabildo.
Asistencia: 569.
Del 10 al 28 de enero.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Cd~bcruM: . 1. Ay.mta=ieritc de Te!&.
Contenido: A través de 35 maquetas nos acercamos a una de las pri-meras
industrias de nuestro Archipiélago. Molinos de viento, agua y sangre
recrean una actividad muy común en nuestra sociedad urbana y rural.
Objetivos: Acercar a los jóvenes escolares una de las primeras indus-trias
de Canarias, promoviendo su interés por la conservación de estas es-t
t ,., R;nn,r A, TntOrfc riiltiirnl r l u c L u l a a , hyy U L b u L a uL I u C L k L a U u I C u L a i .
Asistencia: 783.
Autor: José Sánchez.
Del 25 de febrero al 10 de marzo.
652 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. ANO 2000
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo de León y Castillo presenta una
obra pictórica de su colección, un óleo sobre lienzo de que es autor el
catalán Eliseo Meifrén (1859). Obra realizada en 1900 y regalada por el
Partido Liberal Canario a Fernando de León y Castillo.
Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción
posible un cuadro de los fondos de esta institución museística, hacien-do
hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos. Enmarcándolos en
su contexto histórico.
Asistencia: 389.
Del 3 al 28 de abril.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una
obra pictórica de su colección en este caso un óleo sobre lienzo naturalista
realizado en 1956 por el pintor teldense José Arencibia Gil.
Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción
posible un cuadro de los fondos de esta institución museística, hacien-do
hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos. Enmarcándolos en
su contexto histórico.
Asistencia: 432.
Del 2 al 26 de mayo.
EXPOSICIL~oNs HERMANOLSE ON Y CASTILLOV:I DAYS PENSAMIENTO. COLEGIO
ARENAS
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Sasa-Niuseo León y Sastiiio.
Colabora: Colegio Arenas.
Contenido: A través de paneles y fotografías se mostraba el contexto
histórico, la vida y obras de los hermanos Juan y Fernando de León y
Núm. 46 (2000) 653
5 4 AREA DE CULTURA
Castillo, y la importancia que éstos tuvieron en el Movimiento Regene-racionista.
Objetivos: Mostrar que la actividad de un museo no se circunscribe a
las salas del mismo, y que su vocación de servicio público le lleva a las
propias aulas de los colegios y universidades. Crear un ambiente favorable
a las futuras visitas a los museos, haciendo atractivos los contenidos y di-vulgando
las diferentes actividades que realizamos de forma cotidiana. Inci-tar
al estudio de la Historia Contemporánea como clave para entender las
realidades sociopolíticas, económicas y culturales más inmediatas.
Asistencia: 657.
Del 27 de abril al 3 1 de mayo.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: FEDAC y M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: Los 21 municipios de Gran Canaria se encuentran representa-dos
en esta colección de trajes tradicionales fruto del trabajo e investigación de
los etnógrafos de la FEDAC, artesanos procedentes de otros tantos lugares
han confeccionado dichas vestimentas para rescatarlas del olvido.
Objetivos: Proponer al visitante un recorrido por nuestra Casa-Museo
y entre objetos diversos descubrir la vestimenta tradicional de Gran Cana-ria
de los siglos XVIII y XIX.
Visitantes: 534.
Del 24 de mayo al 11 de julio.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo de León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una
obra pictórica de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo pertene-ciente
a la escuela modernista de 1882.
Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción
posible un cuadro de los fondos de esta institución museística, hacien-do
hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos. Enmarcándoios en
su contexto histórico.
Asistencia: 324.
Del 2 al 30 de junio
ANUARIO DE ESTUDIOS ATdNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2000 5 5
EXPOSICIO~LENO S SOBRE LIENZO: 21 EIEMPLOS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN
GRAN CANARIA
Autor: Gazapo.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta 21
óleos sobre lienzo que representan los Templos matrices de los diferentes
municipios de Gran Canaria, según visión del artista cubano Gazapo.
Objetivos: Dar a conocer el rico legado patrimonial que posee la arqui-tectura
religiosa en la Isla de Gran Canaria, como punto referencia1 el ,
devenir histórico de nuestra isla. Al mismo tiempo se mostraba la actividad
pictórica de un joven creador hispano-cubano, especializado en este tipo
uA-P "~.JLL',OP oACP Ou*. f t P
Asistencia: 854.
Del 19 de junio al 3 de julio.
MUESTRAD EL EPISTOLARIDOE FERNANDOD E LEONY CASTILLOC: ARTASE NTRE
AMIGOS
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta 50
cartas pertenecientes a su archivo documental para explicar el mundo de
relaciones de León y Castillo y personajes nacionales e internacionales como:
Isabel 11, Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Sagasta, Maura, Canalejas,
O'Donnell, etc.
Objetivos: Acercar a los visitantes las personalidades de los políticos y
miembros de la Familia Real Española de la segunda mitad del siglo XiX y
~ r ime rc uarto del XX, a través del rico epistolario que custodia y conserva
ia Casa-Museo.
Asistencia: 467.
Del 3 al 27 de julio.
EXPOSICIM~ONN OGRÁFICA EN TORNO A UN CUADRO: CARGAD EL EJÉRCITO ESPANOL
-x. P,T" A
C I Y LUDrI
Autor: José Gusachs y Gusachs (1852-1908).
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Area de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Núm. 46 (2000) 655
5 6 AREA DE CULTURA
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una
obra pictórica de su colección, óleo sobre lienzo del irnpresionismo español.
Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción
posible un cuadro de los fondos de esta institución museística, hacien-do
hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos. Enmarcándolos en
su contexto histórico.
Asistencia: 275.
Del 2 al 30 de noviembre.
E x p o s r c 1 6 ~D E PINTURA: TELDEY VALSEQUI(DLEL POAS O)
a
N
Autor: Francisco Sánchez García. E
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu- O
n seos, Casa-ivíuseo León y Sastiiio.
-
m
O
E Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde. E
Contenido: Una treintena de obras de pequeño y mediano formato
a
E
permiten al espectador acercarse a rincones y paisajes de dos poblaciones
del Este de Gran Canaria: Valsequillo y Telde. 3
Objetivos: Atraer a nuestras Salas a un ~ ú b l i c ojo ven y a otro que O-habitualmente
no nos visita. Profundizando en el conocimiento de la ar- m
E
quitectura ~ o p u l a ry doméstica de la comarca Este de la Isla de Gran O
Canaria. Fomentar el espíritu crítico y artístico entre las nuevas genera- 6
ciones. n
E
Asistencia: 468. a
Del 11 al 24 de diciembre. n
Autora: María Antonia Ojeda Martín.
nVA -gd-u,:'a--.- . C,L:IJ- 3 - P P. . . - . I : - ' ~UUUV uc "la11 L~IMIM, A r a de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: Treinta obras de pequeño y mediano formato. Según técni-ca
de pintura sobre seda, en la que la artista refleja multitud de motivos
florales, paisajes de nuestras playas y caseríos de la Isla de Gran Canaria y
Fuerteventura.
Objetivos: Queriendo dinamizar las actividades del Museo y atraer cada
vez más a un público no habitual a las visitas a los museos, se proyectó
esta novedosa exposición que realizaba la autora como primigenia de su
656 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2000 5 7
trayectoria artística. Al ser la técnica empleada muy vanguardista se inten-taba
aproximar a los jóvenes creadores a métodos y medios de expresión
pictórica no usuales hasta el momento en Canarias.
Asistencia: 547.
Del 26 de diciembre de 2000 al 7 de enero de 2001.
Autor: Victoriano Santana Sanjurjo.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde. a
Editado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Colección
Prínceps.
Objetivos: Aprovechamiento máximo de nuestras infraestructuras O
museísticas. Atracción de visitantes potenciales. Acercamiento de los estu- .
- m
O
dios y ensayos realizados por post-graduados de nuestras universidades a E
la sociedad grancanaria. S
E Núm. asistentes: 72.
Día: 4 de abril. 3
-
0
m
PRESENTACDIE~LN L IBRO: ARQUEOLO~DGU~SAT R I A LE N h PALMASD E GRANC A- E
NANA DURANTE LA RESTAURACI~N O
Autora: Amara Florido Castro.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Objetivos: Aprovechamiento máximo de nuestras infraestructuras
museísticas. Atracción de visitantes potenciales. Acercamiento de los estu-dios
y ensayos realizados por post-graduados de nuestras universidades a
la sociedad grancanaria.
X T ' iuum. asistentes: 63.
Día: 27 de abril.
PRESENTACID~ENL LIBRO: TIERRAAB RASADA
Aiitor: Arturo Cantero Sarmiento.
Organiza: La Tertulia «P. Marcelino Quintana».
Colabora: Cabildo de Gran Canaria, Servicio de Museos.
Día 1 de diciembre.
Núm. 46 (2000)
5 8 AREA DE CULTURA
CONFERENECNI AE L COLEGIAOR ENALSO: SH ERMANOS LEON Y CASTILLOV.I DAYS
PENSAMIENTO, POR ANTONMIO. "G ONZALPEZA DR~N
Organiza: Colegio Arenas.
Colabora: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Objetivos: Divulgar entre los escolares las biografías de los hermanos
León y Castillo necesaria para un conocimiento de la realidad de la socie-dad
grancanaria, española y europea de su tiempo.
Núm. asistentes: 150.
Día: 27 de abril.
CONFERENCENIA E L CENTROGE RIÁTRICO DE TALIARTNEU: ESTROISU EGOS INFAN-TILES
Y OFICIOS QUE SE PERDIERON EN EL TIEMPO, POR ANTONMIO.' GONZÁLEZ
PAIIR&
Organiza. Centro Geriátrico Taliarte.
Colabora: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Objetivos: Tratar de dinamizar la vida socio-cultural de un centro
geriátrico y promover la idea de que la memoria es esencial tanto para los
miembros allí acogidos como para las nuevas generaciones. Incitando a la
transmisión de experiencias personales y a la confección de la historia oral
como medio eficaz de salvar el legado cultural de los pueblos.
Núm. asistentes: 82 personas.
Día: 22 de mayo.
LECTURYA COMENTARIO DE L A OBRA POÉT~CA DE MONTIANOP LACERETS OR~AN :
MEDIA VOZ
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Coiabora: M. 1. Áyuntamiento de Teide.
Contenido. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone la lec-tura
y comentario de textos poéticos escogidos de Montiano Placeres, uno
de los máximos representantes de la Escuela Lírica de Telde. Teniendo como
marco la casa natal del poeta.
Objetivos: Por medio de una actividad en que los verdaderos protago-nistas
son OS propios visitantes, interesar a los jóvenes en el conocimiento
de la poesía.
Núm. asistentes: 35 personas.
De junio a noviembre
ANUARlO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000
Título: Collage Típico/Tópico recorte.
Dirigido: D. José Hernández.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: Llaveros de gran formato.
Objetivos: Destinado a fomentar el espíritu crítico y la creación artísti-ca,
tomando como base la propia obra del artista José Hernández concebi-da
como llaveros de gran formato.
Del 6 al 17 de noviembre.
Lectura del Manifiesto del Día Mundial de los Museos por la periodis-ta
y escritora D." Victoria Prego Oliver y,Tolivar.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Area de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Objetivo: Mentalizar a la sociedad grancanaria en la importancia de
nuestros centros museísticos como referentes patrimoniales y culturales.
Transmitir la idea de que los museos son instituciones dinámicas y con
vocación de servicios públicos. Comunicar la necesidad de crear y fomen-tar
una cultura en, por y para la paz.
Núm. asistentes: 480 personas.
Día: 18 de mayo.
158 ANIVERSADREL~ NOAC IMIENTO DE FERNANDOD E L E ~ YN C ASTILLO
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
C~!ibnra: M. I Ayimtamiento de Telde.
Contenido: Ofrenda floral ante el monumento a D. Fernando de León
y Castillo en la Alameda de San Juan de Telde por autoridades civiles y
militares, representantes académicos y colectivos. Interpretación del himno
a León y Castillo por la Banda Municipal de Música de la Ciudad de Telde.
Núm. asistentes: 258 personas.
Fecha: 30 de noviembre.
Núm. 46 (2000)
60 ÁREA DE CULTURA
2. ACTIVIDADES DE FORMACI~N
IV CURSOD E PREHISTORIEAN CANARIASL:A ECONOM~PAR EHI ST~RE~NC LAA S
CULTURAASB OR~GEDNELE ASRC HIPIÉLAGO
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, M. 1. Ayunta-miento
de Telde.
Contenido: Profundización en el conocimiento de los diferentes recur-sos
económicos con los que contaba el habitante prehispánico en Canarias.
Objetivos: Basándonos en que la oferta en este campo de la investiga-ción
suele ser bastante escasa, y ante la demanda de los jóvenes universita-rios
y post-graduados de nuestras universidades, hemos diseñado estos cur-sos
como incentivo al conocimiento global de una etapa histórica sujeta a
un revisionismo total después de las últimas acciones arqueológicas y la
reciente hi~torio~rafía.
Núm. asistentes: Matriculados, 75; libre oyentes, 26.
Directora: Dra. D." Amelia Rodríguez Rodríguez.
Coordinador: Lcdo. D. Francisco Míreles Betancor.
Ponentes: Dr. D. Ernesto Martín Rodríguez, Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria; Dra. D." Benedicta Rivero Suárez, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria; Dr. D. Xavier Velasco Vázquez, Arqueólogo;
Dra. D." Leonor Peña Chocarro, Musei Civici di Como, Italia; Lcdo. D.
Jacob Morales Mateos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dr.
D. Manuel Pérez Ripio, Universidad de Valencia; Dra. D." Carmen Gloria
Rodríguez Santana, Arqueóloga; Dr. D. Aguedo Marrero Rodríguez, Jardín
Botánico Viera y Clavijo; Lcdo. D. Félix Mendoza Medina, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria; y Lcdo. Abel Galindo Rodríguez, Universi-dad
de Las Palmas de Gran Canaria.
Fecha: del 10 al 18 de marzo.
V CURSODE HISTORIAP OL~TICCAO NTEMPORANEA: LA Hl ST0RIA EN ESPANA DURAN-TE
EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Mu-seos,
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, M. 1. Ayunta-miento
de Telde.
Contenido: Conferencias monográficas de dos horas de duración dicta-das
por prestigiosos profesores de diferentes universidades españolas.
Objetivos: La importancia que para el conjunto de la ciudadanía espa-ñola
ha tenido y tiene la Constitución de 1978, hace del todo necesario
analizar cuantos acontecimientos sociales, económicos, culturales y políti-cos
han sucedido en las últimas décadas del presente siglo.
660 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2000 6 1
Núm. asistentes: 78 matriculados; libre oyentes, 32.
Director: Dr. D. José Miguel Pérez García, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
Ponentes: Dr. D. Juan Ramón Rodríguez Drincourt ÁIvarez, Universi-dad
de Las Palmas de Gran Canaria; Dr. D. José Luis de la Granja Sainz,
Universidad del País Vasco; Dr. D. Antonio Rodríguez de las Heras, Uni-versidad
Carlos 111 de Madrid; Dr. D. Juan María Laboa, Universidad
Pontificia de Comillas; Dr. D. Óscar Bregaza Perdomo, Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria; y Dra. D." Elena Hernández Sandoica, Universi-dad
Complutense.
Fecha: del 23 al 30 de noviembre.
3. SERVICIOS
Visitas guiadas al Museo, recorridos histórico-artísticos por la zona
fundacional de la Ciudad de Telde (San Juan y San Francisco) y recorridos
literarios visitando las casas natales de los poetas teldenses y acercándonos
a la realidad urbana a través de textos de diferentes escritores y épocas.
Mes
Particii
pantes
Enero 3 6
33
15
35
40
16
3 O
3 O
6
Febrero 7
3 O
2 6
1 o
2 o
3 O
32
2 2
60
150
3 9
8 O
20
Centro
Colegio César Manrique (5." y 6." primaria)
Colegio César Manrique (5." y 6." primaria)
Colegio César Manrique (5." y 6." primaria)
Intercambio cultural IES San José e Instituto Mar-co
Polo (Italia)
Asociación de Vecinos el Cristo de Telde
Instituto Isabel de España (2." bachiller)
IES Ingenio 1
IES Vecindario (4." ESO)
Grupo Independiente
Grupo Arnao
IES Vecindario (4." ESO)
Asociación AFAES
IES Cairasco de Figueroa (3." ESO)
IES Vecindario (3 .O ESO)
Club de Leones de Telde
Universidad Popular
Colegio Enrique de Ossó (5." primaria)
Co!egin Estehan Navarro
Centro de Adultos Gáldar
Instituto Maspalomas (Tecnología)
Colectivo Eucaria de San Lorenzo
Universidad Popular Guanarteme
Núm. 46 (2000)
Mes Partici-
Danles Centro
29
Marzo 15
20
40
2 2
12
2 5
18
3 0
25
6 O
3 3
32
35
-12-
/U
3 O
6 O
50
Abril
Mayo
3 O
50
60
16
2 9
2 7
3 O
22
23
65
5 O
5 O
4 O
89
5 4
junio i 6
25
20
Julio 1 O
~e~tiembre 20
5 O
Noviembre 20
40
Universidad Popular La Feria
Centro de Día de Telde
Universidad Popular Guanarteme
Centro Adultos de La Rocha
Universidad Popular La Feria
Instituto Arnao (4." ESO)
Colegio Enrique de Ossó (3." primaria)
Instituto Cairasco de Figueroa (3." ESO)
Centro de Día de Telde
Centro Servicios Sociales Ayto. de Telde
Colegio Francés de Las Palmas (Taliarte)
Colegio Amelia Vega (2." ESO)
Colegio San Ignacio de Loyola (5." E.P.)
Centro Guiniguada
Instituto Lomo Apolinario (2." bachillerato)
Soiegio San Juan (2." ESOj
Colegio San Ignacio de Loyola (5." E.P.)
Servicios Sociales. Distrito 1 Ayto. de Las Palmas
IES Faro de Maspalomas (2." bachillerato, LOGSE,
COU)
Colegio San Ignacio de Loyola (5." E.P.)
IES Ingenio 1 (2." bachiller)
IES La Rocha (l." bachillerato, LOGSE)
Instituto de Teror (4." ESO)
Guías Turísticas
Parroquia Ntra. Sra. De la Paz
Instituto Arnao (2." bachillerato)
Instituto Politécnico de Las Palmas (2." bachillerato)
Universidad Po ular La Feria
Centro de A ~ U ~ OCSiu dad Alta y Tamaraceite
Colectivo Socio Cultural La Gaviota Azul
Colegio Plácido Fleitas (2." ESO)
Colegio Plácido Fleitas (2." ESO)
Club Pensionistas Jubilados de San José
Asociación de Retirados de la Guardia Civil
Asociación Irichen (La Yardiiiaj
Universidad Popular Guanarteme
Universidad Popular Guanarteme
Centro Penitenciario Salto del Negro
Asociación de Vecinos El Moral
Concejalía de la Mujer. A to. de Telde
Global Señor
Alumnos ICFEM. Guía Be Rutas. Liceo 2000
Centro de la Tercera Edad de Telde
Instituto Las Huesas. M.I. Ayuntamiento de Telde
Instituto de Santa Brígida
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Mes Partici-pantes
40
2 5
40
Diciembre 16
3 6
8 O
3 6
9 O
20
5 O
17
Centro
Colegio Poeta Fernando González
~ a d i gEC Ca
Recorridos Catedráticos UNED
Universidad Popular
AV. Cañada Honda. Gáldar
IES Omayra Sánchez
Escuela de Música de llaredas. Asturias
Asociación de Propietarios de Autoescuelas. APRO-AUTO
Universidad Popular, Arenales
Cole io Noruego
Res i$c' encia Escolar de Arinaga
Colegio Arnao
IES Sta. Teresa de Jesús
Centro Adultos de Las Canteras
T F P CL. T _ _ _ _2_- T _ _ _ C -
1L3 JLa. lClC>¿I UC CSUS
Instituto Sta. ~ r í ~ i d a
ONCE Las Palmas
IES Omayra Sánchez
IES Nueva Isleta. Tony Gallardo
4. RELACIONES INSTITUCIONALES
A partir del mes de diciembre hemos entrado a formar parte como
miembro de pleno derecho de la ACAMFE (Asociación de Casas-Museo y
Fundaciones de Escritores) de la misma forma a partir de enero de 2001
seremos miembros del ICOM (Comité Internacional de Museos).
5. COLABORACIONES
Colaboración con la familia de Elías Marrero para la preparación de
un homenaje póstumo a dicho pintor. 26 de enero.
Colaboración en la inauguración de la radio Onda Real Telde, parti-cipando
en una tertulia con motivo de tal acto. 1 de febrero.
Colaboración con el Club de Leones de Telde mediante la realiza-ción
de una visita explicativa al Museo. 10 de febrero.
Colaboración con Onda Isleña en la realización de una entrevista a
Antonio M." González Padrón con motivo de la realización de la Ex-posición
de Molinos Canarios. 29 de febrero.
Colaboración con Onda Isleña mediante una entrevista a Antonio
González Padrón con motivo de la celebración del IV Curso de Pre-historia
de Canarias. 8 de marzo.
Núm. 46 (2000) 663
64 AREA DE CULTURA
Colaboración con Onda Real mediante una entrevista sobre el Mu-seo
y los hermanos León y Castillo, a Antonio M." González Padrón.
24 de marzo.
Colaboración en la presentación del grupo musical «Salinetas». 7 de
abril.
Colaboración con el Colegio Arenas mediante una Conferencia reali-zada
por Antonio M." González Padrón sobre «León y Castillo y su
tiempo». 25 de abril.
Colaboración con la Radio Municipal de Telde con la participación
de Antonio M." González Padrón en la Tertulia «Topónimos de
Telde». 4 de mayo.
Colaboración con el Colegio San Ignacio de Loyola mediante cuatro
conferencias de Antonio M." González Padrón sobre la Restauración
Borbónica. 4 de mayo.
Colaboración con la Asociación de Vecinos el Cañaveral de La
Pardilla en la realización de una exposición de a50 años de fotogra-
&, iea;i.zali~o la pi=esentaci&i & la niisma Antonio M," Gonzájez
Padrón. 6 de mayo.
Colaboración con el Centro de la Tercera Edad de Taliarte mediante
una conferencia de Antonio M." González Padrón sobre «Juegos in-fantiles
y oficios que se perdieron en el tiempo». 22 de mayo.
Colaboración con el Centro de la Tercera Edad de'Taliarte mediante
una conferencia sobre «Los hermanos León y Castillo», a cargo de
Antonio M." González Padrón. 25 de mayo.
Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Ju-ventud
en la celebración de un Taller de Pintura en la Casa de la
Juventud. 8 de junio.
Participación en el programa de Canal 9 «Ya es viernes».
Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Sani-dad
para la realización en el Salón de Actos de un Curso de Mani-pulador
de Alimentos los días 18, 19 y 20 de julio.