ESTUDIO DE LA DEMOGRAFfA SANITARIA
DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLOME
DE TIRAJAN A (1585-1981)
P O R
ANTONIO ARBELO CURBEU)
Y
ANTONIO ARBELO LdPEZ DE LETONA
En el anterior número del ANUARIOD E ESTUDIOAST LÁNTICOS'
dimos a conocer la demografía sanitaria del municipio del Puer-to
de la Cruz, de la isla de Tenerife, y ahora los hacemos de la
del municipio de San Bartolome de Tirajana, de la isla de Gran
Canaria, con el fin de completar el de las dos capitales turísti-cas
de la Región Autonómica de Canarias.
Este nuevo tipo de población que el turismo ha creado, de-finido
por la inversión del cociente de la balanza natural/balanza
migratoria en favor de esta última, inició en forma sorprendente
su desarrollo hace alrededor de un cuarto de siglo en la zona
marítima de Maspalomas, que ha convertido a su municipio
en la bella capital turística de la seductora madre Gran Ca-naria.
Por esta fmrlamentsl rmSn, en e! est~dio de !E pchl~ci6li.
de Canarias también merece capítulo independiente el del tér-l
A. ARBELOC URBELyO J. ESPINOSAAF ONSO: «Estudio de la Demogra-fía
Sanitaria del Puerto de la Cruz, 1772-1981»,A NUARIDOE ESTUDIOAST I&-
ncos, núm. 31, Patronato de la «Casa de Colón)), Madrid-Las Palmas,
año 1985.
Núm. 32 (1986) 391
2 ANTOMO ARBELO CURBELO Y ANTONIO ARBELO PEZ DE LETONA
mino municipal de San Bartolomé de Tirajana, y ademas por
la de ser su primera capital turística, vanguardia en el campo
mundial de las poblaciones que por sus condiciones naturales,
climáticas y ecológicas, constituyen óptimo espacio geográfico
al beneficio de la salud física y mental, cada vez más precisas al
ser humano para sobrevivir a los males en que lo sumerge la ac-tual
fase tecnológica de la civilización. En suma, población de
predominio migratorio, que el turismo intemcioml y nacional
impulsa y mantiene en renovacidn constante, haciéndola ocupar
unos de los primeros lugares del mundo.
a
11. R!P,LACI~?T E
O
n
Según el último censo de población, 1 de marzo de 1981, la
- m
O
E población de hecho del término municipal de San Bartolomé E
2 de Tirajana es 52.836 habitantes, algo inferior, menos 11.969, al E
total de la isla de La Palma, 64.805; casi igual al total de Lanza-zote,
53.425, y superior a la de las islas de Fuerteventura, 30.185; 3
Gomera, 18.237, y El Hierro, 6.408, en 22.651 (42,08 por 1001, -
0
m
E
34.599 (65.48 por 100) y 46.428 (87,87 por 100), respectivamente. O
Dicha población la coloca en el tercer lugar de los municipios
de las Canarias orientales y en el quinto de los del archi- n
-E
piélago. a
Por su extensión territorial, 334,70 kilómetros cuadrados, es n
el primer municipio de la isla de Gran Canaria, el tercero de la n
provincia de Las Palmas y de la Región Autónoma de Canarias, 3
O
al ser solamente superado por el municipio de Rijara, 387,7
kildmetros, y el de La Oliva, 355,5 killjmetros cuadrados, ambos
de la isla de Fuerteventura, lo que hace figurar a los tres entre
los de mayor superficie de España (gráfico niun. 1).
Los datos de población de fechas anteriores al primer cen-so,
año 1857, pertenecen algunos de los años de los siglos XVI,
XVII y XVIII, y tienen por fuente al historiador canario profesor
392 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ISLA DE GRAN CANARIA
Gráfico núm. 1
Núm. 32 (1986)
Rumeu de Armas ', autor del pregón de las fiestas de Santiago
de Tunte del año 1976, en el que he recogido las cifras de ve-cinos
u hogares, moradores o familias de la demografía histó-rica
tirajanera (tabla 1, gráfico núm. 2).
No hay datos del primer siglo de la posconquista, pero es
de admitir que en el período inmediato a la conquista la pobla-ción
indígena de Tunte quedara muy mermada por los efectos
de la misma: fallecidos en la contienda y además los que lo
fueron después de ella por la llamada epidemia de cmzodorra»
guanche, sentimiento de pena indígena por la pérdida de su
libertad y de sus tierras. Es de suponer en los lugares de sus
altas cumbres: Los Caideros, Risco Blanco, etc., en igual im- a
-d... A- AnrA";An *ntn1 .v...-. fin ";-;l.-...r." l..n..-...n" A- P--n- nfi,.~,.;" p c b u UG ursbiorvi i L a b a i YUG ~ 1 O1A U A A A ~ A ~3 A U ~ ~~ 3A U G UL 1111 u a u a L A -
y de Tenerife, se arrojaban al vacío con el grito guanche «gua- O
-
carán, prefiero morir. m
O
E Las primeras cifras de población del municipio de San Bar- S£ tolomé de Tirajana que hemos podido recoger son de finales E
del siglo XVI, año 1585, en el cómputo llevado a cabo por el 3 obispo Suarez de Figueroa, que registra tan sólo 81 habitantes; -
y los segundos, del primer tercio del siglo XVII, año 1629, del 0
m
E
cómputo del obispo Cámara y Murga, que registrá 1.414 mo- O
radores, un aumento de 1.333 en treinta y nueve años, que
bien guarda relación con el valor de las cifras absolutas del -E
saldo vital en ese período, en el que tan sóIo dos años, los a
de 1601 y 1604, fueron negativos débiles: menos cinco y me- -
nos tres, respectivamente.
3
O
DEMOGRAFfA HISTóRICA DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLOME
DE TIRAJANA (SIGLOS XVI, XVII Y XVIII)
Vecinos Moradores
&5mpui0~ ubisp0~ u hüga~es Fü7niiius o haliiiüíiiea
Siglo XVI:
Año 1585 Suarez de Figueroa 24
Siglo XVII:
Año 1629 Cámara y Murga
394 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Vecinos Moradores
Cómputos Obispos u hogares Familias o habitantes
Distribución en Eos distintos pagos (número de familias)
Sequero . . . . . . . . . 39 Capas Blancas ... 28 Sitio . . . . . . . . . . . . 13
Risco Blanco ... 28 Lugarejo . . . . . . . . . 56 Fataga . . . . . . . . . 62
La Montaña.. . . . . 13 Ingenio . . . . . . . . . . 14 Los Lomos . . . . . . 8
Taydía . . . . . . . . . 20 Sorrueda . . . . . . . . . 15 Lomo de la Plata 18
Rosiana . . . . . . . . . 10 Barranco ......... 10 Santiago. . . . . . . . . 9
Ayacata . . . . . . . . . 15 en la Playa . . . . . . 9 Tunte . . . . . . . . . . . . 204
Año 1646 *
Aiío 1676 García Jiménez 736 (media familiar, 3,4)
AAfñioo i1o67798 976
í .üóí
Año 1680 995
Año 1681 1 .O39
Año 1682 1 .O85
Año 1683 1.114
Año 1684 1.156 (media familiar, 4,5)
Año 1686 1.237
Año 1687 !.N6
Año 1688 1.222
Siglo xvrr:
Siglo xv111:
Año 1733 Dávila y Cárdenas 1 .788 (media famiiiar ,4,3
Año 1755 Real Chancillería de
Granada 430 1.849 moradores
* No hemos hallado relación de vecinos de este municipio del año 1646
en la Biblioteca Nacional de Madrid, como tal le ocurriera en su bús-queda
a Jiménez de Gregorio.
En el cómputo del año 1629 se hace constar la distribución
del número de familias en los distintos pagos (tabla 11, que nos
dice fueron los pagos de Los Lomos (81, el de la Playa (9) y el
de Santiago (9) los de menor número de familias de los die-ciocho
pagos que entonces integraban el municipio, siendo los
de mayor número los de Tunte (2041, Fataga (62) y Lugarejo (56).
En la segunda mitad del siglo XVII, año 1676, cómputo del
obispo García Jiménez, es en el que la cifra de población dismi-
Núm. 32 (1986) 395
POBtAClON DE SAN BARTOL.OME DE TIRAJANA,1585-1787
UUUERO O€
HABITANTCS
5003
4UOO-.
3OQO
20üO
1 OCD
500
O
1585 !~cz" SIGLO XVI 1 1623 SIGLO XVll 1676 1686 1
1733S IGLO X V1I7I I5 5 1768 1787
r
Grcifico nih. 2
nuye a 736 habitantes, un descenso de 378 en relación al cómpu-to
anterior, una baja de algo más de la cuarta parte (26,73
por 100) en cuarenta y siete años. Doce años después de es-ie
cómputo, año 1688, el número de habitantes sube a 1.222, un
aumento de 486 (%,O3 por 1001, que bien compensa el descenso
del período anterior.
En el siglo XVIII sólo hay dos cómputos: uno, el del año 1733,
del obispo Dávila y Cárdenas, con 1.788 habitantes, más 556
(46,3 por 100) en relación al cómputo anterior, el del año 1688,
o sea, en cuarenta y siete años; y el otro es el del año 1755, el
de las Instrucciones de la Real Chancillería de Granada, con
1.849 habitantes, un alza de tan sólo 61 habitantes en veintidós
UsAñAnVrO , mi r a hinn s m r r s n1 c s l A n ~ r i t n ln n c i ~ cn i f rnc ~ h c n l i i t a c .m tx YUCI L J I C I A A UUUUCU "A OUIUV " A V U I VI& OUU " L I A U Y U U " V . U Y C Y Y . L.."
nos 22 pobladores en la década de los cuarenta, en particular
en los años 1741, 1742, 1744 y 1746.
11.2. Demografiu censal
Todos los datos pertenecientes al período 1857-1981, o sea,
desde la fecha del primero al último censo oficial, han sido r e
cogidos en los años censales habidos en el mismo, cuya evolu-ción
de valores puede ser observada en la tabla 11 y en el grá-fico
núm. 3. En efecto, ambos nos muestran un aumento muy
débil en el trienio 1857-1860, tan sólo dos habitantes, seguido
de un aumento de 509 habitantes en el período 1860-1877; luego
el débil incremento de 71 habitantes en el período 1877-1887,
coincidente en forma total con el de la crisis de la cochinilla,
que es seguido de un aumento fuerte, 582 habitantes, en el pe-ríodo
1887-1897, para continuar en mayor intensidad en el Últi-mo
trienio, 409 habitantes, no obstante ser en el mismo los dos
primeros años de nuestras guerras coloniales. En cambio, en la
primera década del siglo xx sí hace sentir dichas guerras sus
factores demográficos negativos en el total de la población, que
disminuyó en 33 el número de sus habitantes. En la segunda
década de dicho siglo xx, ella experimenta un gran incremento,
1.139 habitantes, que nos señala no llegaron a ella los efectos
Núm. 32 (1986) 397
8 ANTONIO ARBELO CURBELO Y ANTONIO ARBELO LÓPEZ DE LETONA
MUNICIPIO DE SAN BARTOLOM* DE TIRAJANA
NOMERO DE HABITANTES Y DENSIDAD DE POBLACIdN
(1585-1981)
Diferencia
con el Densi-cómputo
dad
o censo (Kmg)
anterior -
Número
de
habi-tantes
Siglos AAos
Postconquista, ((modorra),)
uguanchen.
Cómputo del obispo Suárez a
de Figueroa. N
c&qgko &! &isr~ ama_rn E
E
y Murga. O
Cómputo del obispo García n -
=
Jiménez. m
O
E Cómputo del obispo Dávila y 2
Cárdenas. E
Cómputo del marqués de la
Ensenada (Fernando VI), na- 3
da de Canarias.
-
0m
Real Chancillería de Granada. E
Cómputo del conde de Aranda O
(Carlos 111).
Cómputo del conde de Flori- n
dablanca (Carlos 111). -E
1811, epidemia de fiebre ama- a
rilla.
1847, gran sequía y plaga de n
langosta.
1851, epidemia de cólera.
1878-1887, crisis de la cochi- 3
O
nilla.
1898-1902, guerras coloniales.
1914-1918, primera guerra mun-dial.
1918-1919, pandemia gripal;
1921, guerra de Marruecos.
1936-1939, guerra civil; 1939-
1945, segunda guerra mun-dial.
Gran desarrollo turístico.
-- - - - ---
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
adversos de la primera guerra mundial, 1914-1918, ni los de la
pandemia gripal, 1918-1919. En el decenio 1920-1930 sigue el
aumento de la población, pero en grado menor, 620 habitantes;
en el decenio 1930-1940 la tendencia de aumento es más acu-sada,
lo hace en 2.590 habitantes, ello no obstante este período
incluir nuestra última guerra civil, 1936-1939. En cambio, en el
decenio siguiente, 1940-1950, sí quedan bien reflejados en su
demografía los factores adversos de la segunda guerra mun-dial,
1939-1945, coincidentes con los de su postguerra civil, que
la disminuye en 151 habitantes.
Los tres últimos decenios son los de la bomba de población,
lanzada por el creciente gran desarrollo turístico internacional
y nacional sobre la costa canaria Maspalomas del municipio de
San Bartolomé de Tirajana. I3.n el decenio 1950-1960 se inicia
dicho boom demográfico, aumentando la población del muni-cipio
en 4.575 habitantes más; en el decenio 1960-1970 dicho
incremento continúa en mayor grado, es de 6.645 habitantes;
y por último, en el de 1970-1980 lo hace en la jamás sospechada
cantidad de 32.987 habitantes, todo lo cual indica la continuidad
de la tendencia, al menos durante la postrimería de este siglo.
La densidad de población en los años de los cómputos y cen-sos
examinados (tabla 11) tiene una evolución, como es natural,
en total paralelismo en sus cifras con la del número de sus ha-bitantes,
que asciende de ínfimo valor de 0,24 en el año 1585
a 157,72 en el año 1981, lo que equivale a decir: pasa del de-sierto
a gran población, en particular en los últimos veinte
años.
11.3. Nacidos vivos, defunciones y saldo vital
Las cifras absolutas de nacidos vivos y defunciones antes
de 1870, año en que inician sus funciones los registros civiles
en nuestra nación, han tenido por fuente los libros de bautizos
y los libros de defunciones de la parroquia de San Bartolomé
de Tirajana, tal como fueron recogidos bajo sus títulos respec-tivos
en los doscientos sesenta años que comprende el perío-do
1597-1857, en que fue la séptima de las pilas bautismales de
la isla de Gran Canaria.
Núm. 32 (1986) 399
NVM DE
HABS.
sxm
POBLACJON CENSAL DEL MUNICIPIO DE SAN
BARTOLOME DE TIRAJ'ANA,1857-1981.-
m000
I 1 A
A A
SIGLO XIX 1 SIGLO X X
T
Gráfico núm. 3
DEMOGRAF~A DE SAN BARTOLOIÉ DE TIRAJANA
TABL1A1 1
MUNICIPIO DE SAN BARTOLOME DE TIRAJANA
BAUTIZOS, DEFUNCIONES Y SALDOS VITALES
(1597-1900)
A ñ o s Bautizos Defunciones Saldo vital
1597 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5 10
1598 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2 2
1599 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2 14
Decenios siglo XVII:
1600-1610 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 32 61
1611-1620 ........................ 123 31 92
1621-1630 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 52 102
1631-1640 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 46 101
1641-1650 ........................ 158 28 130
1651-1660 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 34 173
1661-1670 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 82 271
1671-1680 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 108 288
1681-1690 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416 110 306
1691-1699 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 138 322
1600-2699 . . . . . . . . . . . . 2.507 661 1.846
Decenios siglo xvrrr:
1700-1709 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 * 534
1710.1719 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646 448 198
1720-1729 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669 576 93
1730-1739 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843 710 133
1740-1749 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864 886 - 22
1750-1759 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 929 940 - 11
1760-1769 ........................ 947 890 57
1770-1779 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.143 801 342
1780-1789 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.541 928 613
1790-1799 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .450 1 .148 302
1700-1799 . . . . . . . . . . . . 9.153 7.861 1.292
Decenios siglo xrx:
1800-1809 ........................ 1.452 1.213 239
1810-1819 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.189 938 251
1820-1829 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.034 424 610
1830-1839 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.051 769 282
1840-1849 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
r ncn i ocn
916 82 1 95
LOJU-LOJJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1125 633 IA nJoY
1860-1869 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.521 664 857
1870-1879 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.365 642 723
1880-1889 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.437 690 747
1890-1899 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.565 770 795
1800-1889 . . . . . . . . . . . . 12i655 7.564 5.091
1900 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 105 76
* Los bautizos s610 fueron registrados en los años 1700 (38) y 1709 (33).
Núm. 32 (1986) 40 1
26
MUNlClPiO DE SAN BARTOLOME
PUEBLOS, PRESAS Y BARRANCOS
Gráfico núm. 4
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
La búsqueda y recogidas de datos demográficos de fechas
anteriores al primer censo, 1857, o sea, los de su demografía
histórica, han sido llevados a cabo con la valiosa colaboración
del joven archivero y bibliotecario municipal José Santana Quin-tana,
con los cuales han sido obtenidas las cifras absolutas de
los saldos vitales o crecimiento vegetativo correspondientes
(tabla 111).
La evolución de dichas cifras en el transcurso de dicho pe-ríodo
de doscientos sesenta años fue, en general, de aumento
cada decenio, con las excepciones de algunos de ellos, de valo-res
inferiores al decenio anterior, en particular las décadas de
ius afi"s de ios ciric-uenias del X-fIII (iyY&
1749 y 1750-1759), en que sus valores del saldo vital fueron ne-gativos.
También nos ha proporcionado el Negociado de Estadística
del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana los datos de la
población de hecho y de la población de derecho de cada una
de sus entidades, con indicación del número de viviendas, alo-jamientos
que corresponden a cada una de ellas, así como el
de distrito y sección a que pertenecen (tabla IV, gráfico nú-mero
4).
En la época actual, y solamente a partir del año 1975, es
cuando el Movimiento Natural de la Población Española cornien-za
a registrar para los municipios de 20.000 y más habitantes
el número de partos, nacimientos y defunciones, razón por la
cual ahora podemos conocer para el municipio de San Barto-lomé
de Tirajana las cifras de nacimientos, defunciones y saldo
vital en cada uno de los años hasta el presente publicados
(tabla IV).
Núm. 32 (1986)
14 ANTONIO ARBELO CURBELO Y ANTONIO ARBELO L~PEZ DE LETONA
MVNICIPIO DE SAN BARTOLOME DE TIRAJANA
NACIMIENTOS, DEFUNCIONES Y SALDO VITAL
(1975-1979)
Crecimiento
A ñ o s Nacimientos Defunciones vegetativo
-
= Los valores promedios de la balanza demográfica vegeta- m
O
E tiva del quinquenio 1975-1979 señalan el máximo desarrollo al- £
2
canzado hasta el presente por este municipio. E
En la tabla V puede verse la clasificación por zonas de alti-
3 tud: zona alta o de cumbres, superior a los 650 metros; zona
de medianías, entre los 630 y 100 metros; y zona costera, Me- -
0m
E rior a los 100 metros, de las distintas entidades que integran O
el municipio de San Bartolomé de Tirajana, sus valores de
población de hecho y de población de derecho, número de vi- -
-E
viendas familiares, numero de alojamientos, y el número del a
distrito y de la sección correspondientes a cada una (gráfico
número 4)) según censo del 1 de marzo de 1981.
En la zona alta o de cumbres se halla la villa de San Barto- 3
O
lomé de Tirajana, capital del municipio de su nombre. Su altitud
es de 850 metros y su población de hecho 763 habitantes y
la población de derecho 757 y sus viviendas familiares 262.
Además cuenta esta zona 21 lugares, un barrio y una cueva, cu-yos
habitantes unidos a los de la villa hacen un total para la
población de hecho de 2.208 habitantes y para la población de
derecho de 2.209 y de viviendas de 1.014 y de alojamientos de 13.
Todas sus entidades, 134, pertenecen al distrito primero de1
municipio. Es la menos poblada de las tres zonas.
La zona de mediunias cuenta 25 entidades, de las cuales 20
han sido calificadas de lugares. Su población de hecho es de
404 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DEMOGRAFfA DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLOME DE TIRAJANA
CENSO DEL 1 DE MARZO DE 1981
- ~-
Población
Nombres dé: sus entidades Altitud Número Aloja- Distritos Secciones Observaciones
(metros) Hecho Dertscho viviendas mientos
d - -- -- - -
Zona alta o de cumbres: más de 650 metros
San Bartolomk de Tirajana ...
Agualatente . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ayacata ........................
Caidero (El) ..................
Canalizo (El) ..................
Candelilla .....................
Cercados de Araña ............
Chira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Chira (Presa) . . . . . . . . . . . . . . .
Ciudad de Lirna ...............
Corte (La) .....................
Culata (La) ..................
Cultivo Las Moscas ............
Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gitagama .....................
Hoya García ..................
Hoya Grande ..................
Hoya de Tunte ...............
Hoya de Lance ...............
Humbría (La:, ...............
Huesa Bermeja ...............
Jara (La) .....................
Las Lagunas ..................
Lomito de Taidfa ............
Lomos de Pedro Afanso ......
Lumbre (La) ..................
Villa capital
Lugar diseminado
Cuevas
Lugar diseminado
Lugar diseminado
Lugar diseminado
Lugar diseminado
Lugar
Lugar
Lugar diseminado
Lugar diseminado
Lugar
Lugar diseminado
Lugar
Lugar
Lugar diseminado
Lugar diseminado
Lugar diseminado
Lugar diseminado
Lugar
Lugar
Lugar diseminado
Lugar diseminado
TABLAv (continuaeidn)
--
Población
Nombres de sus entiúudes Altitud - Número Aloja- Distritos Secciones Observaciones
(metros) -Hecho - Der-echo -v-i viendas -mientos -
Zona de metfianlas: de 651) a 100 metros -
Montaña (La) .................. 82 86 37 1 P 2.' -
Mimbre (La) .................. 3 3 3 - 1 : 4." Lugar diseminado
Perera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 84 22 - 1." 1.' Barrio
Plata (La) ..................... 1.180 32 32 22 - 1P 4 .
Risco Blanco .................. 1.100 99 96 59 - 1 ." 2:
Sequero (El) .................. 1.040 74 74 41 3 1 P 1 .'
Sitios (Los) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740 32 32 25 - 1 : 3."
Taidia ........................ 750 125 126 66 - l." 2.'
Trejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 38 8 - 1P 2. ' Lugar diseminado - -- -- -
34 entidades ......... 2.208 2.209 1.014 13 1 ." -
Aldea Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 569 5167 140 - 2." 1 :
Aguila (El) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 11 17 - 2." 1. ' Lugar
Arteara ........................ 375 50 46 22 - 1P 3. '
Ayagaures ..................... 370 55 51 58 - 3 : 1. '
Barranco de las Palmas ...... 18 13 19 - 2." 1.' Lugar diseminado
Buenavista ..................... 33 28 18 - 3." 2 .' Lugar
Casas Blancas . . . . . . . . . . . . . . . 625 50 50 22 - 1." 2. ' Lugar diseminado
Cercado de Espino ............ 175 290 2179 90 - 4." 3." Lugar
Cercado Zao (El) ............ 42 43 11 - 4." 3. ' Lugar
Cercado Guriete ............... 23 24 11 - 4 P 3." Lugar
Degollada Honda . . . . . . . . . . . . 21 21 10 - 3 P 1.' Lugar
Fataga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575 211 2107 101 - 1, " 3. '
Florida (La) .................. 140 5 -- 6 - 2." 1." Lugar
Lomo de la Palma ............ 550 29 26 28 2 1. " 4 :
Lomo Gordo . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 24 9 89 - 3." 2. ' Lugar
Lomo Perera .................. 211 166 198 - 3 P 2: Lugar
Lomo Los Palmitos . . . . . . . . . 4 4 2 - 3." l'." Lugar
Los Palmitos .................. 10 1 1 - 3 P 1." Lugar
-
Poblacidn
Nombres de sus entidades Altitud - Numero Aloja- Distritos Secciones Observaciones
(metros) Hecho Derecho viviendas mientos
Zona costera: menos de 100 metros
Pedrazo Alto ..................
Pedrazo Bajo ..................
Rodeos Altos (Los) ............
Rodeos Bajos (.Los) . . . . . . . . .
Tederas (Las) . . . . . . . . . . . . . . .
Tarajalillo Alto ............... Tarajalillo Bajo ...............
25 entidades .........
Berriel (El Moirrete) .........
Castillo de Rorneral ......... Castillo Viejo ..................
Canario Bajo (111) ............
Canario Alto (El) ............
Cañón del Aguila ............
Central electrica (trasera) ...
Cuartería Schamann .........
Cuesta La Arena ............
Calderín .....................
Canaletas .....................
Crucitas (Las) ...............
Gloria (La) ..................
Hoya (La), Talleres del Conde
Indígenas (Los) ...............
Juan Grande ..................
Lomo Los Azules ............
Lomo Galeón ..................
Llanito (El) ..................
Maspalomas ..................
1 P Lugar
7.' Lugar
1 .' Lugar
l.' Lugar
1 ." Lugar
1 ." Lugar
1 ." Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Lugar
Zona turística
TABLAv (continuacidn) -
Poólacidn
Nombres de sus entidades Altitud Número Aloja- Distritos Secciones Observaciones
(metros) Hecho Derecho viviendas mientos a
N -,-- -- - - E
- O n -
...... 214 98 Maspalomas (Loma de) 166 3 : 2." = m
..................... 65 17 Moral (El) :37 - 2 O ? 1." Lugar E Matorral (El) (Guardería) ... 13 269 186 189 - 2." 2." E ............... 6 6 16 - 3 ? 1." Lugar diseminado 2 Media Fanega E
Monte León .................. 8 5 20 - 3? 1." Lugar diseminado =
Montaña La Data ............ 90 261 245 87 A 3? 1." Lugar diseminado
..................... 14 14 29 La Data - l ? 3." Lugar 3
Montaña Blanca . . . . . . . . . . . . 75 86 ,B6 31 - 4? 1." Lugar --
Montaña La Arena 60 :33 40 4 .O 1." Lugar m
0 ............ -
NASA (Local) . . . . . . . . . . . . . . . 5 5 1 - 4.0 1." Lugar E
Oasis (El) ..................... 10 1.5 56 40 73 - 3 ." 7." Zona turística O
Orilla Barranco Tirajana ...... 5 5 13 - 2." l." Lugar diseminado
Playa del Ingles ............... 50 12.305 7'93 2 .O88 - 3 : 6." Zona turística n
Playa de Las Biurras ......... 30 :30 - 5 3 : 5." Casetas de pescadores -E
134 1'29 28 a PobIado CESA ............... 4 : 3P Lugar
141 1:33 27 2 Poblado del Conde ............ 4 .O 3." Lugar n ..................... 308 3102 106 - 4: n Pajar (El) 3." Lugar o
Quinto (El) . . . . . . . . . . . . . . . . . . - -. 2 - 4.0 1." Lugar
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 5.408 3169 1.559 3 .O San Agustín 4." Zona turística 3 .................. 75 2.284 2.224 693 Tablero (El) - 4 : 1."-2." Lugar O
Triana ........................ 13 14 - 4." 3." Lugar
Veril (El) ..................... 50 16.187 91l653 1.641 - 3 .O 5." Zona turística
Vicentes (Los) .............. -- --. 2 - - - 3 P 1. "
42 entidades ......... 47.931 13.483 9.655 13 5 zonas turísticas
Municipio de San
Bartolomé de Tiraja-na,
101 entidades ...
2.341 habitantes y la de derecho de 2.135, y su número de vivien-das
de 1.120 y el de alojamientos cinco. Su población de hecho
es algo superior a la de la zona cumbrera y también poco más
el de sus viviendas.
Y en la xona costera, la más densamente poblada, hay 42 en-tidades,
de las cuales son: zonas turísticas, 5; lugares, 31; pe-queñas
poblaciones, 5, y casetas de pescadores, 1. Su población
de hecho es de 47.931 habitantes y la de derecho de 13.483, algo
más de la quinta parte (21,77 por 100) de toda su población.
El número de sus viviendas es de 9.665 y el de sus alojamientos
de 13. Las cinco zonas turísticas son: Maspalomas, El Oasis,
Playa del Inglés, San Agustin y El Veril. Estas cinco grandes
zonas turísticas imprimen ei gran peso üe su uemografía mi-gratoria
centro-norte europea, fundamentalmente Alemania y
países escandinavos, en las características sociales de todos los
órdenes, bien reflejadas en el optimismo de todos los rostros
de sus pobladores por el disfrute de todos los goces de la natu-raleza
para el mayor bienestar y beneficio para la salud.
Con objeto de confirmar que el mayor número de fallecidos
en el municipio de San Bartolomé de Tirajana correspondian
a extranjeros de avanzada edad que se hallaban en vacaciones
en la zona costera de Maspalomas-Costa canaria y conocer las
causas inmediatas de sus muertes, hemos recogido en el Regis-tro
Civil de dicha zona -que fue inaugurado el día 22 de no-viembre
de 1983- el número de defunciones habidas en la
misma. Este nuevo Registro Civil complementa la labor del
primitivo que hay en su villa capital, que recoge los nacimien-tos
y defunciones de la zona alta y de la zona de medianías.
A continuación exponemos las cifras de fallecidos registra-das
en dicho nuevo Registro Civil en cada uno de los meses
del año 1984 y de los once primeros meses del año 1985 (ta-bla
VI).
20 ANTONIO ARBELO CURBELO Y ANTONIO ARBELO LÓPEZ DE LETONA
DEFUNCIONES EN LA ZONA DE MASPALOMAS-COSTA CANARIA
AROS 1984 Y 1985 *
Meses
Enero . . . . . . . .
Febrero . . . . . .
Marzo . . . . . . . .
Abril . . . . . . . .
Mayo . . . . . . . . .
Junio . . . . . . . . .
Juiio . . . . . . . . .
Agosto . . . . . .
Septiembre ...
Octubre . . . . . .
Noviembre ...
Diciembre ...
Espa- Extran-
-ñolas- jera-s To tal
2 7 9
4 9 13
Espa- Extran--
ñolas -jera-s To tal
1 13 14
2 13 15
3 16 19
5 8 13
3 3 6
2 3 5
* Los datos del año 1985 fueron tomados a primeros de diciembre, ra-zón
por la cual no se registran las cifran correspondientes al mismo.
En los primeros once meses del año 1985 fueron registradas
en la zona de Maspalomas-Costa canaria un total de 121 defun-ciones,
la mayoría de ellas, 83, algo más de las dos terceras
partes (68,60 por 100), pertenecientes a extranjeros, y las 38 res-tantes
(3l,4O por 1001, a españoles.
La repartición de las defunciones en las distintas nacio-nalidades,
según cifras absolutas y porcentuales del total de
muertes, en orden de mayor a menor, fue como sigue: el
primer lugar para España, con 38 defunciones (31,l por 100);
-1 cnm.r.An nnro A l n m n w ; r r nnm C>Ci I C ) A n nnv líin\+ n l tevnnvfi
GL ~ ~ G ~ ~ U I L U Wy,a la n rGi i r a r r r a , bui r uí, \o-r,v ~ W Arv v, , c r v z A b G r v ,
Suecia, con 11 (9,l por 100); el cuarto, Noruega, con 10 (8,3
por 100); el quinto, Holanda, con 7 (5,6 por 100); el sexto Ingla-terra,
con 7 (5,6 por 100); el séptimo, octavo y noveno, Finlandia,
Irlanda y Suiza, con el mismo valor, 3 (2,5 por 100); y los pues-tos
sucesivos, con 1 (0,8 por 1001, las diez naciones que siguen
a continuación: Austria, Cuba, Chile, Dinamarca, Francia, Is-
410 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
landia, Luxemburgo, Marruecos, Tailandia y Yugoslavia. En
general, tal repartición guarda estrecha relación con el número
proporcional de turistas que transitoriamente residen en dicha
zona segun sus nacionalidades.
Los fallecidos españoles pertenecen en su gran mayoría a la
isla de Gran Canaria, 34 (89,4 por 1001, seguida de la de Tene-rife,
con 2 (5,3 por 100), y la Península también con 2 (5,3
por 100). Como es natural, la mayoría de las muertes de Gran
Canaria corresponde a su municipio de San Bartolomé de Ti-rajana,
20 (58,8 por 100), seguido de Las Palmas, 7 (20,6 por 1001,
y con una sola los municipios de Agüimes, Arucas, Ingenio,
Moya, San Mateo, Telde y Valsequillo, que totalizan 7 (20,6
pul inri\ IUUi.
Las causas inmediatas de estas muertes, ordenadas de ma-yor
a menor frecuencia, son: infarto de miocardio, 82 (aquí ha
sido incluida la muerte súbita de un lactante) (67,8 por 1001,
poco más de las dos terceras partes; asfixia por sumersión, 15
(12,4 por 100); accidentes o shock traurnático, 9 (7,4 por 100);
síndrome hemorragia cerebral, 9 (7,4 por 100); edema de pul-món,
3 (2,5 por 1001, y a continuación, con igual valor, una víc-tima
(0,83 por 100), las rúbricas: hemorragia de pulmón, he-morragia
gastrica y hemorragia rectal, que suman el 2,8 por 100.
Los primeros grupos de rúbricas: enfermedades cardiovascu-lares,
infartos de miocardio, hemorragias cerebrales, pulmona-res
y digestivas, asfixia por sumersión y los accidentes, envene-namientos
y violencias (causa externa), en total 121 muertes,
corresponden todas a factores adversos de la actual fase de la
civilización en personas de edad avanzada y en su mayoría del
sexo masculino.
Al objeto de la asistencia, y sobre todo prevención de dichos
síndromes y en particular de sus causas etiológicas: ignorancia,
J--.-..-J:--:z- -,--L-l: ---- A - L ----: ULU~~UIC;C;IU~I-air;uriuimisura~yiuui,s rrlu, eic., que eri forma Cüi i -
junta determinan tales muertes, el Ayuntamiento de San Bar-tolomé
de Tirajana tiene que erradicar y hacer desaparecer
tales males que avergüenza la condición natural del espacio de
salud que la naturaleza le ha otorgado a su municipio.
En la época actual el municipio de San Bartolomé de Tira-jana,
en particular su zona turística Maspalomas-Costa canaria,
tiene una necesidad insoslayable de un Centro Internacional de
Salud en la metodología y estructuras de la posmodernidad
de la medicina en todas sus ramas. Su situación debe ser en
su zona costera, bien en el lugar donde se está construyendo,
cerca del edificio que tiene el Ayuntamiento en esta zona ma-rinera,
al pie de la carretera que sube al núcleo urbano del a
Tablero. En la fecha de su inauguración importa que tal título N
sea "uen coilucido Su pouiaci~rin atura; y. Su pobiac~~itiu - E
O rística, para que sepan que a su servicio se hallan todos los n -
=m procederes de la medicina preventiva y social y de la medicina O E
clínica y que lo está absolutamente de todos sus habitantes, sea E
2
cual fuere su condición (cuadro núm. 1). E
=
Este prototipo de Centro de Salud estará integrado por los 3
servicios sanitarios y los servicios clínicos en los niveles que -- 0 precisa la asistencia del ser humano en estos tiempos. Los ser- m
E
vicios sanitarios son los siguientes: 1. Servicio de Educación O
Sanitaria; 2. Servicio de Maternología; 3. Servicio de Pediatría n
Preventiva o Puericultura; 4. Servicio de Adolescentología; -E
a
5. Servicio de Adultos; 6 . Servicio de Ancianidad o Gerocultura; l
7. Servicio de Relaciones Públicas; y 8. Servicio de Bioesta- n
0
dística. 3
El Servicio de Educación Sanitaria es común y específico a O
cada uno de los periodos de la existencia y cuenta con toda cla-se
de especialistas en las orientaciones fundamentales a la erra-dicación
de las enfermedades desde el valioso campo de la pre-vención
sanitario-social.
m 1 o--".:-:- -7- '",?.a ---- 7--:- '.:..-- -a- 2 :L.- E---A--..-A-T
ril J ~ UIKX V ut: I Y I U L ~ X I L U L U ~ LLLUBIK p u ~LU L~~;KJILI u I u ame u L i a l
la asistencia sanitario-médica y social a la futura madre desde
sus distintas secciones: Sección de Eugenesia Pasiva, cuyo pi-lar
básico es el Consejo Genético; Sección Escuela Maternal,
con sus clases de preparación psicofísica para el parto sin do-lor,
en estrecha relación con el Servicio de Fisiopatologia Fetal,
412 .4iVUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Salas de Partos y Quirófanos Obstétricos de la Maternidad, a
los que están ensamblados el Sercicio de Neontologia, encar-gado
de la asistencia de todos los recién nacidos y de la entrega
del Carné de Salud, para todas las edades de la vida, a la madre
antes de ser alta de la Maternidad.
El nombre de los restantes Servicios de la Medicina Primera
o Preventiva y Social dice bien de su función en las edades de
los diversos períodos de la vida a que cada uno corresponde:
Puericultura o Pediatria Preventiva y Social, cero a nueve años
de edad, con sus correspondientes secciones: primera, segunda
y tercera infancia; AdolescentologZa. jóvenes de diez a dieci-nueve
años de edad; Adultos o edad madura, de veinte a sesenta
y nueve años; Ancianidad o Gerocultura, de setenta y más años;
Relaciones públicas, coordinación de todos los servicios con el
exterior, en particular con lo concerniente al estadot social de
los asistidos; y Bioestadistica, control de todos y cada uno
de los servicios y valoración de los resultados.
Los Servicios de Medicina Segunda o Clínica y los de la Me-dicina
Tercera o Recuperadora son los que se refieren en el
cuadro núm. 1: Urgencia; Medicina General; Cirugía General;
Cirugía Especializada: cerebral, circulatoria, maxilofacial, etc.;
Tocoginecología; Pediatría, Alergología; Neumología, Cardiolo-gía,
Neurología, Psiquiatría, Nutrición, Endocrinología, Estoma-tología,
Odontología, Ortodoncia; Traumatología, Ortopedia, Ra-diología,
Análisis Clínicos, etc.
Los controles periódicos del estado de salud de todos sus
habitantes de su población natural y los de la población turís-tica
que lo deseen y la asistencia médica a sus enfermos por
este Centro Internacional de Salud dará buena cuenta de los
elementos de salubridad que la naturaleza dotara a este gran
término municipal de San Bartolomé de Tirajana, y de este
inudu saberse eii ia vanguardia sanitaria dei mundo.
Núm. 32 (1986)
SAN BARTOLOMS DE TIWANA-MASPALOMASCOSTA CANARIA
CENTRO 1:NTERNACIONAL DE SALUD
SERVICIO5 DE MEDICINA PRIMERA O PRGVENTIVA Y SOCIAL
/ Eugenesia 1 Pasiva ,
SERVICIO DE MEDICINA SEGUNDA Y RRCERA O CL~NICA Y RECUPERACI~N