MATRICULAS DE EXTRANJEROS EN CANARIAS
DURANTE LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XVIII
En 1764, Carlos 111 ordenaba por una Real Cédula, tras ser
informado de la constante llegada de extranjeros a España y
de K... los embarazos que suelen ocurrir sobre si deven gozar
o no del fuero de transeúntes o del de domiciliados en mis
Reynos...», que cada año se realizase en todos los puertos y
lugares de comercio una lista de extranjeros, con separación
de naciones, si son transeúntes o domiciliados, etc. l . Fue el
exponente más claro de intentar tener controlados a todos
aquellos extranieros que se instalaban en España; y decimos
intento porque, como en otras ocasiones, esta orden rara vez
se cumplía. Generalmente, su cumplimiento se limitaba a los
primeros momentos ya que, con el paso del tiempo, las auto-ridades
se relajaban. Así lo ponen de manifiesto J. A. Salas
Ausens y E. Jarque Martínez al reseñar que sólo en Navarra
existe una cierta continuidad (24 matrículas de 27 años),
(A)RCHIVO (H)IST~RIC(NO) ACIONALE, stado, leg. 629 (l), exp. 2. Real
Cédula de 28 de junio de 1764.
Núm. 45 (1999) 219
2 ALEXIS D. BRITO GONZALEZ
mientras en el resto de las provincias españolas el número de
las mismas era notablemente inferior2.
Para Canarias se han encontrado tres matrículas, las de los
años 1764, 1765 y 1766 3; no obstante, la primera es notoria-mente
incompleta ya que sólo afecta al puerto de Santa Cruz
de Tenerife y citan únicamente dos mercaderes, lo cual si com-probamos
con las dos siguientes podemos observar que es cla-ramente
irreal4. Por este motivo hemos utilizado exclusiva-mente
las dos matrículas de 1765 y 1766, a efectos demográ-ficos;
a partir de esa fecha, las autoridades se relajan y dejan
de realizarse estas matrículas.
A partir de 1791, con motivo de la Revolución Francesa,
pero también en cierta medida como recordatorio de la dis-posición
de 1764, Carlos IV ordena por otra Real Cédula que
se vuelvan a hacer matrículas de aquellos foráneos que resi-dan
en España5. Fruto de esta orden es la realización de sen-das
matrículas, una en Tenerife y otra en Gran Canaria; la
primera publicada por A. Ruiz Álvarez6 y la segunda reen-contrada
en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas7.
Pero además de éstas, hemos encontrado en el Archivo Histó-rico
Municipal de La Laguna añadidos a esta matrícula de
* SALASA USENSJ, . A., y JARQUME ART~NEEZ.,, «Extranjeros en España
en la segunda mitad del siglo XVIII~, Actas del Coloquio Internacional Car-los
111 y su siglo, 1988, Madrid, 1990, t. 11, pp. 985-997.
AHN, Estado, leg. 629 (caja 2), exp. 24, matrícula de 1765; exp. 45,
matrícula de 1766.
La causa que se menciona es que C . . . aunque ay en él algunos
estrangeros más, éstos son tenderos que sólo tienen exercicio de menudear
los efectos que sacan de los almacenes...)) y que «... he distribuido las órde-nes
correspondientes a los respectivos governadores de las demás Islas y
Puertos pero responden no encontrarse en ellos comerciantes estran-geros
...», AHN, Estado, leg. 629 (1). exp. 16.
(A)RCHIVO(H )IST~RIC(OP) ROVINCIADLE (L)As (P)ALMASA, udiencia,
libro 140 (Reales Órdenes No Recopiladas, vol. 18), fols. 202-208. Real Cé-dula
de 20 de julio de 1791.
RUIZ ~LVAREZ, A., «Matrícula de extranjeros en la isla de Tenerife a
fines del siglo XVIIID, Revista de Historia Canaria, núm. 105-108, t. )O(
(1954), pp. 102-1 11.
Sección Audiencia, libro 140 (Reales Órdenes No Recopiladas,
vol. 18), fols. 214-215.
220 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
1791, así como las rectificaciones del año 1792 basándose en
la matrícula de 1791, y una lista de matrícula del año 1799 8.
De esta manera, con el presente trabajo perseguimos un
doble objetivo: por un lado, presentar estas nuevas matrículas
que aportan datos interesantísimos referentes a este grupo
humano; por otro lado, estudiarlas, desglosarlas y comparar-las,
para observar la evolución de estos individuos en Cana-rias
a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII.
Las matrículas son unas listas de extranjeros que se hallan
en un momento concreto en las islas. Unas de las ventajas es
que ofrecen bastantes datos sobre estos individuos, como su
origen (en ocasiones con bastante exactitud), el tiempo de re-sidencia,
su religión, profesión y algunos datos familiares (si
están casados con naturales o foráneas), así como su status de
domiciliados o transeúntes, que, generalmente, no lo ofrecen
otras fuentes. Otra ventaja es que, si contamos con un núme-ro
relativamente importante de matrículas y un período de
tiempo cercano entre ellas, nos permite apreciar una evolución
de estos individuos, observar diferencias y corregir posibles
errores que puedan aparecer en alguna de ellas.
No obstante, estas relaciones- también tienen algunos defec-tos.
En primer lugar, al tratarse de una matrícula, es decir, una
especie de foto fija realizada en un momento concreto por los
gobernadores, no se colocan en la lista aquellos individuos que
han pasado a lo largo del año en esos lugares pero que, en el
momentG de !a CGE ~ ~ CdCe~ !iS !Ei s t~5, 7 2 m se h d m preseli-tes;
con ello perdemos parte de una información valiosa so-bre
la presencia de estas personas. Por otro lado, no existe un
criterio uniforme a la hora de realizar estas matrículas. Si bien
se coincide en una serie de datos básicos tales como nombre,
origen, tiempo de residencia y estado civil, en otros no suce-
(A)RCHIVO (H)IST~RIC(MO) UNICIPALD E (L)A (L)AGUNAS,e cción Segun-da:
M-1, para los añadidos de 1791 y las rectificaciones que, en base a ésta,
se realizan en 1792; y E-XXIV, para la matrícula de 1799.
Núm. 45 (1999) 22 1
4 ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
de lo mismo; por ejemplo, en la matrícula de 1765 se dan los
datos referentes a la actividad profesional en Santa Cruz de
Tenerife, pero no los de aquellos que residen en el puerto de
La Orotava; o como en Las Palmas, donde no se ofrecen los
datos referentes a la religión. Aun así, algunos de estos fallos
se corrigen con la matrícula de 1766, ya que en los lugares
listados se ofrecen todos los datos excepto el de la religión.
De esta manera, para corregir los posibles defectos por au-sencia
y comparando la matrícula de 1765 con la del año si-guiente,
hemos rehecho la de ese año (1765) añadiendo aquellos
que en 1766 llevaban residiendo más de un año pero que no
aparecían recogidos. Además, se han incluido las islas de Lan-zarote
y Fuerteventura, que aparecen en 1766 pero no en 1765.
Con ello pretendemos acercarnos un poco más a la realidad
existente y subsanar los posibles errores dentro de estas listas.
Entrando en materia, y observando el cuadro 1, podemos
constatar que estos individuos proceden básicamente de cinco
zonas nacionales: Irlanda, Francia, Portugal, Malta e Italia
(aunque dentro de éstos destaca principalmente Génova). Su
peso total aumenta progresivamente: de un 82 por 100 en 1765
a un 84 por 100 en la lista corregida y a un 85,3 por 100 en
1766. De entre ellas destaca sobremanera Irlanda, que ocupa
por sí sola un tercio de este grupo; el resto se mantiene en
unos niveles similares en ambos años, aunque Malta descien-de
de forma importante, hasta la mitad. El resto de las nacio-nes,
como se puede apreciar, se reparte entre el norte de Eu-ropa,
donde destacan los británicos (escoceses e ingleses), y el
resto de italianos.
Esta situación no es nada nueva, pues salvo el caso de los
-m - - a-- -l t- -e -s -e -s ,. m- - e- - i -r -n .i- m- - -p irán con fuerza en el archipiélago a me-diados
del siglo XVIII, estas naciones ya se hallaban claramen-te
representadas en el archipiélago desde principios de siglo.
Así aparecen en Gran Canaria en dicho período, donde la úni-ca
excepción la constituye el grupo de los ingleses, que forma-ban
el cuarto grupo más numeroso en la isla y que a media-dos
de siglo sólo cuenta con una presencia testimonial9. Por
IGLESIASH ERNÁNDEZM, .a LUISA,E xtranjeros en Gran Canaria en el
primer tercio del siglo XVIII, Santa Cruz de Tenerife, 1985, pp. 47 y ss. Los
MATR~CULAS DE EXTRANJEROS EN CANARIAS ... 5
EXTRANJEROS EN CANARIAS. 1765- 1766
1765 1765 corregida 1766
-Total -% -Total -% -Total -%
Irlanda ........................... 23 27,O 30 28,6 27 32,s
Escocia .......................... 2 2 3 3 2 3 4 4 3
Inglaterra ....................... 3 3,5 3 2,8 - -
Brandemburgo .............. 1 12 1 0,9 - -
Holanda ......................... 1 1 2 1 0 9 2 2,4
Flandes .......................... 1 1,2 1 0 3 1 12
Francia .......................... 14 16,s 19 18,l 17 20,s
Portugal ......................... 12 14,l 17 16,2 13 15,7
Italia .............................. 1 1.2 1 0.9 1 1,2
Génova ........................... 8 9,4 9 8,6 8 9,6
Liorna ............................ 4 4,7 4 58 2 .2,4
Piamonte ....................... - - 1 0,9 1 1 2
Venecia .......................... 1 1 2 1 0,9 - -
Malta ............................. 13 15,3 13 12,4 6 7 2
Grecia ............................ -1 -1 2 -1 -0,9 -1 -1 2
TOTA.L... ............ 85 100 105 100 83 1O 0
Fuente: AHN. Elaboración propia.
contra, se mantiene, y posiblemente aumenta, la presencia ir-landesa
en las islas, principalmente en Tenerife, donde ya con-taba
con una colonia numerosa a principios de este siglo 'O. De
estos datos nos llama la atención la escasa presencia de britá-nicos,
sobre todo ingleses, y que llegan a la situación de estar
e: 1766 representados sdo por escoceses; esta myüliiüra se
puede apreciar desde principios de siglo, ya que la crisis
vitícola y la orientación del comercio inglés de este producto
hacia Portugal provocará un descenso de los contactos con
ing!eses cemados en ese periudo ~~í i~t i :Uj ;ee! i i: 5,2 por 100 de: total y- en
1765 sólo tienen un representante en la ciudad de Las Palmas.
'O GUIMERAR AVINAA, GUST~NB, urguesía extranjera y comercio atlántico.
La empresa comercial irlandesa en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1985.
Núm. 45 (1999) 223
Inglaterra y, por ende, de la presencia de estos individuos en
los puertos y lugares canarios 'l.
En lo que respecta a las otras naciones, destacan los fran-ceses,
cuya presencia no es nada nueva, pero que se mantiene
en unos altos niveles en este siglo merced a las estrechas rela-ciones
entre los Borbones franceses y españoles. Los portugue-ses
siguen conservando una presencia numerosa y relativa-mente
importante, ya que, sin llegar al claro predominio de
otros períodos, se sitúa en tercera posición, detrás de irlande-ses
y franceses, gracias a las continuas relaciones con los ar-chipiélagos
atlánticos portugueses, que aportan entre ambos
(Madeira y Azores) el 70 por 100 de los portugueses en Cana-rias
(y que especifican su origen). En cuanto a los genoveses,
constituyen una prueba del mantenimiento de relaciones con
la república ligur, esporádicas y puntuales como se prefiera,
pero que están ahí frente a la opinión de algunos autores que
señalan la escasa importancia de este grupo desde el siglo XUI
en adelante.
Pero ¿dónde se asientan estos individuos? El lugar preferi-do
de residencia es la isla de Tenerife, que a pesar de la situa-ción
de crisis económica fruto de la recesión vitícola seguía
constituyendo el centro del poder económico y político del
archipiélago. Dentro de la isla de Tenerife destaca el puerto de
Santa Cruz (el 75 por 100 del total), frente al Puerto de la
Cruz (el 25 por 100), lo que demuestra la fuerza que había
adquirido dicho lugar dentro de la isla en este momento. Cu-riosamente,
no existe ningún extranjero censado en La Lagu-na,
lo cual puede interpretarse como un descuido y error en
la confección de la lista o como una muestra de la decaden-cia
de la ciudad frente al auge del puerto de Santa Cruz12.
" BÉTHENCOURMTA SSIEU,A NTONIO, Canarias e Inglaterra: el comercio
de vino (1650-1800), Las Palmas de Gran Canaria, 1991.
I2 En este sentido descartamos que los posibles extranjeros que se pu-diesen
encontrar en La Laguna fuesen incluidos bien dentro del Puerto de
Santa Cruz o ciei Puerto de ia Cruz, ya que los iioiiibi-es qüe apareceii ea
la matrícula de 1791 en La Laguna no aparecen en las de 1765 y 1766, a
pesar de que algunos de ellos llevan domiciados el tiempo suficiente para
ser incluidos en las primeras.
224 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
CUADR11O
ASENTAMIENTO EN LAS ISLAS
1765 1765 corregida 1766
-Total -% -Total -% -Total -%
Tenerife .......................... 53 63,3 64 60,9 5 4 65
Gran Canaria ................ 22 25,9 23 21,9 14 16,9
La Palma ....................... 10 1 1,8 12 11,4 8 9,6
Lanzarote ...................... - - 4 3,8 5 60
Fuerteventura.. .............. -- -- -2 -1,9 -2 -2,4
TOTA..L.. ............ 85 100 105 100 . 83 1 O0
Fuente: AHN. Elaboración propia.
E&-& de isla tiiierfefia se í=fiaciiira e! resto, ya a bac-tante
distancia, con unos niveles muy bajo y que se mantie-nen
más o menos estables, aunque en líneas generales tanto
en Gran Canaria como en La Palma se aprecia un descenso.
Uno de los datos más interesantes que nos dan estas ma-trículas
es la ocupación profesional que ejercen estos indivi-duos
en el archipiélago. Teniendo en cuenta el cuadro 111, ad-vertimos
que estas profesiones se pueden englobar en dos
grandes apartados: por un lado, las relaciones con el comer-cio,
ya sea como comerciante al por mayor, en mercerías o
escribientes en casas comerciales, y que suponen el 62,85 por
100 del total en 1765 l3 y el 61,4 por 100 en 1766; por otro
lado, nos encontramos las llamadas profesiones liberales, mé-dicos,
cirujanos, boticarios y artesanos, como plateros, sastres,
etc., que constituyen en torno al 13 por 100 en 1765 y el 20,5
por 100 en 1766. El resto de los oficios se mantienen en unos
niveies mínimos, en muchos casos apenas testimonial, sobre-saliendo
únicamente labradores y zapateros (tres en cada
caso). No obstante, en 1765 existe una cuarta parte de indivi-duos
que no especifican su ejercicio profesional, pero que en
la corrección de 1765 hemos incluido en la categoría de co-l3
Hemos añadido a este capítulo 10 comerciantes y dos escribientes,
todos irlandeses, que no especifican su profesión en 1765 pero que apare-cen
como tales en 1766.
Núm. 45 (1999) 225
merciantes (ver nota 13), ya que se trata de irlandeses asenta-dos
en el Puerto de la Cruz.
Igual de, o más, interesante es conocer las profesiones ejer-cidas
según las diferentes nacionalidades, ya que, de esta ma-nera,
podemos observar si existe algún tipo de dedicación la-boral
según el origen. En líneas generales, se puede decir que
sí existe una cierta especialización, aunque ni es extensible a
todas las naciones ni a todas las profesiones, ya que algunas
de estas ocupaciones se solapan unas con otras. El caso más
claro y evidente es el de los malteses, cuyos miembros se de-dican
exclusivamente al comercio, sin realizar otra actividad;
algo similar ocurre con los genoveses, que también se dedican
al comercio, en este caso divididos entre comerciantes y los
que tienen mercería, aunque hay un médico genovés.
CUADR11O1
PROFESIONES DE EXTRANJEROS
Comerciante ..................
Mercena ........................
Escribiente ....................
Médico ...........................
Cirujano .........................
Boticario ........................
Platero ...........................
Sastre .............................
Peluquero ......................
Capitán ..........................
Piloto .............................
Marinero .......................
Zapatero ........................
Labrador ........................
Pedrero ..........................
Alguacil ..........................
Vicecónsul .....................
Criado ............................
Total % Total % -Total -%
41 49,4
6 7 2
4 4 3
4 4 3
3 3,6
2 2,4
1 1 2
5 6,O
2 2,4
1 12
1 12
1 12
3 1 L
J,U
3 3,6
1 12
1 12
1
-
12
-
Sin oficio ...................... - - 1 0 3 1 1 2
Sin especificar .............. -24 -28,2 -25 -23,8 -2 -2,4
TOTA..L.. ............ 85 100 105 100 83 1 O0
Fuente: AHN. Elaboración propia.
226 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
En el otro extremo se encuentran los franceses y portugue-ses,
los cuales se reparten entre diferentes profesiones, aunque
con algunas diferencias; si bien los primeros se concentran en
profesiones mercantiles y artesanales o liberales (sastres, pe-luqueros,
cirujanos, etc.), los segundos se reparten entre za-pateros,
labradores y oficios relacionados con la mar, aunque
también abarcan otras actividades.
En general, en lo que se refiere a este apartado, las dife-rencias
entre una y otra matrícula son escasas; las únicas real-mente
llamativas son las referentes a la disminución de un im-portante
contingente de individuos que no especificaban su
profesión en 1765, pero que mayoritariamente parecían tener
relación con el mundo mercantil.
Otro dato que nos ayuda a conocer aún más la estructura
de este grupo es su situación civil. Utilizando la matrícula de
1765, y dividiéndolos por islas, podemos observar que casi una
tercera parte de ellos están casados; no obstante, casi la mi-tad
de los extranjeros matriculados no especifican este dato.
SITUACI~N CIVIL EN 1765 (POR ISLAS Y TOTALES)
Tenerife CGanraarni a La Palma Total 70
Solteros ................... 4 6 - 1 O 11,8
Casados ................... 19 7 2 2 8 32,9
Viudos ...................... 4 - 1 5 5,9
Sin especificar ........ 26 9 7 42 49,4
TOTAL... .......... 5 3 22 1 O 8 5 1 O0
Fuente: AHN. Elaboración propia.
Estrechamente relacionado con esta situación, y que nos
permite observar la integración en la sociedad canaria, nos
encontramos con que la mayor parte de estos individuos, ca-sados
n viudos, ~ E lPle vaban v~r ios2 8 ~ sas entadcs e: !as is-las
estaban casados con naturales de ellas. Así, de los 23 indi-viduos
que estaban casados, o lo fueron, en Tenerife, la gran
mayoría (19 en total) lo eran con naturales de dicha isla.
Núm. 45 (1999) 227
10 ALEXIS D. BRITO GONZALEZ
En el caso de los individuos que no especifican este dato,
no existe una situación homogénea. Podría insinuarse que se
debe a un fallo a la hora de recoger los datos en alguna loca-lidad
o que se trata de aquellos individuos que llevan poco
tiempo en las islas. Nada más lejos de la realidad. En el cua-dro
IV se puede apreciar que se reparten entre todas las islas
y entre ellos encontramos individuos que llevan más de veinte
años residiendo en Canarias, como otros que apenas llevan
un mes. Por tanto, pensamos que puede deberse más a un fa-llo
de aquellos que recogían el dato que a otro motivo más
oculto.
Por último, lo anterior nos lleva a otro dato que reflejan
estas matrículas: el del tiempo de la residencia. Para ello, he-mos
utilizado la matrícula de 1765, ya que nos ofrece más
datos y porque la de 1766 nos da los mismos sólo que con un
año más de antigüedad.
CUADRVO
TIEMPO DE RESIDENCIA
Menos de 1 año .............................
De 2 a S años ................................
De 6 a 10 años ..............................
De 11 a 20 años ............................
De 21 a 30 años ............................
Más de 30 años .............................
Sin especificar ...............................
Total
26
12
3
18
13
11
2
Fuente: HnN. Eiaboración propia.
En el cuadro V podemos observar cómo casi una tercera
parte, el 30,6 por 100, lleva un año o menos en las islas (en-tre
ellos algunos comerciantes malteses matriculados en Las
Palriias). Este prcentaje se redwe según ~i immt a!a estancia,
hasta que llegamos al segundo grupo más numeroso, el que
lleva entre 11 y 20 años, para luego volver a descender paula-tinamente.
No obstante, si unimos los tres grupos de más de
228 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~NTICOS
MATR~CULAS DE EXTRANJEROS EN CANARIAS ... 11
11 años, veremos que casi la mitad, el 49,4 por 100, pertene-cen
a ellos, lo cual habla en favor del asentamiento e integra-ción
de estos individuos en la sociedad canaria. Por tanto, nos
encontramos con dos grupos bien definidos: por un lado, los
que han tenido una residencia corta en el archipiélago (un año
o menos); y, por otro, aquellos que han mantenido un perío-do
largo de residencia, de más de 11 años.
Como reseñamos al principio del artículo, con motivo de
la Revolución Francesa, y en cierta manera insistiendo en las
cédulas ya publicadas por su antecesor, Carlos IV promulga
una Real Cédula en la que ordena se realicen matrículas de
los extranjeros que residen en sus dominios. Por este motivo
se realizan dos listas, una en Tenerife y que fue publicada por
Antonio Ruiz Álvarez, y otra en Las Palmas, conservada en el
Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Estas listas debían
ser renovadas cada año, y de esta manera para la isla de
Tenerife contamos con añadidos a la matrícula de 1791 y
reediciones corregidas de esta lista durante 1792, así como
una nueva matrícula en 179914, las cuales nos van a permitir
observar con cierta profundidad la presencia de extranjeros en
la última década del siglo XVIII.
Para comenzar, hemos de decir que existen ciertas diferen-cias
entre la matrícula de Las Palmas y las de Tenerife; no son
diferencias formales, sino que atienden a la estructura de es-tos
individuos. Así, por ejemplo, en Tenerife estos individuos
se reparten por toda la isla, mientras que Las Palmas parece
concentrar la colonia extranjera de Gran Canaria. También hay
diferencias en lo que concierne al origen; en Tenerife existe
una mayor variedad aunque en Las Palmas podemos encon-trar
igualmente una dispersión geográfica notable.
La matrícula de 1791 de Las Palmas permite apreciar cómo
los extranjeros tienen un origen repartido por toda Europa,
l4 Las referencias a estas fuentes se encuentran en las notas intro-ductorias
del artículo.
Núm. 45 (1999) 229
12 ALEXlS D. BRITO GONZALEZ
con una especial incidencia de la zona mediterránea. Obser-vando
el cuadro VI se aprecia cómo los mediterráneos supo-nen
el 80 por 100 del total; de ellos destacan los procedentes
de la península italiana, que constituyen el 50 por 100 del to-tal,
especialmente genoveses y venecianos.
Sin embargo, este dominio de los mediterráneos es algo
aparente. Tanto venecianos como rabuseos l5 no están avecin-dados
y se hallan con la condición de transeúntes, al igual que
algunos genoveses; además, si tenemos en cuenta que todos
ellos son, mayoritariamente, marineros y capitanes de navío
nos lleva a pensar que pudieran ser parte de la tripulación de
uno o varios navíos que se encontraba en la ciudad en el
momento de realización de la matrícula. Debido a esta situa-ción,
existe una mayoría de extranjeros con una situación de
transeúntes frente a ios avecinclaclos. Aun asi, si tomásemos
únicamente los avecindados, los de origen mediterráneo segui-rían
siendo mayoritarios (55,5 por 100).
ORIGEN Y ASENTAMIENTO DE EXTRANJEROS
EN LAS PALMAS (1791)
P a í s Avecindados Transeúntes Total 70
Alemania .............................. 1 - 1 1,6
Inglaterra .............................. 2 - 2 32
Francia ................................. 5 - 5 8 2
Portugal ................................ 4 - 4 6S
Génova .................................. 5 3 8 13,l
Venecia ................................. 1 20 21 34,4
Roma .................................... - 1 1 1,6
R ñ - l c -
IvlalLa
.................................... n - 9 i4,7
Rabusa .................................. - 10 10 16,4
TOTA.L.. ................ 27 34 61 1 O0
Fuente: AHPLP. Elaboración propia.
. 15 E c t n c ,,.- -q-A-h.,.,,..,c..e,,c.. .. ,-enI:AnA A- 1- -:..,i-A A,. D 1-
Y ~ L W J =ICIVUJCWJ~ ~CIIWCLULII, L I ~~ \rauuau,U L. r a Liuuau u= ixasuaa, la
cual se halla en la costa dálmata (antigua Yugoslavia, actual Croacia). Segui-mos
utilizando el término rabuseos porque es el que se menciona en la ma-trícula
y preferimos el término coetáneo al período en que se realizó la lista.
230 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MATRfCULAS DE EXTRANJEROS EN CANARIAS ... 13
Dentro de éstos dominan los malteses (al igual que sucedía
en 1765/1766), seguidos por franceses, genoveses y portugue-ses,
que se mantienen en unos niveles similares entre sí. El res-to
de las naciones que aparecen apenas si tienen una presencia
testimonial, aunque destaca la presencia de dos ingleses católi-cos
casados con dos mujeres naturales del archipiélago. De esta
manera, en lo que se refiere al origen, las naciones que domi-naban
a mediados de siglo lo siguen haciendo en 1791, aunque
se observa un ascenso de los franceses y una disminución, de
hecho desaparecen por completo, de los irlandeses.
En lo que se refiere a la dedicación profesional, podemos
apreciar con más claridad lo que señalábamos con anteriori-dad.
En el cuadro VI1 se observa cómo más de la mitad de
estos individuos, en concreto el 54 por 100, se dedican a pro-fesiones
relacionadas con la mar, especialmente marineros;
pero que, curiosamente o tal vez no si tenemos en cuenta lo
comentado al apreciar su status de transeúntes, se concentra
entre los venecianos y rabuseos. A bastante distancia se hallan
los comerciantes, un 29,5 por 100, aglutinados básicamente
por franceses y malteses. El resto de las profesiones se man-tienen
en unos niveles mínimos. Además de lo comentado,
podemos distinguir una especialización profesional según la
nacionalidad. Así, es curioso cómo todos los franceses y
CUADROV I1
DEDICACI~N PROFESIONAL EN LAS PALMAS (1791)
- - - - -- -
-*:y- -E ,"':--Fmnccn -Ponugol -Génovo -Romo -Venecca -Malfa -Robusa -TOTAL -%
Capitán ...................... - - 2 1 3 4,9
Piloto ......................... 1 - - - 1 1,6
Marinero ................... 2 1 17 9 29 47,s
Comerciante .............. 5 1 1 2 9 18 295
Carpintero ................. - - 2 - 2 3,3
Sastre ......................... - 1 - 1 2 3,3
Zapatero .................... - - 1 - 1 1.6
Relojero ..................... 1 - - 1 1,6
Tejedor ....................... - - - 1 1 1.6
Boticario ................... - 1 1 1.6
Escultor ..................... - 1 1 1.6
Pintor ........................ --1 ---- -----1 -1,6
TOTAL.. ......... 1 2 5 4 8 1 21 9 10 61 100
Fuente: AHPLP. Elaboración propia.
Núm. 45 (1999)
14 ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
malteses, que además se hallan avecindados, se dedican exclu-sivamente
al comercio; por contra, los genoveses se dispersan
entre varias actividades con un ligero predominio de las ma-rineras.
Algo similar ocurre con los portugueses.
A diferencia de Las Palmas, de la que sólo contamos con
una matrícula para el período finisecular, para la isla de
Tenerife disponemos de una serie de listas que nos permiten
CUADRVOI1 1
EVOLUCI~N DEL ORIGEN DE LOS EXTRANJEROS EN TENEFUFE
1791-1799
1791 1792 1799
Total % Total 70 Total %
Ir!andu ...........................
Escocia ..........................
Inglaterra .......................
Bremen ..........................
Flandes ..........................
Francia ..........................
Portugal .........................
Génova ...........................
Milán .............................
Toscana ..........................
Verona ...........................
Liorna ............................
Bolonia ..........................
Roma .............................
Venecia ..........................
Nápoles ..........................
Sicilia .............................
n:--..-*,.
~ ~ ~ I I I U I I.L..L.. ..................
Malta .............................
EE. UU. .........................
Marruecos .....................
." lenenre ..........................
TOTA.L.. ...............
Fuente: AHMLL. Elaboración propia.
232 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MATR~CULAS DE EXTRANJEROS EN CANARIAS ... 15
estudiar con más claridad la última década del siglo. Una de
las ventajas con que nos encontramos es la diversidad en lo
que se refiere al asentamiento en la isla (no circunscrito a un
solo lugar); por otro lado, la diversidad geográfica de estos
individuos y, asimismo, la diversidad en lo que atañe a la ocu-pación
profesional.
En primer lugar, las naciones con mayor representación si-guen
siendo las tradicionales: Irlanda, Francia, Portugal, Malta
e Italia (en general, aunque con especial incidencia de los
genoveses). Pero existe un cierto «movimiento» en la cumbre.
Por un lado, los irlandeses, que en las matrículas de 1765 y
1766 constituían entre el 35 por 100 y el 42 por 100 de los ex-tranjeros
asentados en Tenerife, ven disminuir su presencia en
?^m^ i! 11 p r 1OO en U?!-1792 y hustr. uri escusc 4 pm 100
en 1799. En su lugar, la cabeza del grupo va a estar ocupada
ahora por los portugueses, que aumentan progresivamente su
porcentaje desde el 22,s por 100 en 1791 al 32 por 100 en 1799.
A corta distancia se hallan los franceses, que se mantienen en
unos niveles estables a lo largo de la década (en torno al 18-24
por 100). Algo similar ocurre con los italianos, que se mantie-nen
alrededor del 19 por 100, aunque descienden a finales de
la década por la desaparición de los genoveses, que dominan
notoriamente el grupo. La novedad va a venir dada por la pre-sencia
de los malteses, los cuales no tenían ninguna presencia
en Tenerife a mediados de siglo e irrumpen con fuerza, mante-niéndose
en unos niveles del 14-16 por 100.
Al margen de estos grandes grupos, existe una gran varie-dad
en cuanto a la procedencia. Prácticamente la mayor par-te
de los estados italianos de la época se hallan representados
(11 en total), acj como las colonias americanas recientemente
independizadas y algunos británicos, lo cual habla en favor de
la capacidad de atracción que seguía manteniendo la isla.
También encontramos en 1799 un pequeño grupo de marro-quíes
que llegan a la isla forzosamente, al ser capturados por
un buque corcarin y tr~rr!adidm primere a Gran Cunariu Y
luego a Tenerife l b .
l6 Casi todos son comerciantes naturales de Safi y que venían desde
Lisboa. AHMLL, E-XXIV, exp. 22.
Núm. 45 (1999) 233
En lo tocante a las actividades profesionales, debemos des-tacar
igualmente la enorme diversidad de las mismas. Aquí
encontramos desde los oficios más conocidos y tradicionales,
como el comercio, carpintero, zapatero, marinero, etc., a otros
que aparecen como novedosos (impresor, relojero, director de
loza, etc.). No obstante, la actividad primordial sigue siendo
el comercio, el cual acapara el 52 por 100 de los individuos
en 1791, descendiendo al 33 por 100 en 1799. Tras ella le si-guen
toda una serie de actividades artesanales, como sastres,
zapateros, sombrereros, carpinteros, etc., que suponen alrede-dor
del 17 por 100. Por último, quedaría en un tercer nivel
2 varias ocupaciones muy limitadas, ya que sólo son ejercidas w
minoritariamente por uno o dos individuos, tal y como se P
puede apreciar en el cuadro IX. -- n
Las diferencias se observan a partir de la matrícula de a
1799. En ella desaparecen numerosas actividades profesiona- E
B
les presentes en la anteriores, caso de los toneleroso es- -
S tañeros; en cambio, surgen otras, algunas de las cuales no son 5
sino variaciones de una misma ocupación (caso del comercio - a
que aparece dividido en cuatro apartados: mercader, mercader Q
B
por mayor, mercader por menor y comerciante) y que puede O
ser una muestra de falta de coordinación a la hora de adop- nS
tar una estructura común, ya que, por contra, aparece tam- $
bién la denominación ((tiendan en la ocupación de algún indi- A
viduo. Es de reseñar el grupo dedicado a actividades de la mar n
n
(el 15 por 100), principalmente realizados por portugueses y 5S franceses. Asimismo, hay algunas actividades excepcionales O
por su rareza, como un presbítero francés, un romano que tie-ne
fonda en Santa Cruz de Tenerife o un madeirense que se
&dica a \iliajai--
En suma, a lo largo de la última década del siglo se pro-duce
una simplificación en los datos, tanto en lo que se refie-re
al origen como a las actividades de estos individuos. La
gran variedad existente. a principios de la década contrasta con ..-- , U114 -IIVALa+VI-LL IO rUIlJ<IIIcII-Iu~Cn.IV~II~ ~ ~ n n cpe se pede aprecia- en !2 míitri-cula
de 1799. Muchas actividades que apenas tenían uno o dos
representantes desaparecen mientras se mantienen otras más
~tradicionaIes)c, omo el comercio o las artesanales, y reapa-
234 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MATRICULAS DE EXTRANJEROS EN CANARIAS ... 17
recen otras, más lógicas y de esperar, como las relacionadas
con el mundo de la mar.
CUADRIOX
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL EN TENERIFE
1791-1792
1 7 9 1 1 7 9 2
Total 70 Total 70
Mercader por mayor ......
Mercader de vara ...........
Escribiente ......................
Músico .............................
impresor ..........................
Médico .............................
Cirujano ...........................
Director de loza .............
Peluquero ........................
Platero .............................
Sastre ...............................
Zapatero ..........................
Relojero ...........................
Sombrerero .....................
Carpintero .......................
Cocinero ..........................
Licorero ...........................
Tonelero ...........................
Estañero ..........................
Latonero ..........................
Criado ..............................
Trajinante ........................
Hortelano ........................
Pescador ..........................
Marinero .........................
Sin oficio ........................
TOTA.L... .............. 1O 0
Fuente: AHMLL. Elaboración propia.
Núm. 45 (1999) 235
18 ALEXIS D. BRITO GONZALEZ
4. Los EXTRANJEROS EN CANARIAENS LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XVIIIU. NAA PROXIMACI~N
Con los datos ofrecidos hasta el momento, y teniendo en
cuenta que tenemos las matrículas de la segunda mitad del
siglo XVIIIc,r eemos en la posibilidad de apreciar la evolución
de los extranjeros en el archipiélago en este período. Eso sí,
hay que dejar claro que se trata de una primera aproximación
al tema desde la óptica de unas matrículas, con las virtudes y
defectos que conllevan, como reseñamos al principio. Esta
aproximación deberá complementarse con otras fuentes, como a
las notariales, que den una visión más completa y con otro E
tipo de datos, más cualitativos que cuantitativos, que ayuden O
n
a tener una perspectiva global sobre estos individuos en este =m
O
E momento concreto. E 2 Uno de los grupos que, sin duda, participaron más activa- E
mente en el archipiélago durante el siglo XVIII lo constituyen
los irlandeses. Este grupo nacional se asentó en las islas des- 3
de finales del siglo XVII y, poco a poco, van a ir adquiriendo -
0m
E una gran importancia en las actividades económicas, sobre
O todo de Tenerife, donde se instalaron mayoritariamenteI7. En
1701 se autoriza a los católicos irlandeses e ingleses a poder n
E residir en el reino, comerciar y poseer bienes raíces, habiendo a
residido más de diez años aunque no estuviesen casados con n
española^'^. Su número creció considerablemente durante la
primera mitad del siglo XVIIIe;n Las Palmas constituyeron casi O3
l7 El mejor estudio sobre los irlandeses en Canarias sigue siendo el
realizado por GUIMERAR AVINAA, GUST~NB, urguesía extranjera y comercio
atlántico. La empresa comercial irlandesa en Canarias (1 703-1 771), Madrid,
1985. También existen referencias a ellos en TABARESD E NAVA,T OMAS,« Los
Cullen irlandeses en Canarias y América*, Anuario de Estudios Atlánticos,
núm. 10 (1964), pp. 249-298; GUIMERP~E RAZAM, ARCOS,« Los Cólogan, al-caldes
del Puerto de la Cruz de La Orotava (siglos XWI y XIX)», Anuario de
Estudios Atlánticos, núm. 38 (1992), pp. 199-251; y en IGLESIAHSE RNANDEZ,
M." LUIS, Extranjeros en Gran Canaria ..., op. cit., pp. 48-53.
j 8 En GUIMERA RAVINAA, GUST~NB, urguesía extranjera ..., op. cit.,
pp. 1 10-1 11. Disposiciones de 16 de abril, 19 de mayo y 23 de diciembre
de 1701. Se volvió a ratificar en 1718.
236 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
el 17 por 100 de los extranjeros censados durante el primer
tercio de esa centuriaI9.
No obstante, su presencia fue más importante en Tenerife,
donde se asentaron principalmente en el Puerto de la Cruz.
Así, de los 27 irlandeses censados en Canarias en 1766, 14
residen en el Puerto de la Cruz (51,8 por 100) y nueve en San-ta
Cruz de Tenerife (33,3 por 100); el resto se reparte por igual
entre Gran Canaria y La Palma. Estos datos dan una muestra
del poder de atracción que ejercía Tenerife, todavía en el siglo
XVIII, y de las motivaciones para ese asentamiento. Porque no
hay que olvidar que una de las razones, la más importante
posiblemente, para residir en la isla era el económico; la posi-bilidad
de comerciar con Indias y la Península Ibérica, así
como con Europa. Por esta razón no es de extrañar que se
dedicasen casi exclusivamente al comercio; así, de los nueve
irlandeses de Santa Cruz en 1766, siete se dedican al comer-cio
como tales, y de los 14 del Puerto de la Cruz, ocho apare-cen
como comerciantes y cuatro como escribientes en casas
comerciales. Su papel en el mundo económico se incrementa
si tenemos en cuenta que ese año los irlandeses constituían el
32,5 por 100 de todos los extranjeros asentados en Canarias,
y que sólo en Tenerife ese porcentaje se incrementaba hasta
el 42,6 por 100. Como señala Guimerá Ravina, la proporción
de extranjeros en el grupo de los comerciantes era dominan-te;
por lo que los irlandeses van a jugar un papel fundamen-tal
en la actividad mercantil de las islas20.
La etapa intermedia de la centuria será la de mayor pre-sencia
irlandesa en las islas. Desde entonces, su número irá
l9 IGLESIAS HERNANDEZM, .a LUISA,E xtranjeros en Gran Canaria ...,
op. cit., p. 47.
20 Por ejemplo, en el Padrón del Puerto de La Orotava de 1780 los diez
comerciantes que aparecen como tales son de origen irlandés; y en una lis-ta
del cónsul inglés en 1770, de 14 casas comerciales británcias, 11 eran ir-landesas.
Citado por GUIMERAR AVINAA, GUST~NB, urguesía extranjera y...,
op. cit., pp. 47-48. No es nuestro objetivo realizar un estudio sobre las acti-vidades
comerciaies de ios iriancieses en Canarias. Creemos que existen rra-bajos
que han profundizado más exhaustivamente en el tema de lo que po-dríamos
realizar en estas páginas; de ahí que nos remitamos a la bibliogra-fía
citada en la nota 15, en especial el estudio de Agustín Guimerá Ravina.
Núm. 45 (1999) 237
decreciendo paulatinamente a lo largo de la segunda mitad de
manera que en 1791 apenas conforman el 1 1 por 100 del to-tal
de los extranjeros matriculados en Tenerife (mientras que
han desaparecido de Las Palmas)*'. Los motivos para este
descenso se deben, por un lado, al propio decaimiento de la
corriente migratoria, que una vez pasados los primeros mo-mentos
fue diluyéndose a lo largo de las décadas; por otro
lado, esa situación provoca la inexistencia de una regenera-ción,
ya que los irlandeses de las primeras décadas van des-apareciendo
y sus descendientes ya no se consideran extranje-ros,
sino como naturales del reino. Por contra, esta situación
habla en favor del proceso de integración de este grupo que
se debe a tres razones: su condición de católicos, su antipatía
manifiesta hacia Inglaterra y disfrutar de una doble naciona-iidad
que les permitió comerciar en el Atlánticozz. A ello ha-bría
que añadir también su interés en las islas y su imbrica-ción
en la sociedad que les acogió, de manera que tanto unos
como otros salieron beneficiados. Con todo, a pesar de su des-censo,
los irlandeses siguieron jugando un papel importante en
la sociedad y economía de Tenerife hasta bien entrado el si-glo
m.
El caso de los franceses es bien distinto. Encontramos a
individuos procedentes del reino franco desde comienzos del
siglo xw, aunque no será hasta la segunda mitad de esa cen-turia
cuando su número comience a crecer notoriamente; si-tuación
que se prolongará, e intensificará, durante el primer
tercio del Seiscientosz3. El largo conflicto de 1635 a 1659 en-
21 Esta situación no es exclusiva del archipiélago canario, ya que se da
también en otras zonas de España, como en Cádiz, donde, en 1762, los
angloirlandeses representaban el 20 por 100 de comerciantes extranjeros,
mientras que en 1773 apenas llegaban al 12 por 100. En MARMOLEJOL ÓPEZ,
M." ISABELy , PASCUASÁ NCHEZ, J. MANUELD E LA, «Comerciantes irlandeses
en Cádiz, 1700-1800», La burguesía española en la Edad Moderna (1991),
Valladolid, 1996, t. 111, pp. 1209-1227.
22 GUIMERRA~V INA,A GUST~NB, urguesía extranjera y..., op. cit., pp. 99-100.
Para un mayor acercamiento a ia presencia de franceses en este
período, véase LOBO CABRERAM, ANUEL,( (Los mercaderes franceses en Ca-narias
en el siglo XVI», VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1984),
Las Palmas de Gran Canaria, 1987, t. 1, 1." parte, pp. 25-46; TORRES
238 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MATR~CULAS DE EXTRANJEROS EN CANARIAS ... 2 1
tre Francia y España cortó los estrechos lazos que unían al
archipiélago y la colonia francesa con sus orígenes. La Paz de
los Pirineos (1659) permitió la vuelta de los franceses, que a
pesar de los constantes conflictos bélicos que involucraron a
ambas monarquías durante la segunda mitad del siglo perma-necieron
en buena medida en las ciudades canarias. La llega-da
de los Borbones al trono español no hizo favorecer aún
más una situación que se daba en toda España como era la
emigración gala hacia los territorios españoles. De esta mane-ra,
su número creció y se mantuvo entre las naciones con
mayor presencia en la Corona e~pañola*~.
Ya a principios del siglo XVIII constituían el 2 1,5 por 100 de
los extranjeros censados en Gran Canaria, lo que les conver-tía
en el segundo grupo, detrás de los angl~irlandeses*E~s.t a
situación se va a mantener durante casi todo el siglo XVIII en
el archipiélago, ya que en las matrículas de mediados de la
centuria se va a sostener en unos niveles entre el 16,5 por 100
y el 20,5 por 100; y a fines del siglo representan el 18,s por
100 de los extranjeros avecindados en Las Palmas (1791) y
sobre el 18 por 100 de los matriculados en Tenerife (1791-
1792). Es decir, nos encontramos con una orientación más o
menos constante durante el Setecientos que les lleva a mante-nerse
en torno al 18-20 por 100 de los extranjeros matricula-dos
durante este período26. Este hecho vendría a constatar una
SANTANEAL,I SA,« Las relaciones comerciales entre Francia y Gran Canaria
en el siglo XVIIU. na aproximación», Actas de la 111 Reunión Científica de la
Asociación Española de Historia Moderna (1994), Las Palmas de Gran Ca-naria,
1995, t. 11, pp. 179-186.
24 En algunos casos, como las regiones fronterizas con Francia (Nava-rra.
Aragón. Cataluña) o especialmente atractivas (Madrid, Andalucía), los
franceses aparecen como la nacionalidad extranjera con mayor implanta-ción
y peso dentro de la sociedad y economía de estos lugares.
25 IGLESIAHSE RNANDEZM, .= LUISA,E xtranjeros en Gran Canaria. ..,
op. cit., pp. 47 y 53-56.
26 NO obstante, su número, tanto en valores absolutos como relativos,
es inferior al de otras zonas españolas con mayor presencia francesa, como
ya reseñamos. Así, en Cádiz, el Padrón de 1773 refleja cómo los franceses
suponen el 51 por 100 de los 418 extranjeros que allí residían. En BUSTOS
RODR~GUEMZA, NUEL,L os comerciantes de la Carrera de Indias en el Cádiz
del siglo x v ~C,á diz, 1995, pp. 98-99. En Málaga, los porcentajes, aun sien-
Núm. 45 (1999) 239
22 ALEXIS D. BRITO GONZALEZ
emigración, si no muy numerosa, sí persistente, aun en con-tra
de las posibles diferencias que pudiesen surgir entre am-bas
Coronas. Diferencias que sí aparecen claramente a fines
del período, motivadas por la Revolución Francesa, pero que
no parecen haber afectado a los franceses asentados en Cana-rias,
pues en 1799, tras la Paz de Basilea (1795), conforman
el 24 por 100 de los extranjeros matriculados en Tenerife.
Ahora bien, ¿de dónde proceden estos franceses? La pre-gunta
es más sencilla de formular que de responder, ya que a
menudo las matrículas se limitan a un escueto «procedente de
Francia» o «francés», sin entrar en mayores consideraciones.
En líneas generales, podemos señalar que proceden mayorita-riamente
del sur y sureste del país; no obstante, existen cier-tas
diferencias si observamos las matrículas de 1766 de la de
1791. Así, en 1766, encontramos principalmente franceses ori-ginarios
del Delfinado (tres), Provenza (tres), Marsella (tres),
Tolón (uno) e incluso Burdeos (dos) y Borbonesado (uno); en
179 1 apreciamos un descenso del sureste, Delfinado, Marsella,
Provenza y un aumento de la zona pirenaica, sobre todo
Oloron y Tarbes, pero también alguna presencia testimonial de
Bretaña o Reims. Aun así, en 1791 existen varios que no es-pecifican
su origen o cuyas localidades no han podido ser
ubicadas.
Por tanto, en lo que se refiere a los franceses, se puede
afirmar que mantuvieron una línea constante a lo largo de
toda la centuria; constancia que se vio favorecida por la llega-da
de la dinastía francesa a la Corona española y el estrecha-miento
de los lazos entre ambos países por este motivo. Ello
les llevó a tener un peso importante en la estructura econó-mica
del país debido a su masiva instalación en las ciudades
españolas, especialmente en aquellas con posibilidad de comer-ciar
con América (sobre todo Cádiz, pero que incluye toda la
zona andaluza). Por este hecho, la mayoría de los franceses
se instalarán en Tenerife; en 1766, de los 17 franceses matricu-do
elevados, se sitúan mas cerca de ios nuestros; en 1765, ios franceses
constituyen el 36 por 100 de los extranjeros matriculados y en 1817 el 21,8
por 100. En VILLARG ARCÍA, M.= BEGONAL,O S extranjeros en Málaga en el
siglo XVIII, Córdoba, 1982, pp. 38 y 43.
240 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
lados, 14 residían en esa isla; en 1791, se matricularon 20
franceses en Tenerife y sólo cinco avecindados en Las Palmas.
Es decir, al igual que ocurre con los irlandeses, Tenerife aca-para
la mayor parte de la emigración gala en el archipiélago
durante este período.
La gran novedad que encontramos en este período es la
presencia de unos individuos que no habían aparecido hasta
la fecha y que van a ocupar una parte importante dentro de
este grupo: los malteses. En lo que se refiere a Canarias, su
llegada se puede situar en torno a mediados del siglo XVIII; así,
en la matrícula de 1765 aparecen un total de 13 (el 15,3 por
100 del total) que se reducen a seis en 1766, concentrados en
su totalidad en Gran Canaria y La Palma. Resulta extraño su
nula presencia en Tenerife, máxime si tenemos en cuenta que
los malteses se dedican exclusivamente al comercio y que la
isla tinerfeña constituía en el siglo XVIII el centro político y
económico del archipiélago. Aun así, su presencia siguió au-mentando
con el avance de la centuria; en 1791, los malteses
suponían el 33 por 100 de los extranjeros avecindados en Las
Palmas (el porcentaje desciende al 15 por 100 si incluimos a
los transeúntes), mientras que en Tenerife encontramos a 18
malteses (el 16,2 por 100 del total de matriculados).
Como ya hemos comentado, este grupo se dedica exclusi-vamente
al comercio, preferentemente al comercio por menor;
de ahí su instalación y avecindamiento en las islas de rea-lengo,
y sobre todo en los puertos canarios, lo que les permi-tía
recibir las mercadurías y venderlas por el resto de la isla
desde la ciudad. Es el caso de Las Palmas, donde los malteses
se van a asentar en la zona mercantil por excelencia del Anti-guo
Régimen, el bari-iu de Triana, dafido fiambre u U E d~e sus
calles, topónimo que aún perdura en la actualidad y puede dar
una idea del papel e impronta que estos comerciantes jugaron
en este período. En el caso de Tenerife, casi todos los malteses
están concentrados en el puerto de Santa Cruz, salvo uno que
reside en La laguna
Sin embargo, su instalación en España no estuvo exenta de
problemas. Por una orden de la Junta de Comercio y Moneda
de 1 1 de enero de 177 1 se mandó que
Núm. 45 (1999) 24 1
24 ALEXIS D. BRITO GONZALEZ
«... todos los Malteses que se hallasen con casa y tienda
fixa en estos Reynos, y quisiesen continuar en ellos su
comercio por menor, habían de renunciar en el tiempo
de ocho días su propio fuero y domicilio, avecindándose
como vasallos de S.M., con incorporación a su respecti-vo
gremio, y sujeción a las leyes Reales, estatutos muni-cipales
y demás cargas concejiles. .. ».
y para aquellos que no lo hiciesen, debían ser considerados
como transeúntes y no poder ejercer el comercio por menor,
sino el comercio por mayor y en grueso. Otra orden de la
misma Junta de 18 de mayo de 1774 mandaba que los que
quisiesen avecindarse debían afianzar su permanencia, ya que a
N
los vasallos no podían salir del reino con hacienda ni fami- E
liaZ7A. l mismo tiempo, los malteses se encontraron con algu- O n nos probiemas de distribución de sus géneros; sobre todo, se
-
m
O
E les acusa de mala calidad y defectuosos, así como fraude en E
2 el tamañoZ8. -E
En lo que se refiere al resto de las nacionalidades, debe-mos
detenernos en dos de ellas, que tradicionalmente han ju- 3
-
gado un papel importantísimo en la economía y sociedad del -
0
m
E archipiélago en siglos precedentes. Por un lado, los italianos, O
que forman un grupo tan numeroso como los franceses en
1765 (el 16,5 por 100) e incluso superior en 1791 y 1792 en n
E
Tenerife (el 19,8 por 100 y 18,2 por 100, respectivamente). De -
a
ellos, destacan los genoveses; si bien su número, comparativa- 2
n
mente con otros períodos como el siglo XVI, es reducido, for- n
man un grupo compacto y relativamente homogéneo y no des- =O
aparecen del panorama económico y social de las islas como
podría deducirse de la historiografía tradicional que corta sus
estudios sobre estos personajes a fines del siglo m con la cri-sis
del azúcar. Lo que ocurre ahora es que su orientación es
*' Novísima Recopilación de las Leyes de España, Madrid, 1805. Títu-
10x1, Ley 111, notas 1, 2 y 3.
ES lo que parece desprenderse de una provisión de la Real Audien-cia
de Canarias a petición del fiscal para corregir los abusos del comercio
que realizan ios malreses, que introducen géneros de Levante, ia mayor
parte defectuosos no sólo en la calidad de las sedas, sino en su ancho, y se
remitan a la Audiencia los expedientes que haya sobre lo mismo. AHMLL,
P-XXIX, exp. 30 (1764).
242 ANUARIO DE ESTUDIOS ATI.ANT1COS
MATR~CULAS DE EXTRANJEROS EN CANARIAS ... 25
diferente al de ese período; ahora se dedican al comercio por
menor, en tienda o mercería29. Del resto de los italianos, des-tacan
los procedentes de Liorna, Milán y, sobre todo, del cen-tro
y norte (Piamonte, Venecia, Toscana, Verona).
Por otro lado, los portugueses. Grupo históricamente pre-sente
en Canarias, llegaron a tener un fuerte impulso durante
la Unión Ibérica30; tras la paz de 1668, volvieron a reanudarse
los contactos, pero su número fue notablemente inferior. No
obstante, todavía a principios del siglo XVIII llegaban a consti-tuir
un conjunto importante, tan sólo superados por los fran-ceses,
ya que conformaban el 20,7 por 100 de los extranjeros
en Las Palmas3'. Se puede decir que esta situación se prolon-gó
durante toda la centuria, ya que a pesar de no presenciar
grandes movimientos migratorios ni una fuerte presencia lu-sitana
en el archipiélago, se sitúan entre el 14-16 por 100 de
extranjeros matriculados en 1765- 1766. Sin embargo, en la
última década, su presencia aumenta y en Tenerife pasan de
formar el 22,5 por 100 en 1791 al 32 por 100 en 1799, lo cual
puede dar una idea del peso que todavía significaban los por-tugueses
en la sociedad canaria. Ahora bien, sí se puede de-tectar
una continuidad en la actividad profesional que ejercen;
29 Por ejemplo, D. Antonio Vigo tiene una mercería con libros en San-ta
Cruz de Tenerife; y Juan Burlando tiene otra tienda de mercería en Las
Palmas (ambos en 1765).
30 Existen varios estudios sobre los portugueses y su influencia en Ca-narias.
Por citar algunos: PÉREZ VIDAL, JOSÉ, Los portugueses en Canarias.
Portuguesismos, Las Palmas de Gran Canaria, 199 1; SERRARA FOLS, EL~AS,
Los portugueses en Canarias, La Laguna, 1941; MART~NSO CASM, ARGARITA,
«Sobre los oficíos desempeñados por los portugueses establecidos en Cana-rias
en el primer cuarto del siglo XVI», VI1 Coloquio de Historia Canario-
Americana (1986), Las Palmas de Gran Canaria, 1990, t. 1, pp. 60-75; TO-RRES
SANTANEAL, ISA,« Lanzarore y Portugal continental. 1600-1640~,X
Coloquio de Historia Canario-Americana (1992), Las Palmas de Gran Cana-ria,
1994, t. 11, pp. 297-318; ~Lanzarotey Madeira durante la Unión Ibérica
a través de la documentación notarial,, III Coloquio Internacional de Histo-ria
de Madeira, Funchal, 1993, pp. 635-658.
3' IGLESIAHSE RNANDEZM, . LUISA, Extranjeros en Gran Canaria ...,
op. cit., pp. 47 y 57-63. No obstante, es posibie que su número fuese supe-rior,
ya que la similitud de nombres y apellidos lusitanos y castellanos les
enmascaran en la documentación, así como el hecho de que muchos se re-parten
por toda la isla al dedicarse a actividades ligadas al mundo rural.
Núm. 45 (1999) 243
habitualmente dedicados en su mayoría al sector primario y
artesanal, los lusos mantienen estas preferencias durante el
Setecientos. Así, de los 13 matriculados en 1766, encontramos
relacionados con la mar (dos), zapateros (tres), plateros (dos),
sastres (dos) y labradores (dos); situación similar a la que ocu-rre
en 1799 en Tenerife, oficios de la mar (cuatro) y artesanos
(siete) son mayoritarios con sólo dos comerciantes y un alto
número de ellos sin especificar su profesión.
Hasta ahora hemos estado comentando la importancia de
estos individuos dentro de la sociedad canaria desde un pun-to
de vista cuantitativo y cómo se integran en esa sociedad.
Pero ¿cómo podemos observar esa integración? Por un lado,
estudiando los años de residencia de estos personajes en el
archipiélago. Así, en el cuadro X podemos apreciar la evolu-citii
de estos datos a io largo del período.
-
TIEMPO DE RESIDENCIA (1765 Y 1791)
3
1 7 6 5 1 7 9 1 - -
0
Total % Total '%o m
E
1 año o menos ............... 26 30,6 25 14,s O
De 1 a 5 años ................. 12 14,l 22 12,8
n
De 6 a 10 años ............... 3 3,s 21 12,2 -E De 1 1 a 20 años ............. 18 21,2 29 16,9 a
De 21 a 30 años ............. 13 15,3 2 7 15,7 2
n
Más de 30 años .............. 11 12,9 14 8,1 n
n
Sin especificar ................ 2 2,3 34 19,s 3
O
TOTA.L.. ............. 8 5 1 O0 172 1 O0
Fuente: AHN y AHPLP. Elaboración propia.
Podemos comprobar que existen unas ciertas diferencias
entre 1765 y 1719; por un lado, ha disminuido tanto el tiem-po
de estancia en corto período (de 30,6 por 100 a un 16,s
por 100 para los residentes de menos de un año) como en lar-gas
estancias (de un 49,4 por 100 para estancias superiores a
11 años se pasa a un 40,7 por 100); por contra, aumentan los
que han tenido una estancia intermedia (entre dos y 10 años)
y aquellos que no especifican su tiempo de residencia (de un
244 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
2,3 por 100 al 19,8 por 100). No obstante, hemos de hacer una
serie de consideraciones que transforman estos datos iniciales.
En primer lugar, el elevado número de extranjeros que no es-pecifican
su tiempo de residencia en 1791 viene dado por la
presencia de uno o más navíos extranjeros con una gran can-tidad
de venecianos y rabuseos, que obviamente deben ser in-cluidos
en el apartado de menos de un año en su residencia;
de esta manera, pasarían de un 14,s por 100 a un 33,7 por
100, es decir, unos niveles más acordes a la realidad y simila-res
a los de 1765 que se situaban en el 30,6 por 100. En se-gundo
lugar, los datos que ofrecemos de 1791 es una media
de las matrículas de Tenerife y Las Palmas y como todas las
medias pueden resultar engañosas; así, en Tenerife la estancia
de más de 11 años supera el 53 por 100 mientras que en Las
Palmas se limita a un i8 por 166. Por lo tantu, 110s enconira-mos
que el período de residencia es mayor en Tenerife, situán-dose
entre los 11 y 30 años; en Las Palmas, si bien existe una
cierta igualdad, la estancia es algo más corta (los que ha resi-dido
menos de cinco años ocupan el 75 por 100 del total).
Junto a estos datos sobre la estancia y tiempo de residen-cia,
la integración puede observarse asimismo a través de los
matrimonios. Muchos de estos extranjeros casan en las islas
con naturales de ellas y otros se asientan con sus esposas,
naturales de otras zonas de España e incluso de su lugar de
origen, lo que habla en favor de una intención de estancia
prolongada o incluso definitiva. Así, muchas de las esposas de
los extranjeros residentes en Tenerife en 1791 proceden de la
misma isla aunque también de otras como Gran Canaria,
Lanzarote o El Hierro, e incluso en la Península (Cádiz, Jerez,
Mahón). En Las Palmas de los 19 extranjeros casados matri-cuiados
en i79i, diez lo estabañ con naturales de Gran Caz-ria
y Tenerife; el resto lo estaban con mujeres de sus lugares
de origen. Nos encontramos, por tanto, con una intencio-nalidad
de asentamiento más definitivo en muchos de estos
individuos al intentar formar una familia en las islas.
En !e que si p d e m ~ rd ecir c p e apenas se perciben dife-rencias
o novedades es en quienes se asientan con mayor fre-cuencia.
Para ello, debemos recurrir a las naciones tradicio-nales;
de los 25 franceses matriculados en 1791, 21 llevaban
Núm. 45 (1999) 245
2 8 ALEXIS D. BRITO GONZALEZ
más de once años; lo mismo sucede para nueve irlandeses de
12 matriculados en Tenerife; algo menos para los 28 italianos,
ya que sólo 19 han residido en la isla más de los once años.
Es decir, no deben sorprendernos que sean estos países los que
permanezcan entre los que tienen una mayor representación
durante casi todo el Setecientos. Por contra, en los portugue-ses
nos encontramos una gran variedad, pero se puede decir
que se concentran en una estancia de tipo medio-corto (entre
uno y 10 años); posiblemente, la cercanía facilitaba un posi-ble
retorno a los lugares de procedencia, con frecuencia tan
cercanos como Madeira o Azores. Algo similar ocurre con los
malteses; una mayoría con una residencia de menos de cinco
años (el 66,6 por 100) y un pequeño grupo pero importante
(el 29,6 por 100) con una residencia superior a los once años,
repartidos entre Gran Canaria y Tenerife.
Todos estos datos no hacen sino confirmar un hecho y es
la importancia del papel que estos individuos de diferentes
nacionalidades jugaron tanto en la economía como en la so-ciedad
canaria del siglo xvm. En la economía, porque la gran
mayoría se dedica, directa o indirectamente, al comercio, la
actividad más importante si dejamos a un lado la agrícola por
su condición de básica para la subsistencia en el Antiguo Ré-gimen;
un comercio que no se limita al tradicionalmente es-tudiado
con América (si bien es uno de los principales atrac-tivos
que les empujan a venir e instalarse en el archipiélago),
sino que abarca todos los ámbitos, desde el comercio con
Europa (Inglaterra, Norte, Báltico, Italia, etc.), la Península
Ibérica (especialmente la zona andaluza), hasta el comercio
interinsular y local. Además los extranjeros controlan en gran
media el comercio de importación de productos rnafiiifxtl~ra-dos
(y a menudo agrícolas cuando en las islas se producen
malas cosechas o períodos de sequías); pero también el de
exportación de los productos canarios, tanto el vino, orchilla,
trigo, etc., lo cual colocaba en sus manos un enorme poder
respecto a buena parte de la sociedad canaria que dependía
de ellos para su s~bs i s tenciaP~e~ro. el comercio, con ser una
32 Si bien existen varios e importantes estudios de la economía cana-ria
durante el siglo XVIII, podemos decir que, salvo la obra ya citada de
246 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MATR~CULAS DE EXTRANJEROS EN CANARIAS ... 2 9
actividad de gran importancia, no era la única que estos indi-viduos
ejercían; nos encontramos con una enorme variedad
que abarcan desde el sector artesanal (plateros, sastres, zapa-teros,
relojeros, sombrereros, etc.), actividades que implican
ciertos estudios (médicos, cirujanos y hasta impresor) y acti-vidades
más humildes pero no por ello menos importantes
(criados, pescadores, hortelanos, pedreros, etc.).
Esta heterogeneidad profesional, y su no limitación al mun-do
mercantil, provoca un enriquecimiento de la sociedad en
la que participan. Enriquecimiento material, por un lado, a
través del trabajo y del esfuerzo; pero, al mismo tiempo, enri-quecimiento
social, e incluso física, mediante la integración en
una sociedad que les acoge y su participación en ella, en las
cuestiones cotidianas pero también en los momentos de difí-cil
coyuntura en los cuales los asuntos de los naturales que
afectan a la isla o todo el archipiélago son asumidos como
propios 33. Una integración que no está exenta de dificultades,
pues a menudo los canarios se hallan divididos ante estos ex-tranjeros
que vienen a las islas en busca de trabajo pero que
con frecuencia pretenden rápidos beneficios en contra de los
intereses de los locales. Por otro lado, debido a que algunos
de ellos son protestantes, son vigilados estrechamente por la
Inquisición de las islas a pesar de que en esta época la activi-
Agustín Guimerá Ravina, no se han realizado trabajos que aborden el pa-pel
de los extranjeros dentro de esa economía del Setecientos. Apenas se
han acometido trabajos para apreciar su papel en el comercio de importa-ción
y exportación, en el comercio interinsular y el comercio local (enten-diendo
por éste al que se circunscribe a la isla o incluso a la ciudad de
residencia). Desconocemos en qué medida controlaban todos estos tipos de
comercio, si llegaban a controlarlo: sus relaciones mercantiles con otras
zonas, tanto de Europa como la Península Ibérica; sus relaciones con los
mercaderes canarios y los propios foráneos en las islas, etc. Una primera
aportación, desde el punto de vista de los irlandeses, es el que realizó
AGUST~NG UIMERARA VINAe n Burguesía extranjera. .., op. cit., pp. 304-316.
33 Existen pocos estudios sobre la integración de los extranjeros en
Canarias y además se ciñen a períodos anteriores al nuestro, aunque, en
líneas generales, bien pueden extrapolarse. Véase EVERAERTJO, HNC .,
~L'hispanisation d'une bourgeoisie mercantile: les inmigres flamands et
wallons a Tenerife (1 670- 1745)», VI11 Coloquio de Historia Canario-Ameri-cana
(1988), Las Palmas de Gran Canaria, 1991, t. 1, pp. 143-186.
Núm. 45 (1999) 247
30 ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
dad inquisitorial es más relajada34. Aun así, durante estos años
las diligencias del Santo Oficio se orientan más a evitar la in-troducción
de mercancías prohibidas, en especial libros, que
procedían de Europa y eran fáciles de infiltrar en las islas35.
En definitiva, podemos decir, a tenor de lo desarrollado
hasta ahora, que si bien la presencia de extranjeros en Cana-rias
durante la segunda mitad del siglo XWII fue menor que en
otros lugares de España, su importancia fue relevante al ser
más cualitativa que cuantitativa. El alto número de comercian-tes
puede dar una idea del peso que el comercio, a pesar de
las diversas dificultades, seguía manteniendo en el archipiéla-go,
así como factor de atracción para estos individuos. Pero
además hay que valorar su asentamiento y su incorporación a
una sociedad heterogénea de por sí en la cual participaron
activamente y van a asumir como propia. Nada como esto
para valorar la consideración y trascendencia de estos perso-najes
en todos los aspectos de la vida isleña en este período.
34 Una muestra del interés inquisitonal lo podemos apreciar en las re-ducciones
de protestantes. Durante este período (1761-1800) apenas hay 34
reducciones frente a las 137 de la primera mitad de siglo o las 102 del
mismo período del Seiscientos. En FAJARDSOP ÍNOLAF,R ANCISCOLa, s con-versiones
de protestantes en Canarias. Siglos XVII y ~ ~ I I LI a, s Palmas de Gran
Canaria, 1996, p. 29.
En 1756 se realiza un expediente para hacer saber a los libreros de
Canarias un auto de la Suprema sobre la venta de libros extranjeros.
(A)RCHIVDOE L (M)USEO( C)ANARIOIn,q uisisión, CLXI-16.
A P É N D I C E
1. MATRICULAD E EXTRANJEROS EN CANARIAS (1765)
Nombre Origen Oficio Tiempo Estado
de residencia civil Residencia
D. Pedro Forstall ........................ Irlanda Comerciante
D. Patricio Power ....................... Irlanda Comerciante
D. Juan Lartigue ........................ Francia Comerciante
D. Bartolomé Bella .................... Venecia Comerciante
D. Christian Teophilo Ihlenfeld .. Brandemburgo Comerciante
D. Arnaldo de Vries ................... Amsterdam Comerciante
D. Esteban Reynado .................. Francia Mercería
D. Juan Gueirard ....................... Francia Mercería
D. José Charbonnel .................... Francia Mercería
D. Juan Adan .............................. Grecia Comerciante
D. Antonio Vini .......................... Liorna Comerciante
D. Francisco Dugi ...................... Liorna Comerciante
D. Juan Bosq .............................. Francia Mercería
D. Enrique McCarrick ............... Irlanda Comerciante
D. Bartolome Baudet ................. Marsella Mercería
D. Juan Mead .............................I rlanda Comerciante
D. Patricio Murphy .................... Irlanda Comerciante
D. Diego Meany ......................... Irlanda Comerciante
D. Francisco Pro ........................ Francia Sin especificar
D. Andres Orange ....................... Marsella Mercería
D. Carlos Paz .............................. Liorna Sin especifkar
D. Esteban Mathew ................... Francia Mercería
D. Antonio Farías Barreto ........ Portugal Sastre
D. Miguel Guyo .......................... Francia Comerciante
28 años
49 años
25 años
3 años
17 años
5 años
11 años
13 años
25 años
18 años
5 años
5 años
31 años
13 años
22 años
35 años
17 años
40 años
20 años
35 años
16 años
14 años
19 años
1 año
C AR
CAR
CAR
-
Protestante
Protestante
CAR
C AR
CAR
C AR
CAR
C AR
C AR
CAR
C AR
CAR
C AR
CAR
CAR
C AR
C AR
C AR
C AR
CAR
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Nombre Origen Oficio Tiempo Estado
de residencia civil Residencia
D. Francisco Casalon ................. Francia
D. José Feliz Bachiarelli ........... Italiano
D. Francisco Yusti ...................... Génova
D. Lazaro Borro ......................... Génova
Juan Bautista .............................. Génova
D. Francisco Bignoni ................. Génova
D. Pascua1 Bignoni .................... Génova
D. Guillermo Pasley ................... Inglaterra
D. Esteban Crambeleng ............. Flandes
Tomas Cahill ............................... Irlanda
D. Antonio Vigo .......................... Génova
D. Thomas MacLauching .......... Irlanda
Jerónimo Molony ....................... Irlanda
D. José de la Mota ..................... Portugal
D. Pablo Perera .......................... Portugal
Luis Duciel .................................. Francia
D. Juan Cologan ......................... Irlanda
D. Thomas Lynch ....................... Irlanda
D. Juan Key ................................ Irlanda
D. Bartolome Simor .................. Irlanda
D. Diego Furlonq ....................... Irlanda
D. Guillermo Mahony ................ Irlanda
D. Nicolas de la Hanty .............. Irlanda
D. Santiago Hanrahan ............... Irlanda
D. Miguel Clancey ...................... Irlanda
D. David Lockhart ...................... Escocia
D. Thomas Armstrong ............... Escocia
D. Isaac Baldivin ........................ Inglaterra
Comerciante
Boticario
Comerciante
Comerciante
Tienda
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Mercería
Mercería y libros
Médico
Comerciante
Comerciante
Sin especific;ar
Peluquero
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Escribiente
Comerciante
Comerciante
Sin especificar
11 años
1 año
6 años
15 años
12 años
1 año
1 año
3 años
30 años
2 meses
18 años
30 años
30 años
40 años
33 años
2 años
23 años
35 años
39 años
4 años
16 años
22 años
28 años
16 años
15 años
51 años
5 años
3 años
C AR
-
-
-
-
-
-
Protestante
C AR
CAR
-
C AR
CAR
C AR
C AR
CAR
C AR
-
CAR
CAR
C AR
C AR
CAR
C AR
CAR
-
-
-
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Puerto de La Orotava
Nombre Origen Oficio Tiempo Estado
de residencia civil
D. Miguel Magrath ..................... Irlanda
D. Domingo Escarroli ................ Sabona
D. Juan Burlando ....................... Génova
Salvador Damato ........................ Malta
Carlos Porte1 y ............................ Malta
Pedro Portel, su hijo .................. Malta
Francisco Bella ........................... Malta
Juan Español .............................. Malta
Juan Carabana ............................ Malta
Juan Misfusut ............................. Malta
Santiago Serni ............................ Malta
Pablo Casar ................................. Malta
Juan Pedro Smith ...................... Inglaterra
Guillermo Bore ........................... Irlanda
Manuel Perera ............................ Azores
Manuel Roberto de Sosa ........... Lisboa
Antonio Olivera .......................... Azores
D. Juan de Brito Betancurt ...... Madeira
D. Bernardino Charbonier ........ Marsella
D. Baltasar Shanan .................... Irlanda
Manuel de Pasos ........................ Madeira
Juan Cabra1 de Melo ................. San Miguel
Carlos Paez ................................. Liorna
D. Dionisio O'dali ...................... Irlanda
D. Tomas Colon .......................... Irlanda
D. Diego Antonio Martín .......... Francia
D. Bernardo de Acosta .............. Portugal
D. Tomas Domingo de Caña ..... Portugal
Escribiente
Médico
Mercería
Mercader
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Sin especificar
Sin especificar
Sastre
Zapatero
Criado
Zapatero
Sin especificar
Comerciante
Sin especificar
Marinero
Alguacil
Sin especificar
Comerciante
Sin especific:ar
Cirujano
Sin especific:ar
Sin especificar
10 años
5 años
14 años
2 meses
1 mes
1 mes
5 meses
5 meses
5 meses
1 mes
1 mes
8 días
10 años
30 años
2 meses
4 años y medio
1 mes
1 mes
1 año
13 años
2 meses
41 años
Pocos días
4 años
25 años
3 meses
Sin especificar
8 meses
Residencia
Puerto de La Orotava
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
La Palma
La Palma
La Palma
La Palma
La Palma
Nombre Origen Oficio Tiempo Estado
de residencia civil Residencia
Jose Serri ....................................M alta Comerciante 15 días - - La Palma
Juan Anteniola ............................ Malta Comerciante 15 días - - La Palma
Pablo Suerco ..............................M alta Comerciante 3 días - - La Palma a N
Jose Spiteri .............................. Malta Comerciante 3 días - - La Palma E
Antonio Juan de Silva ............... Portugal Sastre Sin especificar - C La Palma On
-
=
NOTA:S = soltero; C = casado; V = viudo. m
O
Fuente: AHN. Elaboración propia. E
E
2
D. Pedro Forstall ........................ Irlanda
D. Diego Meany ......................... Waterford
D. Arnaldo de Vries ................... Amsterdam
D. Christian Thespil Hlenfeld ... Amsterdam
D. Enrique Macary .................... Dublín
D. Patricio Murphy .................... Dublín
D. Silvestre MacCarthy .............. Korgia (1)
D. Juan Adan .............................. Grecia
D. Jose Charbonel ...................... Delfinado
D. Bartolome Bella .................... Génova
D. Juan Bosq .............................. Delfinado
D. Antonio Farias Barreto ........ Madeira
D. Juan Lartigue ........................ Labour (F)
D. Juan Mead ............................. Kilmollock (1)
D. Esteban Camberleng ............. Haynaet (FI)
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Mercader
Comerciante
Comerciante
Sastre
Comerciante
Comerciante
Comerciante
30 años
40 años
6 años
17 años
14 años
16 años
4 años
19 años
25 años
4 años
32 años
15 años
25 años
34 años
31 años
E
=
11. MATRICULADE EXTRANJEROS EN CANARIAS (1766) 3
-
Nombre Tiempo Estado
- Origen Oficio de residencia civil Residencia 0m
E
Santa Cruz de Tenerife O
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Oficio
Tiempo
Nombre Origen Esfado
de residencia Re'igión civil Residencia
D. Antonio Amphoux ................. Languedoc (F)
D. Esteban Matheu .................... Delfinado
D. Juan Gueinard ....................... Burdeos
D. Esteban Reynado .................. Provenza
D. Juan Bautista Descouber ..... Aubesetir (F)
D. Antonio Bini .......................... Liorna
D. Jose Bachiarely ..................... Italiano
D. Francisco Dugi ...................... Liorna
D. Francisco Yusti ...................... Génova
Juan Bautista .............................. Génova
Bartolome Daub ......................... Marsella
D. Lorenzo Borro ....................... Génova
D. Antonio Vigo .......................... Génova
D. Thomas MacLauchlin ........... Dublín
D. Silvestre Moriarty ................. Keri (1)
D. Guillermo Dunn .................... Waterford (1)
Luis Duciel .................................. Burdeos
Luis Bidarias .............................. Tolon
Enrique Elvier ............................ Borvones (F)
D. Andres Orange ....................... Marsella
S. Carlos Jose Gambino ............ Genova
Salvador Pablo ........................... Provenza
Comerciante
Comerciante
Mercena
Mercena
Comerciante
Comerciante
Boticario
Comerciante
Mercería
Lonja
Mercena
Comerciante
Mercería
Médico
Sin especificar
Comerciante
Peluquero
Sastre
Sastre
Mercería
Sin oficio
Piloto
Juan Cologan ......................... Dublín Comerciante
Thomas Lynch ....................... Irlanda Comerciante
Juan Key ................................ Killkenny Comerciante
David Lockhart ...................... Glasgow Comerciante
Bartolome Synnold ............... Callan (1) Comerciante
Guillermo Mahony ................ Carrick (1) Comerciante
10 años
16 años
14 años
15 años
5 años
6 años
3 años
6 años
7 años
6 años
22 años
26 años
21 años
33 años
14 años
16 años
4 años
6 meses
6 meses
25 años
2 años
20 años
24 años
36 años
40 años
52 años
5 años
23 años
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tene~fe
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Nombre Origen Oficio fiempo Estado
de residencia civil Residencia
D. Nicolas de la Hanty .............. Camck (1) Comerciante
D. Miguel Magrath ........ .......... Waterford Escribiente
D. Thomas Lynch Bodken ......... Galway (1) Escribiente
D. Santiago Harrahan ............... Carrick (1) Comerciante
D. Miguel Clancey ...................... Dublín Escribiente
D. Patricio O'Neil ....................... Waterford Vicecónsul
D. Diego Furlog .......................... Waterford Comerciante
D. Diego Paull ............................ Aberdeen Comerciante
D. Thomas Armstrong ............... Sanghoben (E) Comerciante
Guillermo Hayes ........................ Waterford Peluquero
D. Ricardo Fitzgerald ................ Waterford Escribiente
D. Jacome Burlando .................. Génova Comerciante
D. Domingo Scarzoli ................. Sabona (G) Médico
Guillermo Borq .......................... Waterford Sastre
D. Pedro Mackintosh ................. Ynvemess (E) Médico
Juan Cabra1 de Melo ................. San Miguel Alguacil
Carlos Porte1 ............................... Malta Mercader
Ignacio German .......................... Malta Mercader
Manuel Perera ............................ San Miguel Zapatero
Manuel de los Pasos .................. Madeira Marinero
Lorenzo Frendo .......................... Malta Mercader
Jose Grek .................................... Malta Mercader
Pedro Nicalef .............................. Malta Mercader
Santiago Semi ............................. Malta Mercader
D. Baltasar Shanahan ................ Irlanda Sin especificar
D. Dionisio O'Daly ..................... Cothe (1) Comerciante
D. Bernardo de Acosta .............. Faro (P) Capitán navío
D. Antonio Juan de Silva .......... Madeira Sastre
16 años
1 año
1 año
17 años
16 años
6 años
17 años
6 meses
6 años
28 años
5 años
14 años
6 años
27 años
14 años
37 años
1 año
3 meses
1 año
1 año y medio
4 meses
4 meses
4 meses
1 año
15 años
5 años
Sin especificar
10 años
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Puerto de la Cruz
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las Palmas
Las. Palmas
Las Palmas
La Palma
La Palma
La Palma
Nombre Origen Oficio Tiempo Estado
de residencia civil Residencia
D. Tomas Colon .......................... Irlanda Boticario 26 años - C La Palma
Antonio de Olivera ..................... San Miguel Zapatero 15 días - S La Palma
Juan de Caña .............................. Madeira Platero 1 año - S La Palma
D. Tomas Dominguez de Caña ... Madeira Cirujano 1 año y medio - C La Palma
D. Diego Antonio Martín .......... Provenza Cirujano 1 año y 2 meses - S La Palma
D. Juan Jose Legre .................... Marsella Cirujano 14 meses - C Lanzarote
D. Basilio Podio ......................... Piamonte Médico 2 años y 8 meses - S Lanzarote
Francisco Tavales ....................... San Miguel Zapatero 3 años - V Lanzarote
Antonio de Abreut ...................... Madeira Pedrero 5 meses - C Lanzarote
D. Antonio Gómez de Silva ...... Madeira Comercio/Labranza 19 años - C Lanzarote
Cayetano de Matos .................... San Miguel Labrador 16 años - C Fuerteventura
Gerardo Pulier ............................ Vesen (F) Labrador/Comiercio 13 años - C Fuerteventura
NOTA1: = Irlanda; F = Francia; E = Escocia; P = Portugal; G = Génova; F1 = Flandes.
S = soltero; C = casado; V = viudo.
Fuente: AHN. Elaboración propia.
111. MATRICULA DE EXTRANJEROS EN LAS PALMAS (1791)
Nombre O Nombre esposa L" Religión Oficio rt'a$ Lugar Status
-- de ellas --
Antonio Juan Cabra1 ........... Portugal Casado Ana Bonita Portugal 2 Católico Carpintero 8 Canana Avecindado
Juan Francisco Brous .......... Inglaterra Casado Bárbara de Vera Canana 2 Católico Sastre 32 Canana Avecindado
Juan Pedro Smith ................ ~nglaterra Casado Juana Aus Tenenfe 4 Católico Pintor 36 Canaria Avecindado
Felipe Maras ......................... Génova Casado Josefa Domínguez Canana Católico Escultor 30 Canaria Avecindado
Domingo Hurtado ................ Portugal Soltero Católico Zapatero 4 Canaria Avecindado
Francisco Cabra1 .................. Portugal Casado Ana Mendoza Portugal Católico Carpintero 6 Canaria Avecindado
D. Juan Descoubet ............... Francia Casado D." Rafaela Bignoni Tenenfe Católico Comerciante 43 Canana Avecindado
Pedro Sayante ...................... Alemania Casado Brígida Sarmonata Alemania Católico Relojero 5 Canana Avecindado
Nombre Origen
D. Luis Berneta .................... Génova
Agustín Mañasco .................. Génova
Cayetano Ynglot ................... Malta
Santiago Cubin ..................... Francia
Juan Morando ...................... Génova
D. Juan Lubiell .................... Francia
Francisco Parlan .................. Malta
Raymundo Fumgia ............ Malta
D. Leon Coutet ..................... Francia
D. Antonio Ducret ............... Francia
D. Lorenzo Sanchi ............... Venecia
Juan Bandona ...................... Génova
D. Andres Carlin .................. Portugal
Lorenzo Frendo .................... Malta
Mateo Malotto ...................... Malta
Nicolas Fucag ....................... Malta
Jose Grech ............................ Malta
Antonio Dimano ................... Malta
Jose Portely .......................... Malta
D. Nicolas Faquinete ........... Venecia
Jorge Natore ......................... Venecia
Antonio Yerradi .................... Venecia
Mateo Prestinal .................... Venecia
Jorge Stula .......................... Venecia
Domingo Fujardo ................. Venecia
Geronimo Carrile ................. Venecia
Mateo Yolencio ..................... Venecia
Miguel Matice ...................... Venecia
Juan Raliche ......................... Venecia
Geronimo Coba .................... Venecia
Estado
civil
Soltero
Casado
Casado
Casado
Casado
Casado
Casado
Soltero
Soltero
Casado
Soltero
Soltero
Soltero
Casado
Casado
Casado
Soltero
Casado
Casado
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Nombre esposa dPe aetrlliaas -
Lella Viani Génova
Micaela .Durán Génova
Catalina Santos Canana
Rosa Baldasara Tenenfe
D." Francisca González Tenenfe
María Santana Canana
Isabel Miranda Canaria
Josefa Sabono Malta
Ana Fener Malta
Gaspara Fucag Malta
Fortunata Durant Malta
Ana María Malta
Núm.
de hijos Religión Oficio r'!&$ Lugar Status
Católico Boticario 16 Canatia Avecindado
Católico Sastre 8 Canana Avecindado
Católico Comerciante 26 Canana Avecindado
Católico Comerciante 16 Canaria Avecindado
Católico Tejedor de medias 3 Canana Avecindado
Católico Comerciante 22 Canana Avecindado
Católico Comerciante 5 Canana Avecindado
Católico Comerciante 1 Canana Avecindado
Católico Comerciante 3 Canana Avecindado
Católico Comerciante 30 Canana Avecindado
Católico Comerciante 5 Canana Avecindado
Católico Marinero 1 Canana Avecindado
Católico Comerciante 1 Canana Avecindado
Católico Comerciante 30 Canaria Avecindado
Católico Comerciante 2 Canaria Avecindado
Católico Comerciante 1 Canana Avecindado
Católico Comerciante 1 Canaria Avecindado
Católico Comerciante 6 Canana Avecindado
Católico Comerciante 12 Canana Avecindado
Católico Capitán de navío 1 Canana Transeúnte
Católico Marinero Canana Transeúnte
Católico Marinero Canaria Transeúnte
Católico Marinero Canana Transeúnte
Católico Marinero , Canaria Transeúnte
Católico Marinero Canaria Transeúnte
Católico Marinero Canana Transeúnte
Católico Marinero Canaria Transeúnte
Católico Marinero Canaria Transeúnte
Católico Marinero Canaria Transeúnte
Católico Marinero Canaria Transeúnte
Nombre Origen Nombre esposa patria /uh_ Religión Oficio Lugar Status -- de ellas - --
D. Enrique Tura ................... Venecia
Cosme Rudavite ................... Venecia
Francisco Martino ............... Venecia
Nicolas Maichi ..................... Venecia
D. Jacob Puñaleto ................ Venecia
Angel Giraldi ........................ Venecia
Juan Viceto ........................... Venecia
Cevero Melito ....................... Venecia
Gregorio Catiche .................. Rabusa
Benito Bicete ........................ Génova
Mateo Grandi ....................... Roma
Francisco Avorta .................. Venecia
D. Manuel Bralli .................. Rabusa
D. Juan Bautista Onet ......... Génova
D. Antonio Pisurni ............... Génova
Lucas Campaneli .................. Rabusa
Esteban Llepez ..................... Rabusa
Miguel Simanovich .............. Rabusa
Antonio Amarau ................... Rabusa
Antonio Simovich ................ Rabusa
Pedro Casali ........................ Rabusa
Esteban Pitanevich .............. Rabusa
Gregorio Cadich ................... Rabusa
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Católico
Comerciante
Marinero
Marinero
Marinero .
Capitán de navío
Marinero
Marinero
Marinero
Marinero
Marinero
Marinero
Marinero
Capitán de navío
Piloto
Comerciante
Marinero
Marinero
Marinero
Marinero
Marinero
Marinero
Marinero
Marinero
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
Canaria Transeúnte
De forma que segun el estado preced" son veinte y siete Domiciliad' de ellos sinco Franceses, dos Yngleses, quatro Portugueses, sinco Genoveses, un
Aleman, un Veneciano y nueve Malteses. Todos los quales conforme a lo mandado pr el Consejo han hecho el juram'" prevenido en la R' de S.M. El numero
de transeuntes es de treinta y quatro y de ellos veinte Venecianos dies Rabuseos tres Genoveses y un Romano a quienes se ha hecho saver el termino que se
les ha prefijado p' que salgan de estos Reynos y p" que conste firmo este Cariar" y Octubre primero de mil1 cetecientos noventa y un a'.
Francisco Martinez de Escobar, escribano publico
Fuente: AHPLP. Elaboración propia.
IV. MATRICULAD E EXTRA:NJEROS E N TENERI FE (1799)
Nombre Origen Profesión Edad de Treiesimdepnoc ia R e k m Status Lugar
--
Antonio Darmani .................................. Malta
Antonio Batista ..................................... Nápoles
Jose Ferrera ........................................... Funchal
Pedro Herraud ...................................... Burdeos
D. Jose Plou ......................................... Oloron
D. Antonio Angles ................................. Languedoc
D. Pedro Carbonell ............................... Marsella
Silvestre Mariani ................................... Luca (Toscana)
D. Angel Basinty ................................... Liona (Toscana)
D. Juan Lasir ......................................... Flandes
D. Jose Barret ....................................... Marsella
D. Juan Pedro Darancem ..................... Bajos Pirineos
Pedro Domingo Menot ......................... Burdeos
D. Pedro Chaucheriz Lapre ................. Rochechalais (F)
D. Pedro Jose Lalier ............................. Ugine (F)
D. Juan Bautista Lavau ....................... Burdeos
Francisco Clivio .................................... Roma
Miguel Can' .......................................... Larierse (F)
Jose Bayoll ......................................... Marsella
Jose Gonzalez ........................................ Oporto
Manuel Joaquin .................................... Lisboa
Antonio del Nacimiento de Jesus ....... Madeira
D. Juan Garcia ................................... Oliveira (P)
D. Francisco Dugi ................................. Liorna
D. Antonio Lors ................................. ... Venecia
D. Carlos Grandi ....................... ............ Venecia
Manuel de Sosa .................................... San Miguel
Mercader por menor
Sastre
Dentista
Marinero
Comerciante
Comerciante
Músico
Latonero
Impresor
Comerciante
Capitán
Comerciante
Tienda
-
Armador
-
Fonda
Comerciante
Contramaestre
Marinero
Marinero
-
Médico
Comercio
-
Mercader
-
3 años
1 año y medio
3 años
-
20 años
-
28 años
38 años
19 años
26 años
10 meses
-
6 meses
4 meses
7 meses
13 meses
6 meses
17 años
3 años
18 meses
14 años
16 años
39 años
-
19 años
32 años
CAR
C AR
CAR
CAR
C AR
CAR
CAR
CAR
C AR
CAR
-
-
-
-
-
-
CAR
-
-
-
-
-
CAR
C AR
C AR
-
Domiciliado
Domiciliado
-
Domiciliado
Domiciliado
Domiciliado
Domiciliado
Domiciliado
Domiciliado
Domiciliado
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
-
Domiciliado
Domiciliado
Domiciliado
-
-
-
-
-
Domiciliado
Domiciliado
La Laguna
La Laguna
La Laguna
La Laguna
La Laguna
La Laguna
La Laguna
La Laguna
La Laguna
La Laguna
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Nombre Origen Profesióri Edad de Treiesmidpeno cia Religión Status Lugar
--
D. Antonio Jose Carvajal .....................
D. Juan Angelo ......................... .. .......
D. Jose de Acosta ..............................
D. Luis Colina .......................................
Joaquin Albano ..................................
Juan Bautista Albano ...........................
Jose Fenig ..............................................
Benito Juan Martín .......................... ....
Cayetano de Acosta ..............................
Francisco Manuel de Camara .............
Antonio Aspar .......................................
D. Vicente Duranti ................................
D. Francisco Seycher ............................
Joaquín Ignacio Correa ........................
Manuel de los Santos ...........................
D. Baltasar Calaron ..............................
Bernardo Jose Cope .............................
D. Salvador Magrin .............................
D. Pedro Portelly ..................................
D. Francisco Calea ................................
D. Patricio Forstall ...............................
Francisco Javier Górnez .......................
Jose Pachesi ...........................................
Jose Antonio Nelo .................................
D. Pedro Sosa y Drornendo .................
Manuel Correa ......................................
Antonio Gonzalez ................................
D. Mateo Drornundo ............................
Lisboa
Madeira
San Miguel
Bolonia
Malta
Malta
Malta
Madeira
Madeira
Madeira
Perpignan
Malta
Malta
Lisboa
Madeira
Malta
Bremen
Malta
Malta
Malta
Killkeny
Madeira
Venecia
Terceira
Madeira
Madeira
Madeira
Madeira
Comercio por niayor
Comercio por niayor
Comercio
-
Platero
Platero
Zapatero
Peluquero
-
-
Marinero
-
-
Comercio
-
Comercio
Mercader
Sastre
-
-
Carpintero
-
Relojero
6 meses
6 meses
30 años
18 años
16 años
10 años
20 meses
7 años
4 años
5 años
22 años
26127 años
17 años
3 años y medio
5 años
20 años
10 años
3 años
35 años
16 años
30 años
4 años
18 años
9 años
30 años
5 años
15 años
17 años
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
-
Domiciliado
Domiciliado
Transeúnte
Vecino
Vecino
-
-
Domiciliado
Domiciliado
-
-
Domiciliado
Domiciliado
-
Connaturalizado
Domiciliado
-
-
-
Domiciliado
-
-
-
Domiciliado
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Nombre Origen Profesión- -Edad
Antonio Felix ......................................... Madeira
Jose Rodnguez Barbero ....................... Goumaran (P)
D. Francisco Saby ................................. Malta
D. Patricio Murphy ............................... Dublin
D. Juan Henderson ............................... Belfast
Manuel Joaquin Rodriguez .................. Madeira
Jose Noguera ......................................... Lisboa
D. Juan Bautista Prion de la Roche .. Oloron
D. Diego Martin .................................... Torden-Aix (F)
D. Agustin de Vigneau Casalon ........... Oloron
Jose Diego .............................................. Marsella
D. Juan Pedro Germein ....................... Ave de Gracia (F)
Ablo Apa Binasin .................................. Zafi
Ablo Apa Biser ...................................... Marruecos
Muley Aslem de Baa ........................... Zafi
Miguez Busayt ...................................... Zafi
Amet Brimbain ...................................... Zafi
Esmit Misilul ...................................... Zafi
Brain Binchaa ....................................... Zafi
Amet Bnnbain .................................... Zafi
Platero
Mercader por menor
Mercader por menor
Mercader por menor
Comisionado
Viajero
Navegar
Comercio
Cirujano
Presbítero
Navegante
Capitán
Comerciante
Cargador
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Comerciante
Tiempo
de residencia
4 años
16 años
32 años
48 años
5 años
9 años
16 años
7 años
33 años
5 años
-
6 meses
-
-
-
-
-
-
-
-
Religión Status Lugar
-
-
Domiciliado
-
-
-
-
Domiciliado
Domiciliado
-
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Transeúnte
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
NOTAF: = Francia; P = Portugal.
Fuente: AHMLL. Elaboración propia.