B I B L I O G R A F I A
2 NORMAS
O B S E R V A C I O N E S
En esta Sección se tratará de reseñar las obras, al tema del ANUARIO
referentes, aparecidas, distribuidas o divulgadas a fines del afio prece-dente
y e" e1 propio de la preparacih del mismo (1960).
Su redacción se ajustar6 a las siguientes normas generales:
1.4 Eliminación intencionada (excepto en el grupo LiTI3FtATUR.A)
de obras que no traten asunto Atlántico o Canario, aunque sean de Autor
natural de las Islas.
2.8 En la redacción de las fichas se ha simplificado la técnica oficial
de catalogación, reduciéndolas a los elementos esenciales.
3.8 A la cédula escuetamente bibliográfica seguirá casi siempre un
breve juicio que aclare el asunto tratado y su valor relativo. Cuando la
obra lo tenga especial se hará una verdadera recensión. Estos juicios
pueden ser obtenidos, bien por la lectura directa de la obra si ha llegado
a nuestras manos, bien tomándolos de otras donde ya estén consigna-dos,
con indicación explícita de ello en este caso.
4.8 En la clasificación bibliográñca se seguir& la ordenación de
MATEMAS según el sistema decimal interrzacional, aunque con la
flexibilidad exigida por el escaso niimero de fichas en el volumen rese-ñadas.
Un cuadro sinóptico con las materias contenidas en cada nú-mero
del ANUARIO, y de manera sistemática, preceder6 al Catálogo, así
como un índice alfabético de los conceptos y títulos registrados; seguir&
la reseña bibliograñca, y al final, otro con los apellidos y nombres de
los autores y colaboradores que en él figuran.
5.8 Comprenderá obras, foiietos, sepuatas y trabajos de Revisha.
Esta, como cualquier otra Bibliografía, es incompleta en cuanto a
comprensión de obras del periodo a que se limita; las reseíías a ese
correspondientes que se omitan y puedan m8s adelante lograrse, se
situarán en el volumen siguiente.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CUADRO SINOI?TICO-SISTEMATICO DE LA BIBLIOGRAEZA
5.-CIENCIAS PURAS ..........
6.-CIENCIAS APLICADAS . . . . . .
a)
í.-BI&L&S ARTES . . . . . . . . . . . . . i b,
a)
8.-UTERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.-HISTORIA Y GEOGRAFIA ...
Bibliografia.
Revistas. Periódicos.
8ociedades. Entidades.
Poligrafáas.
Teologiu práctica: Construccio-nes
religiosas.
Iglesia cristiana: Obispos, Mi-siones.
Historia de la Religión cristiana:
Ordenes religiosas. Mártires.
Politica: Conquista, Esclavitud,
Emigración.
Economia.
Derecho: Propiedad. Datas.
Administraciów: Cabildos, Ayun-tamientos.
Milicias.
geguros.
Comercio.
Costumbres. FoEklore.
Epigrafáa: Grabados rupestres.
Lenguaje artificial: Silbo.
Lenguas indlgenas: "Guanche".
EspaFiol en Canarias.
n..ii,n;..n ~ w u r r * o ~. wrAr. i. i.nali<iiti.rinir.iu , rv.,r.,~Tuhnriinrnu u.
Geologia: Volcanes, Oceanogra-f
fa, Hidrografía.
Paleontologáa: Fósiles.
Ciem3as biológicas: Prehistoria,
Antropología.
Botánica.
zoologZa.
Medicina: Farmacia.
Ingenieria: Presas.
Agricultura: Agropecuaria.
Historia de2 Arte.
Arquitectura.
E..s.c.u ltura,. 1 rvWL'wI-~.
Critica e Hgstoria literarias.
Poesáa.
Prosa recreativa.
Ciencias auxiliares: Archivolo-
@a, Crítica.
Geografia: Viajes; Cartografía.
Biografia: Genealogia, HerAlldica.
Historia general y particular.
(*) Estas materias conceptos y títulos serhn variables para cada niimero,
segiin las obras que hayan de resefiarse; mas, las que se repitan, irhn siempre
en el mismo orden.
INDICE ALlFABETICO DE LOS CONCEPTOS Y TITULOS
REGISTRADOS
Abonos: 6c2*.
Absolutismo : 3al.
Aclimataci6n : 5e, 6a1, 6a2.
Acuarelas: 7d.
"Adenocarpus" : 5e.
Administración: 3d.
Administración local: 3dl.
Aduanas: 3f.
AFONSOG, raciliano: 8a, 8b, 9cl.
Afortunadas, Islas.-V. : Canarias.
Africa Atlántica u Occidental: Sal,
3d2, 5f3, 6 ~ 49,b 2*, 9b2**, Scl, 9d2.
V l. . . #-%-.-l.- A- A F..:-- Ii.. bVUb(L UG CIlIIC.(L.
Agricultura: 6e.
Agricultura general: 6cl.
Agronomía : 6c2.
Agropecuaria : 6c4.
Agua Mansa: 5f2,
Aguas: 3cl*, 6b2, 6~2"".
-A- mo- iP -- r , P-. r-ih- n- d-e- . - V. : C&Q de ~ p e r
Aislamiento : 8b.
Alcaloides : 5c1, 5a2.
AlimentaciOn: 5dle*, 6a1, 6a2.
Almotacén: 3dl.
"Almudena" : 8a.
ALONSO PINZ6N, IkLartín: 9b2**.
ALVAREEDE ABREU,M iguel Anselmo:
9cl.
América: Ob, 3d2, 6c3, 9b2**, 9b2,9cl.
~ U R AADrr,áe z.--V. : MORATO, ArrBez.
Análisis químico.--V. : Quimica ana-lítica.
Análisis visceral : 5dl**.
ANCHIETAJ,O SB de: 2b2, 9cl.
''Andaluz", Dialecto: 4d.
Animales, Cría de: 6c4.
Antropología: 5dl**, 9cl.
Anuarios: Ob, 5bl**b.
Arboles de costado: 9c2.
Archipielago canario.-V. : Canarias.
Archivologia: Sal.
ArchFms: 3d1, $$a:.
ARCOTED E MOLINA, Gonzalo : 3d2, 9cl.
Arguín: 5f3.
Arqueología: 5dl*, 9a2, 9c1, 9d2*a.
Arqueología prehistórica. - V. : Pre-historia.
Arquitectura: 7b.
Arráez AMURAD.-V. : MORATOA,r raez.
Arr&ez JABAN.-V. : JABAN, ArrBez.,
Arte, Historia del: 7a.
Arte poético: 8a, 8b.
ARTES, Bellas. - V. : B E U S AR-TES.
Arucas: 6b2.
Atlántico: 3b, 6b1, 9b2*, 9b2**, Qdl.
V. t. : Costa Atlhntica.
Atlántida: 5b5, 8b, 8c2.
ATOUGUÍAC, onde de: 9b2*.
Autobiografía.-V. : Biografía indivi-dual.
Ayxntarnie:tcs : Vdl, Vul, 9c3.
Azores, Islas: 5e, 6c2***, 9b2+.
Azúcar: 3b, 6c4, 6c3.
Azufre: 5b4.
Bahanias, Islas : 9b3.
Bananas.-V. : Plátanos.
Banco de Arguín: 5f3, 6c4.
Barcos: 6b1, 9b2, 9cl. -V. t.: Buques.
BEHAIMM, artín : 9bl.
BELLAS ARTES: 7.
Betancuria: 9a2.
BETHENCOURJTe,a n IV de: 9dl.
BETHENCOURTña, aciot de: 3g.
Biafra, Golfo de: gdl.
Bibliografia: Oa.
Biografia: 9c.
Biografía individual : 9cl.
Borondón, San.-V. : San Borond6n.
E~t&f-*: S-, 78.
Brasil: 9cl.
Bromatologia: Se, 6a2, 6c3.
Bulas: 2bl. Sal, gal, 9b2*.
Buques: 9d2**a.-V. t. : Barcos.
CA DA MOSTO, Aluisio da: 9b2*.
Cabalgadas : 3d2.
Cabildo general : 3g. . .i
Cabildo Insular de, Tenerife : 5dl**.
7a. . . . . ,
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Cabildos: 3d1, 9al.
Cabo de Aguer: 9b2**.
Cabo Blanco: 5f3, 6c4.
Cabo Bojador: 9b2*.
Cabo Espartel: 5f3, 6c4.
Cabo Verde, Islas de: 5f3, 6c4.
Cadáveres: 5dl**.
Talderas" : 5bl*, 9b4*2.
Camellos: 6c4.
Canarias, Islas: Oa, Ob, Od, 2a1, Zbl,
2b2, 2b3, 2c1, 2c2, 3a1, 3a2, 3cl*,
3d1, 3d2, 3e, 3f, 3g, 4a, 4d, 5a1,
5a2, 5bl*, 5bl**a, 5bl**b, 5b2, 5b4,
5dl*, 5e, 5f2, 5f3, 6a2, 6a3, 6b2,
6% 6~2*,6 c2**, 6c3, 6c4, ?a, 9b3,
9b4*1, 9c1, 9d1, 9d2**b.
"Canarien", Le: 3a1, 3a2, gdl.
"Canarienina", A. : 5a2.
CANARIOJ,u an: 9b2*.
"Canariola" : 5f2.
Canarios: Oa, Ob, 3a2, 5dl**, gcl, 9dl
Citncer: 6a.3.
Canciones: gb.
Candelaria, La : 9d2* *a.
Cantares : 8c2.
Caña de azúcar: 6c1, 6c3.
Capillas: 2a1, 3cl.
Carabelas: 9b2**.-V. t. : Earcos
Carbono 14: 5dl**.
Cartas: 9b2*.
Cartas nituticas : 9bl.
Cartografía: 9bl.
"Casa de Colón": Ob, Oc.
Casti1la.-V. : España.
Castillo de la Mina.-V.: Mina. Cas-tillo
de la.
Castillos: 3d2, 7b.
CASTRO, Fernando de: 9b2*.
Catálogos: Oa, 9al.
Catedrales: 2a1, 7a, 7b.
Cautivos: 3a2.
Cavernas px eiiisi6fil;as: jíii*, 6dl'".
Centenarios: 9b2*, 9cl.
Cerhmica: 5dl*, 5dl**.
CERVANTEMS,i guel de: 8a.
Ceuta: 3f, 5blS*b, 9b2*.
Chumberas: 5e, 6a2, 6c3.
Chumbos, Higos : 6a2.
Ciencia milir=: 3d2
CIENCIAS APLICADAS : 6.
Ciencias amiliares de la Hhtorh: 9a.
Ciencias biológicas: 5d.
CIENCIAS PURAS: 5.
CIENCIAS SOCIALES : 3.
Circunnavegación : 9b2*, 9cl.
"Clitsicos Canarios" : 9dl.
Climatología: 5b2, 6cl.
Cochinilla: 6c1, 6c3.
Colombia: 6c3.
COLON, Cristóbal: 9b2**, gcl.
Colonización : 3a2, 9b2*.
Comercio: 3d2, 3e, 3f, 9b3.
Comunicaciones : 6bl.
Comunidades de aguas: 3cl*.
Conde de SANTA CRUZ DE LA TORRE:
9c2.
Condes de la GOMERA:9 ~ 29, ~ 3 .
Congresos m6dicos : 6al.
Conquista: 3a1, 9d1, 9d2**a.
Construcciones hidráulicas: 6b2.
Construcciones religiosas: 2al.
Conventos: 2a1, 2b2, 2c1, 7a, 9dl.
Corregidores: 3d1, 9d2*b.
Costa Africana o AtlBntica: 3d2. 5f3.
6 ~ 4 9,b 2*.-V. t.: Africa Atlántica,
Atlitntico.
"Costa Canaria", Barco: 5f3.
Costumbres: 3g.
Craneología : 5dl**.
CRAWFOROD., G. S.: 9 ~ 1 .
Critica literaria: 8a.
Crítica histórica: 9a3.
Crónica: Oc.
Crónicas : 9dl.
"Crusoe, Robinson" : 9b3.
Cuaternario: 5b3, 5c, 5fl.
Cuentos: 3g, 4d, 8c2.
Cuevas prehistóricas : 5dl*, 5dl**.
Cultivos: 6c2*.
Cultivos especiales: 6c3.
Datas: 3cl*, 9d2**a.
D&T?S:U 2 52.
Derecho: 3c.
Derecho civil: 3cl.
Derecho Internacional : 3a1, gdl.
Derechos de Aduanas: 3f.
Descubridor, E1.-V. : COUSN, crist6-
bal.
Desciihrimientos geográficos: 9blf
9b2, 9b2*, 9b2**.
Diarios: 3d1, 5bl*, 9b3, 9dPb.
Dibujo: 7d.
Dibujos rupestres: 4a, 5dl*.
Diluvio : 5b.5.
6 BIBLIOGRAFÍA ~NDIcE ALFABÉTICO DE MATERIAS
Diputados de meses: 3dl.
Documentos: 3d2,7a, 9a1, gcl, 9d2+*a.
DOM~NGU[EPAZL AZON] , Oscar: 7d, 9cí.
Doramas, Wnte: 3dl. .
Dragos: 5e.
Economb: 3b.
Edafologia : 5a1, &2*.
Ejército : 3d2.
Ejército territorial.-V. : Milicias.
"El Museo Canario" : Oa, 5e.-V. t.:
Museo Canario.
Emancipación : 3al.
Embalsamamiento : 5dl**.
Emigración: 3a2, 8c2, 9cl.
Enarenados : 6c2*.
Enfermedades de las plantas. - V.:
' Plagas vegetales.
Enfeudación : 3a1, 9dl.
ENRIQUE "El Navegante", Don : 9b2*,
9cl.
Enterramientos: 5dl*, 5dl**.
Entidades: Oc.
Entomología: 5f2. .
EPinrafáa: 4a.
' '~~l s o d i oNsa cionales" : 8a.
Erupciones volc&nicas : 5bla
~sciavi tud: 3a2.
Escribanos: 9al.
Escritores canarios : Oa, Od.
Escrofulariáceas : 5a2.
Escudo heráldico : 3d1, 9c3.
Escultura: 7c.
Espafia: 5bl**b, 8a, 9b2*, 9dl.
"Espafiol" en Canarias, El: 4d.
Especies bot. y 2001.: 5e, 5f2.
ESPINOSAA, lonso de: 9cl.
ESPINOSAG ARCfA, Agustin : 8 ~ 29,0 1.
Estilo literario: 8a, 8b, 8cl.
l¡!strati~rafía sh.
Estudios Canarios : Ob.
EUGENIOiV , Papa: 9b2*.
Evangelización.-V. : Misiones.
Expansión portuguesa: 9b2*, 9cl.
Expediciones explor. : 9b2, 9cl.
Exploraciones geográficas: 9b2, 9cl.
Exposiciones de pintura: ?d.
Fabulosas, Historias : 8c2.
Familia Herrera.-V. : HJ~RERA.
Familia Perdomo.-V. : PERDOMO.
Farmacéuticos: 6a3, 7d.
Fauna: 5dl**, 5f.
Felipe iiI: 3d2.
mRN&DEZ DE LUW, Pedro: 9b2**,
9cl.
FERNANDREoZm o , José: 3a2, 9 ~ 1 .
Feudos: 3al.
Fieles ejecutores : 3dl.
Fieles de .pesas: 3dl.
FIESCO, Alonso: 9a3, 9cl.
E'ILOLOGIA: 4.
Firgas: 6b2.
Fitopatologia: 6c2** +.
FoZkZm-e: 38.
Fonética: 4b, 4d.
"Fontes Rerum Canariarum" : 9dl.
Fortificaciones : 3d2, 9b3, 9dl.
"Fortunata y Jacinta": 8a.
Fósiles: 5b3, 5c, 5fl.
Frailes: 2cl.
FRANCA, Lanzarote da: 9b2*.
Franciscanos: 2a1, 2b2, 2c1, 9dl.
Fuerteventura: 3d2, 5bl**a, 5dl*,
9a2, 9b4*1, 9cl.
Fumarolas : 5bl*.
Funcionarios: 3dl.
Fundadores de pueblos: 3a2, 9cl.
"EZ1sariuml' : 5e.
GADIFERDE LA SALLE.-V. : SALLE,~ a -
difer de la.
Gáldar: 3d1, 9cl.
GALDÓs.-V. : PJZREZ GALDOS, Benito.
GANIVET, Angel: 8a.
GARC~DEA H EXRERA, Diego : 9 ~ 29, ~ 3 .
GARC~OAR TEGAJ,o sé: Ob.
Gastrópodos: 5b3, 5c, 5fl.
Ge~edqh:Uc 2.
Géneros bot. y zool.: 5e, 5f2.
Genoveses: 9b2*.
Geodinámica interna: 5bl*.
Geografia: 9b.
Geografía agraria: 6c1, 9b3.
Geografía fisica: 5bl**.
~eo&afia ceneral i Ob3.
Geomafia histórica: 9b2, 9b3.
~eogr a f í ap art. de cada Isla: 9b4..
Geologta: 5b.
Geología interna: 5bl*.
Globo terráqueo: 9bl.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Glucósidos: 5a2.
Gobernadores : 3d1, 9cl.
Golfo de Biafra: 9dl.
Gomera, Isla de la: 3d1, 3g, 4b, 4c,
5e, 8c2, 9b2**, 9b4**3, 9c3, 9d2**c.
GOMERAC,o ndes de la: 9c2, 9c3.
'Gomero", lenguaje: 4c.
"Gonocephalum" : 5f2.
GONZALEMZ ENENDsz REIGADAA,l bino :
Ob.
GONZALEDZE MZSA Y MACHADO, m-món:
9c2.
Grabados rupestres : 4a, 5dle.
Gramática "guanche" : gd2**a.
Gran Canaria, Isla de: 2b1, 3d1, 5blx,
5dl*, 5dl**, 5e, 6a1, 6a2, 6a3, 6b2,
6c2**, 6c3, 9a3, 9b2*, 9bP2, 9c1,
9d2*4.
"Gran Canaria" : 8cl.
,,?%..-.'miul - .-v.: ccc!m22k%,
Grandes descubrimientos : 9b2**.
Grupo Occidental, Islas del : 9b4**,
9d2**.
Grupo Oriental, Islas del: 9b4*, 9d2*.
Guanarteme : 3dl.
"Guanche", lenguaje : 4c.
Guanches: 5dl**.
Guía: 3d1, 9cl.
GUILLERMOJu, an. - V.: "JUANG UI-LLERMO".
Guinea española : 5bl**b.
Guinea portuguesa: 5f3, 9b2*.
GUTIERREZA,n tonio : 3d2.
"Habitat" : 5e.
Habla: 4d, 8c2.
HAES: 7d.
Halofitas: 5e.
HANNON: 9b2*.
Harinas: 5dl**, 6a2.
Helecho: 5dl"+.
"HelicídeosM: Bc.
Heráidica: 3d1, 9133.
Heredades de aguas: 3cl*.
Hermigua: 3d1, 9c3.
J~ERRERJAo:a quín de; Obispo: 3g.
HERRERAli,n aje de: 9c2.
Hidrografía: 5bl **c.
Hidrología : 5b;l **c, 6cl.
Higos picos: 6c2.
Hispanoam6rica.-V. : AmBrica.
Hiatorb del Arte: 7a, 7b, 7c, 7d.
Historia de Canarias: 3C2, 9dl.
Historia de la Cartografía: 9b4.
Historia de los Descubrimientos: 9b2,
9b2*, 9b2**.
Historia ceneral de las Islas: 9dl.
HISTOR~A Y GEOGRAFIA: 9.
Historia de la Geo-a rafía: 9b.
Historia literaria: 8a.
Historia militar : 3d2.
Historia particular de cada Isla: 9d2.
Historia propiamente dicha: 9d.
Historia de la Religión católica: 2c.
Historiadores: 9a3, gcl.
Hongos: 5e.
HUMBOLDATl,e xander von: 9b3, 9cl.
"Iballa" : 4c, 9d2**c.
Iglesia cristiana: 2b.
Iglesia y Estado: 2b3.
Iglesias: 7a, 7b.
Imágenes : 7c.
INcLAN VALDESJ, uan: 7b.
Independencia: 3al.
Indias.-V. : America.
Infante D. ENRIQUE "el Navegantew.-
V.: ENRIQUE"e l Navegante", D.
Ingenieráu: 2b.
Ingenios azucareros: 6c3.
Insectos : 5f2.
Instituto de Estudios Canarios : Ob.
Instituto de Estudios Hispánicos: 8c2.
Islas Afortunadas.-V. : Canarias.
Islas Azores.-V. : Azores, Is~~s.
Islas Canarias.-V. : Canarias.
Islas de la Madera. - V.: Madera,
Isla de.
Isleños: 3d1, 9b3, 9cl.
JABÁN, Arráez: 3d2, 9cl.
Jardin Botánico: 5e.
Jesultas: 2c1, 2c2, 3d2, 9c1, 9d2**b.
"JUAGNUl ZLERMO" : 7d, 9cl.
Juan Fernández, Isla de: 9b3.
Junta de Comercio: 3f.
Juridicidad de la Conquista: 3a1, 9dl.
Núm. 6 (1969)
8 BIRWOGRAF~A thrDICE ALFABI?X'ICO DE MATERIAS
.- . - -. - - - - - - . .
"La Atldntida" .-V. : Atlhntida.
La Laguna: 2a1, 3d1, 4d, 7a, 7b, 9a1,
9cl.
Lanzarote, Isla de: 2b1, 5dl*, 6c2*,
6c4, 9a2, 9b3, 9c1, 9d2*a.
LANZAROTE, Conde de.-V.: ARGOTED E
MOLINA, Gonzalo.
LANZAROTOM AWCELLI.-V. : MALOCE-LLI,
Lanzaroto.
La Orotava: 5dl**, 5e, 7b, 8c2, 9al.
La Palma, Isla de: 3d1, 5b1*, 5dl*,
se, 9b4**2, 9d2**b.
Larache: 3d2, 5bl**b.
LA SALLEG, adifer de.-V. : ~+q,m, '~a -
difer de la. .
LA *SANTA ARIZA Y CASTILLA, N~coI&s
de: 3d1, 9d2*b.
"Las Manchas" (Volcdn) : 5bl*.
Las Paimas: 6a1, 6a¿, 6c3, 7d, 9c-i.
Laurisilva : 5e.
Lenguaje: 4d.
Lenguaje artificial: 4b.
Lenguas Ondigenas: 4c.
Lentiscal, Monte: 3dl.
"Leotaxis" : 5c.
L6kic~: 4d.
Ley de aguas: 3cl*.
Leyendas : 8c2.
Limos: 5a1, 6cZa.
Linaje de HERRERA9:c 2.
LINGUISTICA : 4.
LITERATURA: 8.
LlantBn : 6a3.
UPEZ DE AGURTO DE LA MATA, Juan:
2b1, 9cl.
UF'EZ DE ILLESCAS, Diego: 9b2*.
Los Silos: 3d1, 3c3.
Macaronesia: 5e.
MADERAC, hona: 8a, 8b, 9cl.
Madera, Idas de la: 3e, 3f, 5b3, 5e,
6c2***, 9b2*.
Magnesia: 6c2*.
Mallorca: 9bl.
MALOCELLLI, anzaroto : 9b2*, 9cl.
Manchas, Las.-V. : "Las Manchas".
Manuscritos : 9dl.
Mapas: 9bl.
"Mar Tenebroso": 9b2*.
Mareas: 5bl**b.
MAROCELM, Lanzarott9.-V. : MALOCE-LLI,
Lanzaroto.
Marruecos : 3d2.
MART~RNO DRG ~U ~ M, anuel : 7b.
MARTiNEz MONTARESJ, uan: 7c.
Mgrtires: Zcl, 2c2, 3d2, 9d2**c.
MATERIAS VARIAS: O.
"Maximiliano Rubfn" : 8a.
Mazo: 3dl.
Medicamentos: 6a3.
Medicilza: 6a.
Médicos: 9cl.
Méjico: 6c3.
Melilla: 3f.
mmorias históricas: 8c2, gcl, gd2**a.
Mercaderes: 9b2*.
Mercancías: 3f.
Meteorología: 5b2.
"Miau" : 8a.
Micologia: 5e.
Miiicias: 3&2.
Mina, Castillo de la: 9b2**.
Minas: 5b4.
Mineralogia: 5b4.
"Misericordia" : 8a.
Misioneros: Zbl, 2b2, 2c1, 9cl.
Misiones: Zal, Zbl, 2b2, 2c1, Qal, 9dl.
IlñiFrio. KkK 0-9 nLr>t* nr.1
L I I < i C V U . "M", OGY, =,,Y > z1.1,
Moluscos : 5fl.
Momias: 5dla*.
Ríonopolios : 3f.
MONTARESJ, uan Martinez.-V. : MAR-TiNEZ
MONTASI?J, uan.
.Montes : 3dl.
Montevideo : 3a2, 9cl.
Monumentos funerarios : 5dl**.
MORALEST, omds: 8a, 8b, 9cl.
MORATOA, rrdez: 9cl.
Morfologia gramatical : 4d.
Muerte: 5dl**.
Mundo Nuevo.-V. : America.
Municipios.-V. : Ayuntamientos.
"Xusa paradisfacaM.-V. : Pldtano.
Museo Canario, El: Ob, 5dl**.-V. t.:'
"El Museo Canario".
Museos Antropológicos : 5dl**.
Museos Arqueológicos : 5dl**.
"Mutine" : 9d2**a.
"odyrica Faya" Ait. : 5e, 6c2***.
"Nambroque", VolcBn: 5bl*.
Narraciones: 3g, 8c2.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Navegación: 6b1, 9b2*.
Navegantes: 9b2*.
-Navfos.-V. : Barcos; Buques.
Necrologfas: 5dl**.
NELSONH, oracio: 3d2, 9d2**a.
''Ninal' : 8a.
Nobleza: 9c2.
NOLI, Antoniotto da: 9b2*.
Noticias varias: Od.
Novela: 8a, 8cl.
Nuevo Mundo.-V. : América.
.Nutrición : 6a1, 6a2.
.Obispados: 2b1, 2b2, 9dl.
.Obispos: 2b1, 2b2, 3g, 9b2*, 9cl.
.Osx*g GE-N-EK&JEB : 0.
Oceanografía : 5bl**b.
OJEDA, Alonso de: 9b2**, 9cl.
"Opuntia Ficus Indica": 5e, 6a2, 6c3.
:Orden Tercera.-V. : Franciscanos.
Ordenes Religiosas : 2c1, 2c2.
"Orophila nubigena": 5f2.
0rotava.-V. : La Orotava.
Ortdpteros : 5f2.
OSCARD OM~NGU-EZ V. . : DOM~NGUEZ
PALAZO~sNca,r .
C&SUNA Y BENITEZ DE LUGO, Manuel
de: 9c2.
Paisajes: 7d.
Paleogeografia: 5b5.
PaZeontolog%a: 5c.
Palma, La.-V. : La Palma.
Palmas, Las.-V. : Las Palmas.
Pamplona : 7b.
Papas: 9a1, 9b2*.
Parásitos vegetales: 5e.
Pastoreo indígena: 5dl**.
Patronato de la "Casa de Colón": Ob,
oc.
Patronato Regio: 2a3, sal.
Peces: 5f3, 6c4.
Península, La.-V. : Espaha.
PERAZAG, uillén : 9c2.
PERAZAI,n és: 9c3.
PERDOMOFa, milia : 9c2.
"Peregrina, La" : 3g, 8c2.
,-,-.-.-m,". nc.-,*
r W I & L D l I & h i & U . JU4-.
PERU GALDOSB, enito: ga, 8c1, 9cl.
Periódicos: Ob, Od.
Períodos geológicos: 5b3.
Pesca: 5f3, 6c4, 9dl.
Pesquerías canario - africanas: 5f3,
6C4.
PESSAGN: 9ObS2* . ,
"Pestalozzia cubonianaw : 5e.
Petroglifos: 4a, 5dl*.
Petróleo : 6c2***, 6c3.
Pintores: 7d, gcl.
Pintura: 7d, 9cl.
PINZÓN, Martín A1onso.-V. : ALONSO
PINZbN, Martin.
Piratería: 3d2, 9b2**.
Plagas agrlcolas: Be, 6c2***, 6c3.
Plantas: 5a1, 5a2, 5e, 6c2***.
Plantas medicinales: 6a3.
DlX*,...^. r A ~ I . ~ A U J . 6 ~ 1 ,6 ~2 * * * ,6 ~ 3 .
Poemas: 8b.
Poesia: 8a, 8b.
Poetas: 8a. 8b.
Poetisas: 8a, 8b, 9cl.
Poligrafias: Od.
Politica: 3a.
PONTE Y HOYO, N i ~ ~Elug&eni~o de:
3d1, 9cl.
Porto Santo, Isla de: 5b3, 5c, 5fl.
Portugal: 3b, 6b1, 9b2*.
Portulanos: 9bl.
Pozzo TOSCANELLP~a,o ld dal. - V.:
TOSCANELLPIa, olo da1 POZZO.
Prehistoria: 5dl*, 5dl**.
Prerrománticos: 8a, 8b, 9cl.
Presas hidráulicas: 6b2, 6c2**.
Propiedad territorial : 3c19.
Prosa recreativa: 8c.
Protocolos: 9al.
Puerto de La Cruz: 3d2, 5e, 7b, 8c2.
Puertos francos: 3f.
Pulverizaciones anti - plaga: 6c2***,
6c3.
Quánaica: 5a.
Química anaiitica: 5al.
Química orgtlnica: 5a2.
Razas: 5dl**.
Eegb Patronato: m, Jj&
Núm. 6 (1960)
10 BIBLIOGRAF~A ÍNDICE ALF'AB~~TICDOE MATERIAS
"Relaciones" : 3a2, 3dl.
RELIGION: 2.
Religión católiccc: 2c.
Religiosos : 2cl.
"Retama rhodorrhizoides" : 5a2.
Revistas: Ob, Od.
Riegos: 6c2**.
"Robinson Crusoe" : 9b3.
RODRÍGUEVZe, ntura: 7b.
RODR~GUNEÚZN EZ,E duardo : 7d, 9cl.
ROGERSW, oodes: 9b3, gcl.
Romanticismo: 8a, 8b, 9cl.
"Roque Blanco", Cueva de: 5dl*,
5dl**.
Rubicón: 2b1, 5dl*, 9c2.
Rupestres, Grabados. - V. : Grabados
- rupestres.
Sáhara: 3a1, 3d2, 4a, 5bl**b, 5d14,
6c4, 9dl.
SALLE, Gadier de la: 9dl.
"San Borondón", Isla de: 8c2, 9b4**3.
"SANCHOPA NZA:" 8a.
"Sancocho" : 3g, 4d, 8c2.
"San Juan", Volcán: 5bl*.
Santa Cruz de Tenerife: 2al,2cl, 3a2,
3d2, 5dl**, 9d2**a.
SANTAC RUZ DE LA TORREC, onde de:
9c2.
Santa Marta: 9b2**, 9cl.
Santa Sede.-V. : papas.
Santo Domingo, Isla de: 3a2, 6c3.
Sede Episcopa1.-V. : Obispados.
&guro.?: 3e.
Seguros marítimos: 3e, 3f.
SELKIRKA, lexander : 9b3.
Sefioríos: 3al.
Sepulturas: 5dl*, 5dl**.
Sevilla: 3b, 9b2**.
Sifonóforos: 5f3.
".Sfgatoca" : 6c2***.
Silbo: 4b.
Silos, Los.-V. : Los Silos.
SILVA, Diego de: 9b2*.
Sintaxis : 4d.
Soberanía : 3a1, 9dl.
Sociedad Económica de Amigos del
Pais de Tenerife: Oc.
Sociedades: Oc.
Soja: 6a2.
Sonetos: 8b.
Suelos: 5a1, 6~2%.
SVENTENIUES,. R.: 5e.
Taganana: 4d.
Tánger: 5bl**b, 9b2*.
Técnica literaria : 8a.
Teide: 5b4, 9b3.
Telde: 2b1, 2b2, 9dl.
"Tenebrionidae" : 5f2.
Tenerife, Isla de: Oc, Od, 3d1, 3d2, 4d,
5a2, 5bla, 5blS*a, 5bl**c, 5b4, 5dl*,
5dl**, 5e, 5f2, 7a, 7b, 7c, 7d, 8b,.
8c2, 9a1, 9b3, 9b4**1, 9c1, 9c3.
Teologia práctica: 2a.
Terrenos volc&nicos: 6b2.
,,e- "i'nenesoya viíiina": 3g, 8c2, gd2::b.
Tierra : 5bl**, 6~2".
Tierras de cultivo: 6c2*.
"Tinerfeho", lenguaje : 4d.
Titulos nobiliarios: 9c2.
Topografía de las Islas: Yb4.
TORREF, amilia: 9c2.
TOSCANELLPIa,o lo da1 Pozzo: 9b2, 9cl-
Trabajo: 3b.
Tradiciones : 3g, 8c2, 9d2*b.
Traductores: 4b, 5b5, 9dl.
TROYA,, Dr.: 9c1, 9dl.
Tunos: 6a2.
Turismo : 9b3.
UNAMUNMO,i guel de: 9cl.
Universidad de La Laguna: Ob, 9dL
''Urze" : 5e.
USO DI MARE: 9b2*.
Varia: Od.
Vegetación : 5dl**, 5e.
Vegetales : 5e.
VELOSAG, onzalo de: 6c3.
Venezuela: 3d1, 8c2, 9b3, 9cl.
VENTURRAO DR~GUEZ.-V: .R oDRIGUEZ,
Ventura.
VERDUGO Y ALEIWRRfA, Manuel: 3g.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIsLIOGRAFf A fNDICE ALFAB~ICO DE MATERIAS 11
Viajes marítimos descubridores: 9b2,
9b2":~.
Viajes modernos : 9b3.
Viajes turísticos: 9b3.
Vida (Biología) : 5dl**.
Vidas de personas: 9cl.
Villa de Mazo.-V. : Mazo.
VILLARREALC, ondes de : 9b2*.
Visitas administrativas: 3d1, 9d2*b.
VIVALD:I 9b2 * .
VIVEROR OMEROA, ntonio: 9b3, 9cl.
Vocabulario : 4d.
Volcanes: 5bl*, 9d2**b.
Vulcanologia : 5bl*.
- W
WADDING, Lukas: 2cl.
Y
Yacimientos minerales : 5b4.
z
Zonas vegetales: 5e.
zoo2ogúz: 5f.
Zootecnia: 6c4.
ZUAZNAVAY RF RANCIAJ,o sé Mis: 9~1.
Niim. 6 (1960)
B I B L I O C R A F I A
R;ECOPILACION Y ORDENACION
POR
M I G U E L S A N T I A G O
Archivero-Bibliotecario del Ministerio de Asuntos Exteriores.
A) OBRAS Y ARTICULOS DE REVISTAS
O.--QBRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS
NOTAS- b ibliográficas [referentes a obras de
asuntos o autores canarios]. - La Laguna [Imp.
Gutenberg] , 1959 (publicado en 1960), 12 hojas.
(En "Revista de Historia Canaria", T. XXV, 1959,
núms. 125-126, págs. 121-143.)
Interesante reseña de obras sobre temas o autores canarios, con sus
respectivos juicios críticos, ponderados y resuntivos, de indispensable
an--,.lto n n m n acto, o1 A:, n n h m ~l e 4.'0 cU!tUra!, hist~rica, b"iluui,L& p'&rC& b u b o l '&a ulu uuvrr iu riuu J
artística y literaria de las Islas. Esta sección, en este número, es muy
extensa y valiosa. Las reseñas son de la pluma de Elias SERRAR ÁFOLS,
Sergio F. BONNETL, uis DIEGOC USCOYy Emma GONZÁLEZ YANES.D e
algunas de ellas tomamos noticias sobre obras, incluidas en esta serie
de notas bibliográficas. Algunas ya han sido reseñadas en el núm. 5 de
..L. Z' . .... -..? - 9 , esre -tinuarlo .
NOTAS- b ibliogrúficas [referentes a obras de
asuntos o autores canarios]. - La Laguna [Imp.
a) Bibliografía.
Núm. 6 (1960) 559
14 BIBLIOGR~~A O.-OBRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS
- - - -- --
a) ~(bmgmfca Gutenberg] , 1959 (publicado en 1960), 14 hojas.
(En "Revista de Historia Canaria", T. XXV, 1959,
núms. 127-128, págs. 270-296.)
En estas "Notas" se reseñan obras muy interesantes para el saber
histórico literario de las Islas. Están hechas las reseñas y juicios críticos
por E. SERRAR AFoLs, J. MART ~ EGZI J ~NL, . de la ROSAO LIVERAM, a-nuela
MAERERO y S. de la NUEZC ABALLERAOl.g unas de ellas son verda-deros
artículos.
RESEÑAS --- [bibliográficas de obras referentes a
Canarias o de autores canarios] .-Las Palmas [Tip.
Lezcano], 1955 (publicado en 1959), 10 hojas. (En
"El Museo Canario", T. XVI, 1955, núms. 53-56,
págs. 113-131.)
Refiriéndose a temas diversos, se reseñan, entre otras, obras de F. Mo-rales
Padrón (sobre el canario Juan Francisco de León en Venezuela),
XDreuG aiindo e&c. de "'T -L. " n i aw ria \1 , 1 Re-: A l.-...".-. LVLU i~ &una -VUDV ("3Ia-nuel
Verdugo"), Millares Carlo (Album de paleografía), Hernández Pe-rera
("Orfebrería canaria"), Hernández Benitez ("El Cristo de Telde"),
Telesforo Bravo ("Geografía de Canarias"), etc., hechas las reseñas por
Víctor DORESTEJ,o sé Miguel ALZOLAy Miguel FUSTÉ. Son casi verda-deros
artículos tales reseñas, dando a conocer el contenido de las obras
y con apreciaciones criticas.
RESENAS - [bibliográficas de obras referentes a
Canarias o de autores canarios] .-Las Palmas [Tip.
Lezcano], 1956-1957 (publicado en 1960), 4 hojas.
(En "El Museo Canario", T. XVII-XVIII, 1956-
1957, núms. 57-64, págs. 189-196.)
Se reseñan, en este número múltiple, obras de Pérez Vida1 (sobre o de
Gaiciós j , Pérez Gaidós ("Madrifi", "Miau" j, juaii &Tarichal ("&Tai-agall"),
Walton (el poblado alfarero de La Atalaya), así como otras editadas por
canarios en el extranjero como MILLARECS ARLOde l T. 1 de las obras de
Ruiz de Alarcón. Las recensiones están hechas por Víctor DORESTEy
otros, con sus apreciaciones críticas.
560 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 6 . 4 ~GE~NE~RALsES O DE MATERIAS VARÍAS 15
SANTIAGOR ODR~GUEMZ,i guel : Bibliografh Atlántica aj BlbZdagrafIa.
y especialhente canaria. Recopilación y ordenación
por -. - Madrid, "Diana", Ar t . Gráf., 1959,
60 págs. (En "Anuario de Estudios Atlánticos", nú-mero
5, 1959, págs. 607-666.)
E ~ N A N D ESU~Á REZ, Manuel : Registro bibliográfico
;[de obras sobre Canarias o de autores naturales de
las Islas]. Recopilado y ordenado por --l as
Palmas [Tip. Lezcano], 1955 (publicado en 1959),
28 hojas. (En "El Musw Canario", T. XVI, 1955,
núm. 53-56, págs. 133-190.)
Ordenado por mat~i sc: rlasificarión d ~ c b a l-&v er~i!~ en ~11s
grandes divisiones, recoge, lo mismo de libros que de artículos de Revis-tas
y Periódicos, los títulos de obras o trabajos de asunto canario o de
autores de estas Islas, aparecidas en aiíos próximos a 1955. Es de impor-tancia
extraordinaria para estar al día en todos aquellos aspectos cultu-rales
referentes a las Islas; incluso tal vez se exceda al anotar obras
a n n n r o l n o nnv nl a n l n h n n h n i l n L s h n r i n t n m ~ n n ; A n n n ollon nnmn t r o i l . v n t n r
b Y . A U ' U ' U U U. &,VI" & A U U I I " UU L I U W U L I A A C U I * UIIIUV U&. C&.'&U UVIIIV C.. C C U U U C V A >
editor, etc., algún canario. Con el tiempo formará un repertorio biblio-gráñco
de primera calidad. A pesar del retraso en la publicación, tiene
el recopilador buen cuidado de no caer en anacronismos, cosa que sucede
muchas veces en otras publicaciones, que señalan hechos o sucesos pos-teriores
a la fecha que indica su portada. Sólo le ponemos un "pero":
puesto que se trata de un índice de materias, las obras registradas no
deberían ir ordenadas dentro de cada grupo por los autores, sino agrupar
las ,que se refieren a un mismo tema sin tener en cuenta los apellidos de
los que las crean; claro que ello exige un índice auxiliar de tales autores.
Esto se hace patente, por ejemplo, en la sección de Literatura y de Histo-ria,
en que obras que tratan el mismo asunto están en sitios muy distantes,
por ei hecho de que son de diferentes autores. Deberían estar juntas todas
las que se refieran, por ejemplo, a Galdós o a la isla de la Gomera.
HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel : Registro bibliografzco
[de obras sobre Canarias o de autores naturales de
las Islas]. Recopilado y ordenado por - L a s
Palmas [Tip. Lezcano] , 1956-1957 (publicado en
1960), 35 hojas. (En "El Museo Canario", T. XVII-XVLTI,
1956-1957, núm. 57-64, págs. 197-265.)
Núm. 6 (1960) 561
16 RTELIOGRAF~A &-OBRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS
b) Revistas y
Per.6dicos.
Véase sobre su contenido y valor la nota anterior. Va este Registro
constituyendo una de las secciones más interesantes de "El Museo Ca-nario".
MIRAI ZQUIERDLOu, is: El periodismo en las Islas Ca-narias.
- Madrid, 1959. (En "Gaceta de la Prensa
Española", T. XiI, 1959, núm. 118, págs. 737-744.)
"Lista cronológica y características de los periódicos aparecidos en
Canarias desde mediados del siglo XVIII hasta fines del siglo xur. El pri-mer
periódico impreso (antes los hubo manuscritos) fue en 1785.-M. Ll."
(En "Indice Histórico Español", vol. V, núm. 26, 1959, núm. 33.370.)
a
' I l w a n r r i ñ?líae. Pnrnr 70 h i e f n r i n _Pgio&sn?'> CQ.- 'YL'VYV) Y---. & -. - "- "- "
narias. Cartas de -y Patricio ESTÉVANEaZ n - m [Agustin] Millares Torres, sobre la "Revista de O E
' Canarias" y "La Ilustración de Canarias". Edición SE
y notas de A[gustin] M[ILLARESS] [ALL] y M[a- E
n ~ d H] [ERNÁNDEZS ][ UÁREZ.-]L as Palmas [Tip.
Lezcano], 1955 (publicado en 1959), 7 hojas. (En
"El Museo Canario", T. XVI, 1955, nUms. 53-56, pá- -
0
m
ginas 99-111.) E
o
Se refieren las aludidas cartas a la colaboración solicitada por dichos n
editores de las citadas revistas a D. Agustín Millares, patriarca de las E
letras canarias en la segunda mitad del siglo XIX, por ello muy apreciada. a
Corresponden a los años 1878 a 1885. Se le consultan detalles y se le n
pide dicha colaboración. Hay noticias interesantes sobre la situación n
periodística de entonces y lo difícil que era sostener una Revista. 3
O
FERN~NDEDZa,v id W. : Miscelánea. Los periódicos
canarios en América.-Las Palmas [Tip. Lezcano] ,
1956-1957 (publicado en 1960), 4 hojas. (En "El
Museo Canario", T. XVII-XVIII, 1956-1957, núme-ros
57-64, págs. 157-163.)
De manera sucinta perfila el autor .una lista con detalles específicos,
de periódicos sobre Canarias o editados por Canarios, en diferentes Re-públicas
hispanoamericanas, principalmente Cuba, Argentina, Uruguay
562 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBIJOGRAFfA O.-OBRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS 17
y Venezuela, naciones en que tuvieron carácter netamente canario; pero b) Reorstae y
Pe~iddiooa.
además, en otras y en esas mismas, se publicaron y vivieron otros de tipo
general dirigidos por Canarios, así en Cuba, Puerto Rico y Venezuela.
Es nota interesante para apreciar la influencia directa que en aquellas
Repúblicas ha tenido Canarias modernamente.
ANUARIOP.a tronato de l a "Casa de Colón1' : -d e
Est%dios AtUnticos. Director: Antonio RuMEu DE
ARMAS.-Madrid-Las Palmas, "Diana", Art. Gráf.,
1959, núm. 5, 680 págs. con láminas, mapas y gra-bados.
ANUARIOE. studios Canarios. -d el Instituto de
Estudios Canarios. 111 : Actas, Memorias y Sesiones
Científicas del Curso 1957-1958.-La Laguna de Te-nerife.
J. Régulo, Editor, 1958, 63 págs.
"Se reseñan en él la organización del Instituto, Acta de la Junta Ge-neral,
Memoria de las actividades desplegadas por los Miembros, Necro-logías
(de José Garcia Ortega, 1891-1957, y Fr. Albino G. Menéndez-
Reigada, Obispo que fue de Tenerife, 1881-1958), y resumen de las Co-municaciones
presentadas. De relevante interés son las de A. CIORA-NEScU,
"La academia literaria de Cairasco"; L. de la ROSAO LIVERA"L, a
Real Audiencia de Canarias como órgano de Gobierno"; J. PERAZADE
AYALA", Juan de las Casas y la primera conquista de Canarias"; S. F.
BONNET",E l Capitán Jorge Grimón, fundador de pueblos (1753-1756) en
Venezuela", y J. RÉGULOP ÉREZ," Escarceos lingüísticos sobre portugue-sismos
en Canarias9'.-J. Ró." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, nú-mero
25, reseña 30.620.)
ANUARIO. Estudios Canarios. - del Instituto de
Estudios Canarios. N: Actas, Memorias y Sesiones
Ciectificau fiel 195&1559.-T,a Tdg~nafi e Te=
nerife [J. Régulo, Editor], 1959, 79 págs.
Como en los fascículos anteriores, se da cuenta de los actos cultu-rales
realizados por el Instituto de Estudios Canarios, y registra las prin-cipales
obras leidas o publicadas, lo cual hace muy útiles estos "Cua-dernos",
pues ponen al día las investigaciones sobre distintos temas ailí
18 BIBLIOGRAF~ O.-OBRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS
b) Revistae y
Periódicos.
tratados. Los principales de este número son: "Un Hidalgo Lagunero
del s. XVII aficionado a la poesía [D. F." A. Briones Llarena]", por An-drés
de LORENZCOÁC ERESY DE TORRES"E; l Almotacén en los Municipios
Canarios", por José PERAZDAE AYALA"L; OSm ateriales de la pintura y
su empleo en el arte", por Manuel MARTÍNG oNZALEZ";U n Escribano del
siglo XVI en el Valle de Güímar [Sancho de Utarte]", por Leopoldo de la
ROSAO LIVERA"N; otas entomológicas: Abejas salvajes y sus parásitos",
por José M." FERNANDEz L~ PEZ";L a cronología de las poblaciones de
las Islas Canarias", por F. E. ZEUNER; '<Los molinos de viento", por
Elías SERRRAÁ FOL;S "La Musa de los Escribanos", por A. CIORANESCU.
Sigue la "Memoria del Curso 1958-1959", en que se dan noticias respecto
a investigaciones científicas, histbricas, bibliográficas y archivísticas,
concluyendo con el "Catálogo de las Publicaciones del Instituto de Es-tudios
Canarios" y la "Lista alfabética de 1os.Miembros del Instituto". a
N
MUSEOC ANARI:O E l -, R evista publicada por la
Sociedad del mismo nombre de Las Palmas de Gran
Canaria. Fundada en 1879.. . [Director : Simón BE-N~
TEZP ADULA.-]L as Palmas [Tip. Lezcano] , 1955
(publicada en 1959), 192 págs.
E
. Los artículos que contiene este número serán reseñados individual- O
mente en estas Notas bibliográficas. Esta Revista, ya casi centenaria,
trata de ponerse al día y de recuperarse del estancamiento en que se n
E haiiaba hace unos años, en su cuarta época. a
n
n
MUSEO CANARI:O E l -. R evista publicada por la 3
O
Sociedad del mismo nombre de Las Palmas de Gran
Canaria. Fundada en 1879.. . [Director: Agustín
MILLARECS ARID].- Las Palmas [Tip. Lezcano] ,
1956-1957 (publicada en 1960), 265 págs. + 2 hojas.
Grabados intercalados.
Esperamos que con la nueva Dirección recupere en efecto la actua-lidad
y la altura a que nos tenía acostumbrados la Revista. Por segunda
vez se encarga de ella el conocido publicista, investigador, Catedrático
de Paleografía y polígrafo D. Agustin Millares Carlo. Le deseamos pleno
éxito.
564 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOCRAFfA O.-OBRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS 19
REVISTAU. niversidad de La Laguna. Facultad de Fi- b) Revistas y
Per.6diws.
losofía y Letras: - de Historia Canaria. Di-rector:
Elías SERRAR ~oLs.-La Laguna de Tene-rife
[Imp. Gutenberg], 1959. Dos fascículos en un
volumen: núm. 125-126, enero-junio, y núm. 127-
128, julio-diciembre, 320 págs., con láminas y gra-bados.
Continúa esta benemérita Revista manteniendo la altura cultural a
que nos tiene acostumbrados, siendo cada vez más indispensable su con-sulta
para estar al tanto de los descubrimientos cientifico-literario-his-tóricos
a las Islas referentes. En este doble fascículo es de importancia
capital la reseña de obras que en la misma figuran. Sus artículos serán
analizados particularmente en estas Notas.
CR~NICA-. . Actividades del Patronato de la C) EnStoicdiaeddeasd.e s,
"Casa de Colón" [por M. A. U.]-Madrid-Las Pal-mas,
"Diana", Artes Gráficas, 1959, 672 págs. (En
"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 5, 1959,
págs. 66.7-672. j
d( DARIASP ADR~DNac,io V. : Real Sociedad Económica
de Amigos del País de Tenerife. Fundada en 1777.
Consideraciones históricas sobre la Real....-La
Laguna, Imp. Gutenberg, 1959, 8 hojas. (Separata
de "Sesión celebrada con motivo de la inauguración
oficial de sus nuevos locales.. . el día 21 de noviem-bre
de 1959 ...", págs. 25-40.)
Resalta el autor, recientemente fallecido, gran devoto por las cosas
de Canarias, que dicha Sociedad ha estado en intensa y estrecha unión
con los intereses materiales y espirituales de Tenerife, haciéndose acree-dora
de la gratitud del país. Historia su vida y desarrollo a partir de 1777,
en que fue fundada por el Marqués de Viilanueva del Prado.
TABAREDSE NAVAT, omás: Apuntes para la historia
de la Real Sociedad Económica de Tenerife (1904-
1959).-1959.-V. : 9~1.
20 BIBLIOGRAFfA &-OBRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS
d) Poaigrafim.
Noticias varias. MISCELÁNEA. -. C anarias y el "Correo Erudito",
Gaceta de las Letras y de las Artes [de Madrid,
1940, dirigido por D. Antonio BALLESTEROBSE -
RETTA] .-Las Palmas [Tip. Lezcano] , 1955 (publi-cado
en 1959), 8 hojas. (En "El Museo Canario",
T. XVI, 1955, núms. 53-56, págs. 81-96.)
Se recogen en esta "Miscelánea" extractos de diversos trabajos in-sertos
en la indicada Revista, referentes a Canarias. Tales son los titu-lados:
"Inglaterra y el Imperio Español", de J. M." LACARRA"M; arcas
de origen para vinos y frutas de Canarias", de José M." de la PEÑA Y DE
LA CAMARA;' 'Comproba~iones sobre la "documentación" en Pérez Gal-dós",
de Enrique FERNANDEZ VILLAAMIL''U; n Barba, Rey" [Pedro Barba
3- e-..---1- /-?T.!-- ,.--- -~- E - . - ! L - -- 1-- --A.!-?-~ ----LA\ 2 - x r 2 - 7' ue vanlpuaj \SI uieri rlay ~ u n ~ u s l uerri las uuucias que a p r w ) , u e m. ut: u.,
y "Aventuras de los molinos de viento", de Elias SERRAR AFOLS.E sta
labor de espigue0 de noticias sobre Canarias en obras y publicaciones
periódicas dispersas es muy útil, llevándolas a otras asequibles a los lec-tores
canarios o de aquellos que se interesen por sus problemas.
NOTAS-. b iblbgráf2cas [sobre asuntos o autores
canarios] .-1959.-V. : Oa.
RESEÑAS. - bibliográficas [de obras referentes
a Canarias o de autor canario] .-1959.-V. : Oa.
SERRRAA FOLSE, lias: Logros [en el terreno de la cul-tura,
obtenidos en el año 1959 en la Isla de Teneri-fe].-
La Laguna [Imp. Gutenberg], 1959 (publica-do
en 1960), 4 págs. CEn "Rev. Hit. Canaria",
T. XXV, 1959, enero-junio, núms. 125-126, pági-nas
1-4.)
Examen de los adelantos en materia cultural logrados recientemente
en la isla de Tenerife. Sobresalen la nueva instalación de la Biblioteca
Municipal de Santa Cruz, la del Museo Arqueológico de Tenerife, el Museo
&~icipw! & &!!as &te%, !E f i ~ & ~ i S &n3 ccs(, renrg&zaciin & !a
Biblioteca de la Real Sociedad Económica, etc., etc.
566 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
VARIA.- . [Noticias culturales.] -- La Laguna Ndo) tiPcioazsi gvrafrfiass..
[Imp. Gutenberg] , 1959 (publicado en 1960), 12 t
20 págs. (En "ilev. Hist. Canaria", T. XXV, 1959,
núms. 125-126, págs. 144-165, y núrns. 127-1223, pá-ginas
297-316.)
Noticias diversas referentes a la Universidad de La Laguna, temas
culturales desarrollados en el Instituto de Estudios Canarios, el de Es-tudios
Hispánicos y en otras entidades culturaleis de Tenerife y Gran
Canaria; Semana Canaria en París, Iduseos y Moaumentos, Folklore y
artículos sobre temas de Arte y otros. Graduados destacados y sus tra-bajos
primeros; los Colegios Mayores y su Iabor cultural; la Real So-ciedad
Económica de Amigos del País; Castillos, Visitas de Canarios
ausentes. Libros, articulos, revistas recientes, etc., etc. Es muy intere-sante
esta Sección de la "Revista de Historia Canaria", pues pone al
día problemas y noticias difíciles de encontrar en otro sitio.
HERNANDEz PERERA, Jes.6s : Ventura Rodriguex y la
fachada de la Catedral de La Lagwna. - 1958. -
V.: 7b.
SANCHOD E SOPRANIHSi,p Olito : Los Conventos Fran-ciscanos
de la Misión de Canarias (1443-1487).-
1959.V. : 2b2.
INCHAURABLED APE, Diego: La Tercerla Orden Fran-ciscana
de Santa Cruz de Tenerife y su Capilla del
Señor del Huerto.-1960 .-V. :. 2cl.
a) Teologia
práotica.
a) l. Construc-ciones
religiosas :
Catedrales,
Conventos,
Capillas.
tialza.
b) 1. Obisuados,
Obispos.
*RUMEU DE ARMASA, ntonio: EZ Obispado de TeZde.-
Patronato de la "Casa de Colón". Bnblioteca Atlán-tica.-
Madrid, "Diana", Artes Graihcas, 1960, 188
páginas + Iáms. 1-XX + 1 est. pleg.
Núm. 6 (1960)
b) Iglesia oíJ8-
tiana.
b) 1. Obispados,
Obispos.
El 10 de enero de 1959 el Sr. Rumeu de Armas publicó en el "Diario
de Las Palmas" un artículo titulado El obispado de TeZde que produjo
verdadera sensación en los medios culturales del Archipiélago. El libro
del mismo título viene a consolidar las tesis entonces sustentadas con
una investigación exhaustiva.
El autor estudia en esta monografía una serie sorprendente de acon-tecimientos
que tienen por escenario el Mediterráneo y el Atlántico,
demostrando que Aragón se anticipó a Castilla en la exploración del
Océano, bajo el experto timonaje de los grandes pilotos mallorquines,
estableciendo contacto con el rosario de Islas que jalonan el espinazo cen-tral
del "Mar Tenebroso". Los primeros tratos, meramente comerciales,
derivaron hacia una acción misional de grandes vuelos. Mallorca primero,
y Barcelona-Tortosa más tarde, se convirtieron en auténticas Escuelas
de Apostolado para la evangelización pacífica de las remotas Islas Afor-tunadas,
rivalizando en esta tarea desde los Reyes y Prelados hasta los
simples fieles, teniendo desde un principio la protección alentadora de los
Pontífices, que expedían Bulas del-más excepcional interés para procurar
la conversión de los "infieles". Así nació el "Obispado de Telde" en Gran
Canaria, conocido desde hacia tiempo con su denominación de "Obispado
de las Afortunadas", y que Rumeu precisa ahora de manera dehitiva.
pxes si bien !es C 1 , ~ ~ ~ m e enrtg~n rex p!i~it~re n !u &neminueiS> de "Epis-copus
Teldensis", no se habían sabido interpretar como tales hasta mo-mentos
recientes. Destaca además la gran labor evangelizadora que ello
supuso como adelanto de lo que sería luego en el Nuevo Mundo. El tra-bajo
llega hasta entroncar esos Obispos de Telde con el Obispado de
Rubicón, en la isla de Lanzarote, en 1404, habiendo tenido su principio
hacia 1350. Acompaña gran cantidad de documentos, unos bastante co-nocidos,
otros mucho menos y algunos inéditos.
PERAZAD E AYALAJ, osé: El Obispo [D. Juan] Lópex
de Agurto de la Mata (1572-1637).-1959.-V. : 9cl.
b) 2. Xisiones.
Misioneros. y VINCKE, Johannes : Comienzo de las Miswnes cristia-nas
en las Islas Canarim.-Madrid (s. i.), 1959, pá-ginas
193 SS. (En "Hispania Sacra", vol. XII, 1959,
primer semestre, págs. 193-207.)
- - - 1 - - A . A . A . L - -- .,,*o
rrü uri cumpiamariw de ULI-u~ rauaju~ U U I I C ~ U Uya ari LrrA eii "Aiii~-
lecta Sacra Tarraconensia" por el mismo autor, referente a los comienzos
de la cristianización de las Islas Canarias, a partir de su redescubrimien-to
a fines del siglo xIn o comienzos del XIV. Primero Genoveses p luego
principalmente Mallorquines, se establecieron respectivamente en Lan-zarote
y Gran Canaria, y a partir de entonces comenzaron no sólo la
568 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
labor comercial, sino también la evangelizadora con los antiguos habi- b) Iglesia cds-tiana.
tantes de las Islas, tomando ya carácter internacional al ser investido b) 2. Misiones
por el Papa en 1344 D. Luis de España con el título de Príncipe de las Misioneros.
Islas Afortunadas. Esto suponía una intención precisa evangelizadora.
Pero a ello. se oponían los Genoveses. Los Mallorquines, por su parte, co-menzaron
entonces (1346) a hacer expediciones a las Islas y en seguida
las aplicaron a fines misionales, incluso ya patrocinadas por los Papas
y por los Reyes de Aragón, y en 1351 se erige el Obispado de las Islas
Afortunadas y por primer Obispo a Fr. Bernardo, Carmelita, dependiente
directamente de la Santa Sede, el que concretamente en 1369 ya se deno-mina
"Sede Teldense". En Mallorca sobre todo encontró la Santa Sede
operarios para sostener y propagar las Misiones, ayudados por el Rey
de Aragón Pedro IV. Primero son acogidos favorablemente por los Ca- a
narios, mas luego surgen choques. Acompaña lista de los primeros Obis- N
E pos de Telde. Este estado de cosas acaba a causa de las piraterías cas- "
teilanas de 1393, y por ello ya en 1404 se erigió el Obispado de Rubicón n -
en Lamarote.-Sobre este tema el autor dio una conferencia en el Consejo =m
O
Superior de Investi,gaciones Científicas en octubre de 1959.
RUMEUD E ARMASA, ntonio: El Obispado de Tel&.-
1960.V. : 2bl.
SANCHODE SOPRANISH, ipólito: Los Conventos Fran-ckcams
de la Misión de Canarias (1443-1487).-
Madrid, "Diana", Artes Gráficas, 1959,23 págs. (En
"Anuario de Wtudios Atlánticos", núm. 5, 1959,
págs. 375-397.)
ABRANCHES VIOTTI, Helio : Alguns documentos inédi-tos
sobre o Padre Anchieta.-1959.V. : 9cl.
LA HERA, Alberto: El Regw Patronato de Granada y
irCGs Islas Canarias.-1959.V. : 3al.
- CASTROM, anuei de, O. F. M.: El analbta P. Lucas
Waaing, O. F. M. (1588-1657), y sus relaciones
con la Peninsuh Ibérica.-Salamanca, 1958,136 pá-ginas.
(En "Salmanticensia", vol. V, 1958, núm. 1,
págs. 27-162.)
b) 3. Relaciones
entre Iglesia y
Estado.
Patronato Regio.
C) Historia de la
Relig. Católica.
C) 1. Ordenes
Religiosas.
Núm. 6 (1960)
c) Hlsto*a de la "Registra datos biográficos del franciscano irlandés Luke Wadding ... Relig. Catblica.
C) 1. Ordenes En Roma redacta los "Anales de la Orden Franciscana", su obra fun-damental,
en la que utilizó los "Memoriales" que las provincias espa-ñolas
remitían a Roma ...- Elias Serra." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. V,
núm. 26, 1959.) Es interesante para la Provincia de San Diego de Ca-narias.
SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito : Los Conventos Fran-ciscanos
de la Misión de Canarias (1443-1487).-
1959.-V. : 2b2.
a
INCHAURABLDEA PE, Diego : La Tercera Orden Frm- O
n
ciscana de Santa Cruz de Tenerife y su Capilla del - m
O
Señor del Huerto.-[Santa Cruz de Tenerife, Imp. E
E
Afra] , [19601, 80 págs. Grab. intercal. 2
E
Como F'ranciscano que es el autor, historia con detalle y cariño la
Capilla del Señor del Huerto en su segundo centenario de fundación, hecha O-el
24-11-1760. Pretende divulgar la historia de la Tercera Orden Fran- m
E
ciscana de Santa Cruz, como homenaje al Señor del Huerto; para eiio se O
fija en su fundación y estatutos, concordato entre la Primera y la Ter-cera
Orden en Santa Cruz, elecciones, sufragios, funciones religiosas, n
E imágenes, procesiones, fábrica de la Capilla, etc., etc. a
GONGALVEDSA COSTA,M . : Mártires Jesuitas m águas
das Canarias (1570-1571).-1959.-V. : 2c2.
C) 2. Mártires. GONGALVEDSA COSTA,M . : Mártires Jesuitas nas águas
Canarias (1570-1572).-Madrid, "Diana", Ar-
+bwfi n CU,r-IiUA-, G n n s IAu, UQ ,KQ u,QQ ymWa, . ban (En ‘ ' h ~ ~ dre bEk h-dios
Atlánticos", núm. 5, 1959, págs. 445-482.)
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A ~ . - C I ~ C I A SSO CIALES 25
a) Polbtica.
BOUTIERP, ierre -e t Jean LE VERRIER:L e Ca- a) l. Conquista.
Patronato Regio. narien.-1960.-V. : Qdl. Enfeudacibn.
Señoríos.
Lealtad.
TORRIANIL, eonardo : Descripción e historia del Reino
de las I s h Canarias, antes Afortunadas, con el pa-recer
de sus fortificaciones.-1959.-V. : 9dl.
BREVZOI TURIEZ,A ntonio : Problemas jurMic0s in-temacionales
de la conquista de Canarias.-1958.-
V. : 9dl.
LA HERA, Alberto: El Regio Patronato de Granada y
las Canarias. - Madrid, 1957-1958 (publicado en
1959), 12 págs. (En "Anuario de Historia del Dere-cho
Español", Ts. XXVIP-XXVIII, 1957-1958, pá-ginas
5-16.)
"Somero análisis y texto de la Bula ''~rthodoxae Fidei" (1486), por
la que Inocencia WI concede a los Reyes Católicos el Patronato de las
Iglesias de Canarias y de Granada, precisando el ámbito de la concesión
y el canónico de la misma ..." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. V, núm. 26,
1959, reseña 33.092.)
DfAZ DE VILLEGAS[Y -&STAMANTE], JOS: ~Af rica
Atlántica: ías riberas fronteras de Cunar*. Islas
y territorios dei Golfo de Biafra.-1960.-V. : 9dl.
DENUNCIAS-. s obre la mala disposicEón politica
en Canarias durante la Décadu absoZut2sta [hechas
por el Conde de Alcudia y el Conde de Ofalia desde
26 BIBLIOGRAFfA 3.--CIENCIAS SOCIALES
a) PolM4oa.
a) 1. conquista. Londres]. - La Laguna [Imp. Gutenberg] , 1959
Patronato Regio.
Enfeudaci6n. (publicado en 1960), 3 hojas. (En "Rev. Hist. Ca-
Sefiorlos.
Lealtad.
naria", T. XXV, 1959, núms. 125-126, págs. 87-92.)
Son dos documentos hallados y copiados por Emiliano Jos en el
Archivo Histórico Nacional de Madrid, procedentes de la Sección de Es-tado
en el mismo, y se refieren al tema enunciado; el primero, sin duda
con falsa o pésima información, pues nunca se ha dado el caso de querer
las Islas buscar la independencia de España, como dicen los informantes,
va dirigido al Ministro de Estado González Salmón; al final se indica
que se cree que las noticias son exageradas; el segundo se refiere a la
propuesta de que una de las Canarias sirva de garantía para el pago de
reclamaciones inglesas, lo cual es rechazado por la Comisión encargada
del asunto, a y el Embajador dice que las Canarias son uno de los puntales
de la Monarquin.
-
=m
a) PolMoa. et J e an LE VERRIE:R L e Ca- O
a) 2. Coloniza- B~UTIERPi,e rre - E
ción. Cautividad. E
Esclavitud. ní~h.-1960.-V. : 9dl. 2
Emigración. =E
SERRA , [RAFOLS] , EIiaa : Los últimos Canads.-La
Laguna [Imp. Gutenberg] , 1959 (public. en. 19601,
19 págs. (En "Rev. Hist. Canaria", T. XXV, 1959,
núms. 125-126, págs. 5-23.)
Destaca el autor en este trabajo la confusión, secundada por la le-yenda
negra, que ha existido al considerar que con la extinción por fusión
de la onomástica indígena en las Islas Canarias, desapareció la raza
aborigen de las mismas, siendo así que en gran .parte siguió viviendo en
el Archipiélago, fundida íntimamente con los nuevos habitadores, espa-ñoles
y de otras naciones, lo mismo por rama femenina que masculina.
Elio no quita para que, además de los atrapados o muertos antes de la
verdadera conquista, y de los caídos en defensa de su tierra, fueran cauti-vados
muchos indigenas, hombres y mujeres, y deportados como esclavos,
bastantes de los.cuales con el tiempo volvieron a las Islas. Pero la mayor
parte quedaron allí, una vez sometidos a los conquistadores españoIes,
y se mezclaron inmediatamente con ellos por lazos legítimos de matri-monio
o por enlaces más o menos circunstanciales, lo cual dio por resul-tado
el que a la tercera generación no se podían distinguir los antiguos
de los nuevos habitantes de las Islas. Y como los indígenas no eran ni
negros ni amarillos, no se produjo aparente mestizaje. Todo esto lo des-taca
con pormenores Serra Ráfols en este trabajo.
572 ANUAiUO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
FERNÁNDEZD, avid W.: José Fernándex Romero y la a)a )2 . PCooliltoinciaz.a -
fun- de Montevideo.-Montevideo, 1959. (En ción. Cautividad.
Esclavitud,
"Revista Históricay' del Museo Nacional del Uru- Emigración.
guay, T. XXIX, año LIII (2." época), 1959, julio.)
Analiza la importancia que tuvo el Palmero José Fernández Romero
en la fundación, con otros muchos Canarios, de la capital del actual Uru-guay,
el que de simple piloto en aguas de La Palma pasó a Buenos Aires,
y de aquí a Montevideo, después de exponer el proyecto de poblar esta
región con familias canarias, a condición de que se permitiera el libre
comercio de Ias Islas con las poblaciones del Río de La Plata, lo que con-siguió
de Felipe V en 1729, por lo menos en cuantía de 250 toneladas
anuales, con la condición de llevar por cada 100 toneladas cinco familias
canarias para poblar Montevideo, transportadas por cuenta de la Corona.
Si bien esto fue anulado en 1731, en el ínterin se trasladaron a Monte-video
bastantes familias que constituyeron la base de esta nueva capital,
como se puede ver por las "Actas del Cabildo de Montevideo", en que se
especifican al detalle el lugar de procedencia y calidad de las familias
pobladoras y aún de nuevas entradas. El biografiado publicó en Buenos
Aires, donde luego falleció, unas "Instrucciones" para la navegación de
Cádiz a Buenos Aires y Montevideo, en 1730, obra de rn~cha'im~ortancia
y trascendencia.
RELACIONE-S.- históricas de Santo Domingo, edi-tadas
por Emilio RODR~GUEDZE MORIZVI.o l. 111.-
Ciudad Trujillo, Editora Montalvo, 1958 [1959],
368 págs. con 2 facsimiles.
Es el vol. Xm de las publicaciones del Archivo General de la Nación,
comprendiendo relaciones histórico-geográficas de varios personajes, en-t
re ellos de ALVAREDZE ABREU( 1685-1763), entre las ,que se acompañan
memoriales y datos referentes, entre otros asuntos, a la emigración ca-naria
a Santo Domingo en el siglo XVIII. La documentación procede de la
Biblioteca Nacional de Madrid, Archivos de Indias, Nacional de Madrid
y de La Habana, etc.
O~DINA[Y Vm] , Jaime: De el Prat de afitaño. Cau-tivos
y esclms. (En "Prat de Llobregat", T. VIII,
1957, núm. 178, págs. 4-5.)
a) Politica.
a) 2. Coloniza-cibn.
Cautividad.
Esclavitud.
Emigración.
b) Economla.
Trabajo.
28 E~ELICGRAFÍA 3 . 4 1 ~ SO~CI1ALE~S ~
Puede interesar para conocer el estado general de la esclavitud en
esta población de la Provincia de Barcelona en los siglos XIV al xvr, a
vista de los posibles esclavos canarios que allí y a otras poblaciones
catalanas fueron' llevados, según otros datos al efecto.
ARRANZ, Juan Benito.-J. B. A. : La ernigr&ón de Za
provincia de Santa Crux de Tenerife. - Madrid,
1959 (publicado en 1960), 5 págs. (En "Estudios
Geográficos", T. XX, 1959, núm. 75, págs. 284-288.)
"Resumen del trabajo publicado con este titulo por el Consejo Eco-nómico
Sindical de Santa Cruz de Tenerife en marzo de 1959 (págs. 7-71).
En él se analizan los datos estadísticos sobre emigración desde 1952.- a
N
S. Ll." {En "Ind: Hist. Esp.", vol. VI, 1960, n h . 27, reseña 35.240.) E
O
CHAUNU, Pierre : Sewilb et I'A tlantique (liSO4-165O) ...
T. ViII: Les structures. Structures geographiques ...
París, Ecole Pratique des Hautes Etudes. Centre
de Recherches historiques ("Ports, Routes, Tra-fics",
VI, I), 1959, CI(X-V + 1.212 pags.
-
0 Es la continuación de la obra ya reseñada en algunos tomos ante- m
E
riores. Aquí trata de las estructuras económicas, reconstruyendo el O
marco geográfico-económico en que se desenvolvió el Atlántico español 6
desde la conquista de las Canarias hasta mediados del siglo XVII. Es una n
sintetización extraordinaria de datos dispersos. E
a
MAURO, Fréderic: Le Portugal et Z'Atlantique uu
XVII siecle (1570-1670). Etude economique.-Fa-ris,
Ecole Pratique des Hautes Etudes. Centre de
Recherches Historiques ("Ports, Routes, Trafics"),
1960, LVIII + 4 págs. + 550 láms.
Estudio económico de la fase de expansión del tercer imperio portu-gués
O imperio Atlántico-Brasileño, comprometida dicha expansión hacia
1670 por la competencia del azúcar antillano. En la primera parte: "El
Océano y sus obstáculos", se analiza técnicamente la navegación atlán-tica;
en la segunda se estudia "Los sectores de Ia activídad económica",
en especial la madera y esclavos en la industria azucarera; en la tercera
se trata de los "Rasgos generales y movimientos de conjunto". Es inte-resante
punto de partida para estudios ulteriores.
574 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DATAS[.E xtractos de] Las -d e Tenerife [he- CC)) 1. DDe.r eCcihvoil..
chos por Elias SERRAR ÁFOLS] .-La Laguna [Imp. .c) .1 Datas.
Propiedad de Gutenberg], 1959 (public. en 1960), 16 págs. (En aguas.
"Rev. Hist. Canaria", T. XXV, 1959, núms. 127- Comuangiudaasd. es de
128, págs. 254-269.)
Están sacados estos extractos de los "Libros de Cédulas originales
de Repartimientos de la Isla de Tenerife", expedidas desde 1497 por
Alonso Fernández de Lugo con poder de los Reyes Católicos. Muy inte-resante
por los datos topográficos y onomásticos que señalan, aparte su
valor puramente histórico y económico, ya que en ellos se basa la pro-piedad
particular en la Isla, desde los comienzos de la vida de la colonia.
Muchas de estas "Datas" son autógrafas de Lugo; otras sólo una apos-tilla
o su firma, redactadas entonces por los mismos peticionarios, que
luego era registrada y protocolizada. Seria muy -&ti1 un índice onomSstir.o
y topográfico. Alcanzan estos extractos hasta 1513, sin estar dispuestos
en orden cronológico. Suponemos continuará.
G-RÁ PERAZAM,a rcos: Régimen jurz'dico de las
aguas en Canaria&-La Laguna de Tenerife [Goya,
Artes Gráficas], 1960, 4 hojas + IV + 174 páginas + 1 hoja.-"Instituto de Estudios Canarios", Sec-ción
111, vol. XV.
En Canarias el tema de las aguas es de permanente actualidad; de
ello la trascendencia de la reforma de la Ley de Aguas de 1879, llevada
a cabo por la de 27-XII-1956, la cual interesa desde distintos puntos de
vista. El autor estudia primero los Heredamientos de aguas de nacientes
y manantiales; luego las Comunidades titulares de aguas subterráneas
alumbradas por pozos o galerías, y las Comunidades de regantes oficiales
de aguas públicas.
ROSA OLIVERA, Leopoldo de la: Catálogo del Archivo
Municipal de La Laguna.-1959.-V. : 9a.
DENOMINACI,C~aNm. bio de -d el Ayuntamiento
de Mazo (Isla de La Palma) .-Madrid, 1960, 1 hoja.
(En "Boletín de la Real Academia de la Historia",
T. CXLVI, Cuad. 1, enero-marzo 1960, pág. 206.)
ción.
d) 1. Adm. local.
Cabildos.
-A - y, >--n - t- -a-m - - i- o- -n - -t -n -a .
Funcionarios.
Gobernadores.
Corregidores,
Fieles ejecutores.
30 BBLIOGRAF~A CIENCIAS SOCIALES
d) Administra- Informe sobre tal fenómeno, solicitado por el Ayuntamiento de Mazo ci6n
d) 1. ~ d m l:o cal. en la isla de La Palma, en el sentido de que se denomine Villa de Mazo,
Cabildos.
A untamientos. para evitar confusiones con otras poblaciones llamadas Mazo en Galicia.
2uncionarios. Se informa favorablemente. Gobernadores.
Corregidores
Fieles ejecutor&.
ESCUDO-. d e Los Silos (Tenerife) . - 1960. -
v.: 9c3.
ESCUDO-. d el Ayuntarnk?zto de Hermigua (Go-mera).-
1959.-V. : 9c3.
BORGESA,n a Lola: Isleños en Venezuela: la Goberna-ción
de [D. Nicolás Eugenio] Ponte y Hoyo.-1960.
V. : 9cl.
ACEVEDOE,s teban de: Fr. -: D iario de la visita
de2 Corregidor [D. Nicolás de] La Santa Arixa y
CastilFa a la Isla de Gran Canaria en 1'764. Estudio
preliminar y transcripción por Leopoldo de la ROSA
OLIVERA.-Las Palmas [Tip. Lezcano] , 1956-1957
(public. en 1960)) 12 hojas. (En "El Museo Cana-rio",
Ts. XVII-XVIII, 1956-1957, núms. 57-64, pá-ginas
165-188.) (Hay separata.)
En esta "Relación", aparte otros fines, se refleja el intento, y cum-plimiento
de Orden superior, de deslindar los Montes de Gran Canaria,
entre ellos el de Doramas y el del Lentiscal. Pero sobre todo es intere-sante
por contener noticias curiosas respecto a la situación: costum-bres,
etc., de la Isla en la segunda mitad del siglo XVIII. El autor es de
Gran Canaria y el visitador tinerfeño; por tanto, conocían bien el terreno
que pisaban. Destacan las noticias que da el manuscrito sobre Guía y
Gáldar, haciendo alusión a la reciente destrucción de la antigua morada
del Guanarteme de Gáldar, a la muerte de Doramas, al consumo del
ld-:11-,7 ..L.. .J.
111111u , eLU., GLI.
576 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DE AYALAJ,o sé: Los "Fieles ejecutores" de d) Adnzinfbtrn-ción.
Canarias.-Madrid, 1957-1958 (publicado en 1959), d) 1. ~ d m l.oc al.
Cabildos. 60 págs. (En "Anuario de Historia del Derecho ES- Ayuntamientos.
pañol", Ts. XXVII-XXVIII, 1957-1958, págs. 137- b'uncionarios.
Gobernadores.
196.) Corregidores.
Fieles ejecutores.
"Estudio, basado esencialmente en archivos locales, del oficio o insti-tución
de los "Fieles ejecutores" en los Municipios de las Islas Canarias
durante la Edad Moderna, que representan para esta región la continua-ción
del "Almotacén" y de los "Fieles de pesas y medidas" de las ciudades
peninsulares medievales. Se desarrollan separadamente las dos modali-dades
del oficio ("Almotacén Mayor" y "Diputados de meses") en las
diferentes Islas, con sus respectivas características .... - J. F. R." (En
"Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 25, reseña 31.281.)-Véase en "Anua-rio
de Estudios Atlánticos", núm. 5, pág. 620.
TORRIANI, Leonardo : Descripción e historia del Reino
de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el pa-recer
de sus fortificaciones.-1959.-V. : 9di.
R m A LVARHZA, ntonio: Castillos del Puerto de La
Crw (Tenel.ife).-1956-1957.-V. : 7b.
DARIASP ADRÓN, Dacio V. : Sumaria h6tor ia orgánica
de las Milicias Canarias.. .-Las Palmas [Tip. Lez-cano],
1955 (publicado en 1959), 37 págs. (En "El
Museo Canario", T. XVI, 1955, núm. 53-56, pági-nas
1-37.)
Es la tercera y última parte del tema tratado por el autor, reciente-mente
fallecido, y comprende la actuación de las Milicias o tropas terri-toriales
de defensa de las Canarias en los siglos xur y xx. En él estudia
la reorganizaribn de ese &me n t~ & f ~ n r ide~ 1~23 &IZO. v r trz&cr-mación
casi en ejército regular, así como su participación en acciones
de guerra en la Península con motivo de la Guerra de la Independencia,
donde se portaron valientemente. Formó luego el Ejército territorial de
Canarias.
d) Adnzinlstra-ci6n.
d) 2. Ciencia
militar.
Milicias.
Piraterías.
Ataques.
Defensa.
Fortificacinnes.
Cabalgadas.
Núm. 6 (1960)
d) Admfnistra-ci6n.
MASIA DE ROS, Angeles: Hktoria general de la pira-d)
2. Ciencia
militar.
teria.-Barcelona, Edit. Mateu (Col. "Keops". Vi-
Milicias. siones históricas), 1959, 669 + 15 págs.
Piraterlae.
Ataques.
Defensa. "Es ,una obra de divulgación, pero bien trabajada. Abarca desde 10s
Fortificaciones. tiempos mitológicos hasta nuestros días. Ofrece un panorama de la evo-lución
de la piratería a través de los tiempos ... con indicación de los más
famosos piratas.. . Los apartados concernientes a España y a las Indias
se ensamblan en el conjunto general....-A. G." (En "Ind. Hist. Esp.",
vol. VI, 1960, núm. 27, reseña 34.070.);-Es interesante para encuadrar
las Piraterías contra Canarias en el panorama general de esta manifes-tación
bélica.
GONGALVEDSA COSTAM, . : Mártires Jesuitas nas águas
das Canarias (1570-1571).-1959.-V. : 2c2.
-ARES CARLOA, gustín : Dos documentos de drg0t.e
de Molina [sobre el ataque del Arráez Jabán a Fuer-teventura]
.-1955.-V. : 9cl.
-
E
ATAQUEF. rustrado -d e Nebon a Santa Cruz de
i'enerife, por 5. F. R.-ivíacirid, i959,$ pbgs. -k 1 16-
mina. (En "Revista General de Marina", T. CLVI, O-
1959, págs. 671-674.) m
E
"Transcribe el ultimátum de Nelson al General D. Antonio Gutiérrez, O
que mandaba la Plaza de Santa Cruz, y describe el ataque del día 24 de
julio de 1797.-N. C." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, niim. 25, re- £
seña 31.647.) a
-
PEREZ BUSTAMANTCEir, iaco : Las expediciones a la
Costa Atlántica Marroquí durante el Reinado de Fe-lipe
III.-Madrid, 1959, 1 hoja. (En "Africa", 1959,
junio, núm. 210, pág. 24.)
"Se subraya la limitación de tales expediciones, emprendidas para
amparar el comercio español con las Indias, contra los piratas, especial-mente
holandeses, que tenían refugio en dichas costas. ~mportancia de
Larache ... Se señala el eco de tales expediciones en nuestra Literatura ..."
(En uBi-Diioj.Jiieca nispana?!, Sec. l.', .T. 'xTdu, 1959, n--. 3, 80-648.)
RUMEUD E ARMAS,A ntonio : La Provincia española del
Sáhara.-1960.-V. : 9dl.
578 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
B~LIOGRAF~A ~.<~ENCIAS SOCIALES 33
MADURELLM ARIM~JNa,s é María: Los seguros mar&
timos y el comercio con las Islas de la Madera y
Canarias (1495-1506). - Madrid, "Diana", Artes
Gráficas, 1959, 83 págs. (En "Anuario de Estudios
Atlánticos", núm. 5, 1959, págs. 485-567.)
PERAZDAE AYALAJ,o sé : La Junta de Comercio de Ca-narias.
- Madrid, "Diana", Artes Gráficas, 1959,
38 págs., con láms. (En "Anuario de Estudios Atlán-ticos",
núm. 5, 1959, págs. 569-606.)
MADUREUMLA RIM~NJo,s é María : Los seguros mar&
timos y el comercio con las Islas de Za Madera y Ca-narias
(1495-1506).-1959.-V. : 3e.
OLIVENZAR urz, Francisco : Liberalización exclusiva
de determinadas mercandas para Ceuta, Melilla y
Canarias.-Madrid, 1959, 8 págs. (En "Revista de
Derecho Mercantil", vol. XXVIII, 1959, núm. 74,
págs. 333-340.)
"Se refiere a la Orden de 29-W-1959 en su Anexo "A", en el que se
incluyen algunas mercancías cuya. liberalización comprende sólo a Ca-narias,
Ceuta y Melilla; trata posteriormente a los Puertos y Territorios
'<francosv, considerando separadamente lo referente a los monopolios de
petróleos y tabacos, y expone la conveniencia de Llegar a una definición
legal de "Puerto franco"." (En "Biblioth. Hisp.", Sec. l.', 1960, núm. 1,
reseña 82.567.)
HERNANDEZM ART~NO,r lando : Sancocho. [Cuentos
canarios.] -1960.-V. : 8c2.
' ALAMO[ HERN~ND,E NZé]s tor : Thenesoya Vidina, y
otras tradiciones. Segunda edición aumentada.-
Las Palmas, C. S. 1. C. Instituto de Estudios Cana-rios,
1959, 400 págs. con grab. + 2 hojas.
e) Beguros.
f) Comerdo.
g) Costumbres.
Folklore.
Tradiciones.
Núm. 6 (1960) 579
E) Costumbres.
Folklore. "Narraciones histórico-legendarias pertenecientes a épocas distintas
Tradiciones. y reiativas a las Islas Afortunadas.-"Tenesoya Vidina" es la historia
de la Princesa de ese nombre, prometida a un "punapal", pero que casa
con Maciot de Bethencourt, sobrino del otro Maciot.-"Sangre en el Ro-sario"
refiere el trágico asesinato de un esclavo, amparado en los ropajes
de la imagen de la Virgen, el que agoniza asido al Santo Rosario, al que
tiñe de rojo.-"Joshani, la cautiva" es la historia de una renegada por
azar.-"Cómo se entierra a un Obispo" se refiere a Fr. Joaquín de He-rrera.-"
El silbo del pastor", al Obispo Verdugo.-"El General Perma-nente",
al Cabildo General Permanente, Junta de Gobierno de la épocs
de Napoleón, y "La Peregrina y su misterio" es un estudio sobre el origen
oscuro de la actual calle de los Malteses. Todas estas narraciones, con
otras cuatro contenidas en el volumen, se han recogido en diversos archi-vos,
principalmente en el del Marqués de Acia1cázar.-Fidel Perrino." a
(En "El Libro Espanol", T. 111, níun. 36, diciembre 1960, reseña 6.011.) N
E
O
n MANFREDI CANO, Domingo: A bordo de una IsZu [la
-
m
O
Gomera] .-1960.-V. : 9b4*". E
E
2
4cFILOLOGIA. LINQUISTICA -
0
m
a) Eptgrajfa.
Grabados ru-
BIORDI, R. : Un munda desconbcido revelan bs dibujos
pestres. rupestres del Scihara.-1960.-V. : 5dl'"'.
Petroglifos,
Se han comparado varias veces con los de Canarias. n
n
b) Lelzguaje
artificial.
El silbo.
3
O
CLASSEA,n dré : La fonética del silbo gomero.-la La-guna
[Imp. Gutenberg] , 1959 (publicado en 19601,
22 págs., con gráficas. (En "Rev. Hist. Canaria",
T. XXV, 1959, núrns. ¡25-126, págs. 56-77.)
Detallado estudio de este lenguaje más o menos artificial, no fonético,
pere ir?te!igib!e y hubitUd a! parecer h&h~oy di2 en !as ahr1~pta.tsi erras
de la isla de la Gomera, en donde puntos cercanos a vista de pájaro supo-nen
gran distancia por tener que bajar y subir profundos cañones Y
barrancos. Ello ha obligado en cierto modo a la utilización de1 silbo como
medio de entenderse, y ha llegado a gran perfección. Su uso parece arran-
580 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 5.--CIENCIAS PURAS 35
car de la época prehispánica. El autor de este artículo estiidia la fonética h)ar$;~zje del mismo, hecho con procedimientos modernos (magnetofón, palatogra- EI silbo.
mas, etc.) que precisan las expresiones y garantizan su exactitud, sir-viendo
de contraste entre unos puntos y otros. Gráficos, palatogramas y
notación musical ilustran el trabajo. Se indican varios artículos del mismo
autor sobre dicho tema. Traducción de Juan Régulo.
Lenguas
ALVAREZD ELGADOJ, u a n : El episodio de Iba1la.-1959. 'hagenas :
V.: 9d2"". "Guanche".
d) El espafiol en HERN~NDEMZ ARTÍN, Orlando : Sancocho. [Cuentos ca- Canarias. a
narios.1-1960.-V. : 8c2. E
ALVAR, Manuel: El español hablado en ~enerife.-Ma-drid,
C. S. 1. C. Patronato "Menéndez Pelayo, Inst.
Cervantes", 1959, XíV + 284 págs. + 3 hojas +
33 láminas. (Anejo de la "Revista de Filología Es-p,&
oia;;, -.)
"Monografía sobre el habla tinerfeña (fonética, morfología, forma-ción
de palabras, sintaxis, léxico), con datos recogidos en 1959 en Taga-nana,
en el barrio de San Benito de La Laguna y en otros sitios. Destaca
la relación del tinerfeño con las hablas hispánicas meridionales (espe-cialmente
en las zonas no ceceantes del "andaluz oriental") y con las de
América. Transcripción fonética de unos textos folklóricos sobre el car-boneo,
la elaboración del queso, la canción del "tajaraste", conjuro para
curar la erisipela, etc. Vocabulario dialectal. Interesante material gráfico
(mapas, palatogramas, fotografías), Es una contribución importante a
la geografía lingüística del españo1.d. V." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. VI,
1960, num. 2'7, reseña 43.192.)
S.--CIENCIAS PURAS
GONZ~LEYZ GONZ~LEZA,n tonio : Alcaloides d e plan. a)a ) 1. ~uQiumimi cicaa.
tus canari a&.- 1959-1960.-V. : 5a2. analitica.
BARCEIS~ISE RRA,G ermán: Contribución al estudio de
wos Zirnos de Canarim. Tesis doctoral [de -1.
Núm. 6 (1960) 581
36 BIBLIOGRAF~A Ó.4IENCIAS PURAS
a) Qu4rntca.
a) 1. Qulmica Enero 1958.-[Madrid, "Diana", Artes Gráficas],
analitica. 1958, 5 hojas + 131 págs. Grab. y gráficas.
En realidad es el trabajo publicado por Angel HOYOSD E CASTROy
Germán BARCELSIE~R RAen el "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4,
1958, págs: 245-375, al que se le ha puesto al principio una portada, dedi-catorias
y sumario.
a) 2. Química
orgknica :
Alcaloides.
Glucósidos.
GoNzALEZ [Y Go&z], Antonio: Alcaloides de
plantas canar2as: V : Retama rhodorrhizoides W.,
P r- , A . H. TOSTEy B. R. HERN&EZ.-Ma-drid,
1959,lO págs. (En "Anales de la Soc. Española
de Física y Química", serie B, 1959, julio-agosto,
págs. 607-616, T. LV; núms. 7-8.)
Se historia el aislamiento de los alcaloides de la retama señalada y
las investigaciones recientes sobre las retamas de Tenerife. Composición
química; rendimientos. Parte experimental; Productos químicos emplea-dos
en los estudios. Se han obtenido cinco alcaloides, de ellos se han iden-tificado
cuatro : d-esparteina, retaneina; anayirina y sof ocrisina ; el Suirito
es muy semejante al último indicado.
GoNzALEZ [Y GONZAL~]A, ntonio : Glucósidos de las
escro fularkíceas canarias. iii : Estructura de la
"Canarienina A", por -, J . L. BUTR~FNU NESy
J. DELGADBOE N~TE-ZM. adrid, 1960, 8 págs. (En
"Anales de la Real Soc. Esp. de Física y Quími-ca",
T. LVI, núm. 1, serie B: Quimica, págs. 85-92.)
Historia del aislamiento de un glucósido cardioactivo, el "canarien-glucosido"
A, y a partir del cual, por hidrolisis ácida, se han obtenido
otros productos que detallan y estudian. Parte experimental. Obtención
de genuina; análisis, isomerización, etc. Resultados.
b) GeologCa.
b) 1. Geologia MARTEL SAN GIL, Manuel: El volcán de San Juan
morfológica. [1949], también Zlamado de "Las Manchas" y de2
b) 1. Geología
interna. "Nambroque". La Palma (Canarias). - Madrid,
Geodinámica
interna. Tall. Art. Gráf. [Talleres Penitenciarios Alcalá de
Vulcanologia.
Volcanes. Henares] ,1960, Xm págs. + 1 hoja + 240 págs. -t
"Calderas". Iáms. I-L=.
582 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A CIENCIAS PURAS 87
Después de un prólogo del Prof. Eduardo HERNÁNDEZ PACHECOe,l
autor hace una breve reseña de los volcanes de fecha histórica producidos
en la isla de La Palma, y a continuación expone extensamente el "Diario
de la erupción" del de 1949, estudiando los antecedentes inmediatos y
luego las "fumarolas" postvolcánicas y los materiales arrojados. Destaca
el origen de los volcanes, y los perjuicios y beneficios de las erupciones,
terminando por señalar las predicciones de estos fenómenos. Rica infor-mación
gráíica.
MARTELS AN GIL,M anuel: Tenerife y su formación
geoZÓgica.-1959.-V. : 5bl**a.
MACAUV ILARF, ederico: Las "calderas" de Gran Ca-naria.
- Madrid, "Diana", Artes Gráficas, 1959,
28 págs., con láminas y gráficos. (En "Anuario de
Estudios Atlánticos", núm. 5, 1959, págs. 9-36.)
b) Geologta.
b) 1. Geologia
morfológica.
b) le. Geología
interna.
Geodinámica
interna.
Vulcanologla.
Volcanes.
"Calderas".
E HAUSENH, ans M. : Algunos aspectos geo2ógicos y geo- b) bl) eoGGe.o elooggrfaaf. fa E
morfológicos de la más antigua de las Islas Cana- fisica.
Superficie rias [Fuerteventura] .-Las Palmas [Tip Lezcano] , terrestre.
1955 (publicado en 1959), 18 hojas con 16 gráficos b) leea. Fenóme-nos
terrestres. $
y grabados. (En "El Museo Canario", T. XVI, 1955, 2
n
núms. 53-56, págs. 53-80.) n
0
3
Al igual que hace en otros trabajos semejantes referentes a la Geo- O
logia de las diferentes Islas Canarias, en éste, dedicado a Fuerteventura,
señala la estructura del sustrato de la Isla, la orogénesis, los plegamien-tos,
la denudación, los mantos de lava basáltica, la meseta volcánica, las
fallas, los volcanes y sus tipos, la emersión de la Isla del "Mar Tercia-rio",
afloramiento de calizas marinas, las Epocas Terciaria superior y
Cuaternaria, depósitos de arenisca calcárea, erosión reciente y sedimen-tar.
ibnj y 8 1 ~ 1y~ ~s e cdi~iendees! z g ~ ra~ &prr$npzp n &E isla. se C Q ~ -
plementa con otro trabajo publicado en este "Anuario" (núm. 4, 1958,
págs. 37-48) titulado "Contribución al conocimiento de las formaciones
sedimentarias de F'uerteventura (Canarias)", apartado que en el que
ahora se reseña sólo apunta. Los dibujos gráficos están tomados en tra-bajo
de campo y son muy interesantes.
Núm. 6 (1960) 583
38 BIBLIOGRAF~A 5.--CIENCIAS PURAS
b) GeologZa.
b) 1:'. Geografia MARTELS AN GIL, Manuel : Tenerife y su formación
flsica.
Superficie
geo1ógica.-Madrid, "Diana", Artes Gráficas, 1959,
terrestre. 20 págs., con láminas y gráficos. (En "Anuario de
b) l**a. Fenó-menos
~s t u d i o sA tlánticos", núm. 5, 1959, págs. 37-56.)
terrestres.
b) l**b. Oceano-grafía.
Mareas. ANUARIOM. inisterio de Marina. Instituto Hidrográ-fico
de la Marina. Sección Hidrográfica. San Fer-nando.
- de mareas para el año 1959, para
Puertos de iu Peninsula, Islas CANARIAS, Ceuta,
Sáhara y Guinea española, Tánger y Larache.-Cá-diz,
Imp. Instituto Hidrográfico, 1958, 182 págs. +
1 hoja, apaisado.
b) 1%. Hidro-grafía.
Hidrología.
b) 2. Meteoro-logía.
Climatologia.
MARTEL SAN GIL, Manuel: Aportación al estudio hi-drogeológico
de Tenerife.-Madrid, 1959, 15 págs.
(En "Anales de Edafologia y Fisiología vegetal",
T. XWIIj 1959, nÚms 12; págs' 831-844, con 2 Iámi-nas
y grabados intercalados.)
E Situación de Tenerife y características generales de la Isla, con sus
regiones naturales, destacando las lavas volcánicas y la formación de O
los valles, que dan las directrices de la hidrografía, a la que contribuyen n
las iiuvias, deshielos, vapores acuosos de la atmósfera y las condensa- £
cienes subterráneas. Absorción y circulación del agua subterránea; ex-a
plotación y encauzamiento para preservar su agotamiento. Sumarios. Bi- n
n bliografia.
3
FoNT T~JLLOInTo,c encia: E¿c lima de las i s h Cana-rias.-
Madrid, "Diana", Artes Gráficas, 1959,47 pá-ginas,
con grabados y gráficos intercalados. (En
"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 5, 1959,
págs. 57-103.)
b) 3. Estrati-mafia.
. HENRIQLJEDAS SILVA, Gumerzindo: Gastrópodos te-
Periodos
geol6gicos.
rrestres fósseis do Quatemarw io ZZha bb Porto
Cuaternario. Santo.-1956.-V. : 5 ~ .
584 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A ~ ~ I E N C I APSUR AS 39 --
MARTEL SAN GIL, Manuel: Las minas de azufre del b) Geotogia.
b) 4. Minera-
Teide "La Tinguaro" y la "Santa MarZa" (en Tene- Yacloimgiiae.n tos
rife, Islas Canarias). - Madrid, 1960, 12 págs. + minerales.
2 láms. (En "Boletín de la Real Soc. Española de
Historia Natural", Sec. .Geología, T. LVIII, 1960,
núm. 1, págs. 63-72.)
Destaca la situación, características y aspecto del Teide; principales
minerales; regiones naturales. Tipo fundamentalmente volcánico. Espe-cialmente
señala el Gran Circo de Las Cañadas, el Chahorra y el Pico
del Teide, y de manera específica los yacimientos de azufre en el Teide.
con la situación de las minas citadas, gorma de presentarse el azufre:
riqueza de las mismas y condiciones de explotación, así como el de otros
productos. Bibliografía.
n -
SPANUTHJ, uergen: La Atlántkla (En busca de un b) 5. Paleogeo- g
grxfía. O
Continente desaparecido). Prólogo del Dr. Eduardo Atlántida. E
RIPOLLP ERELL.~ .. [Traducción del alemán por E. 2
E
RIPOLL PEREIII~Ó] .-Barcelona, "Aymá", 1959, 254 -
&inas + i hoja + 16 &m, Grabe ilitercd. -
"Basados en una citada de Platón y otros textos de la Antigüedad,
los geólogos han buscado la Atlántida en diversos lugares del mundo.
El autor de esta obra la cree situada en las regiones hiperbóreas, y para
confirmar su tesis realizó una exploración que dio por resultado, en 1952,
el hallazgo de unos restos submarinos que supone pertenecen a ella." (En
"Biblioth. Hisp.", sec. 1, 1960, núm. 2, reseña 83.818.)
CORREAC AWER~NE[, varisto] : Teoria de la AtZSnti-da,
y otras hbtorim fabulosas.-Madrid, "Revista
A- nn-:;l*-+n" 1 OKQ <)A9 =Ama + 6 UG ubblu~isic? , ríruu, uu pabrr.
GARC~DAE DIOSJ,o aquín María: Introducción a "La
Atlántida" de ~erdaguer.-1957,47 págs. (En "Hu-manidades",
vol. IX, 1957, núm. 17, págs. 31-77.)
"Después de unas reflexiones sobre lo que es un mito y "La Atlán-tida"
como nueva versión del mito del Diluvio, expone el articulista el
proceso y creación del mito, historia o ficción del mismo y la versión ver-dagueriana
del mito platoniano, así como la importancia geológica del
poema." (En "Biblioth. Hisp.", T. XVIT, 1959, Sec. l.", núm. 3, res. 80.487.)
C) ~a~eontologta. HENRIQUEDSA SILVA,G umerzindo : Gastrópodos te-
Fósiles. rrestres fósseis do Quaternarw da nha de Porto
Santo.-Coimbra, 1956. (En "Memorias e Noticias
do Museu e Laboratorio Mineralógico e Geológico
da Universidade de Coimbra e do Centro de Estudos
Geológicos", núm. 41, de 1956.)
Se discriminan en este trabajo treinta especies y variedades de gas-trópodos,
en su mayoría "Helicideos", cogidos en las plataformas de are-nas
calcáreas dunales cuaternarias de la isla de Porto Santo. Se describe
una especie nueva de "Helicídeo" del género "Leotaxis".
d) Ciencias
bdol6g.cas. SERRAR AFOLSE, laís : De Arqueología canaria: 1959.
d) 1. Arqueología
prehistórica. La Laguna [Imp. Gutenberg], 1959 (publicado en
Prehistoria.
Antropología, 1960), 11 págs. + 2 1áms. (En "Rev. Hist. Canaria",
d) l*. Prehisto-ria.
Idolos. T. XXV, 1959, núms. 127-128, págs. 227-237.)
Cer&.?l!cu.
Grabados ru-pestres.
Cuevas Es una reseña de los principales trabajos y misiones realizados en
prehistóricas. dicho año en cada una de las Islas sobre el tema indicado. Respecto a
Tenerife destaca la organización del Museo Arqueológico del Cabildo y
las colecciones de objetos que lo van enriqueciendo, así como las confe-rencias
dadas a su alrededor. En cuanto a Gran Canaria, lamenta la falta
de coordinación de esfuerzos en este orden de cosas, a pesar de su mayor
tradición arqueológica, principalmente en el Museo Canario y en la Dele-gación
de Excavaciones que ha' realizado varios descubrimientos. En La
Palma comienza a tener éxito el Grupo de Excursionismo creado, que ya
ha encontrado notables restos en la Caldera de Taburiente. Respecto a
Trr nainrnrrnarlr ruC rc. au~ncou +inankna lrnuuo cnou+i.u.2u:nrou o ny..nrn:n um.-p.rr+rn a i i i c i i ~ can .r.n y..rurmc luXi":unrgrnr ~ u u\/m ii,. u p..rnrh :~O+~/i r i u i u -
ricos) acerca de los lugares bethencourianos, Rubicón sobre todo, el que
aparece al cabo localizado indudablemente. En Fuerteventura se ha tra-tado
también de localizar los dichos lugares bethencourianos, en especial
Rico Roque y alrededores de Betancuria y en el Istmo de la Pared. Pone
al día las cuestiones.
TRABAJO-S. e n torno a la Cueva sepuleral de
Roque Blanco (Tenerife) .-1959.-V. : 5dlS*.
586 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
SEVAY, Gabriel : La céramique guanche temoin de Pan- d) Ciencias
biol6.qicas.
&enne c i d i s a t h des Can~ries.-Park, 1958,5 pá- d) p1.r eAhrisqtuóeroicloag. Ia
ginas. (En "La Nature", 1958, núm. 2.383, pági- Prehistoria.
Atltr~p~l~@a. ms 452-457.) d) 1'. . Prehisto-ria.
Idolos.
Cerámica.
Grabados ru-
Es un articulo de divulgación de este elemento cultural indígena en pestres.
las Islas Canarias, pero de elaboración meditada y científica, pue s.s ac,P"oi8gngerpoce
parte del material por una rápida estancia en las Islas. Como tal popu-larización
es interesante, pero flojo desde el punto de vista técnico. Hoy
están superadas sus noticias.
BIGRGEI, . : 51% de^^^^&& ~ov&n. & ~ ~ ~ j ~ ~
rupestres üel Sáñara.-Buenos Aires, 1960, 4 págs.
(En "Historicum", vol. XXI, 1960, núm. 252, pági-nas
41-44.)
Aparte la. noticia e: msromanta i l k r r - l f f s i l n r n acr intnraaente nnr iirszr airibiib\r u r i uiauuu- u, ru -uru- ------- r-la
comparación que con tales dibujos se ha hecho respecto a los rupes-tres
canarios, o petroglifos.
E"crs4 [ARA]M, iguel : Contribution l'anthropologie E
d) le*. Antropo-logia.
cle b Grande Canarie.-París, 1959, 24 págs., con Craneologia. d
3 figs. y 4 lárns. (En "L'Anthropologie", T. LXIII, Embalsama- B
miento. Momias.
1959, págs. 395-418.) Sepulturas.
3
O
"Expone un avance del resultado de los estudios antropométricos
-continuación de los de Verneau-realizados con 985 cráneos y 40 esque-letos
correspondientes a la población prehistórica de Gran Canaria, seña-lando
los principales elementos del complejo racial anterior a la con-quista
(cromañoides, mediterráneos y otros), y las diferencias tipológi-
-as entre !as diversas zonas de !a Isla (g&ficns]; Con ello ha quedado
probado que el carácter heterogéneo de la población existía ya antes de
la conquista. Se incluye una pequeña lista de análisis relacionados con
el C14, que da fechas que oscilan entre los siglos m y XI (d. C.), efec-tuados
en la Universidad de Groningen. Bibliografía.-Elías Serra." (En
"Ind. Hist. Esp.", vol. VI, 1960, núm. 27, reseña 34.205.)
42 BIBLIOGRM5A.4 IENCIAS PURAS
d) Clendas
biológicas. WST&[A RA], Miguel : Algunas observaciones acerca
d) 1. Prehistoria.
d) le*. Antropo- de la AntropZogSa de las poblaciones prehktóriea
logia. Craneologia. y actual de Gran Canaria.-Las Palmas [Imp. Lez-
Embalsama- cano], 1959, 27 págs. f 1árn.s. 1-IX -k 1 hoja. (En
i!iiento. Momias.
Sepulturas. '%1 Museo Canario", T. XX, 1958-1959 (publicado
Cuevas
sepulcrales. en 1960), núms. 65-72.) (Separata.)
Es un avance del estudio realizado sobre los restos humanos de la
colección antropológica del Museo Canario de Las Palmas, comparándolos
con la población actual de la isla de Gran Canaria. Sus observaciones se
refieren a 958 cráneos y 40 esqueletos completos, y a un conjunto de
362 individuos actuales de la población rural de dicha Isla, estudiados
de 1957 a 1958. El fin principal era observar los diferentes tipos raciales
de la Isla. Y ha encontrado permanencia de elementos antiguos en la
yblación actual, distinguiendo los siguientes tipos: cromañoide, eurafri-cano
y otros varios como el orientálico, el mediterráneo grácil, el arme-mide
y el nórdico, así como el negroide, aunque este últino es proble-mático
o reciente. Estudia varios caracteres distintivos y hace estadís-ticas
de zonas locales. )Por fin, data, con ayuda del C14, los restos estu-diados
y los coloca entre el año 292 al 1082 los más antiguos. Pero eso
m qtiere decir sem !es restes hiimmes mas wiitigms existeiites eii Grun
Canaria. Bibliografía.
( TRABAJOS. Excmo. Cabildo Insular de ~ e n e r i f eI.n ves-tigaciones
Arqueológicas. - en torno a la Cue-va
sgdcraZ de Roque Blunco (Isla de Tenerife).
Publicaciones del Museo Arqueológico de Santa Cruz
de Tenerife, núm. 2.-[Santa Cruz, Lit. A. Rome-ro],
1960, 108 págs. + 1 hoja, con láminas.
Contiene los siguientes trabajos de sus respectivos autores: 1, Luis
DIEGOC USCOYU: na necrhpolis de pastores guanches en h s cumbres del
Vane de La Orotava; 2, Francisco ORTUNOM EDINA:V egetación y pas-toreo
primitivo; 3, F. J. MATHIESENR:e sultados del análisis del conte-nido
intestinal de una momia guanche; 4, Elías SERRAR AFOLS:L a ali-mentación
de b s guanches; 5, Ilse SCHWIDETZKLYO: S cráneos de las
momias de Roque Blanco: resultados antropológicos; 6, Ilse S c ~ m -
DETZKY: p; A qué edad morían los guanckes?; 7, José María F'ERN~NDEZ:
Fauna cadavérica de la Cueva de Roque Blanco; 8, Luis DIEGO CUSCOY:
Notas sohre el uso de la harina de raáz de helecho en las Islas Canarias:-
El enunciado de esos temas da idea de la importancia del libro. Va ilus-trado
con gráficos y láminas. Bibliografía.
588 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
B~BLIOGRAF~A 5 . 4 1 ~ ~ P~UR1AS~ s 43
SERRAR AFOLS,E lias : Los últimos CUM~T~OS.-1959. d¿); oCh5iegnicaiass.
V.: 3a2. d) l. Prehistoria.
d) i*"A. ntroyio-logia.
Craneología.
Embalsama- FOLCHA NDREUR, afael : LOS embalsanzarnientos y las miento. Momias.
sepulturas en la Antigüedad-Madrid, 1959,5 págs. Sepulturas.
Cuevas
(En "Farmacia Nueva", 1959, núm. 269, junio, pá- sepulcrales.
ginas 308-312.)
Es un trabajo breve de divulgación. Interesante para s~ comparación
con los embalsamamientos canarios. "Se trata del arte de embalsamar y
de las distintas prácticas utilizadas por los pueblos de la Antigüedad.
Detalla cuáles fueron las principales, y se refiere, asimismo, a la cons-trucción
de los distintos monumentos funerarios o simples sepulturas,
con indicación de las características." (En "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.',
1960, n h . 2; reseña 87.630.)
JARD~NE.z -d e AcZimat& de Plantas de La e) Botán4ca.
0rotava.-Madrid, 1958, 40 págs. (En "Boletín del
Instituto Nacional de Investigaciones Agronómi-cm",
V Q ~ .& w,19 .58, &iemhye, p&s. 457-496 + 5 1&
minas.)
Hace ligero historial de este Jardín Botánico, situado en'el Puerto
de La Cruz de La Orotava, en la isla de Tenerife, fundado en el siglo XVIII,
describiendo sus principales ejemplares y noticia sobre la dirección y
administración del mismo desde 1923 hasta la fecha. Su actual Director
es el renombrado científico SVENTENIUS.
ROMARIZ,,C arlos: Fo rmq ó e s vegetak d a I lha da Ma-deira.
(Separata de "Associa@io Portuguesa para o
Progresso das Ciencias". XXIII TJongrwo L-o-
Espanhol ..., 1956, T. V, 4." sec., 2." subs., págs. 339-
340.)
Brevemente se hace la caracterización de las zonas vegetales de la
isla de la Madera, que desde 1868 y 1904 se ha dividido en cuatro zonas:
del &fa c a r n n e s i~in f ~r inr , Mediterr6ne~-mapar~np-.i~, & ~ a r ~ n ~ & o
superior y del Atlántico-macaronesio. En el primer grupo considera la
serie Halofítica y la Dracaena; en el segundo, la serie Zimbreiromurta;
en el tercero. la Laurisilvo, y en el cuarto, la Urze-teixo y la Urze cinerea,
Urze-madeirense.
NQm. 6 (1960) 589
44. BIBLIOGBAF! A ~ . ~ I E N c I APsUR AS
J[oRDÁN] DE URR~ESa%, .: Hongos nzicroscópicos de
Canarias.-Las Palmas [Tip. Lezcano] , 1956-1957
(publicado en 1960), 136 págs. + 2 hojas + lámi-nas
I-XVII. Grabados intercalados. (En "E1 Museo
Canario", Ts. XVII-XVIII, 1956-1957, núm. 57-64,
págs. 1-139.)
Monografía fundamental sobre el tema; constituye un verdadero libro
dentro de "El Museo Canario". El autor, especialista en Mitología, recogió
previamente el material en diferentes Islas y lo estudia en el Laboratorio
del Jard'í Botánico de Madrid. El presente trabajo es un adelanto de
la labor total. Pero ya en él reseña porción de especies típicas o propias
de las Islas Canarias. Hace historia de las obras publicadas sobre el tema.
Afirma existen casi 200 especies de hongos microscópicos propios de estas a N Islas. El descubre ahora dos géneros y 38 especies nuevas, añadiendo E
96 especies a las antes conocidas. Pertenecen en especial a Gran Canaria O
y en menor cantidad a La Palma, Gomera y Tenerife. Se fija concreta- n -
=
mente en sus endemismos, caracterizando el "habitat" de estos parásitos m
O
E
vegetales. Por eilo, aparte otros, tiene un interés especial el trabajo, para E
2
poder combatir tales hongos casi siempre perjudiciales a las plantas E
sobre las que viven. Abundante bibliografía. Magníficas ilustraciones. =
3
F'ERREIRAD OS SANTOSN, atalina: Sobre doencas da
"M@ca Faya" Ait. [nas Ilhas da Madeira e Aso-res].
(Separata de "Associa~áo Portuguesa para o
Progresso das Ciencias". XXIII Congresso Luso-
Ekpanhol ..., 1956, T. V, 4." sec., 2." subs., págs. 241-
250, con grab.)
5
Se estudia el enrolamiento del ápice de las ramas por "hisariuh", O
especie de pequeñas manchas con puntuaciones negras de "Pestalozzia
cuboniana" Brizi, etc. Además algunas tenían formaciones de aspecto
tumoral. Se cultivaron esas especies, que muestran pequeñas diferencias
en tales hongos, las cuales llegan a hacer secar la planta.
LERTSK, ornelius: Botanical Notes on the Canary Zs-lands.
1: Zntrogression among the specz'es of "Ade-nocarpus",
and their role in the vegetation of the
IsZan&.-Madrid, 1958, 20 págs. (En "Boletín del
590 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A CIENCIAS PURAS 45
Instituto Nacional de Investigaciones Agronómi- e) B O ~ ~ ~ U I C Q
cas", T. XVIII, 1958, núm. 39, págs. 351-370, con
grabados.)
"Representación del género "Adenocarpus" en las Islas Canarias, por
cinco grupos distintos: "A. ombriosus"; "A. foliosus", var. de Tenerife,
Gomera y La Palma; "A. foliosus", var. villosus, de Gran Canaria; "A.
viscosus" de Tenerife y var. spartioides de La Palma. Son estudiados
estos grupos y variedades, consignándose los resultados obtenidos." (En
"Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, núm. 3, reseña 84.138.)
MONTEOLIVHAE RNANDEz,M iguel : Estudio bromatoló-gico
de la Chumbera ("Opuntia Ficus Indica" Mil-ler)
.-1959.-V. : 6a2.
HENRIQUEDSA SILVA, Gumerzindo : Gastrópodos te-rrestres
fósseis do Quaternario da Ilha do Porto.
Santo.-1956.-V. : 5c.
E S P ~ OCLOL L, Francisco : Los "Gonocephalum" de
las Islas Canarias (Col. "Tenebrionidae") .-Madrid,
"Diana", Artes Gráficas, 1959,9 págs. Grabados in-tercalados.
(En "Anuario de Estudios Atlánticos",
núm. 5, 1959, págs. 105-113.)
MORALESA GACINOE, .: Sobre una nueva especie del
-n 6n.~- "f-l-n-n..-a-ri-n-7-n-.-'~-T- 7 "~"1.r nsv í/)rth. Toft 1 nñr~lri rl - v \u, ".". v - v . , . *.-w-iu,
1959, 9 págs., con grab. (En "Eos", Rev. Esp. de
Entomologia, T. XXXV, 1959, cuad. 3.", págs.-269-
277.)
Descripción de la nueva especie 'cCanari& Wi!!ensei9', qrriv&rit~ a
la "Orophila nubigena", ortóptero encontrado en Agua Mansa (Tenerife).
Características del holotipo y alotipo y observaciones sobre la cuestión
cromática de los mismos. Comparación con la "Orophila nubigena". Bi-bliografía.
f) Zoologta.
f) 1. Moluscos.
f) 2. Entomo-loda.
Insectoa.
f) Zoologia.
f) 3. Peces. ' CERVIQ~NF,[ ernando] : Peces recogidos en el curso
de las campañas realixadas por las costas de Africa,
desde Cabo Esparte2 a Guinea Portuguesa. - Ma-drid,
1960, 8 págs. (En "Boletín de la Real Soc. %S-pañola
de Hist. Natural", Sec. Biológica, T. LVIII,
1960, núm. 2, págs. 245-252.)
La campaña se desarrolló durante los años 1957 y 1958. Esta nota no
.es más que la enumeración de especies de las distintas regiones en el
espacio indicado, la que será ampliada posteriormente con más datos,
observaciones sistemáticas y asociaciones de los distintos fondos. De
todas maneras es interesante, en especial con vistas a las Pesquerías
canario-africanas, aparte el valor científico. Con bibliografía y un mapa
de la Costa e Islas desde Cabo Espartel hasta Cabo Verde.
CERVIOÓN, Fernando: Sifonóforos recogidos en las
costas de Africa Occidental, desde Cabo Blanco a
Cabo Verde, durante el año 1958. -Madrid, 1960,
5 págs. (En "Boletín de la Real Soc. Española de
Historia Natural", Sec. Biológica, 1960, T. LVIII,
núm. 2, págs. 253-258.)
Aunque ya está en latitudes muy bajas respecto a las Canarias, es
interesante el estudio, .por corresponder en parte al Banco Arguin, lugar
de pesca canario-africana. Anecdóticamente también por haberse llevado
a cabo la investigación en un barco llamado "Costa Canaria", que be-cuenta
aquellos Bancos. Aparte 1a.reseña de especies, contiene un mapa
y bibliografía interesante.
JORDABNAOR EAD, iego : Ocho peces tropicales en mer-cados
españoles y cuatro primeras citaciones para
las PesquerZas Canak1-Africanas.-1958.-V. : 6c4.
6.4IENCIAS APLICADAS
a) Medicina.
a) 1. Congresos
m6dicos.
SEMANA-. d e estudios de NutricZón humana, ce-lebrada
en Las Palmas de Gran Canaria.-1960.-
V.: 6a2.
592 ' ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MONTEOLIVAH E R N A ~ E Z ,M iguel : Estudio bromato- a) Medicina.
a) 2. Nutrición.
idgico de la Chumbera ("Opuntia Fkus Indica" Mil- Alimentos.
Bromatologia.
ler).-Granada, 1959, 11 págs. (En "Boletín de la
Universidad de Granada". Farmacia. III, 1959, pá-ginas
83-93.)
Por la gran abundancia que en Canarias hay y el intenso consumo
del "tuno" o "higo pico" o "higo chumbo", por las personas, y de las
"tuneras" o chumberas mismas, por el ganado, se reseña este trabajo,
desde el punto de vista de la alimentación.-Trata de los antecedentes
de tales investigaciones y analiza los porcentajes entre los diversos com-ponentes
del fruto (cáscara, pulpa, semilla), composición de las palas (en
especial proteínas, grasa, glucósidos), composición del fruto total (pro-teínas,
grasa, glucósidos, azúcares, sacarosa, vitaminas), composición de
ia cáscara (ídem íci. j, composición de ia semiüa (proteínas, grasa, almi-dón,
celulosa, pentosanas), composición de las cenizas de las semillas;
característica de la grasa extraída de dicha semilla, etc., etc., así como
comparación del valor energético de diversos frutos con el higo chumbo,
siendo sólo superior a él la uva, pera y cereza, pero en Vitamina C es
superior el chumbo con mucho a las demás frutas, y muy rico en Vita-mina
A, etc., etc. Bibliografía.
SEMAN-A. d e estudios de Nutri& humana, ce-lebrada
en Las Palmas de Gran Canaria.-Madrid,
Gráficas Uguina, 1960, 95 págs.
"Concluyen que en cuanto a las necesidades de la población canaria,
es preciso conocer su determinismo económico; necesidades reales; in-fluencias
de clima; usos y costumbres y otros factores. A base de estas
observaciones se podría utilizar la harina de soja para la población en
general, indicando las cantidades adecuadas y la forma fácil y agradable
de suministrarla." (En "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", núm. 2, 1960, rese-ña
88.118.)
JIMENYO JIMENOPa,s cua1 Domingo: El "llantén",
preconizado contra e¿ cancer.-Madrid, íY60,3 págs.
(En "Medicamenta", 1960, marzo, núm. 193, pági-nas
128-130.)
También es interesante este trabajo, por lo que en Canarias se utiliza
en cocimientos, para ciertas dolencias, tal planta, sobre todo en los cam-a)
3. Farmaco-
!G~!E.
Plantas
medicinales.
Núm. 6 (1960) : 593
a) &fedicha. pos del Norte de Gran Canaria. "Transcribe el autor lo que Dioscórides
a) 3. Farmaco-logia.
Plantas anotó en su obra de "Materia Médica" (edición de 1565), acerca de la
planta limada "llantén", y cómo de nuevo pasa al primer plano de la
Medicina, pues parece ser que las virtudes medicinales de esta planta
curan varios procesos cancerosos." (En "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.', 1960,
núm. 2, reseña 87.915.)
b) Ingenierfa.
b) 1. Comunica- MAURO, Fréderic: Le Portugal et lJAtlantique au
ciones.
Navegacibn.
XVZI siecle (1570-1670). Etude écortomique.-1960.
Barcos. V. : 3b.
b 2. Construc-ciones
hidrtluli- ~ ~ C AVIULA RF, ederico: Etude sur b possibilité de
cas. Presas. l'utilhation totale du hassin d'un barrage construit
en terruin vobanique. Gran Canaria ZsZas Canarias.
Liege (s. i.), 1959, 4 hojas. (Separata del vol. 14 de
"Les CongrGs et Colloques de 1'Université de Lie-ge",
de 4-5 May, 1959, págs. 265-271.)
EatUdia el mtm las ciiílctiiiadeo que presentan las presas en Gran
Canaria por falta de buena cimentación a causa del terreno volcánico,
y concretamente se refiere a la doble presa del Barranco de Pinto, entre
Arucas y Firgas. Sobre todo destaca las diíicultades de impermeabiliza-ción,
lo que hace que tal presa, de unos 30 metros de altura, sólo se pueda
llenar hasta los 14 metros. A propósito de ello hace el estudio geológico
de los alrededores, y halla los defectos, y propone las correcciones posi-bles,
que consisten en la impermeabilización de la cuenca receptora y
depositadora del agua. Con grabados.
C) Agficultura.
i ) l. A,-ric.G!:U.;a M ~ ~ ~ N E T I ~hF sRe;f : Die Ka~.ari-~ch.e&nS.& . Wirsf-general.
schaftsgeschichte und Agrargeographie. Mit 22
Abbildungen und 5 Tafeln. - Gotha, Hermann
Haeck, 1958, 192 págs., con grab. y gráf.
Es un estudio geográfico-agrícola de las Islas Canarias, como suple-mento
núm. 266 ai "Petermans Geographischen Mitteilungen". En él
trata de los rasgos característicos generales y problemas capitales de las
Islas en el orden agrícola, destacando las bases naturales, tales como las
condiciones climáticas, la cubierta vegetal, los suelos cultivables, las aguas
de riego, etc.; luego el aspecto actual del terreno cultivado, el desarrollo
594 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
de la economía agraria desde la época prehistórica hasta la actual, sobre c$l.A~$;$~;~i
todo en sus fases de la caña de azúcar, cochinilla y el plátno. Pasa luego general.
a estudiar los elementos estructurales de la geografía agraria de Ca-narias:
cultivo de secano, regadíos artificiales, límites de altitud, cultivos
de exportación, arboledas, agropecuaria, y por fin el movimiento de po-blación
en relación con la estructura agraria. Abundante bibliografía.
BARCELÓS IERRAG,e rmán: Contribución al estudio de
unos Ziws de Canarias.-1958.-V. : .5a.
GAR& CABEB~NA,n drés : La falta de magnesia en
tierras de cultiuo de Canarias.-Madrid, 1958, 4 pá-ninno
IWn << A ni.;n..l+mnn)) 1 QKQ mi..- 99n A;ninm_
6AAAU.Y. \ Y A & A S A l b U l I C L I C I ) IUUV) I L U I I A . VYU, LUbIGU-bre,
págs. 666-669.)
"Dice-cuáles son las alteraciones que se producen en los cultivos de
aquellas Islas por la falta de magnesio que,caracteriza a muchas de las
tierras explotadas. Indica en qué forma se subsana aquella deficiencia y
cómo debe preveerse antes de que las cosechas se resientan de tal anoma-lía."
(En "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, reseña 84.812.)
HRFZDE LOS COBOS,L eandro: Enarenados en terre-nos
salinos.-Madrid, 1959, 4 págs. (En "Agricul-tura",
1959, núm. 324, abril, págs. 187-190.)
"Detalla el autor en qué consiste una práctica poco conocida y de efec-tos
muy interesantes, que se realiza en los terrenos de la costa de la
provincia de Granada. E's el "enarenado", cuyo objeto es obtener hor-talizas
y legumbres extratempranas, que alcanzan precios muy remu-neradores."
(En "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVIII, 1960, núm. 1, re-seña
87.142.)-En Canarias, especialmente en Lanzarote, se usa inten-samente
también un sistema de "enarenado", pero ignoramos si es de
igual procedimiento.
MACAU VILAR, Federico: Etude sur la possibilité de
Z'utilisatbn totale du bassin d'un barrage construit
en terrah in.lcanique. Gran Canaria. Islas Cana-rias.-
1959.-V. : 6b2.
C) 2. Agronomla.
C) 2'. Suelos.
Tierras de
cultivo.
C) 2". Riegos
Agua.
Núm. 6 (1960)
C) Agr3cuEtura.
C) 2--. Riegos. GUIMERÁ BRAZMAarc,o s: Régimen juridico de las
Agua. a g w en Canarias.-1960.-V. : 3ble.
C) z*-. Fito- SISTEMAN.u evo -d e pulverizacih con petróleo
patologia.
Enfermedades para combatir una enfermedad de los pkítan0s.-
de las plantas.
Plagas Madrid, 1959,l hoja. (En "Ceres", 1959, núm. 271,
vegetales. enero, pág. 39.)
"Señala cómo la "Sigatoka", destructora enfermedad del plátano,
extendida por todo el mundo, ha sido prácticamente dominada por medio
de un tratamiento de sustancias petrolíferas, explicando cómo se aplican
éstas por pulverización y en qué momento del desarrollo de la planta."
(En "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, reseña 84.858.) a
N
C) 3. Cultivos
especiales.
O
FERREIRA DOS SANTOSN,a talina: Sobre cíoenpas da n - m
"Mgrica Faya" Ait. [nas Ilhas da Madeira e Aso- O
E
res] .-1956.-V. : 5e. E
2
E
ORTIZ, Fernando : Ei primer "Ingenio" azucarero que
hubo en América.-(En el "Libro jubilar de Eme- Om-terio
S. Santovenia, en su cincuentenario de escri- E
tor", págs. 389-403.) O
n
"Basándose en el testimonio de los Cronistas, resume las noticias so- £
bre la introducción de la industria azucarera en el Nuevo Mundo: de a
ellas se deduce que el primer "Ingenio" o molino de azúcar movido por n
fuerza hidráulica fue establecido hacia 1516 por Gonzalo de Velosa; pero n
no se sabe exactamente la estructura mecánica de él, y está por com- 3
probar si fue el molino azucarero de cilindros. Bibliografía y docurnen- O
tación.-E. Rz." (En "ind. Hist. Esp.", vüi. Vi, i%O, iiiih. 27, iesefia
35.535.)-Debe destacarse que lo mismo la introducción de la caña de
azúcar que la explotación azucarera en América tuvo su principio y ori-gen
en Canarias y por operarios llevados de estas Islas. Véase el trabajo
de J. PÉREZ VIDAL", Aportación de Canarias a la población de América",
en "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, 1955, pág. 110.
MONTEOLIVAH ERNÁNDEZA, ngel : Estudio bromato-lógico
de la Chumbera ("Opuntia Ficus Indica" Mil-ler)
.-1959.-V. : 6al.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTlCOS
BIBLIOGRAF~A %.~IENCIAASP LICADAS 51
FLORESSA LINAS,B erta: E n busca de la "grana" me&- C ) Agricultura.
C) 3. Cultivos
cana (i7'77). -México, 1960, 14 págs. (En "Me- especiales.
morias de Ia Academia Mexicana de la Historia",
T. XIX, 1960, núm. 1, págs. 5-18.)
"Comenta las noticias recogidas en la obra Traité de la culture du
NoPal et de Péducation de la "cochen?Zle" dum les colonies fran~aises,
precedé d'un Voyage a Guaxaca en 1777 del botánico francés Thierrv de
,Menonville, quien realizó un viaje a Méiico, por encareo del Rev de Fran-cia,
en busca de la "grana" o "cochinilla", con el proaósito de aclimatarla
en la colonia de Santo Domingo. Las gestiones debió realizarlas secre-tamente,
pues la legislación esaañola prohibía la extracción de dicha
sustancia colorante.-E. Rz." (En "Ind. Hist. ESD.", vol. Vi, 1960. nú-mero
27. reseña 35.624.)-Muv interesante esta obra como antecedente
de la aclimatación de la "cochinilla" en las Islas Canarias, llevada a cabo
cn-a-c1i-a -nn- _ IOIO y UOUU~ &r6 a sei- üiia Ue !as m& irnporta~tesr ic;~euasS. U-cesora
de la vid v la caña de azúcar y nredecesora del nlátano: sobre su
introducción en Canarias poseemos copia de un manuscrito inédito de un
farmacéutico de Las Palmas, primer cultivador de tal insecto en Gran
Canaria.
PATTÑOV,í ctor Manuel : Plátanos er bananas en Amé-rica
ecruinocia1.-Bo~otá, 1958-1959. 43 ~ á mE. n
"Revista CoTombiana de Antropología", T. VII,
1958, págs. 295-337.)
'Tragmento de la obra en ~ r e ~ a r a c i ó"nPl antas usuales v anirnaIes
domésticos no americanos introducidos en la Gran Colombia". Recoqe
las noticias de los Cronistas v otros testimonios rosteriores sobre el ori-gen
americano o europeo del plátano. la mayoría de las cuales se inclinan
pnr el primero. Incluve algunos datos sobre el cultivo en la éaoca actual.
Bib1io~rafia.-R. C." (En "Ind. Hist. EsD~."v,o l. Vi. 1960. núm. 27, re-re%
V5.524-Sii, emkmc.~. preckimente los Cronistas atedi~iian de
manera taiante que el plátano Nusa paradisiaca) fue introducido en
Centroamérica llevado desde Canarias l u e ~ o expandido nor todo el
Nuevo Mundo, si bien se admite la existencia de una variedad autóctnna
americana. Véase de nuevo el trabajo citado de J. PEREXV IDALa l t ratar
de la caña de azúcar.
SISTEMA.N uevo -d e pu1verixación con aetróleo
para combatir una enfermedad de los plátanos.-
1959.-V. : 6c2"**. ¿ Podría tratarse del árbol plá-tano
?
52 BIBLIOGRAFIA ?.-BELLAS ARTES
C) AgT1eu!i.ura.
C) 4. A ~ ~ o p e -
cuaria.
Zootecnia.
CrIa de animales.
ROF CODINA, Juan: Los camellos. EZ motor de sangre
de los suelos cálidos y secos.-Madrid, 1959, 2 ho-jas.
(l3n "Ganadería", 1959, núm. 187, págs. 39 y 48.)
"Concreta de un modo esquemático el tema. Dice cuáles son las dos
especies de camellos utilizados como bestias de labor y de arrastre en
los territorios del Sáhara español' y en algunos 1ugares.de las Islas Ca-narias.
Detalla su anatomía, dice cuáles son sus costumbres y de qué
manera se alimentan. Se refiere asimismo a su rendimiento y enferme-dades
.que con más frecuencia padece." (En "B?blioth. Hisp.", Sec. 2.",
T. XVII, 1959, reseña 84.819.)
JORDABNAOR EA,D iego : Ocho peces tropicales en mer-cados
españoles y cuatro primeras citaciones para
las Pesquerias Canario-Africmas, por - y Mi-guel
MURME. - Córdoba, Imp. Moderna, 1958, 14
hojas.
Es interesante para ir reuniendo datos modernos sobre los bancos
de .pesca en ias costas occidentaies de Africa fronteras a ias Canarias,
base de una gran industria y comercio en las Islas.
CERVIG~NF,e rnando: Peces recogidos en el curm de
lus campañas realizadas por h costas de Africa,
desde Cabo Espartel a Guinea prtuguesa.-1960.
V.: 5f3.
CERVI~~NF, ernando: Sifonóforos recogidos en 7m
costas d;e Ajrica Occidental, desde Cabo Blanco o
Cabo Verde, durante el año 1958.-1960.-V.: 5f3.
a) Bellas Artes
en generai.
Historia del
Arte.
598
TARQUISM, iguel : Cabildo Insular de Tenerife. Docu-mentos
para lu Historia del Arte en las Islas Ca-narias,
por - y Antonio VIZWA. [Prólogo de
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A ?.-BELLAS ARTES 53
Juan M. MART~NG ONZÁLEZ.T]. 1. - La Laguna a)e Bn eglleanse rAarl.t es
[Santa GTUZ de Tenerife, Lit. A. Romero], 1959, Hist0r.a del
Arte.
251 págs. + 2 hojas + láminas 1-LX.
Constituye una colección documental interesante para el estudio de
la historia del Arte en La Laguna, antigua capital de la Isla de Tenerife.
Se refieren los de este tomo 1, entre otros edificios, a la Catedral, antigua
Parroquia de los Remedios, a la Concepción y a los Conventos de Santa
Clara, Santa Catalina, San Agustín, San Francisco, Santo Domingo y
San Diego del Monte; Hospitales de San Sebastián y Nuestra Señora de
los Dolores, y a varias Ermitas, así como a otros edificios públicos y casas
particulares. De todos ellos anotan y extractan datos referentes a Arqui-tectura,
Escultura, Pintura y Artes menores.
TARQUIS, Miguel: Documentos para la Historia del
-
b) Arquiteottcra.
Arte en kts Islas Canarias.-1959.-V. : 7a. E
E
2
HERNANDEZ PERERA, Jesús : Ventura Rodriguex y la
fachada de la Catedral de La Laguna.-Madrid [C.
Bermejo, Imp.], 1958, 6 hojas. (Separata de "Re-vista
Las Ciencias", año -1, 1958, núm. 4, pá-ginas
697-706.)
Destaca la importancia que tuvo en el siglo XVIII el arquitecto don
Ventura Rodríguez y el influjo nacional que llegó a alcanzar, implan-tando
su estilo académico, el cual llegó hasta las Canarias, inspirándose
ewél, entre otros, la Iglesia de la Concepción de La Orotava (1784) ; pero
mas interesante aun es que sus trazados pervivieron hasta 1823; de eil0
es prueba la fachada de la Iglesia de los Remedios, en La Laguna, hoy
Catedral de ~ener i fe,q ue imita a la de la Catedral de Pamplona, inspi-rada
en una reforma en la misma de Ventura Rodríguez; es de 1813,
sobre la antigua traza gótica de 1515, con reformas posteriores. Aunque
la traza para La Laguna no debe ser de dicho Arquitecto, si lo puede ser
de su sobrino y discípulo Manuel Martin Rodríguez, más tarde ejecutada
(especialmente en el coro) con planos del también académico D. Juan
Inclán Valdés (1831). Lo principal de la obra y una torre son de hacia
1820-1825. Ha tenido muchas reformas posteriores. Estudia luego el
autor los detalles y sigue comparándola con la de Pamplona. Bibliografía.
Núm. 6 (1960) 593
54 BIBLIOGRAF~A 7.-BELLAS- ARTES
b) Arquitectura., Rurz ALVAREZA,n tonio: Castillos del Puerto de La
Cruz [Tenerife] . - Las Palmas [Tip. Lezcano] ,
1956-1957 (publicado en 1960), 8 hojas + lárns. 1-4.
(En "El Museo Canario", Ts; XVII-XVIII, 1956-
1957, núms. 57-64, págs. 141-155.)
Describe, e ilustra con fotografías del estado actual de los mismos,
los Castillos o fiertes de San Felipe, Santa Bárbara, San Carlos y San
Telmo, en el Puerto de La Cruz de La Orotava, en el Norte de Tenerife.
Hace historia de cada uno de ellos y aporta datos interesantes.
C) Escultura. TARQUISM, iguel: Documentos para la Hhtoria del
Arte en las Canarias.-1959.-V. : 7a.
MART'NG ONZALEZJ,u an M.: La influencia de Mon-tañés
en Tenerife.-Madrid, 1959, 3 págs. (En "Ar-chivo
Español de Artes", T. XXXII, 1959, núm. 128,
págs. 322-324 + 1 Iám.)
"Completando los trabajos anteriores de otros autores sobre el influjo
de la escultura andaluza en Canarias, se describen varias imágenes que
muestran. reflejos del arte de Juan Martinez Montañés (1568-1649).-S.
A." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, nih. 26, reseña 33.341.)
d) Pintura. TARQUISM, iguel: Documentos para la Historia del
Arte en las Zsh Canarias.-1959.V. : 7a.
TARQUISP, edro : Eduardo Rodriguez N%ñez, Pintor
[tinerfeño] del sigb XZX.-La Laguna [Imp. Gu-tenberg],
1959 (publicado en 1960), 17 págs. (En
"Rev. de Hist. Canaria", T. MN, 1959, núms. 127-
128, págs. 210-226.)
Oriundo de Las Palmas, nació Rodríguez Núñez en Santa Cruz de
Tenerife, donde hizo sus primeros estudios, y luego en Madrid se licenció
en la Facultad de Farmacia; fue un entusiasta de la Botánica, y posterior-mente,
tal vez por ella, de la Pintura y Dibujo, para reproducir las plantas
600 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
gráficamente. Pero más adelante ya acabó absorbido y entusiasmado por d)
la Pintura, estudiando para ello en la Escuela Superior de Bellas Artes
de Madrid con Haes y otros. Fue gran paisajista y acuarelista, aunque
también tiene óleos de varios temas, así como dibujos y apuntes. Co-menzó
a escribir un "Diccionario de Botánica" de la isla de Tenerife
en 1891. Tuvo Farmacia propia.
GAIaZEm, Julián: La pintura de Oscar DomZngzcex.-
Madrid, "Diana", Artes Gráficas, 1959, 13 págs.,
con Iáms. (En "Anuario de Estudios Atlánticos",
núm. 5, 1959, págs. 117-129.)
S h c m CAMARGOM,a nuel : Juan GuiRermo [pintw
canario] .-Madrid, Dirección General de Bellas Ar-tes
(Sala de ~xposiciones)1, 960,14 págs. + 15 1á-minas.
"Catálogo de 19 obras con 15 reproducciones, precedidas de un esbozo
bingrgfirn s&rp e! pint~yc gngyi~6 'Jgan~ i i i l lermn"( nicid' en Las Pal-mas
en 1916), con motivo de su exposición realizada en Madrid este año
de 1960.-M. G." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. VI, 1960, núm. 27.)
ARMASA YALAA,l fonso : G r a c i l bA fonso, un Prerro- 2
a) Crítica e Fs-to*
Uterana. mántico español.-1959.-V. : 9cl.
3
O
ARRLES [PEREZ], Joaquín : Más sobre To& Mora-les.-
Madrid, "Diana", Artes Gráficas, 1959,16 pá-ginas.
(En "Anuario de Estudios Atlánticos", nú-mero
5, 1959, págs. 237-252.)
LARA [GIL], María Victoria de: El modo poético de
Chona Madera.-Madrid, 1959, 13 págs. (En "Re-vista
de Literatura", T. XV, 1959, núms. 29-30, pá-ginas
59-71.)
Núm. 6 (1960) 601
a) .Crltlca e His-toria
Literaria. Profundo análisis estilística de esta poetisa canaria, en 'plena ma-durez
literaria. Trata de valorar la aportación de Chona Madera a la poe-sía
canaria actual, y su relación con el arte poético de nuestra época. Lo
centra en la producción de 1944 a 1956. Califica su poesía de intuitiva,
directa, sencilla y de claras imágenes sensoriales, señalando la influencia
del ambiente, en especial del aislamiento. Considera tiene tres modos
poéticos, destacando la correlación entre el mundo exterior e interior de
la poetisa, y la preferencia por el tema de la muerte. Califica a su poesia
de transparente y sencilla.
HADDADE,l aine : "Maximiliano Rubínv.-Oviedo, 1957-
1958, 14 págs. (En "Archivum", T. VII, 1957 (pu-blicado
en 1958), núms. 1-3, págs. 101-114.)
"Ánhíisis de este personaje en la noveia de Galdos "Fortunata y
Jacinta" (1886-1887).-S. B." (Es "Ind. Hist. Esp.",. vol. V, 1959, nú-mero
25, reseña 31.719.)
ORA^, ~ n t ~ nHi ;o: Qnl& y ¿;-~t?nl?.te.-.--l_-.585~ pá,
ginas. (En "Hispania", Storrs, T. XLI, 1958, núm. 3,
págs. 269-273.)
"Completa el articulo de Warshaw "Galdós indebtdness to Cervan-tes"
("Hispania", 1953), con cerca de cuarenta citas de Cervantes. que
aparecen en la obra de Pérez Galdós, y muestran la admiración de éste
por el autor del "Quijoteu.-J. Ró." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. V, iQ69,
n h . 26, reseña 33.557.)
OBAID, Antonio H, : Sancho Panza en los "Episodios
Nacionales" de Galdós.-1959, 6 págs. (En "Hispa-nia",
Storrs, T. XLII, 1959, núm. 2, págs. 199-204.)
''S~L,~, casos en que la figura de Sancho Panza aparece en las tres
primeras series de los "Episodios Nacionales".-J. Ró." (En "Ind. Hist.
w-->I -.-1 TT incn S.:, =,,O,,,K c ~ vi in \ rrap. , vui . v , IYZIYIL,U ILL. 10, L G D G Y ~ i ) ~II.Y . J
'E. RJCARD, Robert : Dem romanciers: Gawhet et GaldÚs;
affinités et oppositions.-Bordeaux, 1958, 17 págs.
602 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
(Eh "Bulletin Hispanique", T. LX,1 958, núm. 4, pá- at)o HCaf iLtiictaer ea rxiias. -
ginas 484-499.)
"Estudia los contactos literarios entre los dos escritores. Ganivet
(1865-1898) muestra en sus cartas ser un lector atento de Pérez Galdós
(1843-1920) ; su personaje "Pío Cid" parece prefigurado por el galdosiano
"Agustín Caballero" de "Tormento" y "La de Bringas". Comparte con el
novelista canario el gusto por la onomástica simbólica. Galdós parece
desconocer totalmente al escritor granadino. - S. B." (En "Ind. Hist
Esp.", vol. V, 1959, núm. 26, reseña 33.549.)
RICARD, Robert: Sur le personnage d'"A1mudena"
dans "Miserkordia".-Bordeaux, 1959,13 págs. (En
"Bulletin Hispanique", T. LXI, 1959, núm. 1, pági-nas
12-25.)
"Estudio en que señala la ambigüedad de algunos personajes de Pérez
Galdós, examinando particularmente la elaboración de "Almudena", per-a-
11nñ:~,..:-~..a:-99 14 onv\ nArc:,,, ,.., a, ,A, -,,,,-,:,,,,r nuiiajc uc LVLLDCI KUI ula (103 I J . UUJLLPUG yuc uc GULG ~ C nLu ua j~~ c a i
hace un símbolo del semitismo y la tolerancia.-S. B." (En "Ind. Hist.
Esp.", vol. V, 1959, núm. 26.)
S~NCHEBAZR BUDOA, . : Vulgaridad y genio de Galclós.
El estilo y la técnica de "Miau". - Oviedo, 1957-
1958, 28 págs. (En "Archivwn", T. VII, 1957 (pu-blicado
en 1958), nÚw. 1-3, págs. 48-75.)
"Examen del estilo y .técnica narrativa de esta novela, en relación
con la acusación de vulgarid.ad achacada por varios críticos a Galdós.
Considera esa vulgaridad eficaz novelisticamente, y procedente de un
rasgo de su carácter, la timidez.-- B." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. V,
1959, núm. 25, reseña 31.714.)
SCRIMMERLe, née: Algunos twpectos de la técnica de
GaZdós en la creación de "Portunata". - Oviedo,
1957-1958, 24 págs. (En c'Archivum", T. VII, 1957
(publicado en 1958), núms. 1-3, págs. 77-100.)
Núm. 6 (1960)
b) Poesia.
"Estudia el método y recursos empleados por Pérez Galdós en la no-vela
"Fortunata y Jacinta" (1886-1887), para revelar la personalidad de
Fortunata a lo largo de su proceso de crecimiento.-S. B." (En "Ind. Hist.
Esp?", vol. V, 1959, núm. 25, reseña 31.717.)
ZAMBRANO, María: "Nina" o la "Misericordia".-Ma-drid,
1959, 1 hoja. (En "Insula", T. XIV, 1959, nú-mero
151.)
"Evocación poética de la protagonista de la novela de Pérez Galdós
"Misericordia" (1897). F'ragmento inédito de un ensayo sobre esta nove-
1a.-S. B." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 26, reseña 33.556.)
a
M
~UN~.~ENXO, M~rk,: La Zsp&va de &dd& - ,NLa&idj
"Taurus". Maribel, 1960,117 págs. + 1 hoja. ("Cua-dernos
Taurus", vol. 30.)
2
"Son dos ensayos sobre la novela galdosiana "Misericordia"." (En E
"Biblioth. Hisp.", Sec. l.", 1960, núm. 2, reseña 83.713.)
-
0
ARMASA YALAA, lfonso : Graciliano A fonso, un premo- m
E
mántico español.-1959.-V. : 9cl. O
n
GARC~ADE DIOS, Joaquín María: Introducc%n a "La
Atlántida" de Verdaguer.-1957.-V. : 5b5.
ARTILES, Jorquin: Más sobre Tomás Morales.-1959.
V.: 8a.
MADERA,C hona: El modo poético de -, p or Ma-ría
Victoria de L A R A . I ~ ~ ~ . :- V8a..
GUTPESRREZ ALBELO, Emeterio : Los Milagros [Poe-mas]
.-Santa Cruz de Tenerife, Imp. "Goya Artes
Gráficas", 1959, 38 págs.
604 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
La edición de estos once poemas de Gutiérrez Albelo está patrocinada b) Poeáa.
por el "Aula de Cultura" y el Gobernador Civil de Tenerife. En diez de
ellos se narran milagros de la Biblia, en lenguaje sencillo pero musical
y con bellas imágenes.
ALVAREZ CRUZ, Luis: Poemas a iu sombra de la Isla
[de Tenerife], y otros Cantos.-Santa Cruz de Te-nerife,
"Goya Artes Gráficas", 1959, 61 págs.
También patrocinada por las dos entidades antes citadas, está divi-dida
en dos partes: Canciones y Sonetos. La primera consta de diez com-posiciones,
y la segunda de trece sonetos. Son pequeños temas los que se
desarrollan en ellos, referentes a la isla de Tenerife.
AROZARENA,R afael : Altos crecen íos cardos [Poe-mas]
.-Santa Cruz de Tenerife, "Goya Artes Grá-ficas",
1959, 26 págs.
Tamblen patrochada por dichas entidades, esta constituida por doce
poemas, en los que se refleja la angustia del autor motivada ,por el ais-lamiento.
GALD~SB, enito: Análisis de obras y estilo m- C ) Prosa re-creativa.
veiástico de GALDó~.-l959.-v. : 89. C) 1. Novela.
ASCANIO, Alfonso de: Sin mujeres.. . en Benidorm.
Novela. Prólogo de José GOYANESC APDEVILA.-Ma-drid,
Edic. Cultura Clásica y Moderna, 1959,386 pá-ginaa.
De tipo social-costumbrista, muestra al personaje principal amoldán-dose
a las circunstancias locales para no desentonar del medio ambiente,
niianfin nlln nn UDSI r n i ~ ~ a t rdao ~2 m r á ~ t o ár t i ~ np firc. UU y w WYV Y" "-- a".,""- -- -------- .,----
CRONIN, Archibald Joseph : Obras cmpbtas. [Ver-sión
española de Eduardo de Guzmán, Zoe Godoy y
Núm. 6 (1960) 605
C) Proaa re-creativa.
María Teresa Nonell.] -Barcelona, Juventud [A. 3.
c) 1. Novela. Rovira], 1957-1958, 4 vok.
Contiene entre otras la titulada " G ~ a nC anaria". Le precede un es-tudio
biográfico de M. SERRAHWQ. uiere ser una novela histórica o
descriptiva, pero resulta completamente fantástica y nada arreglada con
la realidad.
C) 2. Narraciones
breves. CORREAC ALDER~NE, [va r i~to:] Teoria de b Atlán-
Leyendas.
Cuentos. tida, y otras h i s t o r k fabuZosas.-1959.-V. : 5b5.
Memorias litera-rias
o históricas. Entre otras a que alude están las que recuerdan la leyenda de San
Borondón.
.&AMO [ H E R N ~ E Z ]N, é stor : Thenesoya Vdidina, 9
otras tradiciones.-1959.-V. : 3g.
HERNANDEZ -T~N, Orlando : Saneocho. [Cuentos
marws], con dos Cantares de M. -ATE y gara-batos
de Martínez-Las Palmas [Imp. San Nico-lás],
1960,122 págs. + 3 hojas.
Quiere recoger esta obra, escrita con la mejor voluntad, el habla,
gracejo, "caídos" y modismos del habla popular canaria. Elio entraña
d5cultades y contradicciones, ya que sólo una transcripción fonética o
un sumo cuidado lograría el intento. De todas maneras es laudable esta
preocupación, ya que poco a poco se va perdiendo el modismo típico. La
-p-a-LLA ---->LA:-- 2.. l e - :A--- 1-- -a-- m---- a- 7-- T- I - - ~ t :a iiecuu~ir;au c iaa i iairauurics i i i ~ c i e s aa lua que auuiua uc: iaa laias.
GUERRA Y PENA, LOpe Antonio de la: Memorias. -
1954-1959.-V. : 9 ~ 1 .
MANFREDI CANO, Domingo: A borda de una Isla [la de
la Gomera] .-1960.-V. : 9b4* *.
606 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
ARMASA YALAA, lfonso : Espinosa, caxador de mitos. C) Proau fe-creativa.
Puerto de La Cruz, Instituto de Estudios Hispáni- C) 2. Narraciones
cos [La Laguna, J. Régulo, Editor, Imp. Guten-breves.
Leyendas.
berg], 1960, 61 págs. Grab. intercal. Cuentos.
abemorias litera-rias
o hist6ricas.
Se refiere este trabajo al estilista de la literatura canaria contem-poránea
Agustin ESPINOSGAA RC~Ana, cido en el Puerto de La Cruz de
La Orotava en 1897, y muerto a los cuarenta y dos años, en plenas facul-tades
creadoras. Estudió en Madrid y fue Catedrático de Instituto. Es-cribió,
entre otras obras: "Lancelot", "Media hora jugando a los dados",
"Crimen", "Sobre el signo de Viera", "Clavijo Fajardo", "Góngora y otros
ensayos", "Tratado de la asnologia", "El contramito de Dácil", "La casa
de Tócame Roque", "Diario de un poeta recién casado", "La Isla Arcán-gel",
etc., algunas no publicadas. Armas Ayala señala en visión de con-junto
el valor y trascendencia de este poeta erudito, de vida atormentada.
UNSMaOría R,o sa : Residente en Venezuela.-1960.
V.: 9cl.
BARTOLINFIr,a nco : P e r un censimiento dei documenti a) Ciencia* sud-liares
de la
pontifici de Inoxenxo 111 a Martino V (esclusa).- Historia.
a) 1. Archivolo- (En "Atti del Convegno si Studi delle Fonti del Me- gla. Fuentes.
dioevo Europeo", págs. 3-24, con 9 láms. y 6 cua-dros
plegables.)
"Trus c&emur !apnas &&entei, en 12s mejorss bib!iugrafim
de consulta usual, propone inventariar todos los documentos pontificios
desde 8-1-1198 a 10-XI-1417, conservados en los Archivos europeos y
americanos. Señala los medios y método para realizar el proyecto, pre-sentando
seis modelos de fichas, con los correspondientes ejemplos de
textos y características detalladas a precisar.-M." (En "Ind. Hist. Esp.",
---I -7 4nrn vui. v , HGV, uhi. 26, reseña 32.775.j-Si se iievase a efecto esta ia'mr
sería muy interesante para Canarias, especialmente de la documentación
de Clemente VI y Benedicto XIII, aparte las de otros Papas tan vincu-lados
a las misiones a las Islas. Y aún más lo sería tal vez la continuación
de esa labor a partir de Martin V hasta el final del siglo xv.
a) Ciendas sud-liares
de -la ROSA OLIVERA, Leopoldo de la: Catálogo del Archivo
Historia.
a) 1. Archivolo-
Municipal de La Laguna.-La Laguna [Imp. Gu-gis.
Fuentes. tenberg], 1959 (publicado en 1960), 14 hojas. (En
"Rev. de Hist. Canaria", T. XXV, 1959, núms. 125-
126, págs. 93-120.)
Continúa el Catálogo del importante Archivo Insular, registrándose
en este número documentos de las secciones Registro de Protocolos de
los Escribanos Agustín de Mesa (1639-1649), Salvador F'ernández de
Villarreal (1630-1652) y Diego Vélez (1606-1609), con escrituras refe-rentes,
entre otros asuntos, a fianzas de lonjas, ventas, licencias de corte
y exportación de madera, donativos, compra de tributos, etc., etc.-
Cuando se haya terminado de publicar el Catálogo y se haga un índice
detallado, será de una utilidad extraordinaria para conocer la vida de
Tenerife y aun de las demás Islas en los siglos pasados.
E
ROSA O ~ R ALe, o pldo de la: Catálogo del Archivo E
2
Municipal de La Laguna.-La Laguna [Imp. Gu- E
tenberg], 1959 (publicado en 1960): 9 hojas. (En
"Rev. de Hist. Canaria", T. ,W, 1959, núrns. 127- -
128, págs. 238-253.) 0
m
E
Sigue a lo anteriormente reseñado, con los Registros de Diego Vélez O
(1606-1609), Diego de Argumedo, Agustin de Mesa y Salvador Arias n
Maldonado (1611-1623), así como los Autos seguidos por Juan del Cas- E
tillo contra el Cabildo de La Laguna y vecinos de La Orotava, de 1530
a
a 1535; y además las escrituras de Censos del Cabildo de 1559 a 1710, n
n y otras escrituras de 1771 a 1791. Muy interesantes.
3
a) 2. Arqueo-logía.
V. t.: 5dlQ.
SERRAR ~FOLSE,l ías : De Arqueologia Canaria.-1959.
V.: 5dl'.
Especialmente lo relativo a Rubicón de Lanzarote y a Betancuria en
Fuerteventura.
608 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CIORANESCUA, lejandro : El "Doctor Fiesco", historia- 2) Ciencias auri-llares
de la
dor de Gran Canaria-1959.-V. : 9cl. Historia.
a) 3. Critica his-tórica.
GARC~CAA MAREROE, [ rnesto] : La Escuela Cartográ- b) Geografia.
b) 1. Cartogra-fica
de Mallorca.-Madrid, 1959, 11 págs. (En "Re- fía. Mapas.
vista General de Marina", T. CLVII, 1959, págs. 10-
22, con 3 Iáms.)
"Se refiere a las cartas náuticas firmadas en Mallorca o en otros lu-gares
por Cai-tógrafos mallorquines. Estildio de tales cartas, indicando
el lugar donde se conservan. Primera época: 1327 a 1339, formada ya
la Escuela Mallorqiiina, continii-da por autores anónimos hasta 138!3:
época de Cresques y Soler; segunda época, siglo xv. El descubrimiento
de América hace desaparecer la Cartografía mallorquina como bloque
compacto de unidad estilística; sólo quedan unos pocos cartógrafos, que
emigran al extranjero; tercera época, siglos XVI y XVII.-N. C." (En "Ind.
Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 26, reseña 32.958.)-Es interesante para
Cs~ariuup, r ! u i z ~ ~ r t a n cqiUae tüviemn !os mapas ma!!orq~inee el? s~
conocimiento y para rastrear la exactitud con que se les iba señalando.
REY PASTOJRu,l io : La Cartografia maZlorqzL.lna, por -
y Ernesto GARC~ACA MARERO-. Madrid,
C. S. 1. V., Instituto Luis Vives [Osca], 1960, XV +
207 págs. + 1 hoja. (Departamento de Historia y
Filosofía de la Ciencia.)
"Historia de la Cartografía mallorquina, la cual, durante tres siglos,
ejerció su influjo en la Marina universal. Explican lo que es la "Carta
náutica", cuál fue el estilo de las mallorquinas y quiénes fueron sus
autores. Trae el catálogo de las que se conservan y de las perdidas, y
conocidas solamente por citas, desde los siglos XIV al XVI. Bibliografía
y iista de las ~ibliotecaso particulares que las poseen." (En "Biblioth.
Hisp.", Sec. l.', 1960, núm. 2, reseña 83.798.) (~ambiénp'u ede verse en
"Ind. Hist. Esp.", vol. VI, 1960, núm. 27, reseña 34.246, en donde se da
la lista de las naciones en cuyas Bibliotecas se conservan Cartas náuti-cas
mallorquinas.)
b) Geo.orafia.
b) 1. Cartogra- CARTAN ÁUTICA. La -c omo documento. ("Circu-fía.
Mapas. lar del Archivo Histórico y Museo Fidel Fita", Are-nys
de Mar, 1960, núm. 4, págs. 18-24.)
"Inventario de la Colección de Cartas náuticas de los siglos xv111-xx,
que -procedentes de la Escuela Náutica de Arenys de Mar (Provincia
de Barcelona) y de donativos particulares- se conservan en el Archivo
de la citada población. "Novegadas" muchas de ellas, abundan las refe-rentes
a Canarias y a las costas de Hispanoamérica. Hay una manuscrita
(siglo xvm, al parecer por un catalán) y las demás grabadas en cobre;
se agrupan por estos países : Francia (3), Suecia (3), Inglaterra (1) , Es-paña
(45).-J. Ró." (En '2nd. Hist. Esp.", vol. VI, 1960, núm. 27, re-seña
34.915.)
a
N
-- E VIEIRA FERREIRDA.:, Áinciii U " ~ ? b h ~&" 3 eR~iíii.- o
Río de Janeiro, 1958, 8 págs. (En "Revista do Ins- n - m
tituto Histórico e Geográfico Brasileiro", 1958, nú- O
E
mero 239, págs. 130-137.) E
2
E
"V~ztrudice! as ~r;u~~ciond,ue sJ mn de ~ a m sejn SUS "Décadas",
sobre el descubrimiento del Cabo de Buena Esperanza por Bartolomé
Días, atribuyendo el hecho a Martin Behaim en 1485; y las inexactitudes -
0
m
de éste en su famoso "Globo" las explica por ínsuficiente información
recibida del primero después de su viaje de exploración en 1486. Biblio- O
grafia ...- R. C." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 25, res. 32.036.)
-E
a
b) 2. Exploracio- MORALEPSAD RÓN, Francisco : El proceso de 10s &SCW n
nes y Descubri- n
mientos geográ- brirnentos geográficos.-Sevilla, 1959,14 págs. (En n
ficos. Viajes marltimos "Estudios Americanos", T. XVI, 1959, núm. 88- 3
descubridores. O
89, págs. 19-33.)
"Ensayo que, con apartados preliminares sobre el concepto de "Des-cubrimientos"
(la etapa más trascendental, siglos XVI-xvu) y la historia
de 10s descubrimientos como ciencia, estudia tres etapas o épocas dis-tintas
en este proceso: primera, desde la Antigüedad al siglo xv, conti-nental
y marítima; segunda, siglo xvr a la actualidad, con los momentos
de "mar cerrado" y "mar abierto", y tercera, ia siüerai. Anaiiza ei papel
de Occidente, y establece por último la división en el estudio de dicho
proceso como un todo Único. Bibliografía.-B. T." (En "Ind. Hist. Esp.",
vol. VI, 1960, núm. 27, reseña 34.203, y en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.*,
1960, núm. 2, reseña 83.796.)-Interesante para Canarias.
610 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MOWS PADRÓNF, rancisco: La historia de b s Des- b) Geografta.
b) 2. Exploracio-cubrirnientos
geográficos en libros europeos recien- nes y Descubri-mientos
geogr8- tes.-Sevilla, 1958, 16 págs. (En "Estudios Ameri- ficos.
"Colecr$io Hemiquina", T. VI. Viajes maritimos
descubridores.
"Información crítica sobre distintas obras que acerca del tema se han
publicado en F'rancia e Italia, clasificadas cronológicamente según el pro-ceso
de los descubrimientos. Interesantes consideraciones bibliográfi-cas.-
C. Ba." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. reseña 32.035.)
DOMINGUEDSE ,'%USA COSTAA, ntonio: O Infante D. b) 2'. Exvloracio-nes
medievales.
Henrique na ewanpib portuguesa. ,(Do inicio do Precursores.
reinado de D. Duarte até a morte do Infante Santo.)
,,-. . Braga, 1959, i50 págs. (En "mnerarium, T. V,
1959, núm. 26, págs. 419-568.)
"Comentario ambientado y edición en apéndice de 25 documentos
(1418-1484), procedentes de los Archivos Vaticanos, de Estado, de Flo-rencia
y otros, que aclaran puntos oscuros sobre la his