CONTRIBUCI~N AL CONOCIMIENTO
DE LA FAUNA COLEOPTEROLÓGICA
EN LOS ECOSISTEMAS DUNARES
DE GRAN CANARIA (ISLAS CANARIAS)
P O R
R. G A R C ~BE CERRA
Y
M. A. PEÑA ESTÉVEZ
RESUMEN
Se estudian los coleópteros capturados en los ecosistemas dunares de
Gran Canaria: un total de 2.050 ejemplares pertenecientes a 123 especies
de coleópteros que se engloban en 34 familias. Se aportan datos sobre la
biología de estos insectos.
Once especies son citadas por primera vez para la fauna de Gran
Canaria.
Palabras Clave: Coleóptera, dunas, Islas Canarias, Gran Canaria.
SUMMARY
A fauna study was made of coleptera in calcareo sand-dune ecosystems
on Gran Canaria. A total of 2.050 specimens of 123 species from 34 families
were captured in five different areas. New data are reported on the biology
of these insects.
Eleven species are new records for Gran Canaria
Key words: Coleoptera, dunes, Canary Islands. Gran Canaria.
Ntím. 41 (1995)
2 R. GARCfA BECERRA Y M. A. PENA ESTÉVEZ
El presente trabajo faunístico tiene como objetivo el censo
de las especies de coleópteros presentes en las áreas con are-nas
de origen orgánico en la isla de Gran Canaria.
Las zonas elegidas Son ecosistemas de arenas organógenas
de origen marino ,(restos de moluscos, foraminíferos, algas
calcáreas, etc.): que la dinámica marina ha transportado has-ta
la zona supramareal. Conforme a la clasificación de pisos
bioclimáticos realizada por Rivas Martínez (1983), se encua-dran
dentro del piso infracanario árido. En estas zonas se de- a
sarrollan comunidades vegetales halófilas-psammófilas que N
E
cuentan con muchos endemismos exclusivos. O
Numerosos entomólogn se han eciiparle de !a fziunzi n -
=m
coleopterológica de estos enclaves (Cobos, 1953; Español, O
E
1959; Israelson, 1974; Oromí, 1982; Wollaston, 1864; etc.), bien E
2
E de manera particular o de manera general al tratar sobre al- =
gún gmpo taxonómico con especies psammófilas. Sin embar- 3
go, una excepción lo constituye Punta de las Arenas, que por - - 0
lo difícil de su acceso ha permanecido inexplorada, lo que ha m
E
permitido encontrar varias especies nuevas para la Ciencia, O
actualmente en curso de publicación o estudio. n
En la mayoría de los casos, estos parajes se encuentran a-E
muy deteriorados y esto es como resultado de su situación
nl junto al mar, de la naturaleza de su suelo y las características n
0
climáticas; lo que ha hecho que el equilibrio ecológico haya 3
sido alterado por la acción del hombre que, bien ha levanta- O
do urbanizaciones, ha desarrollado zonas de cultivo, extrae
arenas o somete las áreas al sobrepastoreo.
Cr; s de destacar que tres de estos puntos están deciarados
como Espacios Naturales Protegidos (Dunas de Maspalomas,
Punta de las Arenas y Arenales de Tufia).
Se seleccionaron cinco áreas, distribuidas conforme se in-dica
en la lámina 1, y cuyas características son:
18 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
CONTRIBUCI ~NA L CONOCIMIENTO DE LA FAUNA COLEOPTEROL~GICA... 3
Área 1: Arenales de Guanarteme (UTM 28RDS5711). Situa-da
al norte de la isla está prácticamente destruida en su tota-lidad,
quedando sólo algunos restos poco alterados en el inte-rior
de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que abarca
una extensión de 7,5 ha. La vegetación está formada por
Schizogyne sericea (L. Fil.) Sch. Bip. (salado), Salsola kali L.
(pincho), Onosis angustissima Lam. (melosa), Heliotropium
ramosissimum (Lehm.) DC. (camellera) y Launaea arborescens
(Batt.) Murb. (aulaga), etc.
Área 2: Arenales de Tufia (UTM 28RDR6392). Situada en la
costa oriental de Gran Canaria, dentro del término municipal
de Telde; cubre una extensión de 43,75 ha. Es, junto a Maspa-lomas
y Punta de Las Arenas, el ecosistema dunar mejor con-servado,
aunque tampoco se ha visto libre de la acción huma-na.
Las plantas más características que allí viven son la aula-ga,
el pincho, Convolvulus caput-medusae Loewe (chaparro),
Lotus leptophyllus (Loewe) Larsen (corazoncillo), etc.
A continuación del área estudiada se encuentra la penín-sula
de Gando con una importante área dunar. Su carácter de
zona militar con acceso restringido ha impedido la prospec-ción
faunística.
Área 3: Arenales de Arinaga (UTM 28RDR6283). Localizada
en el término municipal de Agüimes y junto al volcán de la
Montaña de Arinaga (199 m.s.n.m.). Debido a la extracción in-controlada
de arenas, en la actualidad sólo posee una superfi-cie
de 8,54 ha. La vegetación más representativa está formada
por Zygophyllum fontanesii Webb & Berth. (uva de mar), Eupho-rbia
paralias L. (lechezuela), chaparros, corazoncillos, etc.
Área 4: Dunas de Maspalomas (UTM 28RDR4268). .Ubica-du
e n r! extremo si i r de !a k!2, es e! más e x t em~d e este ti-nYn-de
ecosistema, con una superficie de .356,87 ha. Las dunas
móviles, de casi 20 m de altura, se forman merced a la acción
de los vientos alisios y reforzada por los vientos locales del
este. El área está enclavada en plena zona turística de Maspa-lomas,
en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana.
Las especies vegetales más Características son Tamarix cana-riensis
Willd. (tarajal), Schizogyne glaberrima DC. (salado),
Plocama pendula Aiton (balo), camellera, etc.
4 R. GARC~AB ECERRA Y M. A. PENA ESTÉVEZ
Area 5: Punta de Las Arenas (UTM 28RDR2402). Situada
en la vertiente oeste de la isla, en el término municipal de
Artenara, se trata de un conjunto sedimentario de arenas que
el viento de componente N.O. ha extendido hasta un kilóme-tro
tierra adentro, justo hasta el pie del cono de derrubios
procedentes de Andén Verde. el ecosistema dunar tiene una
superficie de 35,83 ha y está en franca regresión debido a que
el aporte natural de arena ha quedado interrumpida como
consecuencia de los movimientos isostáticos de la isla, así
como por la pérdida de arena debida al viento. La vegetación
característica está formada por Euphorbia balsamífera Aiton
(tabaiba dulce), Euphorbia aphylla Brouss.. (tolda), Licium
intricatum Boiss. (espino), etc.
Las capturas se realizaron por recolección directa, batien-do
la vegetación con el auxilio de un paraguas japonés, y
mediante trampas de caída en las que se colocaron cebos a
base de salmuera con queso, o líquido Turquin.
Cada una de las áreas fueron prospectadas como mínimo
cuatro veces durante un año, con una periodicidad trimestral;
no obstante, durante los meses estivales se redujo sensiblemen-te
la intensidad de los muestreos.
Se han estudiado más de 2.000 ejemplares pertenecientes
a 123 especies que se agrupan en 34 familias. En la relación
de los taxones identificados se indican las localidades y fechas
de capturas; cuando la especie en cuestión fue recolectada
varias veces a lo largo de diferentes meses, se indica en estos
casos entre qué meses fue capturada, y entre paréntesis el
número de ejemplares obtenidos. Asimismo, se incluyen bre-ves
comentarios sobre la abundancia y tipos de nichos donde
se hallaban las especies, los endemismos de Canarias se han
señalado con un asterisco.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
ARENALES DE GUANARTEME
FIGURANÚ M. l.-Zonas prospectadas: 1) Arenales de Guanarteme. 2) Are-nales
de Tufia. 3) Arenales de Arinaga. 4) Dunas de Maspalomas. 5) Punta
de Las Arenas.
R. GARC~AB ECERRA Y M. A. PENA ESTBVEZ
Carabidae
Notiobia cupripennis Germ., 1824. Tufia: 30-X-87, encontra-do
bajo una piedra muy próxima a unos invernaderos allí exis-tentes.
Ocasional.
Campalita olivieri (Dej., 1831). En las mismas condiciones
que la especie anterior, pero capturada el 6-11-88. Ocasional.
Amathitis rufescens Dej., 1829. Tufia: 7-V-88 (l), encontra-do
bajo piedra. Poco frecuente.
Cymindis discophova Chaud., 1873. Arinaga: 19-111-88 (1))
encontrado bajo piedra. Ocasional.
Cymindis sutuvalis pseudosuturalis Bedel, 1906. Arinaga: 19-
111-88 (2); Maspalomas: 16-IV-88 (1). Encontrado bajo piedras
(también se capturó en trampas de caída con líquido Turquin).
Masoveus orientalis Nobilis* Woll., 1864. Tufia: entre di-ciembre
y enero (3); Arinaga: 6-11-88 (2)) encontrado bajo pie-dra
y en mantillo de tarajal.
Pogonus gilvipes Dej., 1828. Arinaga: Desde octubre hasta
mayo (151, halófilo-ripario. La aparición de estos ejemplares
bajo las algas y piedras se vio favorecida por la existencia de
una charca interrnareal y unas salinas próximas.
Scarites buparius Forst., 1771. Punta de Las Arenas: 30-V-
88 (2). Capturado al alba caminando sobre la arena. También
se observaron numerosos restos en egagrópilas de alcaudón
(Lanius excubitov koenigi Hart.). Asimismo se encontraron res-tos
en Maspalomas y Tufia.
Histeridae
Atholus bimaculatus (L., 1758). Tufia: 29-XI-87 (1). En ex-crementos
de cabras.
Eutriptus putvicola* Woll., 1862. Punta de Las Arenas: 5-
XII-88 (11). En ramas y troncos de tolda, donde caza larvas
de otros in-er.tos:
Hypocaccus brasiliensis (Payk., 181 1). Tufia: Desde octubre
hasta noviembre (2). En excrementos de cabras. Coprófago y
necrófago.
22 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ,
Saprinus chalcites (Ill., 1807). Capturado en todas las áreas
durante todos los meses del año (24). En excrementos y cadá-veres.
Coprófago y necrófago.
Sapvinus pharao Mars., 1855. Tufia: 19-11-88 (1). En excre-mentos
de cabras. Coprófago y necrófago.
Saprinus proximus proximus * Woll., 1865. Tufia: 3 1 -X-
87 (2). En excrementos de cabras. Coprófago y necrófago.
Xenonychus tridens (Duval, 1852). Maspalomas: 2 1-111-
88 (1). En excrementos de dromedario. Coprófago.
Staphylinidae
rlknchnm hiputdata (L.; 176 1). Tufia: Desde noviembre
hasta febrero (9); Arinaga: 20-IV-88 (2). En excrementos de
cabras. Coprófago.
Acrotona fungi Grav., 1806. Punta de Las Arenas: 29-V-88
(l), en trampas de caída con queso.
Creophilus maxillosus canauiensis * Bernh, 1908. Guanarte-me:
16-X-88 (1); Tufia: noviembre y diciembre (4); Arinaga: 1-
IV-89 (1); Punta de Las Arenas: 4-XII-88 (1). En basuras y ca-dáveres
de erizo y rata.
Scarabaeidae
Eremazus unistriatus Muls., 185 1. Maspalomas: 25-111-
89 (4). Enterrado entre raíces de tarajal.
Pachydema lesnei" Peyerh., 1928. En todas las áreas de es-tudio,
con excepción de Guanarteme, entre los meses de di-ciembre
y marzo (14). Enterrada en la arena, bajo espino y
aulaga. Crepuscular y estaciona].
Paleira femorata (Illig., 1803). Maspalomas: de noviembre a
marzo (17). Diurna, sobre la arena. Estacional.
Psammodius schatzmayri Pittino, 1980. Tufia: 29-XI-87 (1);
Maspalomas: 25-111-89 (1). Enterrado en la arena bajo aulaga
y tarajal. Rara y ocasional. -
8 R. CARC~A BECERRA Y M. A. PERA ESTEVEZ
Tropinota squalida canariensis* H. Lindb., 1950. Punta de
Las Arenas: 4-MI-88 (1). Florícola (sobre salado en flor). Pri-maveral.
Buprestidae
Acmaeodera rubromaculata fracta * Woll., 1864. Arinaga:
abril y mayo (12); Maspalomas: 6-XI-88 (6); Punta de Las Are-nas:
30-V-88 (1). Los imagos son floncolas, mientras que las
larvas son xilófagas y se han capturado en el interior de ra-mas
de tarajal y espino. a
Anthaxia senilis senilis * Woll., 1864. Guanarteme: 22-V- E
88 (1). Imago sobre flor de melosa. Ocasional. O
n - m
O
E Elateridae iE
E
Cardiophorus sp. Punta de Las Arenas: 5-XII-88 (1). Muer-to,
bajo una piedra, entre plantas de Lotus sp. No ha podido 3
ser determinado por encontrarse sin antenas y faltándole nu- -
0
m
E merosas patas. O
n
E Cantharidae a
2
Malthimus depauperatus* Woll., 1862. Arinaga: 20-V-88 (1). n
n
Florícola y primaveral (en flores de chaparro). Endemismo 3
canario que hasta ahora sólo se conocía de Fuerteventura y O
Lanzarote.
MaIthimus mutabilis * Woll., 1862. Presente en todas las
áreas, eiiire 10s meses de iioideiiibi-e y febrero (9). Fiorída y
primaveral (sobre aulaga y salado).
Dermestidae
Attagenus anthrenoides * Woll., 1864. Presente en todas las
áreas, excepto Guanarteme. Desde diciembre hasta mayo (27).
florícola (sobre aulaga, chaparro y salado).
CONTRIBUCIbN AL CONOCIMIENTO DE LA FAUNA COLEOPTEROL~GICA.. . 9
Dermestes ater Degeer, 1774. Tufia: Desde noviembre hasta
febrero (5). Necrófogo y ocasional. En las Islas se conocía
hasta ahora de Tenerife.
Dermestes frischi Kug., 1792. Distribuido por todas las áreas
a lo largo de todo el año (65). Necrófago y ocasional.
Dermestes pevuvianus Cast., 1840. Tufia: 26-11-89 (1). Necró-fago
y ocasional. Nuevo para Gran Canaria; hasta ahora sólo
se ha citado para Tenerife.
Thorictidae
Thorictus sp. Tufia: entre octubre y marzo (43). Se le suele
encontrar bajo piedras donde convive con las hormigas (mir-mecófilo).
Estacional.
Anobiidae
Clada denticornis insularis* Isrl., 1974. Maspalomas: 20-11-
89 (1). Imagos frondícolas, sus larvas se desarrollan en ramas
de tarajal, balo y Nicotiana glauca Graham. Primaveral y
estival.
Lasiodevma minutum* H. Lindb., 1950. Punta de Las
Arenas: 30-V-88 (2). En trampas de caída con queso. Conoci-da
hasta ahora de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La
Palma.
Metholcus gvacilipis gvacilipis * Isrl., 1974. Maspalomas: 23-
V-88 (1). Xilófago y estival. Sus larvas xilófagas se alimentan
de ramas de tarajal.
Pavaxyletinus oculatissimus * Isrl., 1974. Maspalomas: 17-VI-
88 (1); Punta de las Arenas: 30-V-88 (1). Algunas larvas fue-ron
cultivadas y eclosionaron en los meses de junio y julio. Su
larva es xilófaga y vive en ramas de espino y aulaga. Primave-ral-
estival.
Xestobium filicorne * Isrl., 1974. Maspalomas: 27-11-89 (1).
Su larva xilófaga se encontró en balo, eclosionó el 3-VII-90 (1).
Primaveral-estival.
1 0 R. GARC~A BECERRA Y M A. PENA ESTÉVEZ
Ptinidae
Mezium americanum Cast., 1840. Punta de Las Arenas: 30-
V-88 (7). En trampas de caída con queso.
Piotes inconstans* Woll., 1862. Encontrada en todas las
áreas excepto en Guanarteme, desde octubre hasta mayo (39).
Coprófago (larvas y adultos en excrementos de cabra). Esta-cional.
Sphaevicus gibbicollis* Woll., 1862. Arinaga: 9-X-88 (2);
Maspalomas: 30-1-88 (5); Punta de Las Arenas: 30-V-88 (4).
Xilófago, tanto larvas como imagos sobre espino, aulaga y uva
de mar.
Scobicia bavbifrons* (Woll., 1864). En todas las estaciones
excepto en Tufia, desde marzo hasta noviembre (1 1). Xilófago,
adultos y larvas en ramas de balo, aulaga y tarajal.
Canariclerus paivae* (Woll., 1862). Punta de Las Arenas:
Dede mayo hasta diciembre (5). Frondícola-corticícola, encon-trado
en tolda y tabaiba dulce donde las larvas y los adultos
cazan otros insectos. Estival-invernal.
Corynetinus fimetarius (Woll., 1862). Tufia: 29-XI-87 (1). En
excrementos de cabra. Es un insecto de Berbería y Canarias
de donde sólo se conocía en Fuerteventura, Lanzarote y La
Palma. En consecuencia, nueva cita para la isla de Gran Ca-naria.
Ocasima!.
Necrobia rufipes (Degeer, 1775). En todas las estaciones a
lo largo de todo el año (50). Necrógafa.
Malachiidae
Colotes alutaceus (Woll., 1862). Maspalomas: En flores de
salado, durante todo el año, aunque más abundantes durante
el invierno (36).
26 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
CONTRIBUCI ~NA L CONOCIMIENTO DE LA FAUNA COLEOPTEROL~GICA... 11
Cy bocep halidae
Cybocephalus canariensis * Endr.-Young., 1968. Maspalomas:
20-V-88 (6); Punta de Las Arenas, desde mayo a noviembre (4).
En flores de salado y tolda.
Cybocephalus wollastoni* H. Lindb., 1950. Arinaga: 20-V-88
(2). En flores de salado.
Nitidulidae
Carpophilus hemipterus (L., 1767). Tufia: 29-XI-88 (2);
C.* TTT 00 1-1 . .
ivíaspaiomas: LU-111-0(0L J , en dáiiles de rn:l~ei^~íc;ü¿i lüi"reilSíS
Chabaud (palmera canaria).
Carpophilus humeralis (F., 1798). Punta de Las Arenas: 5-
XII-88 (lo), en trampas de caída con queso. Nueva cita para
Gran Canaria.
Cucujidae
Europs impressicollis impressicoiIis Woll., 1854. Punta de
Las Arenas: mayo-88 (7). En ramas de tolda y tabaiba dulce
de donde eclosionaron los adultos. También se capturó en
trampas con queso.
Laemophloeus ater Ol., 1800. En todas las áreas excepto en
Guanarteme, desde mayo hasta noviembre (10). Frondícola y
cortirírola en uva de mar y aulaga, también en trampas de
caída con queso.
Monotoma spinicolZis Aubé, 1837. Tufia: 29-XI-87 (1). De-bajo
de restos de hojas y ramas amontonadas. Ocasional.
Cryptophagidae
Cryptophagidae indet. Maspalomas: 16-IV-88 (1).
N i i i i i . 41 (199.51
R. GARC~AB ECERRA Y M. A. PENA ESTEVEZ
Phalacridae
Olibms flomm* Woll., 1864. Guanarteme: 22-V-88 (4). En
flores de melosa y salado, primaveral.
Coccinelidae
Adonia variegata (Goeze, 1777). Ampliamente distribuido
por todas las áreas, desde enero hasta octubre (32). Sobre
a numerosas especies de plantas, depredando pulgones. Prima- N
E veral.
O Brumus quadriplagiata* (Woll., 1864). En Guanarteme,
n-=
Tufia, Arinaga y Maspalomas durante los meses invernales m
O
E
(23). Los adultos han sido capturados en chaparro y aulaga, SE
donde además se encontraron varias ninfas bajo la corteza. =E
Hasta ahora sólo se conocía de Fuerteventura y Lanzarote. 3
Coccinella algerica Kovar, 1977. Presente en todas las áreas --
excepto Guanarteme, desde enero a marzo (30). Frondícola y 0m
E
florícola. O
Exochomus flavipes migripennis Erich., 1843. Guanarteme:
22-V-88 (3)) en salado y melosa. Hasta ahora sólo se conocía n
-E
de Lanzarote y Tenerife. a
2
Lindoms lophantae (Bloisd., 1892). Tufia, desde febrero a n
0 mayo (4); Arinaga, desde marzo a mayo (3); Maspalomas:
6-XI-88 (2), bajo piedras y en ramas de aulaga, salado y 3
O
tarajal.
Lithophilus indet. Punta de Las Arenas, 30-V-88 (l), 5-XII-
88 ( 1) bajo piedras.
Lithophilus deserticola* Woll., 1864. En todas las áreas ex-cepto
Guanarteme y Punta de Las Arenas, desde octubre has-ta
mayo (35). Bajo piedras. Estacional. Nueva cita para Gran
Canaria.
Pharoscymnus grancanariensis * Uytt., 1935. Presentes en
todas las áreas excepto Guanarteme, desde diciembre hasta
mayo (13). Frondícola y florícola en salado, aulaga y especial-mente
en tarajal.
28 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
CONTRIBUCI ~NA L CONOCIMIENTO DE LA FAUNA COLEOPTEROL~GIC.A.. 13
Rodolia cavdinalis (Muls., 1850). Guanarteme: 22-V-88 ( 1 );
Tufia: mayo-88 (2); Maspalomas: 20-111-88 (1). Frondícola y
florícola en salado, camellera y pincho. Primaveral.
Scymnus canaviensis* Woll., 1864. Ampliamente distribuido
por todas las áreas durante todos los meses del año (48).
Frondícola y florícola sobre salado, aulaga, uva de mar, cha-parro,
tarajal, pincho, etc. Primaveral.
Scymnus incisusX H. Lindb., 1950. Arinaga: 20-V-88 (1).
Frondícola y florícola, sobre chaparro, nuevo para Gran Ca-naria.
Merophysiidae
.H~!~,-t;rnmecubse couti k ~ b é 1, 8 61. Arinaga: Desde marzo
a mayo (15); Punta de Las Arenas: 30-V-88 (13), capturado en
la zona supramareal, bajo algas y maderas en descomposición.
Hasta ahora sólo se conocía de Tenerife, en la costa del
malpaís de Güímar (García y Campos, 1987).
Lathridiidae
Enicmus canariensis* (Palm, 1972). Punta de Las Arenas:
29-V-88 (l), en trampa de caída con queso.
Melanophthalma taurica (Mannh., 1844). Maspalomas: Des-de
noviembre hasta mayo (32). Florícola, sobre salado.
Mycetophagidae
Tjphaea s f e r c~r e a(L ., 1758). G~unur teze:1 6-X-88 (1);
Tufia: 29-XI-87 (2); Arinaga: 1-IV-89 (1); Maspalomas: 6-XI-88
(1). En restos de hojas y ramas putrefactas y también en res-tos
de cadáveres y huesos.
Anemia savdoa savdoa Gené, 1839. Tufia, desde diciembre
hasta mayo (41). Arinaga, desde marzo a mayo (6). Bajo pie-
14 R. GARC~A BECERRA Y M. A. PENA ESTÉVEZ
dras. Crepuscular y con fuertes explosiones demográficas
(estacional) .
Arthrodeis obesus crassus* (Woll., 1865). Presentes en todas
las áreas excepto Guanarteme, desde octubre hasta mayo (15).
Se le suele encontrar bajo las piedras o enterrado a pie de
planta; muy activo durante el amanecer, especialmente des-pués
de una ligera llovizna.
Arthrodeis subcostatus* (Brullé, 1838). Tufia, desde noviem-bre
hasta febrero (25); Arinaga: 20-IV-88 (S); Maspalomas, des-de
agosto hasta enero (27).
Blaps gigas (L., 1767). Tufia: 17-XII-87 (1). Bajo piedras
próximas a unos invernaderos.
Cataphvonetis fossoria (Woll., 186 1). Arinaga: 20-IV88 (1 ).
Radicícola. Rara y ocasional.
Clitobius ovatus opacus * H. Lindb., 1 Y 50. Tufia: 3U-XI-
87 (1); Arinaga, desde octubre hasta marzo (14). Bajo piedras
y también bajo mantillo de tarajal. Forma agregaciones.
Eulipus elongatus (Brullé, 1838). Tufia: 29-XI-87 (6); Arina-ga,
desde noviembre hasta abril (13); Maspalomas, desde ene-ro
hasta abril (21). Bajo piedras y detritos.
Gonocephalum merensi* (Uytt., 1929). Tufia, desde octubre
a enero (6); Punta de Las Arenas: mayo-88 (27). Bajo piedras
y detritos, rara.
Gonocephalum oblitum" (Woll., 1864). Tufia, desde enero a
mayo (18); Punta de Las Arenas, mayo-88 (2). Bajo piedras y
detritos de algas y mantillo de tarajal en la zona supramareal.
Forma agregaciones.
Gonocephalum rusticum (Ol., 181 1). En todas las áreas,
excepto en Punta de Las Arenas, desde octubre hasta ene-
-r n- (49). Rajo piedras y detritos. Otoñal-invernante.
Hegeter grancanariensis* H. Lindb., 1950. Ampliamente dis-tribuido
por todas las áreas durante todo el año (108). Bajo
piedras y detritos vegetales. Abundante.
Hegeter impvessus* Brullé, 1838. Arinaga: 8-XI-88 (1);
Maspalomas desde septiembre hasta abril (16); Punta de Las
Arenas, mayo-88 (13). Bajo piedras. Se capturaron numerosos
ejemplares en trampas de caída y caminando por la arena
después de una ligera llovizna.
30 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FAUNA COLEOPTEROLÓGICA ... 15
Melanochrus blairi" Uytt., 1929. Tufia, desde diciembre a
mayo (40); Arinaga: 19-111-88 (3); Maspalomas, desde septiem-bre
a enero (16). Bajo piedras, abundante.
Nesotes fusculus * (Woll., 1 864). Tufia, desde noviembre a
diciembre (15); Arinaga: 8-XI-88 (1); Maspalomas: 6-XI-88 (1).
Bajo piedras, otoñal.
Opatropis hispida (Brullé, 1838). En todas las áreas excep-to
Punta de Las Arenas, desde octubre hasta mayo (47). Bajo
piedras y detritos vegetales.
Paivaea hispida* (Brullé, 1838). Tufia, desde octubre hasta
mayo (21); Arinaga, desde enero a mayo (1 1); Maspalomas: 20-
111-88 (5). Bajo piedras y detritos vegetales.
Philhammus sericans Fairm., 1870. Tufia: 2 1 -XI-87 (1);
Annaga: 20-IV-88 (1). Detritícola (se encontraron en restos de
cadáver y detritus vegetaies). Muy raro.
Pimelia estevezi" Oromí, 1990: Punta de Las Arenas: 30-V-
88 (10). Restos en egagrópilas de alcaudón y en trampas de
caída. Actividad nocturna. Especie nueva para la ciencia
(Oromí, 1990).
Pimelia granulicollis" Woll., 1864. En todas las áreas excep-to
en Punta de Las Arenas, desde septiembre a mayo (365).
Bajo piedras. Presente actividad diurna. Muy abundante.
Pimela sparsa albohumeralis" H. Lindb., 1950. Maspalomas,
desde septiembre a abril (24)) reducida a un área marginal de
las dunas próxima a la charca de Maspalomas y de apenas
1.000 m2. Bajo piedras. Presenta actividad diurna. Localmente
abundante.
Pseudiseriscius alluaudi* (Peyerh., 1942). Punta de Las Are-nas:
30-V-88 (l), en raíces de espino. Endemismo canario, has-ta
ahora sólo se conocía de Fuerteventura y Lanzarote. Rara.
Trachyscelis aphodioides Latr., 1809. Tufia: 17-XII-87 (2);
Maspalomas: 30-1-82 (10). Bajo piedras y detritos de algas y
fanerógamas marinas en la zona supramareal. Invernal.
Uyttenboogaartia inaequalis* (Woll., 1864). Tufia, desde oc-tubre
a noviembre (5); Arinaga: 19-111-88 (1). Bajo piedras y
detritos vegetales.
Xanthomus pallidus (Curt., 1830). Maspalomas: 23-1-82 (2).
En raíces de tarajal. Rara.
16 R. GARC~A BECERRA Y M. A. PENA ESTEVEZ
Zophosis bicarinata bicarinata * Sol., 1834. Muy abundante
en todas las áreas en estudio a lo largo de todo el año (169).
Actividad diurna.
Scraptiidae
Anaspis proteus Woll., 1854. En todas las áreas desde no-viembre
a mayo (112). Florícola en todas las plantas. Prima-veral
y muy abundante.
Mordellidae
Mordellistena canariensis * Ermisch., 1965. Punta de Las
Arenas: 30-V-88 (2). Florícola sobre Sonchus sp. Primaveral.
Oedemeridae
Alloxantha lutea* Seidlitz, 1899. En todas las áreas desde
octubre a mayo (18). Larvas radicícolas en uva de mar, tolda,
salado y aulaga; los adultos son frecuentes bajo piedras.
Anthicidae
Anthicus crinitus Laf., 1848. En todas las áreas, desde sep-tiembre
a mayo (40). Especie frecuentemente encontrada bajo
piedras; De actividad diurna.
Cerambycidae
Stenidea albida* (Brullé, 1838). Punta de Las Arenas, desde
agosto a diciembre (9). La larva, xilófaga, se encuentra en
ramas y troncos de tolda y tabaiba dulce; el adulto es fron-dícola.
32 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FAUNA COLEOPTEROL~GICA.. . 17
Chrysomelidae
Chrysolina gypsophilae grossepunctata * (H. Lindb., 1950).
Tufia: 22-XII-88 (3); Arinaga: 6-N-88 (1). Punta de Las Are-nas:
5-XI-88 (1 2). Ocasional.
Macrocoma splendidula* (Woll., 1862). Maspalomas, desde
marzo hasta abril (29). Siempre en flores de salado. Primave-ral,
ocasional.
Aglycyderidae
Aglycydeves setifer* Westw., 1863. Punta de Las Arenas en
mayo-88 (5). &JO corteza de tabaiba duice y toiba.
Apionidae
Holotrichapion ononis Kirby, 1808. Guanarteme: 20-V-88
(7). Punta de Las Arenas: 30-V-88 (2). En flores de melosa. Pri-maveral.
Apion rotundipen~e Woll., 1854. Guanarteme: 22-V-88 (2).
En flores de melosa. Primaveral.
Corimalia lunulata * (Woll., 1863). Maspalomas, desde no-viembre
a marzo (5). En flores de tarajal. Rara.
Curculionidae
Amaurorizinus viti* Gseiia & Gusto, iY85. knaga, desde
marzo a mayo (22). En raíces de uva de mar y tronco semi-podrido
en zona supramareal.
Cleonus brevirostris Gyll., 1834. Tufia, desde octubre hasta
febrero (17); Arinaga: 9-X-88 (1). Capturada bajo piedras y en
we!a Otefi.,u! y ecusima!.
Coniatus tamarisci (F., 1787). Maspalomas, desde septiem-bre
a enero (15), en las inflorescencias de tarajal. Otoñal-in-vernal.
18 R. GARC~A BECERRA Y M. A. PERA ESTEVEZ
Hevpisticus subvestitus" Woll., 1864. Tufia, desde octubre
hasta mayo (9); Arinaga: 19-111-88 (1); Punta de Las Arenas:
30-V-88 (1). Bajo piedras.
Laparocerus g r a y a n ~ s ;(W~ oll., 1865). Tufia, desde noviem-bre
a marzo (10). Bajo piedras.
Mesites fusiformis jubae" Uytt., 1937. Maspalomas, desde
noviembre a marzo (3); Punta de Las Arenas, desde mayo a
diciembre (15). Xilófago, encontrado bajo corteza de tolda,
tabaiba dulce, raíces de aulaga y de tarajal.
Onycholips bifurcatus" Woll., 186 1. Tufia, desde octubre a
noviembre (28); Arinaga: 8-XI-88 (2). Maspalomas: 20-111-
88 (3) y 25-111-89 (1). En raíces y troncos de aulaga, uva de
mar y tarajal. Rara.
Pentatemnus arenarius arenarius" Woll., 186 1. Tufia: 9-X-
88 (1); Arinaga, desde abril a mayo (6); Punta de Las Arenas,
desde mayo a diciembre (15). En raíces y troncos de aulaga,
uva de mar y espino.
Sitona discoideus Gyll., 1834. Tufia: 30-1-88 (3). Punta de
Las Arenas: 30-V-88 (1). Bajo piedras. Estacional.
Temnorhinus conicirostris (Ol., 1807). Tufia, desde diciem-bre
a marzo (11); Arinaga, desde octubre a enero (4); Punta
de Las Arenas: 5-XII-88 (1). Bajo piedras. Estacional.
Tychius diversi~olor~H'. Lindb., 1950. Guanarteme: 23-IV-89
(4). Primaveral, claramente ligada a la melosa.
Tychius striatulus Gyll., 1836. Punta de Las Arenas: 30-V-
88 (1). El adulto es florícola y la larva vive en frutos de melo-sa.
Primaveral.
Curculionidae indet., Tufia: 7-V-88 (7) y 26-11-89 (6); Arina-ga:
20-V-88 (2). El adulto es florícola, mientras que la larva se
desarrda en los h t o s del chaparro. Rara.
Scolytidae
Aphanarthrurn bicinctum obsitum" Woll., 1865. Punta de
Las Arenas: 30-V-88 810). Xilófago. encontrado bajo corteza de
tolda.
Coccotrypes canariensis" Egg., 1928. Maspalomas: 14-1-89
(5), en frutos de palmera canaria.
34 ANUARlO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FAUNA COLEOPTEROL~GICA... 19
Liparthrum canum* Isrl., 1990. Punta de Las Arenas: 30-V-
88 (10). En la médula de tolda seca y bajo corteza de aulaga.
Nueva especie para la ciencia de reciente publicación (Is-raelson,
1990).
LIparthrum inarmatum Woll., 1860. Punta de Las Arenas:
30-V-88 (5). Bajo corteza de aulaga seca.
El 48 por 100 de las especies estudiadas de estas áreas pue-den
considerarse como no propias de las Islas Canarias, ya
que presentan una amplia distribución geográfica (paleárticas
o cosmopolitas). Este hecho se puede deber al gran impacto
que el hombre ha ejercido sobre los ecosistemas de las zonas
basales y costeras de las Islas, donde han proliferado los cul-tivos
y las ciudades. La excepción la constituye Punta de Las
Arenas, donde más del 65 por 100 de las especies son ende-mismos
canarios, esto se debe principalmente a dos causas:
por un lado, la menor presión que el hombre ha ejercido con
sus actividades, lo que permite que el área esté bien con-servada
y por otro la presencia de la tabaiba dulce y la tol-da,
plantas que albergan poblaciones de insectos exclusivos
de ellas.
Aunque se han encontrado 34 familias, el 52 por 100 del
total de las especies capturadas se encuadran en sólo cinco:
Tenebrionidae (20,3 %), Cu~culionidae (10,5 %), Coccinelidae
(9 %), Carabidae (7 %) e Histeridae (5,7 %). En lo referente a
la abundancia, el 77 por 100 de los ejemplares capturados es-tán
eng!ohrirlos en SS!^ tres frimi!iris: Te~eh-'n~i/Jll(e5 8,5 ??),
Coccinelidae (1 1 %) y Curculionidae (8,l %) son las más desta-cadas.
Sin embargo, llama la atención, que en Punta de Las
Arenas los Tenebrionidae estén representados por sólo ocho
especies, mientras que en el resto de las áreas la media es de
17 (a excepción de Guanarteme con 5). El área de Tufia ha
sido la que ha presentado un mayor número de especies en-contradas:
65, pero no así en cuanto a mayor número de
endemismos que corresponde a Punta de Las Arenas seguido
20 R. GARC~AB ECERRA Y M. A. PENA ESTÉVEZ
de las Dunas de Maspalomas, y los arenales de Arinaga, Tufia
y Guanarteme.
Haciendo un análisis del número de especies capturadas a
lo largo del año, se observan dos máximos poblacionales: uno
otoñal con 66 especies, constituido fundamentalmente por es-pecies
estacionales cuyos imagos surgen con las primeras llu-vias
(46 especies) y que se encuentran generalmente refugia-dos
bajo piedras. Y otro primaveral con 69 especies que lo
forma esencialmente las especies florícolas (35), para final-mente,
y con la llegada del estío, reducirse a 15 especies.
Durante la realización de este trabajo se han encontrado
tres especies nuevas para la Ciencia, todas ellas en la Punta
de Las Arenas, zona que por su particular orografía ha per-manecido
aislada de la acción humana.
Al Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria por la beca
concedida en 1981 al segundo de los autores para la realiza-ción
de parte del presente proyecto.
Queremos expresar nuestro más sincero reconocimiento a
los doctores G. Israelson (Suecia) y T. Yélamos (España) por
la determinación de varios ejemplares pertenecientes a las fa-milias
Scolytidae e Histeuidae, respectivamente.
Co~osA, ., 1953: ((Revisiónd e los Bupréstidos de Canarias)), Arch. Inst. Aclirn.
1: 93-125.
ESPANOCLO LL,F ., 1959: «Los Gonocephalurn de las Islas Canarias)) (Col.,
Tenebrionidae), ANUAREIOS TUDIOASTL ÁNTICOS, 5: 103-11 3.
GARCÍAR, . & C. G. CAMPO1S9, 87: ((Contribución al estudio de la coleoptero-fauna
del Malpaís de Güímar (~enerifeI]s las Canarias))), Vieraea 17: 281-
288.
ISRAELSOGN.,, 1974: «New or pooriy Known Anobiia'ae kom the Sanarian
Islands, with keys), Col. Misc. Zool. 3 (4): 1-18.
- 1990: «A key to the Macaronesian Hypoborini, with description of to new
species (Coleóptera. Scolytidae))), Bocagiana 137: 1-11.
3 6 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
CONTRIBUCIÓN AL CONOClMIENTO DE LA FAUNA COLEOPTEROL~GICA... 2 1
OROMP~., , 1982: «Los Tenebnónidos de las Islas Canarias)), Instituto de Estu-dios
Canarios. Ciencias (1): 265-292.
- 1990: «Una nueva especie del género Pimelia de la Isla de Gran Canaria
(Coleóptera, Tenebrionidae)», Vieraea 19: 245-249.
RIVAMS ART~NSE.Z, 1, 983: «Pisos bioclimáticos de España, Lazaroa, S: 33-43.
WOLLASTOT. NV,. , 1864: Catalogue o f the Coleopterus insects o f the Canaries in
the collection of the British Museum, London: Taylor & Francis, 13 +
648 pp.