1. ARTES PLÁSTICAS
Teidoio Mesa. c<~lurnillya Acrílico». Casa de Colón. Sala de Exposicb
nes San Antonio Abad.
Carmelo Suárez. «16 x 16 x 16=32». Casa de Colón. Sala Juan Ismael.
FEBRERO . . . .. ..
Carmelo Suárez. «l6 x 16 X 16 = 32». Casa de Colón. Sala Juan Ismael.
MARZO
José Rosario Godoy y Emilio Ayuso. San Antonio Abad.
Eloy V. Acosta. «Trazo.. . Cuerpo, Grafito». Casa de Colón.
Emilio Ayuso y Manuela Pékez 01iuera. «Paisaje, Tormenta, Vida».
SaIa San Antonio Abad.
Enrique Kuiz. «Tintas». Marcei Genay. «Arte Fantastico*. Casa de
Colón. , ,
Felo Monzón. Homenaje. Telde.
Rafael Monagas. «Alfabeto». Centro Insular de Cultura.
2 COMISI~ND E CULTURA
Manuela Pérez Olivera. «Paisaje, Tormenta, Vida». Sala San Antonio
Abad.
Rafael Monagas. «Alfabeto». Centro Insular de Cultura.
Felo Monzón. Homenaje. Telde.
Paco Cruz. «Cruz en crudo». José Luis Méndez. «For love of It». Sala
San Antonio Abad.
Exposición de Cerámica. Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísti- ;
cos. Casa de Colón. E
Francesc Abad. «Europa Arqueología del rescate». Centro Insular de $
Cultura. n -
=
m
O
E
Premio de Fotografía. Cabildo Insular de G. C. y Caja de Canarias. 3
Marta Mariño Sala San Antonio Abad. em-
E
O
OCTUBRE
n
E
Francisco Presa. Sala San Antonio Abad. a
n
NOVIEMBRE 3
O
José Luis González. «Caminos y Senderos». Casa de Colón.
n-,.--.-. - ~ ~ L ~ E M ~ K E
Francisco Rossique. «Buscando Reflejos». Sala San Antonio Abad.
Juan Guerra. Casa de Colón.
Atilio Doreste. «Montes y demás útiles*. Casa de Colón.
' José Galván. Antígafo-Agaete.
Durante todo el año han estado funcionando:
- El Taller de Artes Plásticas de Aucas.
- Los Talleres libres de Arte en los antiguos locales del I.C.E.F.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
11. BIBLIOTECA
La Comisión de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria, tomó la
determinación de trasladar la Biblioteca al edificio que hasta hace poco
fuera propiedad del Banco Hispano Americano, en la Plaza Hurtado de
Mendoza, para luego allí, potenciando su fondo bibliográfico, ofreciendo
un mayor número de servicios, ampliando su personal, poder crear -cam-biándola
de denominación- la «BIBLIOTECA INSULAR». Centro éste
que, dada la escasez de servicios bibliotecarios que presenta Las Palmas de
Gran Canaria, podrá convertirse muy pronto en esa biblioteca que nuestra
ciudad hace tiempo está demandando.
En agosto de 1989, fecha en que la Biblioteca de la Casa de Colón
cierra sus. puertas al público definitivamente, para iniciar el traslado de sus
fondos al edificio de «La Plazuela».
Como mantuvo su actividad hasta finales de julio, este resumen anual,
grali m&&, se rcfisi.e tGdavfa 2 12 qüe decir qiie fEp nr-n-r
muchos años la biblioteca de la Casa de Colón.
Asistencia de lectores. Durante el año 1989 la Biblioteca de la Casa de
Colón permaneció abierta desde enero a julio, ya que a partir del mes de
agosto se procedió al traslado de sus fondos al edificio sito en la Plaza
Hurtado de Mendoza (Biblioteca Insular). El número de lectores que fre-cuentó
la Biblioteca alcanzó la cifra de 3.129. El reparto de la siguiente
cifra fue la siguiente: enero, 552; febrero, 484; marzo, 578; abril, 563;
mayo, 585; junio, 256, y julio, 111.
Entrada de libros, separatas, folletos. Por adquisición: 51 títulos = 93
volúmenes. Por intercambio: 47 títulos=>O volúmenes.
Entre las publicaciones recibidas por intercambio, se han incluido, como
material especial, 28 tesis en microfichas procedentes de la Universidad de
La Laguna.
Por donación: 96 títulos = 178 volúmenes.
Los tres conceptos anteriores alcanzan la cifra de 194 títulos, que
hacen un totaI de 321 volúmenes.
Entrada de publicaciones periódicas. Revistas, Boletznes, anuario.^. Por
intercambio: 35 títulos = 53 volúmenes. Por donación: 34 títulos = 49 vo-lúmenes.
Trabajos realizados. a) Todavía en el local de la Biblioteca de la Casa
de Colón, y de enero a julio de 1989, entre otros, se destacan las siguientes
tareas realizadas:
canje.
- Asiento en fichas y registro de todas las publicaciones recibidas.
- Intensificación al máximo del trabajo referente a la catalogación y
Núm. 35 (1989) 605
clasificación de los fondos de la Biblioteca, sin olvidar otras tareas
como: sellado y colocación del número correspondiente de registro
en libros y folletos, asiento de todas las publicaciones en el Libro
de Registro, etc.
b) A partir de agosto de 1989 y hasta el 26 de octubre, se procedió
al traslado de todos los fondos y materiales que pertenecían a la Biblioteca
de la Casa de Colón hasta el que va a ser edificio de la Biblioteca Insular,
en «La Plazuela».
El total de publicaciones trasladadas y colocadas en el nuevo edificio
fue de 81.196 volúmenes.
C) De noviembre a finales de diciembre se iniciaron los trabajos de
reorganización interna en el Depósito de la que va a ser Biblioteca Insular.
Además se han ido gestionando otros aspectos como presupuesto de la Bi-blioteca
para el año 1990, necesidad urgente de cubrir puestos de trabajo, I
inicio de la redacción del Proyecto de la Biblioteca Insular, etc.. ., sin dejar
de atender asuntos de matiz administrativos, como puesta en marcha y se-
,o~imientvg eneia!mente a iraves de la presentación de presupuestos, íactu-ras,
etc., de temas relativos al ascensor, luz, mobiliario, sistemas de extin- E
ción y corta fuegos, dimatización, etc., de la futura Biblioteca Insular. 2
E
=
3
111. EDICIONES
-E
Estudio histológico cualitativo y cuantitativo del mesencéfalo en cuatro $
especier de reptiles canarios. Maximina Monzón Mayor. 2
n
La cesteria tradicional en la Isla de Gran Canaria. Caridad Rodríguez
Pérez Galdós, J. Ramón Santana Godoy.
Monedas., pesas y medidas en Gran Canaria en el sig- lo XVI . Manuel
Lobo Cabrera.
El ;zoroate de G m Cüíiariú. Tuan Fraiickc~ Martín ñuiz, Alejandro
González Morales.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 1989
El teatro de Alonso Quesada. Concepción de León.
José Millares Sall, poeta canario. Isabel Ruiz de Francisco.
El náilfrago sale ( 1980-88). Manuel Padorno.
Premio de Poesia Tomás Morales
Cinco voces. José Rafael Franco (2." accésit, 1986).
Del oficio del cero. Sergio Domínguez Jaén.
La mujer del cubo verde. Verónica García García.
Premios ,de Cuentos Tomás Morales
Esta esperada mañana. Víctor Roddguez Gago (1.0 Premio 1986).
La bomba. Jesús Guijarro ( 1 .O accésit).
La soledad de primitiva. Miguel Angel Sosa Machín (2." accésit).
Premio de Cuentos ~Pérez Galdós
Sobre las brasas. José Antonio Millán.
Núm. 67: El campo en Gran Canaria. Alejandro González Morales.
Núm. 68: Elecciones de diputados en Cortes en Las Palmas durante
el siglo XIX. José Miguel Pérez García.
Núm. 69: Boceto biográfico de Agustín Millares Carló. José A. Mo-reiro
González.
Núm. 70: El pintor Juan de Miranda. Margarita Rodriguez.
Núm. 71: La difusión del libro en Las Palmas durante el reinado de
Isabel 11. Santiago de Luxán Meléndez, María de los Reyes Hernández
Socorro.
IV. MUSEOS
Mayo.-Día Mundial de los Museos.
- Tornadas de Duertas abiertas.
- Talleres para escolares.
- Taller de Cerámica: Salas precolombinas.
- Taller «Aprender a ver un cuadro». Sala de Plásticas.
- Taller «Construir una casa canaria». Sala de la ciudad.
Junio.-Conferencia sobre «Nicaragua». Ornar Cabeza.
Programa de actos
Día 9: , ,
- Mesa redonda: «Vegueta: Espacio e Historia».Participantes: Don
Enrique de Vidania, Concejal de Urbanismo del Ayto. de Las Pal-mas;
don Carmelo Padrón, Consejero de Urbanismo del Excmo. Ca-bildo
Insular de G. C.; don Carlos Ardanaz, Colegio de Arquitectos
de Las Palmas; don Joaquín Casoriego, Director de la Escuela Téc-nica
Superior de Arquitectura; don Alfredo Herrera Piqué, Director
del Museo Canario, y don Martín Chirino. Moderador: Don José
Luis Gago. Casa de Colón.
Días 10 al 15:
;Que viva México! Ciclo de cine de la Revolución' Mexicana.
Día 10: «Memorias de un mexicano», de Carmen Toscano (México),
1933.
Día 11: «Ei ~rlsionero ih, de Fernando de Fuentes íivíéxicoi, i933.
Día 12: «vámonos con ~ a c h óV illa», de Fernando de ~uent e s(M éxico),
1935.
Día 13: «El Compadre Mendoza», de Fernando de Fuentes (México),
1936.
Día 14: «Reed México insurgente», de Paul Ledoux (México), 1972.
Día ij : <(Cuartelazo», de Alberto Isaac (México), 1976.
Colaboran: Embajada de México. Instituto de Cooperación Iberoame-ricana.
Sala de Cine: Centro Insular de Cultura.
608 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 1989 7
Días 10 al 31:
Exposición «Arte Popular de Iberoamérica e Indígena precalombino».
Colección particular de doña Elsa Tovar Quintero. Casa de Colón.
Día 12:
Fiesta Nacional.
Ofrenda Floral ante el Monumento a Colón.
Plaza de San Francisco, 11,OO horas.
Estampación de un Matasellos Especial conmemorativo de Iberoamé-rica'
89 «497 Aniversario de Colón en la Isla».
Día 13:
Concierto Iberoamérica 89.
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Directcr : H u ~ B: c xgd.
Solista: Frederique Cambreling (Arpa).
Programa:
1
Seis Fábulas, Op. 59 ............ J. Ficher
Concierto para arpa ............ A. Ginastera
Homenaje a García Lorca ............ S. Revueltas
Bachianas Bradleiras ............ H. Villa-Lobos
Lugar: Teatro Guiniguada.
Día 16:
Lección Académica.
«Casta Rica, su acción en el plan de paz en Centroamérica». Excma. Se-ñora
doña Janina del Vecchio Ugalde. Embajadora de Costa Rica en España.
C~sad e C d 6 ~ .
Días 16 al 20:
Exposición «Los cuadros parlantes». Pinacoteca colombina para un viaje
de ensueño. Casa de Colón. De 10,30 a 13,OO horas.
nt-mi~ -1 97.
UIZZS LU al L I .
Curso: «Introducción a la narrativa de Alejo Carpentier~.D ra. Nidia
Fajardo (Universidad de La Habana). Casa de Colón.
Núm. 35 (1989) 609
Días 1 al 30 de noviembre:
Matasellos Rodillo especial de propaganda conmemorativa de «Ibero-
~mér ica'89~.'
Estampación en la Oficina Central de Correos.
Grabado.
Grabado realizado por la artista grabadora Charina García en el Taller
de la Casa de Colón, a partir del dibujo original de Arthur Stwrt, que se
representa un patio de la Casa de Colón.
Diciembre.-Presentación de la Maleta Didáctica: Colón itinerante.
Comentando los elementos más importantes del Museo para exponerlos 2
en los colegios (diciembre). N
E
O
Colón itinerante. n
=m
- El juego de la oca siguiendo los pasos del primer viaje de Colón. O
E
- El juego de *la Rosa de los Vientos. E
2
Presentadores :
D. Francisco Ramos Camejo. 3
D.B Elena Acosta Guerrero. e-
D. César Ubierna. m
E
O
La Casa de Colón ha estado presente en la Comisión del V Centenario
de Canarias del Gobierno Autónomo. n
E
a
n
VISITANTES: n
- Anuales: 29.347. 30
- Escolares: 9.502.
- Otros: '19.845. '
Cursos organizados por la Universidad de La Laguna
Enero y mayo.-«Sexología Humanista».
Mar~o.-i~I-Iistoti;a y Eilseiiailza de 10s Tei~ipl.arios,.,
Abril y mayo.-Las Profecías en la Historia».
-610 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Cursos organizados por la Universidad de Verano del Gobierno de Canarias
Julio.-«Las Islas Canarias y el Turismo Internacional».
«Problemática de las Islas Canarias ante el Mercado Común».
Presentaciones de libros . .
Enero.-<<Recuerdo de Gran Canaria y Tenerife». Elizabeth Murray.
Presentación: José Luis García Pérez.
Diciembre.-«El Náufrago Sale». Manolo Padorno.
Presentación: Colin Smith.
«Pepe Dámaso~. E ditado por Edirca.
Presentación: César Manrique.
Acto del Consulado de Cuba
Octubre.-Actuacion del bailarín «Jorge Esquivei)).
Del 14 de abril d 30 de mayo permaneció abierta al público la expo-sición
«Galdós y su Tiempo», organizada por la Casa Pérez Galdós en la
sede de la Biblioteca Insular. Plaza Hurtado de Mendoza (La Plazuela) con
el objetivo de acercar Galdós al público, de dar a conocer más y mejor su
vida y su obra, a través de una reconstrucción didáctica de su vida y su
entorno social.
Articulada en tres grandes áreas (El escritor y el hombre, El mundo
galdosiano y Tres ciudades galdosianas), esta Exposición nos presentaba
una visión del escritor, su familia, la relación con sus hermanos, los innu-merables
amigos de todos los ámbitos, desde el político al teatral, el lite-rario
o el musical. Una visión introductoria a la amplia obra galdosiana,
agrupada en tres grandes bloques (EE.NN., Novela y Teatro) de la que
dan testimonio una muestra de manuscritos, galeradas, ilustraciones, car-tas,
etc., procedentes del amplio fondo galdosiano que se conserva en la
Casa Museo Pérez Galdós. Además, una serie de secciones: Paseos, Cafés,
Deportes, Comercio, Comunicaciones ..., nos acercaban, mediante fotogra-fías,
objetos, cuadros, vídeos y ambientación sonora (reconstrucción de
los paisajes sonoros de la época), a la vida cotidiana de Las Palmas, Ma-drid
y Santander a finales dei sigio XIX y principios dei xx, ias tres duda-des
donde se desarrolló la vida de Galdós (1843-1920).
Para su realización se contó con el fondo inicial del material fotográfico
de la muestra «Gald& en Madrid, Madrid en Galdósm (1988) cedido por
la Comunidad de Madrid y la valiosa colaboración del Centro de las Letras
Españolas (Ministerio de Cultura), el Excmo. Ayuntamiento de Santander,
la Casa de Colón, la Casa-Museo León y Castillo, el Museo de los Patronos
de la Virgen de Teror, Destilería Arehucas, doña Caridad Pérez Galdós, don
José A. Pérez Cmz, don Fernando Paetow, don José L. Carles, doña Do-lores
Gallardo, la Caja de Canarias, etc.
La Exposición fue visitada por un total de 21.984 personas: 9.658
visitantes entre el público general y 12.326 alumnos de E.G.B., B.U.P. y
F.P. procedentes de todos los Municipios de la isla.
Mayo
El día 4,en el 136 aniversario del nacimiento de don Benito Pérez g
Galdós, se celebró la tradicional ofrenda floral ante el monumento de Pa-blo
Serrano en la Plaza de la Feria. Participaron organismos e instituciones
culturales (Ayuntamiento de Las Palmas, Gabinete Literario, Casa de
Soi6n ... j y ahmnos de ios coíegios Cíaret, Isabel la Católica, entre otros.
E
Diciembre S
E
=
En un acto celebrado en la Casa Museo Pérez Galdós se entregaron $
los premios del Concurso Literario para escolares «Impresiones de mi visita j
a la Exposición Galdós y su Tiempo*. El jurado presidido por don Car- B
melo Artiles Bolaños, y formado por don Francisco Ramos Camejo, don
Alfonso Armas Ayala, doña Yolanda Arencibia Santana, doña Isabel García
Bolta, don Guillermo García Alcalde, don José Cubiles Malvis, actuando s
como secretario don Remigio Bordón Viera. concedió los siguientes pre- %
mios : a
2 Primer premio de E.G.B. dotado con 500.000 pesetas en libros al grupo
de trabajo del 7."-B del C. P. Isabel la Cató!ica integrado por: María de
los Angeles García, Isabel Camejo, Ruth González, Fayna Fraile, Yaiza 5
Hernández y Gabriela Koppel, y coordinado por la profesora doña Geno- "
veva Díaz Moreno.
Tres premios de 25.00 pesetas en libros cada uno a los trabajos pre-sentados
por: 7.'-D del Colegio Claret; 7."-C del Colegio P. Isabel la Ca-tdlica,
y a 6."-A del Colegio Claret.
Resumen -anual de visitas.
Durante 1989 visitaron la Casa-Museo Pérez Galdós alumnos de los
siguientes centros: C. P. Andalucía, C. P. García Lorca; C. P. Dr. Espino
(Ingenio), S. P. Santa Micaeia; S. F. Sataiuña; Saca de Oficios de Inge-nio;
C. Arenas, Instituto de la Isleta y C. P. Las Coloradas. Hay que
mencionar también la visita de un grupo de alumnos de la Escuela Uni-versitaria
de Formación del Profesorado, y la de un grupo de profesores
'612 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
de Enseñanzas Medias, participantes en un cursillo sobre Didáctica de los
Museos organizado por el Centro de Profesores.
Asimismo, un total de doce investigadores nacionales que están rea-lizando
trabajos o tesis sobre Galdós consultaron los fondos galdosianos
de la Casa Museo. A ellos hay que añadir' a Masae Kochiwa, Catherine
'Jahowe y Ana María Oliveros procedentes del Japón, Estados Unidos e
Italia, respectivamente.
(Museo Monográfico de la Restauración)
Actividades interiores.
Instalación de tres nuevas salas, siguiendo criterios de máxima segu-ridad,
mejor servicio y objetivos pedagógicos didácticos más rentaibies.
Sala de la Plata y la Porcelana: Se exponen regalos personales de
S.M. la Reina Doña Isabel 11, así como del Excmo. Sr. Presidente de la
República Francesa y Colonia Española en Madrid, formado por centros
de mesa, condelabros y otros objetos en plata de ley; así como lacas chinas,
marfiles de igual procedencia; bronces, cristal cortado, etc. Todo ello per-teneciente
al último legado de la Casa Marquesa1 de Muni.
Sala del Epistolorio: Se exponen de manera permanente cartas de
Maura, Sagasta, Conde de Romanones, Castelar, Benito Pérez Galdós,
Isabel 11, María Cristina de Hasburgo y Lorena, etc.
Sala del Puerto: Debido a la importancia que tuvo la creación del
Puerto de la Luz y gracias a que la Casa-Museo posee el proyecto (memoria-planos)
original del mismo. En tres vitrinas y varios cuadros mostramos
aspectos hasta ahora inéditos del trabajo de ingeniería del señor don Juan
de León y Castillo. Asimismo esta sala expone de manera continuada un
óleo sobre lienzo del académico don Julio Moisés (1928) que representa
al General D. Miguel Primo de Rivera.
La Asesoría Histórica sobre la Ciudad de Telde: que se entrega a
aquellas personas y entidades (Gobierno Civil, Delegación de Hacienda,
Ayuntamiento, etc.) que acuden en demanda de datos sobre el particular.
Actividades externas y visitas: Durante los doce meses del año, se han
venido proyectando y ejecutando numerosas visitas para la tercera edad y
estudiantes de los diferentes niveles (Preescdar, E.G.B., F.P. y BUP-COU).
La proyección de ví'deos sobre la vida y la obra de los hermanos León
y Castillo fue motivo de experiencia didáctica en donde el alumno se en-tregaba
a comentarios-coioquios sobre ios mismos. Ei totai de escoiares que
se acercaron a esta Casa-Museo fue de 8.224.
En los meses de febrero y octubre se realizaron concursos de pintura
infantil. En el mes de mayo concurso de confección de maquetas de ar-
Núm. 35 (1989) 613
12 COMISION DE CULTURA
quitectura popular canaria. En julio se celebró la primera muestra de res-tauración
de obras de arte, con la exposición de ocho grandes pandes, en
donde se podían apreciar los distintos momentos del rescate del singular
tríptico de García del Castillo. Obra ésta gentilmente donada por la Exce-lentísima
Sra. Doña María del Pino de León y Castillo y Manrique de
Lara a la Basílica Menor de San Juan Bautista.
Siguiendo con las actividades que parte de la Casa-Museo hacemos
mención a los recorridos Históricos-Artísticos por la Ciudad de Telde y
sus yacimientos arqueológicos.
Visitas.
La Casa-Museo Tomás Morales, ubicada en el municipio de Moya, ha
visto incrementado este ano d nfimero de visitas escoiares.
Ha sido visitada a lo largo de este año por 37 centros escolares de la
isla de Gran Canaria y tres de Tenerife, con un número aproximado de
150 alumnos por cada centro.
Debido al incremento de las visitas y al interés que ha despertado esta
Casa-Museo, nos vimos obligados en los meses de agosto y septiembre a
realizar una serie de reformas necesarias para el mantenimiento del in-mueble:
barnizado y pintura exterior e interior. La Casa-Museo se encuen-tra
ahora en condiciones óptimas para el montaje definitivo de la Exposi-ción
documental de la vida y obra del poeta, que hemos preparado este
año y que estamos a punto de instalar con carácter permanente.
Enero:
Catalogación material exposición documental de Tomás Morales.
Concierto de piano. María del Carmen Alemán (alumna del Conserva-torio
Municipal de Santa Cruz de Tenerife).
Febrero:
Catalogación material exposición documental de Tomás Morales.
Marzo:
Exposición fotográfica «Paisajes de Moya» (Colectivos Jóvenes de
Moya. «Laurisilva») .
.6i4 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Abril:
Recital de poesía «El mar en la poesía de Tomás Morales* (alumnos
de Institutos de Guía y Gáídar).
Mayo:
Dia Mundial de los Museos.
Concurso de Redacción «Tomás Morales y su Casa-Museo».
E~laboración de las maquetas «Casa Canaria».
Lectura antológica poemas Tomás Morales (alumrios de los colegios
públicos de Mova v Fontanales).
Recital de la Coral Polifónica de Las Palmas. Director J. José Falcón
Sanabria.
Jtcnio:
Exposición pintura (colectivo Jóvenes Artistas de Moya «Laurisilva»).
Julio:
Convocatoria del Premio Literario «Tomás Morales-89».
Agosto:
Reformas. El Museo permanació cerrado.
Septiembre:
Reformas.
Octubre:
Actuación del grupo folklórico «Las Candelas». (Presentación nuevo
disco.)
Noviembre:
Actuación del Grupo de Teatro «Doramas» con la obra «Impacto».
Selección del Jurado para el Premio Tomás mora le:^.
Diciembre:
Fallo del premio Tomás Morales.
Presentación dei iibro Un minuto de vida, de María Luisa Cabrera,
presentado por María Luisa Alonso.
Núm. 35 (1989)